Sie sind auf Seite 1von 28

CAPACITACIÓN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y MEDIO

AMBIENTE
INTRODUCCIÓN
¿Imaginas a un niño de 10 años trabajando 14 horas diarias en la industria? Pues esto era la
realidad de muchos niños hace años.

Ahora sabemos que es obligación del Empleador proporcionar al trabajador un lugar de trabajo
seguro, con todas sus herramientas para prevenir algún accidente, tenemos una ley de trabajo que
nos protege; pero no siempre fue así. Antes, hubo muchas historias: mutilaciones, enfermedades,
muertes; un sinfín de trágicos accidentes que miles de personas tuvieron que vivir para que
nosotros llegáramos a este punto. ¿Cómo nace la Seguridad Industrial? No fue de una
Organización que descubriera la importancia de esto de un día para otro, nació del esfuerzo
individual.

Es un trabajo que se ha construido a la par del progreso del ser humano, momentos a lo largo de la
historia donde se ha descubierto la importancia de la seguridad, donde los trabajadores tienen
que tomar medidas para cuidarse.

HISTORIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Desde el principio, la labor del humano ha sido preservar su vida, su bienestar tanto físico
como mental.
 En la Edad Media, todo el trabajo que involucraba esfuerzo físico estaba a cargo de los
esclavos, son ellos quienes comenzaron con el trabajo riesgoso.
 En Egipto fue donde se comenzó a ver registros de medidas de seguridad por parte de sus
trabajadores, esas personas que construían pirámides en una de las más antiguas
civilizaciones. Ellos usaban sandalias e incluso arneses como medidas preventivas.

Grecia voltea a la salud ocupacional y su prevención

 Importantes médicos y filósofos griegos comienzan el estudio de la salud de trabajadores y


de su prevención.
 Tal es el caso de Hipócrates (460 – 370 a.c.), quien escribió un tratado acerca de las
enfermedades que padecían los mineros.
 Por otro lado, Aristóteles (384 – 322 a.c.) estudió algunas deformaciones causadas por
trabajos con actividades físicas y propuso la importancia de su prevención. Además,
analizó las consecuencias en la salud por intoxicación de plomo.
 Galeano (130 – 200 d.c.) investigó las enfermedades respiratorias, asociadas a los mineros
y gladiadores.

La Revolución Industrial

 Con la invención de la máquina a vapor comienza la Revolución Industrial, con ello


incrementa el desarrollo industrial, que trajo consigo el incremento de accidentes.
 Este fue un punto crucial, aquí nace la producción en serie, algo con lo que ahora estás
familiarizado. Pero como todo, sus inicios no fueron perfectos.
 Muchos trabajos artesanales fueron reemplazados por producción en serie. Las
condiciones donde trabajaban eran pésimas y eran trabajos muy mal pagados, sin
embargo, para la mayoría de las personas era su única opción.
 Para que te des una idea, dos de cada tres trabajadores eran niños y mujeres. Como no
recibían ninguna protección, el sufrir una mutilación, algún accidente mortal era algo
cotidiano.
 No solo se trataban de accidentes, también las enfermedades y epidemias era algo
descontrolado en esos tiempos.
 Se estima que aproximadamente el 50% de los trabajadores moría antes de cumplir 20
años.
 Fue para el año de 1850 que comenzaron las mejoras en los espacios de trabajo. Se redujo
la jornada laboral y establecieron una edad mínima para comenzar a trabajar.

Alrededor del mundo


Existieron distintos acontecimientos importantes alrededor del mundo que son prueba de la
evolución de la seguridad industrial.

 Como consecuencia de la Revolución Francesa establecen el cuidado de la seguridad de los


artesanos mediante corporaciones.
 En España, Carlos III proclama el mandato de la protección contra accidentes en el año de
1778.
 En 1850, es establecido el primer sistema de extinción de incendios en EUA.
 Karl Marx y Friedrich Engels son los impulsores de la sindicalización, con la finalidad de la
protección al trabajador en su lugar de trabajo.
 Harvard se convierte en la primera universidad en otorgar el título de “Licenciado de
Seguridad e Higiene en el Trabajo”
 Fue hasta el año de 1890 cuando en todo el mundo fue aceptada la legislación que ampara
a los trabajadores contra cualquier riesgo laboral.
 En 1919 es fundada la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Una vida diferente después de la Segunda Guerra Mundial

 El término de la Segunda Guerra Mundial marcó una etapa de suma importancia para la
industria. Este fue el momento donde fijaron sus objetivos en la calidad.
 Ya no solo se trataba de maximizar la producción sin importar nada más, ahora buscaban
que los procesos fueran efectivos, se le dio la verdadera importancia al recurso humano;
buscaban calidad desde el comienzo hasta tener el producto terminado.
 Se puede decir que para 1960 la Seguridad Industrial ya era una prioridad en las empresas.

En la actualidad

 Todo lo que se ha vivido a lo largo de la historia son los cimientos de lo que hoy en día
conocemos como la Seguridad Industrial.
 En todo el mundo tenemos la OIT, que es el principal organismo encargado de cualquier
asunto referente al trabajo. Por país, tenemos leyes del trabajo que señalan los derechos y
responsabilidades del trabajador.
 Sabemos que la Seguridad Industrial va más allá de la prevención de accidentes laborales,
es un conjunto que engloba la calidad de los productos o servicios, el ambiente laboral y la
máxima productividad.

MEDIO AMBIENTE

Las preocupaciones sobre el medio ambiente comenzaron a principios del siglo XX en los círculos
académicos de los países industrializados, y después de la Segunda Guerra Mundial la discusión se
propagó hacia otros países, hasta que en la década de 1970 se crearon los organismos mundiales
encargados de la atención de los ecosistemas y de la adecuada explotación de los recursos
naturales. A partir de ese momento, los países del llamado Tercer Mundo empezaron a analizar la
problemática ambiental, lo que derivó en la creación de organismos gubernamentales encargados
de estos asuntos, así como en leyes protectoras de los recursos naturales y que regularon su
manejo y explotación. 

LAS PRIMERAS ACCIONES DE POLÍTICA AMBIENTAL A NIVEL INTERNACIONAL.

 A principios de la década de 1970, eran pocos los países que habían contaban con leyes para
regular el manejo del ambiente y de los recursos naturales. Dos acontecimientos de orden
internacional marcaron las directrices de las políticas públicas en cuestión de medio ambiente y
recursos naturales durante los últimos treinta años:

 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972.


 La Conferencia de Río de Janeiro en 1992.

Se puede afirmar que el medio ambiente se convirtió en un asunto de importancia mundial a


partir de la primera, también conocida como la Conferencia de Estocolmo, donde se  reconoció el
daño causado por el hombre en distintas regiones de la Tierra: contaminación del agua, el aire, la
tierra y los seres vivos; trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y
agotamiento de recursos no renovables; así como el daño en el ambiente que rodea al ser
humano, en donde vive y trabaja, con consecuencias nocivas para la salud. En la Declaración de la
Conferencia se menciona que, en los llamados países del Tercer Mundo, la mayoría de los
problemas ambientales eran ocasionados por el subdesarrollo, y por el contrario, en los países
industrializados los problemas ambientales eran motivados por el desarrollo tecnológico. La
Conferencia  declaró 26 principios, dentro de los cuales destacan: que los recursos naturales
deben preservarse en beneficio de generaciones presentes y futuras; que los recursos no
renovables deben de emplearse de forma que se evite su agotamiento; que la descarga de
sustancias tóxicas y la liberación de calor debe realizarse únicamente en cantidades que puedan
ser neutralizadas y que no causen daños irreparables a los ecosistemas; que deben destinarse
recursos para la conservación y mejoramiento del medio; que se debe utilizar la investigación
científica para evitar y combatir las amenazas al medio ambiente; y que debe fomentarse la
educación en cuestiones ambientales.

Aunque 1972 marca el inicio de una época en el cuidado y preservación del medio ambiente, en
los años subsiguientes las actividades encaminadas a encaminar los esfuerzos nacionales no
llegaron muy lejos, ya que, aunque se avanzó en cuestiones de orden técnico y científico, en el
plano político se continuó dejando de lado a las cuestiones ambientales, por lo que se fueron
agravando, entre otros problemas, el agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la
degradación de los bosques. En 1983, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ante la
evidencia de que la protección del medio ambiente se convertiría en una cuestión que ponía en
riesgo la supervivencia, estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Ésta, presidida por el noruego Gro Harlem Brundtland, llegó a la conclusión de que, para satisfacer
las necesidades del presente, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras, la
protección del medio ambiente y el crecimiento económico tendrían que abordarse como una sola
cuestión.

Como resultado del Informe Brundtland, la ONU convocó a la Conferencia sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, que se celebró en Río de Janeiro en junio de 1992. La Conferencia,
conocida como Cumbre para la Tierra, tuvo como objetivos sentar las bases para lograr un
equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes
y futuras; y establecer una alianza mundial entre los Estados, los sectores claves de las sociedades
y las personas para proteger la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial.

En la Cumbre se aprobaron tres grandes acuerdos: el Programa 21, un plan de acción para
promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
donde se establecieron 27 principios en los que se definen los derechos civiles y obligaciones de
los Estados; y una Declaración de principios relativos a los bosques, donde se instituyeron normas
y criterios para la ordenación sostenible de los bosques en el mundo.

Dentro de los principios aprobados en la Declaración de Río destacan las siguientes ideas: para
alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de
desarrollo; los Estados deben cooperar solidariamente para proteger y restablecer la integridad
del ecosistema de la Tierra; los Estados deben reducir y eliminar las modalidades de producción y
consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas adecuadas; los Estados deben promulgar
leyes eficaces sobre el medio ambiente; en las naciones debe efectuarse una evaluación del
impacto nacional respecto de cualquier actividad que probablemente produzca un impacto
negativo en el medio ambiente.

Después de la Cumbre de la Tierra, para apoyar a los gobiernos y a organismos de las Naciones
Unidas a implementar acuerdos alcanzados, se estableció la Comisión sobre el Desarrollo
Sostenible, la cual se integró por representantes de 53 países elegidos entre los Estados miembros
de las Naciones Unidas. La tarea principal de la Comisión es examinar la aplicación de los acuerdos
alcanzados en la Cumbre para la Tierra, impartir orientación normativa a los gobiernos y a los
grupos principales que realizan actividades relacionadas con el desarrollo sostenible y fortalecer el
Programa 21
OBJETIVOS

Objetivo General
Educar y fortalecer el conocimiento del personal en áreas como la seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente

Objetivos Específicos

 Capacitar sobre el uso correcto del EPP (Equipo de Protección Personal), consecuencias
que pueden acarrear el exceso de confianza en el desarrollo de sus actividades diarias.
 Concientizar sobre los riesgos de la falta de conocimiento sobre ergonomía en el
levantamiento de cargas.
 Concientizar sobre los riesgos que se presentan en la excavación de zanjas.
 Impartir conocimiento sobre cómo, cuando y donde se deben brindar primeros auxilios.
 Crear conciencia sobre conservación ambiental y los beneficios de la clasificación de
residuos sólidos.

TÓPICOS

Los temas específicos que se desarrollarán en esta capacitación son:

Seguridad

 EPP (equipo de protección personal).


 Exceso de Confianza.
 Excavación de Zanjas.

Salud Ocupacional

 Ergonomía (Levantamiento de Cargas en reposo).


 Primeros Auxilios.

Medio Ambiente

 Impactos Ambientales (Derrames de Combustibles y grasas).


 Clasificación de residuos sólidos.

DESARROLLO DE LOS TÓPICOS


Los temas que se van a tratar en la capacitación se desarrollarán en el orden respectivo antes
mencionado compartiendo experiencias y opiniones con el personal asistente a dichas
capacitación haciéndola de esta manera una experiencia dinámica con el mejor aprovechamiento
de dichos temas por parte del personal asistente.

SEGURIDAD
E.P.P. (EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL)

A la hora de combatir los riesgos de accidentes y perjuicios para la salud, es necesario utilizar la
aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a eliminar los riesgos en su origen o
proteger a los empleados mediante las disposiciones de protección colectiva.

Cuando las medidas son insuficientes, se impone la utilización de equipos de protección personal
(EPP), con el fin de prevenir los riesgos residuales. Desde el punto de vista técnico, los EPP actúan
disminuyendo la exposición y las consecuencias de los riesgos que engloban las actividades.

En el caso de la seguridad, los EPP actúan reduciendo las consecuencias derivadas de la


materialización del riesgo. En el caso de la higiene industrial los equipos suelen actuar
minimizando la concentración del contaminante a la que se encuentra expuesto el trabajador.

Es muy importante saber que el equipo de protección personal debe ser la última opción, es decir
se deberá utilizar siempre y cuando los riesgos no se puedan evitar o reducir lo suficiente por los
métodos o procedimientos de la organización de cada empresa, por lo cual el equipo de
protección personal se considera el último recurso de la cadena preventiva.

CONSIDERACIONES EN LA SELECCIÓN DEL EPP

Estará basada en:

 Impacto.
 Penetración.
 Compresión.
 Luz (óptico) radiación.
 Químicos.
 Calor.
 Polvos dañinos.
 Movimiento.
 Alta temperatura.
 Tipos de químicos.
 Polvos y partículas.
 Luz radiante.
 Objetos en altura.
 Objetos cortantes.
 Objetos rodantes o punzantes.
 Peligros Eléctricos

Una vez que el peligro fue delimitado los empleados deberán ser entrenados en:

 Cuando y como usar EPP.


 Que EPP usar.
 Limitaciones del EPP.
 Mantenimiento adecuado.

Todo el EPP deberá disponer de normas o estándares mínimos de seguridad (ANSI, OSHA, etc), y
estarán diseñados para:

 Protección para la cabeza.


 Protección para los oídos.
 Protección para los ojos.
 Protección para las manos.
 Protección para los pies.
 Ropa para protección total.

PROTECCIÓN PARA LA CABEZA

Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de seguridad, estos
proveen protección contra casos de impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza.

Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y quemaduras.

TIPOS DE CASCOS

Casco Tipo “A”

 Resistencia a la caída de objetos hasta 1.5 Kg.


desde 7 mt de altura máxima.
 Aislamiento eléctrico hasta 2000 volts.
 Resistente a los químicos (tiempo).
 Resistente al fuego hasta 70 °C.

Casco Tipo “B”

 Resistencia a la caída de objetos hasta 2.5 Kg.


desde 7 mt de altura máxima.
 Aislamiento eléctrico hasta 20.000 volts.
 Resistente a los químicos (tiempo).
 Resistente al fuego hasta 70 °C.

Casco Tipo “C”

 Resistencia a la caída de objetos hasta 1 Kg. desde


5 mt de altura máximo.
 No posee aislamiento eléctrico.
 Baja resistencia a los químicos.
 Resistente al fuego hasta 50 °C.

Metálicos

 Resistencia a la caída de objetos hasta 4 Kg. desde 12 mt de altura máximo.


 Baja resistencia a los químicos (tiempo).
 Resistente al fuego hasta 85 °C.

PROTECCION AUDITIVA

En la vida cotidiana y ni que decir en el trabajo industrial, el órgano auditivo está expuesto a todo
tipo de ruidos que pueden dañar gravemente nuestro oído, no de forma inmediata y aunque las
secuelas son a largo plazo no debemos dejar de darle importancia.

El sonido se mide con frecuencia e intensidad. La frecuencia es el tono alto o bajo de un sonido. La
intensidad es el volumen de un sonido. El volumen se mide en decibeles (db).

El siguiente cuadro contiene unos cuantos ejemplos de los decibeles medidos a diferentes tipos de
sonido.

SONIDO Grado Decibeles

Susurro Levemente audible 10

Conversación normal Normal 80


COMPRESOR/GENERADOR Ruido molesto 85

AMOLADORA Daño a mediano plazo 90


Cortadora pasto Daño a mediano plazo 100

Música Rock(sala cerrada) Umbral del dolor 120


Avión Jet (despegue) Daños severos 140

Disparo de arma (oído) Daños severos mayor

Existen dos maneras de proteger mediante los siguientes EPP:


 Tapones
 Orejeras
PROTECCION OCULAR

Los lentes, gafas, máscaras protectoras cuyo uso es imprescindible para proteger algo tan preciado
como es la vista, su uso y su elección debe ser cuidadosamente elegido para el tipo de trabajo a
desempeñar y se lo debe usar en todo momento que el trabajador se exponga a cualquier peligro
en el que se exponga la vista a partículas en el aire, gases dañinos, líquidos etc., que puedan
afectar a los ojos.

Estos lentes están hechos de materiales resistentes y de alta transparencia adecuado a las
condiciones del operario.

La protección de los ojos de posibles partículas sólidas, gaseosas, radiaciones y partículas químicas,
como también intensos rayos luminosos. Estos deben ser cómodos alrededor del ojo y de fácil de
limpieza.

PROTECCION PARA LAS MANOS

Las manos son sometidas a todo tipo de raspados y


quemadura, hasta en un porcentaje del 16% para la
protección, se utiliza los guantes para cualquier tipo de
trabajo que signifique riesgos para nuestro miembro, que
indiscutiblemente es el más sensible cuando se tiene una
herida ya que es el más empleado en cualquier tarea a
realizar en nuestra vida cotidiana.

Los guantes evitan que las manos entren en contacto


directo con cualquier objeto o sustancia cuya manipulación
represente un riesgo.
 Sustancias dañinas
 Cortes
 Laceraciones
 Abrasión
 Pinchazos
 Quemaduras químicas y térmicas
 Temperaturas extremas peligrosas
PROTECCION PARA LOS PIES

La mayoría de los accidentes son por aplastamiento, por caída de materiales de no más de 1 metro
de altura y de 3 kg de peso y casi siempre, caen en los pies de personas. Para evitar estos
accidentes, existen los botines y calzados para los distintos tipos de trabajo estos calzados tienen
en la punta una especie de acero que soporta los objetos contundentes.

La protección normal de los pies en la industria es el zapato de seguridad, con punta de hierro
también para los riesgos eléctricos usan calzados de seguridad con recubrimiento de teflón para
aislamiento eléctrico.

ROPA PARA PROTECCIÓN TOTAL

Estos son trajes especiales de EPP, dependen del lugar


donde se los utilice, están compuestos de un material
de goma natural.

Estos trajes deben ser limpiados (descontaminados) una


vez terminados de usar, su limpieza depende de lo que
indica el fabricante o el encargado de dicha labor.

Citaremos algunos tipos más importantes:

 Ropa de alta visibilidad. - Para personas que


trabajan tanto de noche como de día en lugares
de alto tráfico vehicular, como Ej. Policías,
constructores civiles, personal de limpiezas en
las calles, etc.
 Ropa especial para manipuleo de sustancias
químicas. - Pueden ser de goma natural o
burilo, nitrilo, neopreno. Pueden ser
desechables o no, si no lo es hay que neutralizar
la vestimenta.
EXCESO DE CONFIANZA

¿Exceso de confianza o el peligro de la rutina?

Muchas veces nos hemos enfrentado a eventos que sin explicación alguna ocurren pese a que los
operarios, trabajadores o colaboradores de determinada empresa lo llevan realizando por largo
tiempo y varias veces cada día. Entonces ¿por qué ocurren los accidentes?, ¿dónde se encuentra la
causa básica? Frente a esta explicación, es común escuchar la frase “Pasó por exceso de
confianza”.

Esta afirmación no es del todo cierta, ya que cada empresa o actividad que posee y se preocupa de
desarrollar y gestionar actividades de prevención de riesgo, finalmente lo que busca es ir
generando y aumentando la confianza de los trabajadores, la empresa y todas las personas que de
alguna forma se relacionan con la actividad que se realiza. Así la confianza crece a partir del
conocimiento y tranquilidad que provoca el saber que se está protegido y consciente de los
riesgos.

Prueba de ello es que cuando en una empresa se implementan protocolos de seguridad y a través
de la experta mirada de los prevencionistas, se logran determinar cuáles son las zonas, actividades
o comportamientos que pueden poner en peligro a los trabajadores; estas empresas suelen tener
menos tasa de accidentabilidad, mayor confianza en los operarios y mejores índices de
productividad.

¿Entonces, por qué adjudicamos al “exceso de confianza” las causas de los accidentes?
Básicamente lo hacemos porque suele confundirse ésta con un problema de percepción e
identificación de los riesgos del entorno, ya que, si bien el trabajo puede ser rutinario o reiterativo,
realizando los protocolos de seguridad una y otra vez, el ambiente en el que se realiza el trabajo es
dinámico y cambiante. Por ello basta que alguna variable cambie para que se genere un escenario
nuevo que pueda ser más riesgoso que el normal.

De esta forma es muy importante que cada trabajador día a día pueda prestar atención especial en
percibir e identificar los peligros a su alrededor y los cambios del entorno en el que labora, para
poder adaptarse a ellos y evitar un posible riesgo.

También es muy necesario entender que cada trabajador es un ser diferente, que ve, percibe y
entiende el mundo de forma particular y que desde su propia visión pueden afectarlo su
personalidad, valores, creencias; su vulnerabilidad personal a la influencia o presiones de otras
personas (compañeros, jefes), su control, destreza, temeridad, estrés, atención, estado de ánimo,
presión al cumplimiento de metas, etc.

Debido a esta última razón, hay que entender que los protocolos de seguridad deben ser lo más
claros y simples posibles ya que de esta forma podemos unificar los criterios y evitar malas
interpretaciones o visiones distintas que a la larga pueden generar que un trabajador por saltarse
un protocolo pueda caer en un accidente “por exceso de confianza”
EXCAVACION DE ZANJAS

Se entiende por zanja a una excavación larga y angosta realizada en el terreno que se utiliza para
instalar tuberías subterráneas de agua, electricidad o gas o para construcción de fundaciones
superficiales entre otros usos.

Las excavaciones de zanjas son en general, peligrosas cuando su profundidad es superior a 80


centímetros y principalmente cuando los terrenos en los que se excava son inestables o cuando no
se cuenta con un estudio de mecánica de suelos. Presentan planos de deslizamiento por ambos
lados inclinados hacia el fondo, donde laboran los trabajadores.

La excavación en zanjas se puede hacer de forma manual o mecanizada, o mediante la


combinación de ambas técnicas.

TIPOS DE ACCIDENTES EN EXCAVACIONES

Los accidentes más frecuentes en excavaciones son los derrumbes con consecuencia de
atrapamiento de uno o más trabajadores. Algunas de las causas son:

 Efectuar excavaciones sin considerar o desconociendo las características técnicas del


material a excavar. Por ejemplo, su ángulo natural de terreno.
 Cambios en las condiciones climáticas, que puedan afectar al terreno durante la
excavación.
 Vibraciones generales creadas por maquinaria y tránsito de vehículos.
 Sobrecarga en el borde de la excavación por acopio de material, maquinaria pesada o
instalación de faena (no considerada en el cálculo) entre otros.
 Exceso de humedad que altera las condiciones del terreno por ruptura de redes
subterráneas, filtración de llaves para riego, infiltraciones por baños en malas condiciones,
lavado de camiones, etc.
 Deshidratación del terreno.
En el proceso de la excavación comúnmente ocurren accidentes por el uso de máquinas.

Sus causas más frecuentes son:

 Atropellos (por mala visibilidad velocidad inadecuada, etc.)


 Contactos con líneas eléctricas aéreas.
 Vuelco de maquinaria (inclinación del terreno superior a la admisible por la maquina)
 Caída de la maquinaria por aproximación excesiva al trabajar al borde de taludes, cortes y
similares.

Otro tipo de accidentes en excavaciones son:

 Golpes por caídas de materiales o herramientas al interior de la zanja.


 Caídas del personal por transitar al borde de la excavación.

Efectos de atrapamiento por derrumbe en el cuerpo humano

Un trabajador atrapado por un derrumbe puede fallecer por asfixia o por el síndrome de
aplastamiento.

Asfixia. - se produce cuando deja de fluir oxígeno a los pulmones. La mayoría de las personas
muere cuatro a seis minutos después de la detención de ingreso de aire.

Síndrome del aplastamiento. - cuadro clínico que, como efecto secundario a la compresión
prolongada de los músculos, puede provocar una insuficiencia renal aguda. Se puede producir
cuando el aplastamiento es por más de 5 minutos, dependiendo del grado de compresión (un
metro de suelo natural pesa más de una tonelada).

Excavaciones con talud natural

El talud natural es la máxima inclinación o pendiente (ángulo con la horizontal) que una pared de
suelo puede mantener sin que se desmorone, asegurando la estabilidad estática y simétrica.

Ángulos de talud según la naturaleza del terreno.

TERRENO ÁNGULO DE INCLINACIÓN


TERRENO SECO TERRENO HÚMEDO
Roca Dura 80 a 90 80
Roca Blanda 55 55
Trozos de Roca 45 40
Terreno Vegetal 45 30
Mezcla de Arcilla y Arena 45 30
Arcilla 40 20
Gravilla 35 30
Arena Fina 30 20
Todas las excavaciones sin entibación deben dejar en su coronamiento (borde superior) una
berma de 1 metro de ancho, la que no se debe cargar ni ser utilizada como pasillo de circulación, a
menos que esa condición sea considerada en el diseño.

Las excavaciones con talud natural vertical a 90ª sólo se pueden hasta 1,2 metros de profundidad.

Para profundidades superiores, las excavaciones sólo se pueden realizar si el suelo es cohesivo y se
ha calculado la altura crítica.
SALUD OCUPACIONAL

ERGONOMÍA LEVANTAMIENTO DE CARGAS

Estadísticamente, 4 de 5 personas sufren de una enfermedad seria de la espalda, pero esta no se


presenta de inmediato, sino que con el tiempo se va complicando, cabe notar que esto está dado
para países industrializados, sería interesante poder contar con índices de enfermedades
referentes a la espalda en nuestro país o por lo menos en nuestro departamento

La mayoría de las lesiones en la espalda se deben a torceduras y distensiones musculares


(esguinces) que se producen al levantar, bajar, cargar, empujar, y jalar materiales. El riesgo de
sufrir una lesión en la parte inferior de la espalda es mayor cuando tiene que trasladar cargas
pesadas, tiene que retorcerse al levantar el peso, o cuando tiene que doblarse mucho o
permanecer en otras posturas difíciles.

Las lesiones se pueden reducir si se planifica o si se cambia la forma de hacer el trabajo y también
capacitando a los trabajadores y supervisores.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Mediante estudios se establecen formas o normas correctas de evitar enfermedades de la


espalda.

Se siguen pasos adecuados para poder levantar objetos ya sean pesados o livianos, sin esforzar
mucho la espalda.

 Mantener el objeto lo más pegado o próximo posible al cuerpo, es una indicación muy
importante, de esta parten todas las formas de cómo levantar un objeto.
 Torcerse para alcanzar algún objeto fuera de nuestro alcance es muy perjudicial para
nuestra espalda, causando grandes esfuerzos en ella.
 Cuando uno este parado o sentado es mejor mantener una postura correcta para no
esforzar nuestra espalda.
 Personas mal sentadas tienden a esforzar la parte inferior de la espalda.
 Cuando uno vaya a levantar algún objeto es mejor preparar los músculos antes de hacerlo
por decirse calentar un poco.
El problema es que el peso no es el único factor para exponerse a una lesión en la espalda. Otros
factores que hay que tomar en cuenta son:

 La frecuencia con que levanta algo


 Si se agacha o se tuerce al levantar objetos pesados
 La altura a la que va a levantar el objeto
 Si mantiene el objeto alejado de usted al levantarlo
 Por cuánto tiempo levanta o sostiene el objeto.

GENERALIDADES DE LA ESPALDA

La parte inferior de la espalda es la que soporta todo el peso


del cuerpo y del objeto que deseamos levantar.

Se tiene la columna vertebral que como su nombre indica


lleva varias vértebras, entre cada vértebra existen unos discos
que son los encargados de amortiguar los esfuerzos que se
realicen sobre la espalda, estos discos se comprimen y
expanden hacia fuera y dependiendo del grado de esfuerzo
estos cada vez se van gastando, en ocasiones por la cantidad
de esfuerzos que soportan los discos, por debilitamiento se
pueden rasgar o deformar

Cuando se desea levantar un objeto que se encuentra


distante de nuestro cuerpo no es conveniente levantarlo
doblándonos, porque se da el efecto palanca.
La recomendación se da para todo tipo de objeto no importa si este es liviano o pesado, hasta las
cosas simples y livianas pueden causar lesiones en la espalda por la regularidad de las operaciones
que realizamos al levantar alguna carga.

TÉCNICA CORRECTA IDEAL PARA EL LEVANTAMIENTO DE CARGAS EN


REPOSO

 Se debe tantear el peso antes de levantarlo


 Doblar las rodillas y acomodarlas
 Poner todo el esfuerzo sobre las piernas que son los músculos más fuertes
 Acercar la carga al cuerpo
 Colocar las manos y las piernas correctamente, para establecer el equilibrio y control
 Mantener la espalda alineada
 Reducir el efecto palanca probando otras posiciones más cómodas
 Levantar uniformemente el peso y sobre todo gradualmente
 Levantar el objeto lo más apegado al cuerpo, para que la espalda no sufra el efecto
palanca

Para poder bajar la carga se sigue el mismo procedimiento:

 Se debe tantear el peso antes de bajarlo


 Acercar la carga al cuerpo
 Colocar las manos y las piernas correctamente, para establecer el equilibrio y control
 Poner todo el esfuerzo sobre las piernas que son los músculos más fuertes
 Mantener la espalda alineada
 Reducir el efecto palanca probando otras posiciones más cómodas
 Bajar uniformemente el peso y sobre todo gradualmente
 Bajar el objeto lo más apegado al cuerpo, para que la espalda no sufra el efecto
palanca
 Doblar las rodillas y acomodarlas hasta que la carga este en el suelo

Existen varias situaciones donde no es posible seguir los pasos anteriormente mencionados al
tratar de levantar la carga, se debe improvisar los pasos conocidos y otros, pero de manera que la
espalda no sufra demasiados esfuerzos.

Cuando se tenga que levantar un peso realizando movimientos mixtos, por ejemplo, cuando haya
que levantar la carga para luego ponerla en un costado, el operario para mayor rapidez levantara
la carga y al mismo tiempo flexionara el cuerpo (cintura) a un costado para colocar la carga en su
lugar, este procedimiento ocasionará esfuerzos muy grandes en la espalda; lo mejor para
contrarrestar esto es realizar tal procedimiento en dos tiempos no importando el tiempo adicional
que se demore al realizarlo, primero se debe levantar la carga y como segundo paso se debe
caminar para llevar la carga a su lugar y así no hay necesidad de flexionar la cintura.
PRIMEROS AUXILIOS

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha
sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada del personal especializado
o paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del traslado a un hospital tratando de
mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.

En la mayoría de los casos, la primera persona que atiende una situación de urgencia o de
emergencia, no es un sanitario. Por ello, sería conveniente que todos tuviéramos una serie de
conocimientos básicos acerca de qué hacer o no ante estas situaciones.

Para prestar primeros auxilios no se necesita contar con equipos especializados. Basta con un
botiquín, es más en muchos casos el mismo ni siquiera será necesario.

Es importante que la prestación de los mismos sea correcta y eficaz ya que de ello puede
depender la evolución del paciente.

Objetivos de los primeros auxilios


 Evitar la muerte
 Impedir el agravamiento de las lesiones
 Evitar más lesiones de las ya producidas
 Aliviar el dolor
 Evitar infecciones o lesiones secundarias

Para prestar primeros auxilios se debe tomar en cuenta un acrónimo inicial el cual es el P.A.S
(Protección, Avisa, Socorre).

Antes de ingresar a la zona de los hechos primero debemos analizar que la zona sea segura para la
persona que va a brindar ayuda a la persona traumatizada, de nada va a servir que el personal que
brinde ayuda se exponga a situaciones potencialmente peligrosas aumentando así el número de
heridos.

Evaluación del accidentado


Se denomina así al reconocimiento del accidentado en el lugar de los hechos, enfocado a detectar
lesiones o situaciones potencialmente peligrosas para su vida.

Es necesario que la actuación sea sistemática y secuencial. Se debe seguir escrupulosamente el


procedimiento descrito a continuación, sin pasar al siguiente escalón sn antes haber completado el
anterior.

EVALUACIÓN PRIMARIA.
La evaluación primaria inicia con una visión general simultaneo o global del estado de los sistemas
respiratorio, circulatorio y neurológico del paciente para identificar problemas notorios,
importantes con la oxigenación, circulación, hemorragias o deformidades flagrantes.

Una evaluación rápida debe hacerse con prontitud y en orden lógico. Si el proveedor de atención
pre hospitalaria está solo, puede llevar a cabo algunas intervenciones como identificar las
condiciones que ponen en peligro la vida.
Los componentes de la evaluación primaria que se lista en orden de prioridad para un manejo
óptimo del paciente, son fáciles de recordar con nemotecnia ABCD

A- Manejo de la vía aérea y estabilización de la columna cervical


B- Respiración (ventilación)
C- Circulación y sangrado
D- Discapacidad
E- Exposición/ Ambiente

Manejo de la vía aérea y estabilización de la columna cervical. -


La vía aérea del paciente se revisa con rapidez para asegurar su correcta permeabilidad (abierta y
libre) y que no existe ningún objeto obstruyendo las vías. Para esto se debe abrir la boca en busca
de algo que pueda obstruir la vía aérea, en casi de haber algo a nuestro alcance lo retiramos
haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la
técnica de inclinación de cabeza.

Respiración. -
Una vez realizada la primer etapa de análisis de permeabilidad de las vías aéreas se procede a la
evaluación de la ventilación, si la misma está presente en el paciente, la frecuencia de la misma o
la profundidad de cada respiración.

Circulación o Sangrado
Se debe evaluar el compromiso o estado del sistema circulatorio del paciente, debido a que no es
de gran ayuda que el mismo esté respirando y desangrándose. Si podemos evidenciar que el
paciente tiene una hemorragia fuerte esta debe ser controlada primeramente para continuar con
la evaluación de las vías respiratorias.

También se debe evaluar la presencia del pulso del paciente para denotar la calidad de la
circulación de su sistema, otro aspecto a evaluar en este paso es la coloración de la piel y
temperatura del cuerpo.
Discapacidad. -
Una vez se haya corregido el mayor número de factores involucrados en la entrega de oxígeno al
cuero procedemos a evaluar la función cerebral del paciente mediante preguntas sencillas como
ser ¿qué paso?, ¿cuál es su nombre? Y evaluar las respuestas.

Si un paciente parece estar desconcertado de la realidad de los hechos o confundido, dando


respuestas poco coherentes puede ser un indicador de falta de oxigenación al cerebro.

Exposición/ Ambiental. -

Uno de los primeros pasos en el proceso de valoración es retirar la ropa del paciente porque la
exposición del paciente de trauma es crítica para encontrar todas las lesiones.

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.

Existen diferentes situaciones de riesgo (para presentarla) como son la ingesta de comida u
objetos extraños, así como la bronco aspiración (que el paciente respire secreciones como la
sangre o el vómito), enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios. Todas
estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso
adecuado del aire. Causando un paro respiratorio. Sin embargo, sólo la obstrucción de vía aérea
superior (garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos
extraños, puede resolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea.

El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en pocos


minutos el paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas. Una persona que
no reciba oxígeno de entre 4 a 6 min. tendrá daño neurológico.
Para PREVENIR este problema es importante:

 No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o monedas.
 No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
 No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
 Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar. .
 No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.
 Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser
tragados

Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son la presencia de
cuerpos extraños o la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas en donde la tráquea y/o la garganta
se inflaman y cierran) además de la caída de la lengua (principal causa de muerte).

La caída de la lengua se observa cuando el nivel de conciencia está disminuido y hay depresión en
el sistema nervioso, por ejemplo:

 Estado post operatorio.


 Alcoholismo agudo.
 Crisis de epilepsia.
 Trauma en cráneo.

Técnica de la Maniobra de Heimlich


1. Coger al paciente por detrás y por debajo de los brazos inclinándolo hacia adelante
colocando una pierna en medio de las dos piernas del paciente.
2. Colocar el puño cerrado, cuatro dedos por encima de su ombligo (o en la parte media
entre su ombligo y el extremo inferior del esternón), en la línea media del abdomen.
Colocar la otra mano sobre el puño.
3. Efectuar 5 compresiones abdominales centradas hacia adentro y hacia arriba en forma de
J. de este modo se produce la tos artificial.
TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA.

Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de inconciencia, es
importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y hasta que los servicios de
emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea.

1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente en forma de garra
empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (

2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del


paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea. (No se recomienda para la
población civil).

3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los
demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla. (No se recomienda para la
población civil).
R.C.P. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

Si el paciente no respira, sólo inspira bocanadas ocasionales o hace débiles intentos de respirar, o
se tienen dudas se debe pasar a la reanimación cardiopulmonar propiamente dicha, que consiste
en una combinación de respiración artificial boca a boca y masaje cardiaco externo. A
continuación, se detalla la secuencia de la R.C.P. y la forma correcta de aplicarlo.

Secuencia de R.C.P.
 Se comenzará con dos insuflaciones
 Se dará 30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones y así sucesivamente
 No parar más de 10 segundos

Pauta para masaje cardiaco externo


 Arrodillarse en cualquiera de los dos costados del paciente. Este debe estar en posición de
decúbito supino (tumbado boca arriba) sobre una superficie dura.
 Colocar el talón de una mano sobre el punto de presión en la mitad inferior del esternón y
el talón de la otra mano sobre la primera, entrelazando los dedos de ambas manos.
 Mantener sobre el esternón hacia abajo, con la fuerza necesaria para desplazar el
esternón unos 4 o 5 centímetros.
 No despegar las manos del tórax con cada descompresión.
MEDIO AMBIENTE
IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental es un cambio o una alteración en el medio ambiente, siendo una causa o un
efecto debido a la actividad y a la intervención humana. Puede ser positivo o negativo, el negativo
representa una ruptura en el equilibrio ecológico, causando graves daños y perjuicios en el medio
ambiente, así como en la salud de las personas y demás seres vivos. Por ejemplo, la contaminación
del aire o de los mares con la basura o el petróleo, la contaminación acústica, las guerras, los
desechos de la energía radioactiva, entre otros.

La medición del impacto ambiental no se puede hacer con precisión, porque el medio ambiente es
un sistema complejo. En la ecología, es posible hacer algunas estimaciones a través del EIA
(Environmental Impact Assessment, traducido por Estudio o Evaluación del Impacto Ambiental),

La gran mayoría de las actividades económicas implica y conlleva un impacto ambiental. Las
industrias energéticas y mineras (por ejemplo, una planta hidroeléctrica o una mina) causan un
impacto ambiental. Los desechos y los residuos de las industrias son generalmente desechados o
eliminados de tres maneras: en el agua, en la atmósfera o en áreas aisladas.

La industria del petróleo puede tener un impacto muy negativo en los trabajadores de la industria
(por medio de explosiones y accidentes químicos), y también en la fauna cuando se producen
fugas. Por otra parte, en muchas ocasiones, la contaminación del medio ambiente provoca la
contaminación de los alimentos, con un grave riesgo para la salud de las poblaciones. Como la
explotación de este recurso es de alto riesgo y crea impactos ambientales, se necesita un permiso
ambiental, que impone algunas medidas para reducir estos impactos.

El impacto ambiental es el resultado o la consecuencia de nuestras acciones, y por este motivo es


crucial educar a la sociedad para que pueda tener actitudes responsables que causan menos
impactos negativos en el medio ambiente.

Un impacto ambiental positivo es el resultado de una regla, una norma o medida que es
beneficiosa para el medio ambiente. La restauración o la recuperación de los ríos y de los bosques
tienen un impacto ambiental positivo. La construcción de una presa también puede tener un
impacto positivo en la fauna y en la flora de una región determinada.

Tipos de impactos ambientales

En base al tiempo que dura el efecto de un impacto ambiental en un lugar determinado, existen
una clasificación de cuatro tipos diferentes de impacto ambiental:

 Persistente, que tiene influencia a largo plazo.


 Temporal, que durante un tiempo determinado no tiene unas consecuencias graves, y, por
tanto, el medio ambiente se puede recuperar relativamente rápido.
 Reversible, que puede recuperarse el medio ambiente de los daños sufridos, en un tiempo
más o menos corto.
 Irreversible, que tiene tanta gravedad y trascendencia que impide por completo que el
medio ambiente pueda recuperarse de los daños que el impacto ambiental ha causado.
LA GENERACIÓN DE BASURA TRAE CONSIGO LOS SIGUIENTES IMPACTOS
AMBIENTALES:

El consumo de energía y materiales que se utilizan para elaborar envases y productos que


después desechamos. Esta energía y estos materiales con frecuencia provienen de recursos que no
son renovables, por ejemplo, del petróleo y de minerales. Cuando desechamos lo que
consideramos basura, en realidad estamos tirando recursos naturales.

La contaminación del agua. El agua superficial se contamina por la basura que tiramos en ríos y
cañerías. En los lugares donde se concentra basura se filtran líquidos, conocidos como lixiviados,
que contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos dependemos. Cabe
aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan el agua ni el suelo porque están
controlados y debidamente tratados. La descarga de la basura en arroyos y canales o su abandono
en las vías públicas, también trae consigo la disminución de los cauces y la obstrucción tanto de
estos como de las redes de alcantarillado. En los periodos de lluvias, provoca inundaciones que
pueden ocasionar la pérdida de cultivos, de bienes materiales y, lo que es más grave aún, de vidas
humanas.

La contaminación del suelo, la presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros
residuos contaminantes, altera las propiedades físicas, químicas y de fertilidad de los suelos.

La contaminación del aire, los residuos sólidos abandonados en los basurales a cielo abierto
deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a causa
de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que levanta el viento en los
periodos secos, ya que puede transportar a otros lugares microorganismos nocivos que producen
infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos, además de las molestias que dan los
olores pestilentes. También, la degradación de la materia orgánica presente en los residuos
produce una mezcla de gases conocida como biogas, compuesta fundamentalmente por metano y
dióxido de carbono (CH4 y CO2), los cuales son reconocidos gases de efecto invernadero (GEI) que
contribuyen al proceso de cambio climático.

Además de la contaminación del aire, la tierra y el agua; la mala gestión de los residuos
tiene efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible
transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan)
y degradación del medio ambiente en general, además de impactos paisajísticos. Asimismo, la
degradación ambiental conlleva costos sociales y económicos tales como la devaluación de
propiedades, pérdida de la calidad ambiental y sus efectos en el turismo.
CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS

Uno de los aspectos más problemáticos en los temas ambientales es el manejo de las basuras. A
medida que aumenta la población mundial, crece más la producción de desechos. El consumismo
es parte del problema: comprar y comprar, tirar lo que todavía puede servir, deshacerse de lo que
se puede arreglar; querer lo último en tecnología, en moda, acumular y acumular.

El mundo se llena de basura. Las grandes ciudades tienen que pagar unos costos enormes para
transportar sus desechos. Cada vez quedan más lejos los basureros o rellenos sanitarios y, por lo
tanto, el gasto de combustible y la huella de carbono se suman al problema.
Lugares preciosos, como las enormes playas del Caribe, se llenan de montañas de plásticos que
son tirados lejos del lugar, pero que por acción de las corrientes terminan acumulándose donde
menos deberían estar.

Lo grave es que muchos de estos desechos pueden demorarse muchísimos años en degradarse.
Algunos son tan lentos en este proceso que los clasificamos como no biodegradables. Otros, al
descomponerse, producen sustancias tóxicas para el suelo, el agua y/o el aire, envenenando
cultivos, bosques, corrientes de agua superficiales y subterráneas, produciendo daños y
enfermedades a las comunidades animales y humanas, dañando ecosistemas y cambiando el
paisaje natural.

Tenemos que empezar a cambiar nuestro comportamiento frente al manejo que le damos a las
basuras.

1.Lo primordial es dejar de producir tantos residuos sólidos, consumir menos, ahorrar más.

2. Hay que empezar a separar en nuestras casas, en nuestros sitios de estudio y de trabajo.

El reciclaje se maneja distinto, dependiendo del país. En Europa y Estados Unidos es muy avanzado
y especializado. Tienen distintos dispensadores para cada tipo de desecho y las personas son muy
disciplinadas y colaboradoras en el proceso. En Latinoamérica también cambia según la ciudad y el
país. Una gran diferencia con Norteamérica y Europa es que en muchas ciudades latinas, los
recicladores juegan un papel social muy importante en la cadena del reciclaje. Pero en términos
generales, podemos concluir y generalizar los siguiente:

¿Cuáles pueden ser los beneficios de separar las basuras?

Ambientales

Entre muchos otros se destaca la reducción en el consumo de productos, disminución en el gasto


de los recursos naturales. Aumento de la vida útil del relleno sanitario y mejora la calidad
ambiental del entorno (Ciudad).
Sociales

Con la separación de residuos, se mejora la condición de trabajo de los recicladores o


recuperadores informales, se dignifica su labor, se fortalecen y promueven los grupos de trabajo y
los proyectos ambientales.

Económicos

Al aprovechar los residuos sólidos como materia prima de nuevos productos, se traducen los
costos en la obtención de la misma y se convierte en unas alternativas de negocio para personas
sin empleo o para los grupos organizados

¿Sabes cómo podemos separar los materiales reciclables?

Los materiales que separamos en la fuente que tienen un uso potencial para los recuperadores,
son aquellos desechos inorgánicos que pueden volverse a utilizar, o se pueden reciclar.

Separar es muy sencillo y lo hacemos directamente en el punto de origen, en tres pasos:

1.  Lista de materiales reciclables que producimos a diario para reconocerlos y tenerlos presentes:

Papeles y Cartones Plásticos Vidrio Metales


Bolsas, juguetes,
Botellas de licor y
Periódicos, cajas, revistas tarros, envases de latas, aluminio,
gaseosa, frascos,
libros, canastas de huevos, gaseosa, vajillas, cobre, plomo,
vasos, recipientes
hojas y tubos de cartón. vasos acero y similares.
diversos .
desechables.

2.  Disponer en las bolsas plásticas adecuadas, verificando que todo esté limpio y seco.

3.  Entregar al reciclador (o recuperador) de la zona o depositar en los contenedores especiales


que existen.

4.  Importante: hay desechos sólidos que no se reciclan, pero tampoco se deben echar al carro de
la basura, pues son muy tóxicos en su proceso de descomposición. Es el caso de las pilas y
baterías, para las cuales ya existen, en algunos lugares, contenedores especiales donde se pueden
depositar.

¿Qué hacemos con el material orgánico?

Los orgánicos lo conforman los residuos de origen animal o vegetal, como la carne, las frutas y las
verduras. Es lo que se descompone y se transforma por efectos de la luz del sol, del aire, la
humedad. De ese proceso de transformación pueden surgir productos útiles para las labores
agrícolas e industriales como el bioabono, el humus y el biogás. En algunos lugares del mundo, la
misma unidad residencial tiene que disponer de ellos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se
debe echar en una bolsa plástica para ser llevado por el camión de basura. En algunos lugares
también, ya en el relleno sanitario, el material orgánico es separado para hacer composta.

Das könnte Ihnen auch gefallen