Sie sind auf Seite 1von 11

DEPARTAMENTO DE SALUD.

CASOS PATOLOGÍA DIGESTIVA.

Karen Aro.

Ricardo Cárdenas.

Jefté Retamal.

Yanela Rivas.

Alejandra Ricouz.

Proceso de Enfermería Pediátrica.

01 de junio 2020.

Osorno, Chile.
GESTIÓN DEL CUIDADO EN NIÑOS/AS CON PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL

CASO 1:

Mateo de 1 año, hospitalizado hace 7 días por un SBO por VRS. Había evolucionado
muy bien, ya sin signos de dificultad respiratoria, afebril. Hoy iba a ser dado de alta
con puff de salbutamol, pero anoche presentó 4 episodios de diarrea en regular
cantidad. Usted lo observa decaído, irritable a estímulos, no durmió mucho durante la
noche, mucosa oral un poco seca, ojeroso. Llene capilar de 2 segundos. Ta axilar
37,5°C, FR 20x’, FC 160x’, P/A 80/55. Abdomen levemente distendido, RHA
aumentados y sensible a la palpación. Diuresis positiva en pañal. Rechazó lactancia
materna en la mañana. La madre está muy angustiada y pregunta porque su hijo
ahora está con diarrea, además le “duele la guatita” y le dijeron que era algo leve y ya
se le iba a pasar. No le hicieron balance hídrico durante la noche porque no se pudo
cuantificar por separado la orina de las deposiciones diarreicas. El médico aún no
pasa visita. Hay varios niños que han ingresado con diarrea por rotavirus en su
servicio. Matías está en una sala con dos lactantes igual con VRS.

De acuerdo con el caso, desarrolle proceso enfermero:

PATOLOGÍA.
ROTAVIRUS.

Definición: El rotavirus es una infección vírica del tubo digestivo.


Agente causal: rotavirus de los grupos A, B y C.
Epidemiología: el rotavirus es reconocido como el principal agente causal de
gastroenteritis severa en niños, ocurre entre el final del otoño y el inicio de la
primavera en epidemias anuales de diarrea, aunque, la muerte infantil por rotavirus es
muy poco frecuente en los países desarrollados, causa a nivel mundial más de
500.000 muertes al año, principalmente en los países en vías de desarrollo.
Transmisión: vía buco-fecal, se transmite de persona a persona, si no se realiza un
buen lavado de manos después de ir al baño, al tocar objetos (como un pañal o un
juguete) contaminado por heces infectadas y llevarse las manos a la boca, comer
alimentos o beber agua contaminada con el virus.
Período de incubación: 2-4 días.
Período de contagio: el virus está presente en las heces antes del comienzo y puede
persistir hasta 21 días después del comienzo de los síntomas.
Fisiopatología: El mecanismo habitual es una disminución de la capacidad de
absorción
del intestino por inflamación, disminución del área superficial de absorción o alteración
de la
inervación parasimpática.
Manifestaciones clínicas: Comienzo agudo con fiebre baja y vómitos, seguidos de
diarrea acuosa 1-2 días después.
Pueden producirse hasta 10-20 deposiciones diarreicas al día. Los síntomas duran 3-8
días.
Complicaciones: deshidratación que deja al niño débil y apático, con la boca seca y
el pulso rápido, también se presentan alteraciones electrolíticas y en raras
circunstancias la muerte.
Diagnóstico: primeramente, se realiza evaluación médica, en caso de un brote o de
ser necesario se envían muestras fecales para detección de antígeno de rotavirus del
grupo A.
Tratamiento: no existe tratamiento antiviral, por ende, se realiza reposo y reemplazo
de líquidos y electrolitos mediante soluciones de rehidratación oral, si existe
deshidratación grave, se realiza administración de líquidos por vía venosa. (1)
Prevención: la principal prevención es el lavado de manos, sin embargo, la infección
adquirida por vía natural protege contra la reinfección, además, existe la vacuna contra
el rotavirus contienen virus vivo atenuado y se administra en forma de gotas por la
boca (Primera dosis: 2 meses de edad, segunda dosis: 4 meses de edad, tercera
dosis: 6 meses de edad (si es necesario)). (2)
Pronóstico: con una adecuada hidratación hay una evolución favorable, en niños con
defensas bajas, neoplasias, diabetes, insuficiencia renal puede desencadenar una
deshidratación grave que requerirá vigilancia médica o ingreso hospitalario. (3)

GESTIÓN DEL CUIDADO.

NECESIDADES ALTERADAS Y SUS INDICADORES.

Necesidad Condición

Respirar normalmente. No alterada.

Comer y beber adecuadamente Alterada: rechazo lactancia materna, mucosa oral seca.

Eliminar adecuadamente los desechos Alterada: deposiciones diarreicas de frecuencia nocturna ,


corporales distensión abdominal, ruidos hidroaéreos aumentados y
dolor.

Moverse y mantener una buena postura. No alterada.

Dormir y descansar Alterada: paciente no ha dormido durante la noche y se


observa decaído e irritable a estímulos, ojeroso.

Vestirse y desvestirse No aplica.

Mantener la temperatura corporal en límites Alterada: al tener una temperatura de 37.5°C


normales (37,2 °C), eventualmente actuando
sobre el medio ambiente y/o sobre la propia
vestimenta.

Mantener la higiene personal y proteger los No alterada.


propios tegumentos.

Detectar y evitar peligros, y evitar perjudicar No alterada en el niño.


a otros
Madre angustiada.

Comunicarse con los semejantes. No alterada.

Reaccionar según las propias creencias y No aplica.


valores.

Ocuparse para sentirse realizado. No aplica.

Recrearse y entretenerse. Alterada: hospitalización.

Aprender en sus variadas formas. No alterada en niño.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

1.- Déficit de volumen de líquidos asociada a la pérdida activa del volumen de líquidos,
manifestada por mucosa oral un poco seca, llene capilar de 2 segundos y P/A 80/55
mmHg.
2.- Motilidad gastrointestinal disfuncional relacionada con proceso infeccioso,
manifestado por abdomen levemente distendido, ruidos hidroaéreos aumentados y
sensible a la palpación, 4 episodios de diarrea.
3.- Ansiedad de la madre relacionado con desconocimiento del proceso patológico de
su hijo manifestado por facie angustiada y verbalización de preocupación sobre la
aparición de nuevos síntomas. (4)

OBJETIVOS.
1.-El paciente mejorará su déficit de volumen de líquidos manifestado por una mucosa
oral hidratada, llene capilar <2 segundos, P/A igual o sobre 90/60 mmHg en el periodo
de 4 hrs.
2.-El paciente mejorará la función de la motilidad intestinal manifestado por la
disminución de ruidos hidroaéreos y/o en la frecuencias y cantidad de las
deposiciones, en el periodo de 24 hrs.
3.-La madre del paciente disminuirá su ansiedad a través de la gestión eficaz por parte
del equipo de salud, evidenciado por conocimiento del proceso patológico de su hijo
en un periodo de 1 hrs.

PLAN DE ACTIVIDADES HUMANIZADAS.


Intervenciones:

★ Gestionar aislamiento de contacto.


★ Gestionar visita de médico para evaluación.
★ Observar compromiso del estado general.
★ Favorecer lactancia materna a tolerancia.
★ Administrar hidratación parenteral según indicación médica.
★ Evaluar dolor abdominal (escala FLACC).
★ CSV cada 8 hrs, con énfasis en P/A, FC y T°.
★ Evaluar signos y síntomas de deshidratación: (mucosas, fontanelas, pulsos
distales, llene capilar, lágrimas, signo de pliegue).
★ Evaluar con tabla de hidratación de un niño con diarrea y seguir plan de tto
según grado de deshidratación e indicación médica.
★ Valorar distensión abdominal (cinta antropométrica).
★ Valorar los ruidos hidroaéreos (auscultación).
★ Valorar deposiciones (color, olor, consistencia, cantidad, frecuencia).
★ Peso diario.
★ Balance hídrico de 24 hrs.
★ Educar a la madre acerca del aislamiento de contacto y de la importancia del
lavado de manos.
★ Informar a la madre del estado de salud de su hijo y los procedimientos que se
le realizan.
★ Toma de exámenes según indicación médica.
★ Realizar evaluación del caso por posible IAAS y notificar según corresponda.
★ Aseo y confort del paciente (muda frecuente).
★ Uso de brazalete.
★ Mantener precauciones de seguridad para el paciente (barandas en alto).
★ Entrega de documento y pase de visita a los cuidadores.
★ Educación a la madre sobre pronóstico de la enfermedad. (5)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.- El objetivo se cumple si el paciente mejora su déficit de volumen de líquidos
manifestando una mucosa oral hidratada, llene capilar <2 segundos, P/A igual o sobre
90/60 mmHg en el periodo de 4 hrs.
1.- El objetivo no se cumple si el paciente continúa con un déficit de volumen de
líquidos manifestado por una mucosa oral seca, llene capilar ≥ 2 segundos, P/A ≤ 80/55
en un periodo de 4 hrs.

2.- El objetivo se cumple si el paciente mejora la función de la motilidad intestinal


manifestado por la disminución en la frecuencias y cantidad de las deposiciones y/o
disminución de ruidos hidroaéreos en el periodo de 24 hrs.
2.- El objetivo no se cumple si el paciente no mejora la función de la motilidad intestinal
continúa manifestando ruidos hidroaéreos aumentados y episodios de diarrea en un
periodo de 24 hrs.

3.- El objetivo se cumple si madre del paciente disminuye su ansiedad a través de la


gestión eficaz por parte del equipo de salud, evidenciado por conocimiento del proceso
patológico de su hijo en un periodo de 1 hrs.
3.- El objetivo no se cumple si madre del paciente no disminuye su ansiedad a través
de la gestión eficaz por parte del equipo de salud, evidenciado por madre manifiesta
no conocer proceso patológico de su hijo.

Problemas de tipo administrativo, de calidad-seguridad-satisfacción usuaria.


● Falta de entrega de información clara y oportuna a la madre sobre el cuadro
patológico que cursa su hijo.
● Incumplimiento de precauciones estándar por parte del personal.
● Déficit de la gestión para visita y evaluación por parte del médico.
CASO 2:

Claudia de 6 años, paciente habitual del servicio de pediatría, ingresa nuevamente por
cuadro de constipación e impactación fecal. Sin deposiciones hace 10 días. Hoy en su
2º día de hospitalización, en RCG, se mantiene en su cama, con dolor abdominal EVA
5 de manera casi permanente. Signos vitales adecuados a su edad. Recibiendo
polietilenglicol oral. Ha eliminado escasas deposiciones duras. Para hoy tiene indicado
enema durante la mañana y según resultados, evaluación con Rx abdominal. La niña
se alimenta poco, sólo ingiere agua. No quiere que le hagan el enema, dice que siente
mucho dolor. Llora y pide que dejen entrar a su mamá. Tiene pendiente evaluación
con psicólogo.

De acuerdo con el caso, desarrolle proceso enfermero:

PATOLOGIA.

CONSTIPACIÓN CRÓNICA.

Definición: La constipación se define como la presencia de evacuaciones


infrecuentes o incómodas, con deposiciones habitualmente aumentadas de
consistencia, que puede cursar con o sin incontinencia fecal. Es un síntoma
secundario a una amplia variedad de trastornos, constituye una causa frecuente de
consulta al pediatra general (3–5%) y un 25% de la consulta al gastroenterólogo
pediatra. La constipación se debe a causas funcionales en 90-95% de los casos y en
el 5-10% a infrecuentes etiologías orgánicas. La fisiopatología de la constipación es
multifactorial. (6)

Epidemiología: La constipación infantil es un problema frecuente en la consulta


pediátrica y constituye aproximadamente un 25% de la consulta al gastroenterólogo
infantil. Se describe una prevalencia media de 8,9% en población pediátrica, pero esta
es variable, ya que está influenciada por los distintos hábitos dietéticos y definiciones
usadas en las poblaciones estudiadas. (6)

Causas de la patología (6):


Causas Causas Causas Fármacos Otras causas
intestinales: neurogénicas metabólicas o
endocrinas

-Enfermedad de -Alteraciones -Hipotiroidismo -Opiáceos -Anorexia nerviosa


Hirschsprung medulares: -Diabetes -Anticolinérgico -Abuso sexual
-Malformaciones mielomeningocele, Mellitus -Antidepresivos -Esclerodermia
anorrectales espina bífida. -Hipercalcemia -Fibrosis quística
-Displasia -Parálisis cerebral. -Hipocalemia -Alergia alimentaria
neuronal -Tumores. -Intoxicación -Enfermedad
intestinal -Neuropatías. por vitamina D. celiaca

Manifestaciones clínicas: En muchas ocasiones la única manifestación es la


frecuencia anormal de deposiciones. La mayoría de los síntomas son inespecíficos. (6)
Métodos
diagnósticos (6):

-Anamnesis y examen físico: pilares fundamentales para el diagnóstico.

-Criterios de Roma IV

Tratamiento:
1. Educación: entrenamiento del hábito defecatorio.
2. Desimpactación y vaciamiento del fecaloma.
3. Tratamiento de las fisuras.
4. Prevención de reacumulación de deposiciones.
5. Reacondicionar el tránsito intestinal.
6.Dieta y cambio de estilo de vida. (7)

Complicaciones: problemas psicológicos menores hasta deterioro significativo en


calidad de vida del paciente y su entorno familiar. (8)

Pronóstico: En términos generales, hasta 50% de los pacientes requiere tratamiento a


los 5 años de seguimiento, tanto permanente como de recaídas.
Factores de mal pronóstico: edad tardía comienzo constipación, retraso entre inició
síntomas y 1er control con gastroenterólogo, y baja frecuencia defecatoria al comienzo
del estudio (8)

GESTIÓN DEL CUIDADO.

NECESIDADES ALTERADAS Y SUS INDICADORES.

Necesidad Condición

Respirar normalmente. No alterado.

Comer y beber adecuadamente Alterado: se alimenta poco, solo bebe


agua.

Eliminar adecuadamente los desechos corporales Alterado: constipación, impactación fecal,


eliminación escasa de deposiciones
duras

Moverse y mantener una buena postura. Alterado por mantenerse en su cama


debido al dolor.

Dormir y descansar Alterado: presenta mucho dolor.

Vestirse y desvestirse No aplica.

Mantener la temperatura corporal en límites normales No alterado.


(37,2 °C), eventualmente actuando sobre el medio
ambiente y/o sobre la propia vestimenta.

Mantener la higiene personal y proteger los propios No alterada.


tegumentos.

Detectar y evitar peligros, y evitar perjudicar a otros Alterado: Ansiedad de la paciente por no
estar con su madre.

Madre no presente en el servicio de


Pediatría.

Comunicarse con los semejantes. No alterado.

Reaccionar según las propias creencias y valores. No aplica.

Ocuparse para sentirse realizado. Alterado: por hospitalización.

Recrearse y entretenerse. Alterada: por hospitalización.


Aprender en sus variadas formas. No alterada.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.

1. Dolor agudo relacionado con trastorno por EVA 5 y verbalizado por la paciente
“tengo mucho dolor”.
2. Estreñimiento relacionado con trastorno en la motilidad gastrointestinal
manifestado por eliminación escasa de deposiciones duras.
3. Ansiedad de Claudia relacionado con factores estresantes manifestado por
llanto y solicitando verbalmente que dejen entrar a su madre. (4)

OBJETIVOS.
1.- El paciente mejorará su tolerancia al dolor manifestando por un EVA menor o igual
a 2 en el periodo de 1 horas.

Corto plazo
2.- El paciente mejorará la motilidad gastrointestinal manifestado con la presencia de
deposiciones en un plazo de 24 - 48 horas.
Largo plazo.
2.-La paciente no presentara nuevos episodios de estreñimiento durante la duración
de la hospitalización.

3.-La paciente disminuirá su nivel de ansiedad manifestado por la ausencia de llanto y


verbalización de la paciente durante el periodo de hospitalización.

PLAN DE ACTIVIDADES HUMANIZADAS


Intervenciones:

★ Administración de fármacos analgésicos según indicación medica y evaluar su


eficacia en caso requiera modificación en dosis o fármaco.
★ Explicar los procedimientos que se realicen, a la paciente y a la madre. (enema
u otros).
★ Realizar enema según indicación médica, manteniendo la privacidad del
paciente.
★ Valorar la efectividad del enema, dependiendo su resultado, gestionar la toma
de radiografía abdominal.
★ Valorar deposiciones si se presentan post enema (color, frecuencia, olor,
consistencia, presencia de dolor, sangre y moco).
★ Control de signos vitales con énfasis en EVA cada 4 hrs y SOS.
★ Realizar masajes abdominales para estimular los movimientos peristálticos.
★ Valorar zona perianal en busca de alteraciones (fisuras, hemorroides, signos
de abuso sexual).
★ Aumentar y fomentar la ingesta de líquidos por vía oral.
★ Vigilancia del polietilenglicol oral por riesgo de deshidratación.
★ Permitir el ingreso al servicio de pediatría a la madre.
★ Cuidar de la privacidad de la paciente y darles espacio junto a sus padres,
permitir que exprese sus emociones.
★ Derivar a nutricionista para evaluar dieta y cambios en ella.
★ Aseo y confort del paciente.
★ Uso de brazalete.
★ Mantener precauciones de seguridad para el paciente (barandas en alto).
★ Gestionar interconsulta con psicología.
★ Realizar actividades didácticas con la paciente. (5)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.-El objetivo se cumple si la paciente disminuye su dolor evidenciado en un EVA
menor o igual a 2 en el periodo de 1 hora.
1-. El objetivo no se cumple si la paciente continúa con dolor evidenciado con un EVA
igual o mayor a 3 en un periodo de 1 hora.

Corto plazo:
2.-El objetivo se cumple si la paciente mejora la motilidad gastrointestinal manifestado
evidenciado por presencia de deposiciones en un periodo de 24-48 hrs.
2.-El objetivo no se cumple si la paciente no mejora la motilidad gastrointestinal
manifestado por ausencia de deposiciones en un periodo de 24-48 horas.
Largo plazo:
2.-El objetivo se cumple si la paciente no presenta nuevos episodios de estreñimiento
durante la hospitalización.
2.-El objetivo no se cumple si la paciente presenta nuevos episodios de estreñimiento
durante la hospitalización.

3.-El objetivo se cumple si paciente disminuye su nivel de ansiedad manifestado por la


ausencia de llanto y verbalización de la paciente durante el periodo de hospitalización.
3.-El objetivo no se cumple si paciente no disminuye su nivel de ansiedad manifestado
por la presencia de llanto y verbalización de la paciente durante el periodo de
hospitalización.

Problemas de tipo administrativo, de calidad-seguridad-satisfacción usuaria.

● Falta de gestión de ingreso de la madre al servicio de pediatría.


● Falta valoración en eficacia de analgesia.
BIBLIOGRAFÍA.

(1) Ball J, Bindler R. Enfermedades infecciosas y contagiosas. En: Romo. M. M.


Enfermería pediátrica. 4° edición.

(2) Vacuna contra el rotavirus. Clínica Alemana. URL extraído en:


https://www.alemana.cl/doc/Vacunas/VacunaRotavirus.pdfMadrid (España):
Pearson; 2010. p. 113.

(3) Tesini B. Infección por rotavirus. Manual MSD 2018. URL disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/salud-infantil/infecciones-v
%C3%ADricas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/infecci%C3%B3n-por-rotavirus.

(4) Kim M. J, McFarland G, McLane A. Diagnóstico de Enfermería (NANDA).


Madrid: Elsevier; 2015-2017.

(5) G. Bulecheck, H.Butcher, J. Dochterman, C. Wagner. Clasificación de


intervenciones de Enfermería (NIC). 6° edición. Madrid: Elsevier; 2013.

(6) Torres A, González M, Constipación crónica. Scielo 2015; 86 (4). URL


disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062015000400013

(7) Perret C, Pérez C. Gatroenterología. Manual de Pediatría. 2° edición:


Escuela de medicina; 2020. p. 275-280.

(8) Martínez O. J. Constipación en pediatría. [diapositiva]. Valparaíso: Servicio


de Salud de Aconcagua; 2018. 61 diapositivas. URL disponible en:
http://www.serviciodesaludaconcagua.cl/index.php/funcionarios/pack/category/5
4-clase-2-pediatria?download=356:constipacion.

Das könnte Ihnen auch gefallen