Sie sind auf Seite 1von 15

Sistematización

de la Experiencia de Restauración en la Comunidad Campesina


Kiuñalla, Apurímac, Perú

Autor: Álvaro Cabrera, Green Value
Abril 2018

---------
Desde el año 2014, el Programa Bosques Andinos (PBA) está apoyando varios tipos de actividades de
restauración en algunos de los países andinos. Para reflexionar y aprender de las experiencias hasta ahora,
el PBA conjuntamente con World Resources Institute (WRI) contrataron dos estudios de caso para
sistematizar actividades de restauración en el Perú y Colombia con un enfoque en los beneficios realizados
hasta el presente, las perspectivas para la escalabilidad de actividades y las oportunidades para aumentar
los impactos de restauración. Los casos seleccionados fueron actividades implementadas por socios del
Programa PBA en la comunidad de Kiuñalla, en la región de Apurímac, Perú, y el Programa BanCO2 en
Antioquia, Colombia. Para ambos casos, se realizaron entrevistas a productores locales y representantes
de los gobiernos y ONGs locales involucrados en las activi- dades de restauración.
---------

1. Introducción

La comunidad de Kiuñalla

La comunidad Kiuñalla está ubicada en la jurisdicción del distrito Huanipaca, provincia Abancay,
en la región Apurímac, al sur de los andes peruanos. Los bosques del distrito Huanipaca son
especiales y estratégicos por que representan la transición entre los bosques andinos y los
bosques tropicales, albergando una biodiversidad única y convirtiéndose en un reservorio de
recursos genéticos (PBA, 2017).

La comunidad Kiuñalla es quizá una de las pocas comunidades que cuentan con áreas intactas
de bosques nativos en las cabeceras de las montañas y zonas de captación de agua. Kiuñalla
tiene una extensión de 3.179 has, de las cuales 1.017 corresponden a zonas de bosque andino
(PBA, 2017).

El territorio se caracteriza por tener una topografía abrupta donde predominan relieves con
fuertes pendientes y escarpados cerros con una gradiente altitudinal que va desde los 1.386
msnm hasta los 4.414 msnm. Esta franja altitudinal, adicional a su ubicación en la vertiente
oriental de la cordillera, sugiere que en el pasado todo el territorio estuvo cubierto por masas
de exuberantes bosques de transición entre vegetación andina y tropical (PBA, 2016).

La precipitación media anual en Kiuñalla es de 557 mm, según datos tomados en las unidades
pluviométricas instaladas en la comunidad. Esta precipitación se distribuye en dos periodos
marcados: lluvioso (de diciembre a mayo) y seco (de junio a noviembre), y es en la época seca
en la que se presentan problemas de sequía y déficit hídrico para la vegetación.

Las razones por las que se ha mantenido esta reserva forestal no están claras, sin embargo, se
presume que se debió a la percepción de la comunidad sobre la relación entre el mantenimiento
de los bosques y una mayor o menor provisión del agua. A partir del año 2010 la comunidad
inició la discusión sobre la necesidad de tomar acciones frente a los problemas de
contaminación de las fuentes de agua y el avance de las zonas de cultivo dentro del bosque y la

1/15
necesidad de preservar el paisaje con miras a emprender actividades de ecoturismo,
mejoramiento de la productividad de cultivos locales y actividades fuera de la agricultura, entre
otras. Sin embargo, solamente en 2012 se tomó la decisión, en asamblea comunal, de proteger
el bosque y emprender acciones de restauración de las zonas de bosque.


Figura 1. Mapa de Perú, en el círculo rojo
el sector de la comunidad Kiuñalla
(fuente: SERFOR, 2017)























La comunidad de Kiuñalla tiene una base productiva constituida por la agricultura,
principalmente el cultivo de la papa (Solanum tuberosum) y otros cultivos que se producen
dependiendo de las oportunidades del mercado como tarwi (Lupinus mutabilis) una leguminosa
nativa, zapallo (Cucurbita maxima) y frejol (Phaseolus vulgaris). Adicionalmente, la ganadería
forma parte de las actividades económicas, pero dados los precios bajos de la leche esta
actividad es solamente de tipo familiar para autoconsumo y esporádicamente la venta de
ganado para carne. La venta de servicios de mano de obra es otra actividad económica
importante en Kiuñalla. Un dato curioso es que en muchos casos el pago de los jornales no se
hace con dinero, sino con productos agrícolas como papa, maíz o granos. Este tipo de pago es
aceptado siempre y cuando el precio de los productos sea aceptable en el mercado, excepto el
cultivo de maíz que siempre es aceptado como medio de pago (especialmente en estado de
choclo).

La producción de maíz se realiza por tradición y no tiene objetivos económicos sino de seguridad
alimentaria. El maíz tiene varios usos que lo convierte en un producto fundamental para la vida
de Kiuñalla, entre los principales tenemos la elaboración de chicha, preparación de alimentos
varios, comida de aves de corral, etc.


2/15
Los actores y sus roles en actividades de restauración

• Municipalidad de Huanipaca:
La Municipalidad de Huanipaca apoya políticamente y con asistencia técnica a la comunidad de
Kiuñalla. La alcaldesa de Huanipaca tiene un interés especial en el tema de restauración y existe
un compromiso para apoyar las iniciativas de restauración en su distrito y especialmente en
Kiuñalla. Durante el tiempo de la implementación del proceso de restauración, la Municipalidad
de Huanipaca ha realizado charlas técnicas sobre el manejo de viveros forestales y plantaciones
de enriquecimiento de bosques. Adicionalmente, la Municipalidad puso a disposición del comité
de bosques de la comunidad Kiuñalla los medios de comunicación (altoparlantes) para convocar
a reuniones o dar avisos relacionados con la iniciativa.

Se discute actualmente la posibilidad de apoyar a la comunidad Kiuñalla para la actualización de
sus estatutos y reglamentos para de esta manera incluir lineamientos específicos sobre la
restauración de los bosques de la comunidad y las medidas en caso de infracciones contra las
áreas boscosas. Adicionalmente, se estudia la posibilidad de formular ordenanzas municipales
para promover la restauración de bosques andinos en el territorio del distrito y con las
diferentes comunidades campesinas.

• ONG CEDES:
Esta ONG viene trabajando en Apurímac desde hace más de 25 años en actividades de desarrollo
rural, manejo sostenible de recursos naturales y en especial en el manejo de los recursos
hídricos. CEDES es un socio local del Programa Bosques Andinos. Para la iniciativa de
restauración cuenta con un equipo de tres técnicos que acompañan específicamente a la
comunidad Kiuñalla en las actividades de restauración de los bosques. CEDES se encarga de
realizar el monitoreo hidrológico y realiza capacitación para el manejo de viveros forestales y
plantaciones de enriquecimiento de los bosques. Adicionalmente CEDES organiza, junto con la
comunidad, las faenas para cercar los bosques y construir q´ochas1. CEDES también implementa
acciones del programa Bosques Andinos en otras provincias y distritos de Apurímac.

• SERFOR (MINAGRI):
El Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, SERFOR del MINAGRI, ha apoyado a la comunidad
Kiuñalla en la elaboración de su plan de restauración de los bosques. Además, ha realizado
capacitaciones sobre la importancia de la restauración y se encuentra desarrollando un Plan
Nacional de Recuperación de Áreas Degradadas (PNRAD) que se encuentra en proceso de
revisión y discusión. Asímismo se encuentra impulsando la construcción y aprobación de los
lineamientos para la restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación
silvestre. Se espera que ello apoye el desarrollo de las iniciativas de restauración de ecosistemas
a nivel nacional.

• AGRORURAL (MINAGRI):
Es un programa estatal del Ministerio de Agricultura y Riego que ha participado puntualmente
en la capacitación de los miembros de la comunidad en la producción de plantones forestales y
frutales.

• Programa Bosques Andinos
Promueve la iniciativa de restauración de la comunidad campesina de Kiuñalla. Junto con sus
socios locales (CEDES y el gobierno Regional -GORE- Apurimac) y SERFOR ha facilitado la
participación de especialistas para realizar diagnósticos socioeconómicos, de flora y fauna, el
plan de restauración de los bosques de Kiuñalla, y varios otros insumos que permite a los

1
Qóchas: reservorios de agua en el idioma quechua

3/15
interesados contar con información relevante de base para el diseño y formulación de varias
iniciativas.

• Comunidad: Comité de Gestión de Bosques
La comunidad Kiuñalla cuenta con una directiva que se divide en comités para varios temas de
interés de la comunidad. El comité de gestión de Bosques se encarga de la implementación del
plan de restauración de los bosques de Kiuñalla.

Actividades de restauración

Las primeras acciones de restauración de la comunidad de Kiuñalla empezaron con el
acercamiento a las autoridades municipales y regionales para expresar el interés de la
comunidad para restaurar los bosques de la comunidad. En conjunto se emprendieron
actividades de sensibilización con charlas y reuniones para reflexionar y analizar la mejor forma
de restaurar los bosques. Adicionalmente, se realizaron plantaciones con especies nativas en
algunas áreas de la comunidad que lamentablemente no tuvieron éxito debido a que las
especies forestales fueron plantadas después de la época de lluvia, no recibieron cuidado y
fueron comidas por el ganado; además, se registró un incendio en un área contigua al bosque
que mató todos los árboles plantados.
A partir del año 2016 y como parte de las actividades del Programa Bosques Andinos, se
realizaron las coordinaciones para retomar el interés de la comunidad sobre la restauración de
los bosques y se formuló un plan de restauración, donde se identificaron y planificaron acciones
concretas en miras a la restauración de los bosques de la comunidad Kiuñalla.

Las actividades de restauración se encuentran explicadas en un plan de restauración de los
bosques que fue elaborado conjuntamente por el programa de Bosques Andinos, SERFOR y la
comunidad. Este plan de restauración considera las áreas de acuerdo a su grado de degradación
o sucesión y ha definido realizarse en 105.1 hectáreas:

- Bosque andino en estado sucesional avanzado (63,1 ha)
- Bosque andino en estado sucesional temprano (4,4 ha)
- Área en proceso de matorralización (8,1 ha)
- Pajonales (29,2 ha)
- Área intervenida (0,2 ha)

Se han identificado estrategias de corto, mediano y largo plazo para cada una de estas áreas, de
acuerdo con los objetivos y la necesidad de restauración o protección que estas requieran. Las
principales acciones para la restauración son:

- construcción de viveros para la producción de plantas y compra de plantones
- el enriquecimiento en claros de bosque y áreas deforestadas
- la construcción de q´ochas
- el cercado y ubicación de mallas
- el monitoreo hidrológico
- el control de incendios.

Se han considerado también actividades de mantenimiento y monitoreo de la iniciativa de
restauración en el corto, mediano y largo plazo. Todas las acciones se encuentran incluidas en
un plan de implementación detallado para dos años: 2016 y 2017. Las actividades del primer
año se han realizado en su totalidad y se han desarrollado prácticamente todas las actividades
del segundo año del plan.

4/15

Figura 2. Paisaje en la comunidad Kiuñalla, el área de restauración y sus bosques
(fuente: Álvaro Cabrera).


2. Metodología

Se contemplaron dos procesos metodológicos enmarcados en una visión general de
Investigación-Acción Participativa, que se implementan paralelamente y en forma
complementaria: La sistematización de experiencias y el estudio de caso.

La sistematización de experiencias es una metodología que facilita la reflexión continua de
aspectos relacionados con nuestro trabajo, con el fin de aprender de las experiencias obtenidas
y compartirlas con otros agentes de cambio (Grundmann y Stahl, 2002). A través de esta
metodología reconstruimos el proceso, organizamos la información y recogemos los principales
aprendizajes. La sistematización de experiencias contempla un proceso paso a paso que parte
de la revisión de información, colección de evidencias en campo y procesamiento de la
información, con una continua consulta con los actores de la experiencia.

El estudio de caso, por otro lado, es un método de investigación cualitativa, que permite estudiar
de manera detallada una situación particular considerando el contexto en que se presenta, a fin
de comprenderla en sus múltiples dimensiones (Barzelay y Cortázar, 2004 en Ruiz, 2013). Para
realizar los estudios de caso se realizó un proceso de consulta y definición de criterios de
selección de los casos, alcance, temporalidad, contexto, entre otros, con los equipos del
Programa Bosques Andinos, de WRI, de CEDES, Municipalidad de Huanipaca, y los miembros de
la comunidad Kiuñalla.

Algunos criterios tomados en cuenta fueron:
- Las actividades de restauración implementadas,
- tiempo de participación en la iniciativa de restauración,

5/15
- disposición a participar del estudio,
- ubicación en relación a altitud, relación con el área de restauración,
- disponibilidad de información.

Estos procesos metodológicos fueron realizados a través de actividades de carácter documental
y permitieron contar con información documentada relevante. Seguidamente, se realizaron
visitas de campo que incluyeron talleres participativos, visitas de observación y entrevistas a
actores claves de las experiencias, seleccionados a través de un proceso de discusión y consulta
con el Programa Bosques Andinos y WRI. Para estas actividades se diseñaron y usaron materiales
como matrices, entrevistas semiestructuradas, formatos y hojas de cálculo en el caso de análisis
financieros, que apoyaron la recolección de información e identificación de aspectos claves de
los procesos, entre estos los atributos y cambios percibidos o documentados sobre los aspectos
sociales, la economía local y los recursos: agua, suelo, carbono y biodiversidad.

Para la elaboración de los análisis financieros se utilizó la herramienta Green value, que ofrece
un método simplificado de seis pasos para monitorear y analizar los costos e ingresos para
pequeñas iniciativas forestales y agrícolas. Consiste en una Guía del Usuario y una serie de hojas
pre-formateadas (en un software de cálculo) usadas para insertar y analizar datos. Cada hoja de
cálculo corresponde a uno de los seis pasos. Una hoja de resumen (que corresponde a Paso 5)
presenta todos los costos y el ingreso total en una sola tabla y muestra los resultados para varios
indicadores, tales como el costo total por actividad, el costo total por categoría de insumo, el
costo total, el costo por unidad vendida, el ingreso neto (lucro), y la tasa de retorno. La idea es
que productores y sus socios puedan monitorear y analizar costos e ingresos a lo largo del año,
utilizar los resultados anuales para tomar decisiones, y ver cómo los resultados cambian en los
años siguientes. La herramienta Green value permite realizar ciclos de producción de largo
plazo, por ejemplo se han analizado ciclos de producción de pino y otras especies forestales, así
como proyectos de captura de carbono

Cada visita de campo contó con su respectivo informe-reporte de viaje que fue enviado a
Helvetas y WRI respectivamente una vez realizado cada viaje. El viaje a la comunidad de Kiuñalla
se desarrolló durante cinco días.

3. Resultados

Logros de las actividades de restauración

Las actividades de restauración que iniciaron con las coordinaciones respectivas y luego la
planificación y ejecución de acciones, inició recientemente en el año 2016. A pesar de este corto
periodo se han podido identificar algunos logros:

- Involucramiento de actores a distinto nivel

Se ha podido visualizar la participación activa de actores nacionales como SERFOR, el cual ha
participado en la preparación del plan de restauración y en charlas técnicas a los miembros de
la comunidad. La Municipalidad de Huanipaca ha incluido entre sus actividades la restauración
de bosques inspirado en el caso de Kiuñalla.

A nivel de la comunidad, las distintas faenas para implementar el plan de restauración visibilizan
el interés e importancia de los miembros de la comunidad para restaurar sus bosques. Varias
faenas con una alta participación han permitido, por ejemplo, construir una q´ocha para lograr
una mejor dotación de agua a lo largo del año por medio del escurrimiento desde las q´ochas

6/15
aguas abajo en la cuenca. Solamente en esta actividad se han registrado tres faenas con la
participación de al menos 40 personas en cada una.

La participación de la comunidad en la producción de plantas y plantones de árboles y frutales
(enfundado, repique, mantenimiento, riego) es otra muestra del interés e involucramiento de la
comunidad a pesar de las múltiples necesidades básicas insatisfechas observadas, como la falta
de agua potable, la falta de un sistema de letrinización o alcantarillado, la falta de oportunidades
de empleo local, las dificultades con los precios de los productos agrícolas de la zona, etc.

Un tema que se repite en las discusiones y que ha logrado insertarse en el imaginario de los
comuneros, es la posibilidad de contar con un paisaje atractivo para promover el turismo
comunitario, donde el bosque se visualiza como el principal atractivo del paisaje. Este tema
motiva a los comuneros a ofrecer servicios de hospedaje y recepción de turistas, así como
ofrecer una ruta alternativa al complejo arqueológico Choquequirao y así lograr generar ingresos
para las familias de la comunidad.

- Las percepciones de beneficios

Ha sido difícil identificar con claridad los beneficios percibidos por parte de la comunidad en
torno a la restauración de los bosques hasta el momento, debido principalmente al corto
periodo de implementación de la iniciativa (2016 hasta la fecha). Durante una reunión-taller
mantenido con la directiva y el comité de gestión de bosques de la comunidad, pudimos
identificar una idea general de la iniciativa pero desconocimiento a detalle del plan de
restauración. Los beneficios esperados del plan de restauración están relacionados
directamente con las aspiraciones de la comunidad al momento de definir o plantear un plan de
este tipo en el año 2012, es decir: la necesidad de contar con agua más limpia, la posibilidad de
mantener los recursos forestales para las futuras generaciones y la oportunidad de contar con
un paisaje atractivo para una potencial iniciativa de turismo comunitario.

Al momento de formular las preguntas sobre los beneficios percibidos de la restauración, las
respuestas se convirtieron en preguntas sobre una aclaración de los beneficios de la
restauración y el efecto que tendrán en su comunidad. Percibimos que la comunidad necesitaba
fortalecer las razones de las decisiones tomadas en el 2012 y sobre las cuales decidieron
implementar un plan de restauración que se encuentra en camino. No se lograron evidenciar
beneficios de las actividades de la restauración desde la percepción de los miembros de la
comunidad.

El plan de restauración no cuenta con el respaldo de todos los miembros de la comunidad, como
era de esperarse. Las principales razones para esto son:
- la falta de entendimiento sobre los beneficios de restaurar los bosques
- la afectación de algunas familias que aspiran extender sus áreas de cultivos dentro del
bosques o en las zonas que se han decidido restaurar, que se encuentran contiguas al
bosque.
- algunas familias cuentan con ganado vacuno y el cercado de las áreas boscosas les
impide llevar su ganado a tomar agua y a pastorear en los claros de bosque.

Análisis de los costos y beneficios de actividades relacionadas a la restauración

El equipo hizo un análisis de las actividades de restauración con base en un estudio sobre los
valores de los servicios ambientales brindados por los bosques protegidos y las q´ochas de agua
instalados en la comunidad, y los costos en los que incurren los actores involucrados en estas
actividades. También, debido a la preocupación central de los comuneros sobre los bajos

7/15
precios y las pérdidas financieras asociadas a su principal actividad productiva, el cultivo de la
papa, hemos analizado esta actividad con la herramienta Green Value para identificar
oportunidades y desafíos para mejorar los ingresos familiares.

Análisis de la producción de la papa
Durante los días de la visita de campo los comuneros tenían grandes preocupaciones frente a
los precios de la papa, que es el producto de mayor importancia y que más se produce en la
comunidad Kiuñalla y sobre el cual se basan todas las expectativas económicas de la comunidad.
Frente a esta preocupación desarrollamos, junto con los productores, un ejercicio para conocer
la situación actual de los productores de papa y sus expectativas para la jornada del 2017. Los
resultados son para una familia que cultiva 0,5 ha (área promedio de producción por familia)
para un periodo de 8 meses (Cuadros 1 y 2).

Cuadro 1. Análisis de los costos por actividad y tipo de insumo para la producción de 0,5 ha de
papa amarilla por una familia típica en Kiuñalla sobre 8 meses (en Soles).

Costo
Mano de Materiales Maquinaria Costo Promedio por
Actividad Proporción
Obra y Servicios y Equipo Subtotal ($) Unidad
Vendida (kg)
Preparación de 220 1 820 0 2 040 28% 0,20
terreno y siembra
Mantenimiento de 1 160 1 595 0 2 755 38% 0,28
cultivo
Cosecha 420 90 0 510 7% 0,05
Comercialización 40 1 850 0 1 890 26% 0,19
Administración 60 0 0 60 1% 0,01
Costo Subtotal $ 1 900 $ 5 355 $ 0 $ 7 255 100% $ 1
Proporción 26% 74% 0%

Cuadro 2. El ingreso total, utilidad, y tasa de rentabilidad para la producción de 0,5 ha de papa
amarilla (400 sacos de papa de 25 kg = 10,000 kg) por una familia típica en Kiuñalla sobre 8 meses
(en Soles).

Indicador Financiero Valor



Ingreso Total $ 3 000
Costo Total $ 7 255
Utilidad Total -$ 4 255
(Ganancias)
Tasa de -59%
Rentabilidad

8/15

Preparación de Mano de
terreno y siembra Obra
Mantenimiento de
cultivo Materiales
y Servicios
Cosecha
Maquinaria
Comercialización y Equipo
(a) (b)

Figura 3. Costos para la producción de 0,5 ha de papa amarilla por una familia típica en la
comunidad de Kiuñalla. (a) Proporción de costo total por actividad; (b) Proporción de costo
total por tipo de insumo.

El precio de la papa al momento de la visita de campo fue de S/ 0,30/kg y esto no cubre los
costos de producción que son de S/ 1,0 por kg. En estas condiciones la mayoría de los
productores simplemente dejarían la papa sembrada bajo el suelo y esperarían hasta la siguiente
jornada para establecer otro cultivo. Pero en este caso, como no poseen recursos para cubrir
los costos de una nueva jornada, recurren al endeudamiento. Además, se debe buscar otra área
para la jornada del siguiente año que se tramita a través de la directiva de la comunidad. Esto
de alguna manera aumenta la presión sobre el uso del suelo y un potencial peligro para las áreas
de restauración y de bosques, al requerirse mayores y nuevas áreas de cultivo.

Otro aspecto que incide en la rentabilidad del cultivo de la papa es la gran y excesiva cantidad
de insumos para su producción, como los fertilizantes y pesticidas que, además, afectan la salud
y economía de los comuneros debido a sus altos costos.

El gobierno de Perú ha realizado una propuesta a los productores de papa para comprar la
producción de la actual jornada. Sin embargo, hay un monto limitado para las compras de papa,
mientras las expectativas de los productores son que su papa será comprada en su totalidad.
Existe incertidumbre sobre este acuerdo; por ejemplo no es claro que la cobertura de la
propuesta incluya a todos los productores de papa del país.

Este análisis nos lleva a pensar sobre la sostenibilidad de una propuesta de preservación de
bosques y restauración de áreas degradadas en un entorno de crisis de la agricultura y las otras
actividades económicas de la comunidad. Los productores, debido a la falta de recursos, podría
de seguro priorizar la expansión de las áreas de cultivo frente a la posibilidad de mantenerlas
cercadas y sin usos, al no percibir beneficios económicos de esta actividad. Una de las razones
para expandir la frontera agrícola es que los suelos de bosques son más fértiles en los primeros
años de producción, mientras que los suelos usados para la producción de papa son
abandonados luego de algunos ciclos de producción.

Discutimos junto a la comunidad la posibilidad de incluir otros cultivos en las próximas jornadas
de producción, tomando en cuenta los precios del mercado y quizá un uso menor de insumos,
como por ejemplo el tarwi, la zanahoria, etc. Sin embargo, el cultivo de la papa es una actividad
que genera orgullo y está enraizada en varias tradiciones alimenticias de las familias de Kiuñalla.
Cada familia siembra más de una variedad de papa con la finalidad de preservar algunas
variedades locales, dejando siempre una a la que le apuestan que será la que genere ingresos.
En la jornada actual del 2017 este no fue el caso. Existen alternativas para producir papas con
menores volúmenes de pesticidas, así como la posibilidad hacer compras asociativas de insumos
que permitan reducir los costos.

9/15
Los principales desafíos identificados están relacionados con los aspectos económicos y la
sostenibilidad en el tiempo de esta iniciativa frente a la situación actual de los miembros de la
comunidad.

Valoración de los servicios ambientales y costos de la restauración
El programa Bosques Andinos realizó a través de una investigación de la Universidad de Ciencia
Aplicada de Berna, una valoración de los servicios ambientales que brinda el área boscosa de la
comunidad Kiuñalla.

Esta investigación priorizó junto a los comuneros los siguientes bienes y servicios en su análisis:
- Agua para consumo (Valor de uso directo)
- Agua para riego (Valor de uso indirecto)
- Leña (Valor de uso directo)
- Madera (Valor de uso directo)
- Frutas (Valor de uso directo)
- Forraje (Valor de uso directo)
- Plantas medicinales (Valor de uso directo)
- Miel de abejas (Valor de uso directo)
- Turismo (Valor por ingreso).

Los resultados de la valoración realizado por Landolt (2016) muestran que el bosque en
restauración está aportando a la comunidad ingresos equivalentes a US$ 123.000/año.
Considerando solo el agua para riego y para consumo, el aporte se estima en US$ 79.893/año,
64% del total; y en el caso de los productos forestales no maderables en US$ 16.781/año, 21%
del total (Kómetter y Gálmez, 2017).

Este análisis, aun siendo teórico y resultado de una investigación de corto plazo, nos ayuda a
tener una idea de cuánto deberían pagar los comuneros en caso de no contar con los bienes y
servicios del bosque y, por ende, a pensar en la posibilidad de valorar ecosistemas similares.

Los costos de la restauración de Kiuñalla
Como parte del estudio de caso hemos realizado una valoración de lo que se ha invertido en las
actividades de restauración en la comunidad Kiuñalla en el periodo comprendido entre 2016 y
2017, incluyendo todos los costos, por ejemplo, materiales, infraestructura, equipos, estudios,
asesorías, asistencia técnica, administración, etc.

Cuadro 3. Los costos invertidos por el Programa Bosques Andinos en las actividades de
restauración en la comunidad de Kiuñalla entre 2016 y 2017 (en Soles; fuente: PBA).

Descripción Costo
Honorarios 14 033
Transporte 4 603

Alojamiento 1 992
Alimentación 2 244
Materiales 1 236
Total 24 108

10/15
Cuadro 4. Los costos realizados por CEDES en las actividades de restauración en la comunidad
de Kiuñalla entre 2016 y 2017 (en Soles; fuente: CEDES).

Descripción Costo
Bienes y materiales 52 832
Levantamiento de información/viáticos 18 195
Tesistas 6 565
Consultorias (a cargo de CEDES) 22 790
Equipo técnico a todo costo 63 024
Acondicionamiento local Kiuñalla 2 471
Reportajes medio ambiente 3 750
Fortalecimiento comités 6 745
Equipo de monitoreo hidrológico 22 747
Curso EMH 1 834
Instalación del equipo de MH 2 243
Pasantía 7 297
Administración 34 200
Total 244 692

Cuadro 5. Aporte de la comunidad en las actividades de restauración en la comunidad de
Kiuñalla entre 2016 y 2017 (en Soles; fuente: Elaboración propia).

Descripción Detalles Costo
Faenas para q’ochas 3 faenas de 40 personas 2 400
Plantaciones 2 faenas de 30 personas 1 200
Tareas del vivero: enfundado, 5 faenas de 12 personas 1 200
cercos

Construcción de camas 2 faenas de 10 personas 400


Acabados vivero, tinglados, 13 jornales 260
sustrato
Recojo de brinzales, repique y 20 jornales 400
desmalezado
Cercados con alambre de 2 faenas de 30 personas 1 200
restauración

Cercado con malla 1 jornada de 20 jornales 400

Total 7 460

El costo total asciende a S/. 276.261 (USD 86.332) y corresponde en un gran porcentaje a las
acciones de restauración planteadas por el programa de Bosques Andinos en la comunidad
Kiuñalla en la etapa de arranque, donde se supone está la mayor parte de la inversión. Esta
valoración corresponde al aporte del programa Bosques Andinos (Cuadro 3), su socio local
CEDES (Cuadro 4) y el aporte de la comunidad (Cuadro 5) que incluye principalmente el valor de
las faenas para la construcción de q´ochas, producción de plantas, implementación y
mantenimiento de obras en general. Es importante notar los siguientes puntos:

11/15
• No están incluidos los costos de SERFOR por sus eventos de capacitación y
contribuciones al Plan de Restauración.
• No se incluyen los costos de los aportes de la Municipalidad de Huanipaca.

En la actualidad existe una gran demanda por esta información, es decir: ¿Cuánto cuesta la
restauración? Si dividimos el monto invertido para el área en restauración (105 has), podemos
asumir que se han invertido USD 822.2 por hectárea en 2 años, es decir USD 34,25 por hectárea
por mes.


4. Conclusiones y Recomendaciones

La comunidad de Kiuñalla ha logrado implementar las acciones planificadas en el plan de
restauración. Existe expectativa de los resultados logrados en esta experiencia de parte del
gobierno regional de Apurimac, la Municipalidad de Huanipaca y de otras entidades como el
SERFOR para promover la réplica de la experiencia con base en los aprendizajes y lecciones
aprendidas de la iniciativa. Sin embargo, los bosques que quedan en la zona son susceptibles a
ser intervenidos por la necesidad de áreas para el cultivo de la papa y la ganadería.

Con respecto a los beneficios de las actividades de restauración hasta la fecha, ha sido difícil
identificarlos por varias razones, incluyendo el desconocimiento y la todavía invisibilidad de los
beneficios por parte de los comuneros. Una excepción es la expectativa de mejora de la
seguridad de agua con la creación de q´ochas de agua que son sumamente importante para las
familias que requieren agua limpia para su consumo y que dependen del agua para regar sus
cultivos. Esto ha sido el motivo principal de proteger algunas áreas de bosque hasta ahora.
Ningún beneficio social de la restauración fue identificado.

Con respecto a los beneficios económicos, no hubo actividades productivas alternativas
relacionadas a la restauración para analizar. El análisis financiero de la papa realizado con base
a la preocupación de los comuneros sobre este cultivo que es la principal fuente de ingresos
familiares y la potencial presión de su ampliación sobre áreas de conservación de bosques,
mostró que es necesario desarrollar fuentes de ingresos familiares alternativas a la agricultura
como el ecoturismo y otras como venta de servicios, oficios, entre otros, tanto para asegurar las
actividades de restauración como para mejorar la calidad de vida de la población local.

Con respecto a la escalabilidad de las actividades de restauración implementadas hasta ahora,
es necesario realizar una continua toma de información y documentación de los procesos para
medir los efectos de los planes de implementación de restauración, identificar las medidas más
exitosas y así poder recomendar su aplicación en experiencias con características similares. De
esta forma, Kiuñalla se ha convertido en un laboratorio del Perú para el tema de restauración y
existen expectativas de varios actores sobre los resultados de esta experiencia.

Por otro lado, es importante consolidar la propuesta de restauración con base en los resultados
y las lecciones aprendidas de la actual experiencia en Kiuñalla, que permitirá recomendar su
escalamiento o réplica en otros contextos. Adicionalmente, es primordial conseguir el apoyo de
organizaciones del Estado y del sector privado que apoyen las actividades de restauración que
lamentablemente son poco percibidas y visibilizadas por la sociedad en general, debido a que
los servicios ambientales son poco tangibles en las zonas urbanas y en el área de acción de las
empresas.

Con base en los resultados, se ha identificado las siguientes oportunidades para mejorar los
impactos de las actividades de restauración y para mejorar la escalabilidad de las actividades:

12/15

- La necesidad de abordar la restauración desde un enfoque integrador en relación con
los otros desafíos de la comunidad

Durante las visitas y en las reuniones con la directiva de la comunidad, las discusiones fueron
amplias y se incluyeron temas adicionales a la restauración de los bosques e inclusive a la
importancia de los bosques para la comunidad. Casualmente, la crisis de la papa fue uno de los
temas que tenía preocupada a la comunidad debido a la trascendencia que tiene para todos. En
pocas palabras, este año la jornada de producción de papa será negativa, dejará deudas y poca
esperanza para los productores. Adicionalmente, fueron discutidos temas de salud, educación,
sanidad animal y fueron expuestas las aspiraciones de la comunidad por contar con un programa
de turismo comunitario que permita a las familias acoger a turistas en sus casas y ofrecer
servicios de hospedaje, comida y guía.

Con estos antecedentes, es claro que el enfoque de trabajo debe ser amplio e integrador frente
a los problemas de la comunidad. Por ejemplo, la comunidad Kiuñalla no cuenta con un plan de
desarrollo o un plan de vida comunitario que permita visualizar cuales son las principales
necesidades, las aspiraciones y oportunidades para conseguir estas aspiraciones. Tampoco tiene
claro el panorama institucional y de desarrollo territorial.

Es importante ubicar la iniciativa de restauración en perspectiva frente al territorio, los roles de
las personas, la comunidad y las instituciones de apoyo. De esta manera será más claro cómo
construir un proceso sostenible frente a la restauración de los bosques, definir e identificar
cuáles son las razones por las que el bosque debe ser conservado y restaurado a pesar de las
necesidades actuales, frente a su importancia estratégica para la comunidad, de manera que
pueda ser transmitido a los miembros de la comunidad, y a las nuevas generaciones.

En este sentido, creemos que el Gobierno Regional de Apurímac y la Municipalidad de
Huanipaca, son los actores estatales más cercanos a la experiencia y los que deberían apoyar
directamente las acciones identificadas por la comunidad como necesidades priorizadas en el
marco del proceso de restauración y los temas adicionales sociales y económicos.

- La necesidad de identificar actividades económicas alternativas que mejoren los
ingresos locales y que refuercen la práctica de restauración.

Luego de realizar un análisis financiero del principal cultivo en relación con su importancia para
los ingresos de la comunidad, quedó claro que la agricultura es una actividad que no puede, por
si sola y en los momentos actuales, sostener a la mayoría de las familias que habitan Kiuñalla.
Por esta razón es muy importante definir estrategias alternativas que permita crear fuentes de
empleo locales que no dependan principalmente de la agricultura y en caso de hacerlo,
identificar cultivos promisorios que permitan aumentar los ingresos locales.

La importancia de identificar fuentes de empleo alternativas y emprendimientos es de vital
importancia para lograr la sostenibilidad de los bosques de la comunidad. El ecoturismo es una
alternativa clara y viable debido a la cercanía de la comunidad del complejo arqueológico
Choquequirao, característica que vuelve a Kiuñalla más competitiva que otras comunidades de
su entorno. Esta alternativa permitiría diversificar los servicios y crear fuentes de empleo
seguras.

La posibilidad de contar con la presencia y posible alianza con una empresa operadora de
turismo podría facilitar en mayor medida las aspiraciones de comunidad de Kiuñalla para
emprender un negocio de turismo comunitario. Por otro lado, el Gobierno Regional de

13/15
Apurímac, la Municipalidad de Huanipaca, los Ministerios de Agricultura, Ambiente, Ministerios
de Desarrollo e Inclusión Social, MINCETUR, entre otros, deberían actuar a través de la
facilitación de asistencia técnica, financiamiento y apoyo políticos para implementar un plan de
acción comunitario. Finalmente, la cooperación podría jugar un rol muy importante a través de
la facilitación de un proceso de desarrollo local integral que tenga como enfoque la restauración
de los paisajes forestales.

- La posibilidad de establecer un sistema de incentivos para los miembros de la
comunidad que se encuentran comprometidos con la restauración

Más allá de los incentivos económicos, que no existen en el caso de Kiuñalla y que son
importantes sin duda, están otro tipo de incentivos que permitirían a la comunidad y sus
miembros contar con nuevas oportunidades relacionadas con la experiencia de ser los pioneros
en implementar un proceso de restauración de ecosistemas forestales.

Al ser una de las experiencias pioneras sobre restauración de paisajes forestales, sería de gran
importancia para los miembros de la directiva y el comité de gestión de bosques de Kiuñalla,
contar con un reconocimiento que les permita replicar la experiencia a través de la venta de
servicios de asistencia técnica e intercambio de conocimientos con otras comunidades e
instituciones públicas o privadas que promueven la restauración de paisajes.

Existen en la actualidad procesos que permiten certificar las competencias con base en el
conocimiento y las destrezas de los productores. Este tipo de incentivos compromete a los
actores y eleva su autoestima de manera positiva, además compromete a los dueños de la
experiencia a conservar y manejar los bosques al ser un espacio para futuras oportunidades de
capacitación e intercambio.

La posibilidad de comprometer a la Municipalidad de Huanipaca y el Gobierno Regional de
Apurimac en el apoyo a la comunidad de Kiuñalla y sus planes de desarrollo, es un incentivo que
se debe empujar con mucho énfasis, ya que son los actores más cercanos a la comunidad,
además entre sus roles se encuentra promover el bienestar de los propietarios de bosques que
se encuentran comprometidos con su conservación y manejo.

Fue aleccionador visualizar que el tema de la creación de incentivos relacionados con la
restauración de ecosistemas está ligado a la posibilidad de captar la atención de actores
externos a la experiencia que tengan interés en desarrollar el proceso de restauración con miras
a lograr en el mediano y largo plazo los beneficios brindados por los ecosistemas. Esto
lamentablemente es más claro y con mayor potencial de logro, en zonas semi urbanas y urbanas,
donde los servicios ambientales y los beneficios de una posible restauración de ecosistemas son
más claros, por ejemplo una mayor cantidad y calidad de agua, escenarios paisajísticos para el
turismo, prevención de deslizamientos, entre otros. En zonas rurales las poblaciones locales
tienen un menor poder adquisitivo y de pago de servicios, entonces pensar en la creación de
sistemas de pagos por servicios ambientales es aún una utopía. En este caso, serían los actores
estatales en todos los niveles los llamados a aportar recursos y su capacidad técnica para
incentivar la restauración de los ecosistemas y aumentar el compromiso de las poblaciones
locales con el cuidado del ambiente.

- La necesidad de adaptar y fortalecer los instrumentos normativos comunitarios,
municipales y de política nacional frente a la afectación de los ecosistemas y áreas
sensibles

14/15
Al momento de visitar la comunidad Kiuñalla, los estatutos de la comunidad se encuentran en
revisión. La idea es incluir aspectos de la restauración y manejo sostenible de los bosques dentro
de sus estatutos, asegurando así contar con procesos formales de penalización de las
infracciones que se cometan en contra de los recursos forestales de la comunidad. La forma de
aprovechar o ampliar la frontera agrícola dentro de las zonas de bosque es a través de una
petición de un comunero a la comunidad, esta se aprueba o no y luego inicia el trámite de
aprovechamiento ante la autoridad respectiva. Este es el proceso formal. En la mayoría de los
casos, no se hace la petición de aprovechamiento y simplemente se afectan las áreas de bosques
y luego viene un proceso de penalización por las infracciones cometidas por parte de las
autoridades comunales y del estado.

La posibilidad de contar con instrumentos propios de la comunidad para preservar y manejar los
bosques y que éstos sean coherentes con otros instrumentos locales como las ordenanzas de la
comunidad y del gobierno regional, así como la ley forestal y su reglamento, permitirá unificar
los criterios y las prácticas locales sobre el uso de los recursos forestales.

- El potencial del ecoturismo en Kiuñalla como un mecanismo de generación de ingresos
que permita conservar y restaurar los bosques en el largo plazo

Como se señala anteriormente, el ecoturismo se presenta como la alternativa de mayor
potencial para asegurar una economía compatible con el manejo y preservación de los recursos
forestales de la comunidad Kiuñalla. Su ubicación estratégica, belleza escénica, tradiciones
locales y el compromiso de sus habitantes hacen viable pensar en una alternativa de este tipo.
Sin embargo, hace falta trabajar en la planificación económica y logística de una actividad
turística incluyendo la forma como se debe preparar la comunidad para emprender una
iniciativa de estas características.


5. Referencias

Grundmann y Stahl. 2002. Como la sal en la sopa. Quito: Abya-Yala.

Kómetter, R. y V. Gálmez. 2017. La restauración de bosques andinos y sus vínculos con el agua.
Orientaciones para una comunidad campesina de Apurímac. Lima: Programa Bosques Andinos.

Landolt, M. 2016. Valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos en la Comunidad
Kiuñalla, Apurímac, Perú. Bern: Bern University of Applied Sciences.

Programa Bosques Andinos (PBA). 2016. Línea de base Para la Restauración de los bosques
andinos en la comunidad campesina Kiuñalla, Apurimac. Lima: Programa Bosques Andinos.

Programa Bosques Andinos (PBA). 2017. Plan de restauración de los bosques andinos en la
comunidad campesina Kiuñalla, Apurimac. Lima: Programa Bosques Andinos.

Ruiz, O. 2013. Guía para la elaboración de estudios de caso. Costa Rica: Fundación Omar Dengo.



15/15

Das könnte Ihnen auch gefallen