Sie sind auf Seite 1von 63

GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS
GENERALIDADES
ETAPA 1
ESTUDIO DE
DIAGNÓSTICO Y
FACTIBILIDAD
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL ÁREA
DEL PROYECTO

COMPONENTES

1. Descripción general del área del proyecto


2. Tipo de comunidad atendida (sus
características físicas y climáticas y, sus
problemas o situación sanitaria, socio-
económica y las actividades sustentables)
1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL

Recopilación y análisis de a) Estudios de ingeniería sanitaria, geológicos, geotécnicos,

toda la información existente hidrológicos, hidrometeorológicos, hidrogeológicos,


edafológicos, ambientales, etc.
relativa al proyecto
b) Levantamientos topográficos y aerofotogramétricos.
c) Estudios que tengan que ver con Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
d) Censos, encuestas socio-económicas u otro tipo de
encuestas de importancia para el proyecto.
1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL

a) Almacenamiento temporal
Diagnóstico de todas las fases
b) Barrido.
de la prestación del servicio
c) Recolección y transporte
d) Tratamiento.
e) Disposición final
f) Organismo a cargo del servicio
g) Educación ambiental: planes y sus costos.
h) Diagnóstico social: Recicladores, materiales reciclables,
análisis del mercado (actual y proyectado)
ESTUDIO DE
CANTIDAD Y
CALIDAD DE
RESIDUOS
Generación de Residuos

 Para el diseño del Relleno Sanitario, el primer paso a seguir es determinar


la generación de los residuos a disponer y las posibles fuentes
generadoras de estos, que se encuentran dentro del área de diseño,
mediante el: “Estudio de Diagnóstico de los Servicios y Generación de
Residuos Sólidos.”
Generación de Residuos

 El área de diseño abarca temas muy importantes a considerar:


 Población urbana y rural a ser atendida
 Cobertura de recolección
 Disponibilidad de recursos (camiones, personal, económico)
 Límite cantonal con cabeceras rurales y parroquiales
 Acuerdos de mancomunidad
 # de Hospitales, colegios, instituciones, industrias, camales
Generación de Residuos

 El objetivo principal del Estudio es caracterizar


los residuos sólidos urbanos domésticos y
reciclables:
 Diagnosticar el servicio actual.
 Obtener PPC (Producción per cápita).
 Determinar la composición en peso de los principales
constituyentes de los residuos sólidos.
 Determinar el peso volumétrico (Kg/m3) de los residuos sólidos.
Aspectos Conceptuales

 Los principales generadores de RSU domésticos son los siguientes:

 De los residuos sólidos generados, los que se abordan para los estudios de Diagnóstico son los
de tipo domiciliar o afines.
Aspectos Conceptuales

 De acuerdo al esquema anterior, la generación total de residuos sólidos corresponde


a la suma de los diferentes generadores existentes, esto es:

 Donde:
 Wt: Peso total de residuos sólidos.
 Wdom: Peso total de residuos sólidos domiciliarios.
 Wcom: Peso total de residuos sólidos comerciales.
 Wbar: Peso total de residuos sólidos de barrido.
 Wedu: Peso total de residuos sólidos en establecimientos educativos.
 Wins: Peso total de residuos sólidos en instituciones.
Aspectos Conceptuales

 La suma de todas las fuentes de residuos sólidos, darán como resultado el


tonelaje total de residuos generados, este valor obtenido al dividir por la
cantidad de habitantes que lo generan en la unidad de tiempo de análisis,
en este caso por día, es la generación o producción per cápita diaria,
conforme se muestra en la ecuación siguiente:

 Donde:
 PPC: Producción per cápita de residuos sólidos en Kg/hab*día.
 W: Peso generado de residuos sólidos en un día en Kg.
 P: Población que generó esos residuos sólidos.
Aspectos Conceptuales

 De la misma manera que se suma el peso de residuos producidos, se


suma la producción per cápita para obtener un valor total:

 En definitiva para obtener la PPCTOT, se requiere transformar todas las


fuentes de generación, a una misma unidad de medida, esto es a
Kg/hab*día, situación que se lo realiza, dividiendo el peso generado para
los habitantes que son beneficiarios de esos servicios o instituciones.
Generadores

 PPC Urbano (x muestras)


 PPC Rural (y muestras)
 PPC Comercial (z muestras)
 PPC Mercado (mercado principal, incluye uno de feria)
 PPC Barrido (Estudio de TyM).
 PPC camal (peso completo de todos los residuos).
 PPC sector educativo (institución educativa más importante).
 PPC industrial (Industria más grande, y como gestiona su Residuos)
METODOLOGÍA

 Trabajos de Campo
 Muestreos generación
 Muestreos composición
 Levantamiento Información

 Procesamiento de información en oficina


Desarrollo de la Metodología

 Primer Paso.
 Determinación de la muestra (# de encuestas a realizar)
 x Hogares Urbanos
 y Hogares Rural
 z Comercios
 Elaboración de cronograma de ejecución (9 días de trabajo)
 7 días de muestreo (Guía para caracterización de Residuos Domiciliarios –
CEPIS, Anexo 2)
 Elaboración de encuesta
Desarrollo de la Metodología

 Determinación de la muestra
 Para determinar el tamaño de la muestra se aplica la metodología del Dr.
Kunitoshi Sakurai, descrita en la “Guía para caracterización de residuos sólidos
domiciliarios” del CEPIS.

Dónde:
• n: Número de viviendas a probar aleatoriamente
• V: Desviación estándar (200 g/hab*día)
• E: Error permisible (50 g/hab*día)
• N: Número total de viviendas del estrato en cuestión
• 1.96: Coeficiente para un nivel de confianza de 0.95 (1-)
CRONOGRAMA

DIAS DE TRABAJO

TAREAS Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves
Mar-09 Mar-10 Mar-11 Mar-12 Mar-13 Mar-14 Mar-15 Mar-16 Mar-17
Capacitación de pasantes y personal
municipal x
Realización de Encuestas x
Toma de muestras 0 (se desecha) x
Toma y clasificación de muestras 1 x
Toma y clasificación de muestras 2 x
Toma y clasificación de muestras 3 x
Toma y clasificación de muestras 4 x
Toma y clasificación de muestras 5 x
Toma y clasificación de muestras 6 x
Toma de Muestras hospitales y clínicas x x
Toma de Muestras Mercados x x
Toma de Muestras Colegios x x
Toma de Muestras Camal x x
Estudio de Tiempos y Movimientos (Barrido) x x
Estudio de Tiempos y Movimientos
(Recolección) x x
Desarrollo de la Metodología

 Elaboración de encuesta
 Nombre de la Familia
 Número de habitantes
 Enumerar la casa encuestada
Desarrollo de la Metodología
Desarrollo de la Metodología

 Segundo Paso.
 Seleccionar lugares para las encuestas, juntamente con
el personal municipal
 Desarrollo de las encuestas
 Muy importante, siempre se desecha la primera muestra
(muestra 0)
 Toma de muestras (6 días seguidos)
 Se recoge la muestra de basura de casa en casa, se
pesa y registra en ese momento.
Desarrollo de la Metodología

 Tercer Paso.
 Cuarteo y Clasificación de las Muestras.
 Luego de que se realice el pesaje de las fundas plásticas que contenían las
muestras de las viviendas seleccionadas, se procede a la realización del
método de cuarteo, aplicando la norma NMX-AA015-1985. (Norma
Mexicana)
 Las fundas son transportadas al sitio del cuarteo, donde se las rompe y se
forma una mezcla homogénea de los residuos sólidos. Después se procede a
dividirlo en cuatro porciones. Con las porciones opuestas se procede a la
determinación del Peso Volumétrico (porciones A y C) y la Clasificación de
subproductos (porciones B y D).
Desarrollo de la Metodología - Cuarteo

 Cuarteo de la Muestra
Desarrollo de la Metodología

 Cuarto Paso.
 Peso Volumétrico
 El peso volumétrico de los residuos sólidos representa el peso de la basura
por unidad de volumen. Para esta determinación se utiliza la norma NMX-
AA019-1985.
 Como se detalla en la norma, para este fin se necesita un recipiente de
volumen conocido, donde son depositado los residuos sin compactarlos
hasta el borde del recipiente, se debe golpear el recipiente contra el
suelo, por tres veces desde una altura aproximada a 10 cm y nuevamente
se lo vuelve a enrasar, sin presionar el contenido del tanque.
Desarrollo de la Metodología

 Quinto Paso.
 Clasificación de subproductos
 Con la parte restante se desarrolla la
clasificación

 Ps: Porcentaje del subproducto considerado.


 Gs: Peso del subproducto considerado en Kg.
 G: Peso total de la muestra (mínimo 50 Kg).
Desarrollo de la Metodología

 Los subproductos a determinarse son:

 Papel

 Cartón

 Plásticos baja densidad (fundas plásticas)

 Plásticos de alta densidad

 Plásticos PET

 Orgánicos (cocina)

 Orgánicos (jardín)

 Peligrosos (Pilas, baterías, medicamentos, envases fungicidas)

 Textiles

 Madera

 Vidrio

 Rechazos (papel higiénico, pañales)

 Otros (tierra, losas)


Desarrollo de la Metodología

 Tiempos y Movimientos
 El estudio de tiempos y movimientos en sistemas de
recolección y barrido sirve para determinar coeficientes
numéricos, denominados indicadores que permiten:
 Determinar parámetros de control que permiten evaluar
el rendimiento de una tripulación y por ende, detectar
problemas en cuanto a rendimiento o en el sector
atendido.
 Determinar parámetros de diseño que sirvan para
aplicarlos en el diseño de nuevos sectores de
características semejantes al estudiado
DATOS DAULE

 DATOS

PPC de residuos solidos AÑO 2010:

0,4066 Kg/hab*dia

Tasa de crecimiento poblacional:


5,37
DATOS TENA

 DATOS

PPC de residuos solidos año 2014:

0,655 kg/hab*dia

Tasa de crecimiento poblacional:


3,45
DATOS CAYAMBE

 DATOS

PPC de residuos solidos año 2013:

0,626 kg/hab*dia

Tasa de crecimiento poblacional:


1,91
DATOS BUCAY

 DATOS

PPC de residuos solidos año 2013:

0,46 kg/hab*dia

Tasa de crecimiento poblacional:


2,18
DATOS RIOBAMBA

 DATOS

PPC de residuos solidos año 2013:

0,73 kg/hab*dia

Tasa de crecimiento poblacional:


1,73
ACTIVIDADES

DETERMINAR:
 Número de muestra
 PPC Doméstica
 Urbana 0,6-0,8
 Rural 0,3-0,5
 PPC Comercial
 PPC Colegios
 PPC Hospitales
 PPC Camal
TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA

Para las etapas de diagnóstico y factibilidad


se utilizará información cartográfica IGM,
Sistemas de Información Geográfica, etc.

Para la etapa de Diseño Definitivo se llevarán


a cabo el levantamiento topográfico.
ANÁLISIS GEOLÓGICO

Debe establecer la
localización más segura de Mapa geológico -
las obras a diseñarse frente geotécnico de superficie
a posibles riesgos naturales y Recopilación y análisis de la que utilice como base los
el suministro de los información disponible levantamientos
parámetros geomecánicos topográficos, restituidos a
que sirven para el diseño escala 1:2000 o similar.
definitivo

Evaluación de riesgos
Informe final de geología.
naturales.
ANÁLISIS GEOLÓGICO

El informe final incluirá los siguientes puntos:


 Geología regional.
 Geología y geotécnia particular de los sitios destinados
a las diversas obras del proyecto con las
recomendaciones constructivas.
 Análisis de fuentes de material de recubrimiento para
los rellenos sanitarios y de materiales de construcción.
 Riesgos naturales.
ANÁLISIS HIDROLÓGICO,
METEOROLÓGICO Y EDAFOLÓGICO

Para el caso de ríos se


Identificar los recursos
Recopilación de todos los definirán caudales de
hídricos superficiales y
registros pluviométricos y escorrentía, definición de
caudales de estaciones
climáticos existentes. ecuaciones
hidrométricas.
pluviométricas

Análisis de la distribución
A base de los datos Análisis de la distribución de los valores críticos de
obtenidos, el consultor de las temperaturas humedad relativa,
establecerá los riesgos, máxima, media y mínima velocidad y dirección del
de inundación en el área del aire y del agua viento, horas de sol y
nubosidad.
ANÁLISIS HIDROLÓGICO,
METEOROLÓGICO Y EDAFOLÓGICO
MES P (mm) P (%)

Enero 201 5,4

Febrero 231 6,3

Marzo 316 8,3

Abril 380 10,3

Mayo 379 10,3

Junio 444 12,1

Julio 350 9,5

Agosto 287 7,8

Septiembre 315 8,3

Octubre 274 7,4

Noviembre 301 8,1

Diciembre 226 6,2

Año 3695 100


ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA

Proyección de la demanda
𝑃𝐹 = 𝑃𝑖 * (1 + 𝑇𝑐)𝑛

Población actual y futura en función de


índices de crecimiento poblacional
justificados, usando información de los
censos nacionales existentes y las
proyecciones poblacionales elaboradas
por el INEC
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA

Definición del período de diseño

Se debe establecer en función de las


diferentes fases de la prestación del
servicio, justificando la vida útil adoptada
para cada una de ellas. El diseño deberá
presentar por lo menos una vida útil de 15
años.
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA

De las diferentes fuentes generadoras en base a


Proyección de la generación
de residuos tasas de crecimiento justificadas.

CALCULO DE LAS TONELADAS GENERADAS EN EL CANTÓN TENA


INCREMENTO DE ANUAL DE LA PPC URBANA: 1,00%
INCREMENTO DE ANUAL DE LA PPC RURAL: 0,50%

POBLACIÓN TENA POBLACION FLOTANTE POBLACIÓN TOT PPC TON URBANO POB. PARR. RUR. PPC RURAL TON RURAL TOTAL
AÑO
HABITANTES HABITANTES TENA Kg/hab*día Ton/día HABITANTES (KG/HAB*DÍA) Ton/día
2010 33.934 1.487 35.421 26.946
2011 34.969 1.625 36.594 27.477
2012 36.036 1.741 37.777 28.018
2013 37.135 1.842 38.977 0,831 32,39 28.570 0,479 13,69 46,08
2014 38.267 1.931 40.198 0,839 33,74 29.133 0,481 14,02 47,76
2015 39.434 2.011 41.445 0,848 35,13 29.707 0,484 14,37 49,50
2016 40.637 2.083 42.720 0,856 36,58 30.292 0,486 14,73 51,31
2017 41.877 2.149 44.026 0,865 38,07 30.889 0,489 15,09 53,16
2018 43.154 2.209 45.363 0,873 39,62 31.497 0,491 15,47 55,09
2019 44.470 2.265 46.735 0,882 41,23 32.118 0,494 15,85 57,08
2020 45.826 2.317 48.143 0,891 42,89 32.751 0,496 16,25 59,14
2021 47.224 2.366 49.590 0,900 44,62 33.396 0,498 16,65 61,27
2022 48.664 2.412 51.076 0,909 46,42 34.054 0,501 17,06 63,48
2023 50.149 2.455 52.604 0,918 48,29 34.724 0,503 17,48 65,77
2024 51.678 2.496 54.174 0,927 50,23 35.409 0,506 17,92 68,15
2025 53.254 2.535 55.789 0,936 52,24 36.106 0,509 18,36 70,60
2026 54.879 2.572 57.451 0,946 54,33 36.817 0,511 18,82 73,15
2027 56.552 2.607 59.159 0,955 56,51 37.543 0,514 19,28 75,79
2028 58.277 2.641 60.918 0,965 58,77 38.282 0,516 19,76 78,53
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA

Análisis del mercado de


materiales reciclables

Se tomará en cuenta, precios de mercado, oferta,


demanda y potenciales compradores en función
del área de influencia del proyecto.
ACTIVIDADES

Calcular para los casos propuestos


 Proyección de la población
 Proyección de la generación en Toneladas
 Consultar los valores actuales del mercado para los diferentes materiales
reciclables
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA

Análisis de la oferta

Componente Oferta (%) Demanda (%) Déficit (%)

Barrido 100 100 0

Recolección y transporte 92 95 3

Oferta actual de cada una de las fases del servicio


Disposición final 78 100 22
para evaluar las alternativas en cada una de las *Reciclaje 20 50 30
etapas de gestión. La oferta determina la Compostaje 0 0,57 0,57

capacidad actual real del GAD para cumplir con


las demandas del servicio.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Se desarrolla componente por


componente, para finalmente
establecer las comparaciones de
ventajas y desventajas por cada caso,
así como los costos de inversión,
operación y mantenimiento, para realizar
la selección final que se integra al
modelo de servicio a seguirse en los
diseños definitivos.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

COMPONENTE DISEÑO TRATAMIENTO


Orgánicos Compostaje
ALMACENAMIENTO
Residuos Mercados 0,96 Ton/día
Tipo Selección en la fuente
Mercado de Venta No hay demanda
Domiciliarios/comerciales 2 Tachos (Orgánicos + rechazos; y Reciclables) Reciclaje (PRM) Planta Recuperación de Materiales
Cantidad Procesar 5,77 Ton/día
Mercados/Grandes productores Contenedores Recuperación 30%
Mercado de Venta Si hay demanda
BARRIDO
Cobertura 100%
DISPOSICIÓN FINAL
Tipo Mixto
Área 5,1Ha
Barrenderos 13 Vida útil 15 años
Barredora Mecánica 1 Cantidad a disponer 46,08 Ton/día
Vías aptas para barrer (manual) 52 Km 16819,2 Ton/año
Equipos Tractor topadora (Tipo D6H - 160 HP)
Vías aptas para barrer (mecánico) 25 Km
Retroexcavadora de 3 Yd3
Volqueta de 8 m3
RECOLECCIÓN
Tipo DIFERENCIADA COSTOS
Inversión 3 112 875
Cobertura 95%
Operación 859 348,89
Equipo
Tarifa promedio 8,55
Recolectores 24 Yd3 2
Recolectores 15 Yd3 2 RECOMENDACIÓN
Camiones 20 m3 2 Modelo de Gestión Empresa Pública de Servicios de Residuos Sólidos
Sitio de Disposición Final SHALCANA
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

 Tipos de almacenamiento temporal propuesto: volúmenes óptimos para


ALMACENAMIENTO
material domiciliario (recuperable y no recuperable), comunal (recuperable y
TEMPORAL
no recuperable), industrial (recuperable y no recuperable) y otros que se
consideren necesarios.
 Cuantificación de la cantidad de recipientes de cada una de las alternativas.
 Cuantificación de los costos de las alternativas analizadas, de inversión y de
operación.
 Comparación de las alternativas desde el punto de vista técnico, ambiental,
social y económico.
 Selección de la alternativa más viable.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

ALMACENAMIENTO TEMPORAL
Alternativa 1 de tipo convencional con vehículos
recolectores compactadores sin separación en la
fuente.
Alternativa No. 2 se considera una recolección de
tipo diferenciado con equipos de recolección con
compactación
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

 Definición de coberturas del servicio y parámetros de diseños.


BARRIDO
Y  Tipos de barrido: manual y mecánico.
LIMPIEZA  Cuantificación de la necesidad de recursos humanos y materiales
 Alternativas de recolección de barrido. Mediante vehículo destinado
únicamente a recolectar residuos de barrido o recolección mediante vehículos
que realizan la recolección domiciliaria.
 Cuantificación de los costos de las alternativas analizadas, de inversión y de
operación.
 Evaluar los parámetros de seguridad industrial que realiza el personal.
 Definir parámetros de rendimiento.
 Selección de la alternativa más viable.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

BARRIDO Y LIMPIEZA
Alternativa 1 barrido manual, manteniendo los
mismos rendimientos actuales pero con una mejor
distribución de rutas y frecuencias
Alternativa 2 que utiliza barrido mecánico, con la
utilización de equipo de succión para la limpieza de
bordillos
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

 Definición de coberturas del servicio y parámetros de diseños.


RECOLECCIÓN
Y  Definir el tipo de recolección, convencional o diferenciada.
TRANSPORTE  Sectorización y definición de macro rutas.

 Cuantificación del número y tipo de vehículos recolectores y sus capacidades.


 Definición de las capacidades en función de rutas, frecuencias, horarios, número
de viajes y tipos de residuos.
 Cuantificación de la necesidad de recursos humanos y materiales, costos de
inversión y operación de cada una de las alternativas.
 Comparación de las alternativas
 Se deberá incluir en los análisis los equipos de protección personal
 Selección de la alternativa más viable.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Alternativa 1 recolección normal, sin clasificación, ni
separación, vehículos de 24yd3 (mas rentable)
 Zona urbana
 Zona rural
Alternativa 2 recolección diferenciada:
 Zona urbana orgánicos y rechazos-reciclables
 Zona rural normal no diferenciada
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

TRATAMIENTO DE ORGÁNICOS

Alternativa 1 considera el método de lombricultura


Alternativa 2 método de compostaje

Se considera la utilización de los residuos sólidos de


mercados, dado que en su gran mayoría son de tipo
orgánico apto para este tipo de procesos.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Las alternativas van ligadas al tipo de


RECICLAJE
almacenamiento y recolección, en cualquier caso
siempre será importante la ubicación de una planta
de separación o reciclaje.
Alternativa 1 al no tener recolección diferenciada
llegan los residuos a la estación de separación,
siendo este método de rendimiento bajo en la
recuperación de materiales
Alternativa 2 al realizarse un almacenamiento y
recolección diferenciada se obtiene un mayor
rendimiento en la recuperación de materiales
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

 Definición de los materiales reciclables y su proyección y evaluación de los costos de


RECICLAJE
los materiales reciclables en el mercado.
 Pre dimensionamiento de estructuras y equipos necesarios para el reciclaje.
 Identificación de labores de reciclaje informal y propuesta para la inclusión de
grupos de recicladores
 Mecanismos de gestión del tratamiento a cargo del GAD ......., o mediante
microempresas, mecanismos de comercialización de los materiales reciclables.
 Cuantificación de la necesidad de recursos humanos y materiales, costos de
inversión y operación de cada una de las alternativas.
 Evaluar los parámetros de seguridad industrial que realiza el personal.
 ·Selección de la alternativa óptima.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

 Definición de coberturas de servicio en función de las alternativas


DISPOSICIÓN FINAL
planteadas en el tratamiento de orgánicos y reciclaje.
 Definición del tipo de desecho y volúmenes que irían a la disposición
final.
 Pre diseño de las alternativas analizadas y tratamiento de lixiviados
Cuantificación de la necesidad de recursos humanos y materiales
 Cuantificación de los costos de las alternativas analizadas, de inversión y
de operación.
 Comparación de las alternativas desde el punto de vista técnico,
ambiental, social, económico.
 Selección de la alternativa más viable.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

 Superficie disponible de terreno y vía de acceso al sitio escogido.


SELECCIÓN DEL SITIO
PARA  Topografía y condiciones de suelo y condiciones climáticas.
DISPOSICIÓN FINAL  Hidrología de aguas superficiales, especialmente en lo concerniente al
patrón de drenaje del sitio y posibilidad de inundaciones.
 Condiciones geológicas e hidrogeológicas, que definen la seguridad del
sitio contra desastres naturales y la posibilidad de contaminación de las
aguas subterráneas.
 Condiciones ambientales locales, especialmente en lo referente a la
proximidad de áreas pobladas o de centros industriales
 Uso futuro a darse al relleno sanitario una vez que haya terminado su
vida útil.
ACTIVIDADES

 Proponer y desarrollar al menos 2 alternativas para cada uno de los


componentes
I. Almacenamiento temporal
II. Barrido y limpieza
III. Recolección y transporte
IV. Tratamiento de orgánicos
V. Reciclaje
MODELO DE GESTIÓN

MODELO DE  Manejo por parte del GAD......, en forma directa en todas las áreas de la
GESTIÓN
prestación del servicio.
 La Contratación a empresa privada o microempresas (privada o
comunitaria)
 Combinación entre las citadas
En el caso de que el manejo se de a través de una Empresa Pública, se
analizarán medidas de fortalecimiento técnico, administrativo-financiero
para lograr una gestión integral de residuos sólidos del GAD.

Das könnte Ihnen auch gefallen