Sie sind auf Seite 1von 54

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE

GRAU”
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL


INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS I

TEMAS:

PRÁCTICA N°1_”ENERGÍA ESPECIFÍCA EN CANALES”

PRÁCTICA N°2_”MOMENTA O FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES”

PRÁCTICA N°3_ “PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍAS”

PRÁCTICA N°4_”FLUJO GRADUALMENTE VARIADO”

CICLO: V

INTEGRANTES:

 CACERES ARELLANO MIGUEL


 LOPEZ VILLANUEVA JUAN
 PELAEZ CHILON ORLANDO

PROFESOR: ING. GIOVENE PEREZ CAMPOMANES

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ

2016
MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA N°1
“ENERGÍA ESPECIFÍCA
EN CANALES”

MECÁNICA DE FLUIDOS
INTRODUCCIÓN

En el mundo de la Ingeniería Mecánica, especialmente en la hidráulica, los conceptos


de flujos en canales abarcan innumerables estudios, debido al igual número de
dificultades y condiciones que se puedan tener antes de concretar una obra.

Estos estudios abarcan conceptos como el de Energía específica, que relaciona el


caudal y el tirante para un flujo de agua. Parámetros necesarios si se desea, por ejemplo,
realizar embalses de ríos, o diseñar canales de agua,

También es importante estudiar el comportamiento del Salto Hidráulico, ya que este


está presente en innumerables obras de ingeniería, que van desde: Presas, compuertas,
embalses, canales, etc. El Resalto como también es denominado, se presenta cuando
existe un cambio abrupto de tirante en un canal (que puede ser natural o artificial), por lo
tanto representa un cambio de energía considerable. También, al ser un movimiento
abrupto, considera un movimiento de mezcla de agua, lo cual incorpora aire al flujo de
agua.

Para definir correctamente estas condiciones del Flujo es preciso conocer previamente
el concepto del Número de Froude, Parámetro adimensional que es una relación
proporcional entre las fuerzas gravitacionales y las fuerzas inerciales, y su definición está
dada por:

= =
. /

Se aprecia que el número de Froude relaciona la velocidad (V) y el tirante hidráulico


(d). En el denominador se encuentra la expresión: denominado celeridad, que es la
velocidad de una onda superficial en un flujo de agua.

La relación entre la velocidad y la celeridad nos da tres tipos de flujos, según el valor
que tome:

< 1 Flujo Subcrítico


= 1 Flujo Crítico
> 1 Flujo Supercrítico
Esta clasificación de flujo nos da un mejor concepto del resalto hidráulico, el cual es el
paso abrupto de un régimen supercrítico a uno subcrítico con gran disipación de energía,
como ya se mencionó. Asimismo nos ayuda a clasificar según los tramos de la gráfica de
tirante vs energía específica un flujo en: Río, Flujo Crítico y Torrente. He ahí la
importancia del número de Froude.

OBJETIVO

 Determinar la relación existente entre la energía especifica en un canal


rectangular y el tirante; asimismo comprobar mediante cálculos
teóricos valores de energía mínima y tirantes críticos.

MECÁNICA DE FLUIDOS
ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES

RESUMEN

En esta parte de la experiencia se estudia el comportamiento de un flujo de agua en


canales abiertos. El proceder se hace para flujos subcríticos y supercríticos para un
caudal con sección transversal rectangular. Dichos tipos de flujos (clasificados según
su respectivo número de Froude) son logrados mediante un motor que eleva o
desciende la altura del canal, así se obtienen diferentes pendientes.

También hemos podido estudiar el cambio de régimen de un flujo supercrítico a un


flujo subcrítico, el cual se logra en un canal rectangular con caudal constante poniendo
un obstáculo al paso del agua, dicho obstáculo se obtuvo cerrando las compuertas que
se encuentran al final del canal.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Se considera un canal abierto a un conducto con una superficie libre, que siempre está
a presión atmosférica. El flujo en canales abiertos tiene lugar en ríos, arroyos,
acequias, desagües, etc. Para los casos en los que el canal abierto sea horizontal o
tenga una pequeña pendiente.

Canal abierto

Se puede aplicar la ecuación de la conservación de energía de Bernoulli entre dos


puntos de una misma línea de corriente.

+ + = + + +ℎ …(1)

Cada término de la ecuación esta en unidades de metros (m)

MECÁNICA DE FLUIDOS
- También:
= …(2)

- Entonces:
= + ...(3)

Para la Energía específica no tomamos el valor de z, solo está representada por la


ecuación (3), donde: Q es el caudal, A es el area, y el tirante, y g la gravedad.

- Al examinar la ecuacion (3), nos encontramos con una gráfica que tiene que
ser muy conocida para nosotros, curva E-y:

Curva de energía específica.

MECÁNICA DE FLUIDOS
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

EL CANAL

o La sección del canal es de 0.1m² (ancho= 0.25 m y altura útil = 0.40m)


o La pendiente del canal varía entre + 10% y - 3% (en contra-pendiente).
o El caudal máximo de ensayo es de 100 l/s, la longitud útil aproximado del canal
es de 10.5 m.
o El sistema canal visto desde aguas arriba hacia aguas abajo está compuesto de
los siguientes elementos:
 Un elemento metálico de alimentación provisto de una compuerta de inicio de
velocidad (compuerta llamada pico de pato) al cual sigue un tranquilizador,
para obtener el flujo de filetes paralelos desde el inicio del canal.

 En la brida de aguas abajo del último elemento está instalado una compuerta
del tipo persiana que permite el control de niveles en el canal.
 Tres rieles de cojinetes para el desplazamiento del carrito porta limnímetro de
puntas.
 Este sistema canal está instalado sobre una viga tubular que en parte
constituye el conducto de alimentación y se apoya hacia aguas arriba sobre un
eje - articulación que se apoya en dos plataformas; y aguas abajo en 2 gotas
mecánicas comandadas por un mecanismo electromecánico.

MECÁNICA DE FLUIDOS
Accesorios con que cuenta el Canal: Son 9:

■ Un vertedero de pared delgado sin contracción


■ Un vertedero de pared delgado de una contracción
■ Un vertedero de pared delgado de dos contracciones
■ Un perfil NEYRPIC denominado también barrage de cresta grueso.
■ Una compuerta de fondo
■ Un pilar de puente de forma redondeada
■ Un pilar de puente perfilado
■ Una contracción parcial

PROCEDIMIENTO

 Se fija la pendiente del canal con la cual se va a trabajar.

Caja principal conectada al sistema, se observa los botones.


Sistema que aumenta o disminuye la pendiente del canal

 Verificar la calibración del limnimetro

 Si considera necesario ver condiciones de entrada del flujo.


 Abrir la llave para el ingreso del agua al canal.

Llave abierta, se observa el flujo de agua en el canal.

MECÁNICA DE FLUIDOS
 Medir el caudal de agua que está circulando después de haber transcurrido
cierto tiempo para la estabilización del flujo.

Limnímetro. Lecturas de la altura de agua en el vertedero con


limnímetro.
 Hacer las mediciones de las alturas de agua en el canal (para cada
pendiente), esta lectura se realiza con un limnimetro ubicado en la parte
superior del canal, este aparato el móvil por razones que veremos más
adelante. Las lecturas son tomadas en la superficie de agua y en el fondo del
canal, para hallar por diferencia la altura de agua (tirante).

Limnímetro para medir la altura de agua.

MECÁNICA DE FLUIDOS
 Anotar todas las medidas en una tabla, para realizar los cálculos
correspondientes.

 Repetir los pasos anteriores para cada pendiente fija, en este experimento
serán 8 pendientes diferentes, y para estos valores habrá un tirante critico q
se debe calcular.

MECÁNICA DE FLUIDOS
CÁLCULOS Y RESULTADOS
DETERMINACION DE LA ENERGIA ESPECÍFICA

La energía especifica en una sección cualquiera de un canal, se define como la


energía por kg. de agua referida al fondo de la canalización y su representación
analítica es:

= +
Dónde:

 Ee: energía específica


 y: tirante hidráulico
 V: velocidad media del canal
 g: aceleración de la gravedad

Además se sabe que:

Dónde:

 Q: caudal constante
 A: área mojada de la sección del canal; considerando el ancho del canal
rectangular constante en toda su longitud.

Del grafico se puede observar que:

Entonces se puede concluir que: =

Luego, reemplazando lo anteriormente hallado en la ecuación de energía especifica:

Q
Ee = y +
2gb y

MECÁNICA DE FLUIDOS
Se sabe que el caudal, la gravedad y el ancho del canal son constantes entonces se
puede hacer:

Luego se obtiene la siguiente ecuación: = +

Existe un punto donde la energía es mínima y ocurre solamente para el


tirante crítico (yc), definiendo estos puntos para distintos caudales un
lugar geométrico de los yc, para el “estado crítico del flujo”.

Estado subcrítico y > yc ; F < I régimen tranquilo

Estado supercrítico y < yc ; F > régimen rápido, torrencial o turbulento.

Estado Crítico:

=1=

En el punto C y1 = y2 = yc (tirante critico), es el punto de energía


especifica mínima.

 Los datos obtenidos en el laboratorio se muestran en la siguiente tabla:


Para un caudal único = 34.2 / y ancho de canal constante e igual a 25 cm

Altura obtenida en el laboratorio, donde luego de la interpolación se obtiene el


caudal que pertenece a dicha altura.

Tabla: Muestra los datos obtenidos en laboratorio


así como los valores de los tirantes para cada
pendiente

S Yp Yc y=yp.-yc
(%) (cm) (cm) (cm)
0.2 22.63 9.97 12.66
0.4 22.42 9.97 12.45
0.6 19.71 9.97 9.74
0.8 19.45 9.97 9.48
1.0 18.43 9.97 8.46
1.2 18.10 9.97 8.13

1.4 17.41 9.97 7.44


1.6 17.30 9.97 7.43

MECÁNICA DE FLUIDOS
Entonces con los datos proporcionados el valor de C será:

Q= 34200 cm3/s

b = 25 cm

g = 981 cm/s2

C = Q2/2gb2 = 953.83 cm3

Entonces la ecuación de energía específica resulta:

953.83
= +

 Hallando el tirante y velocidad críticos se tiene:

Se sabe por teoría que el estado crítico se da cuando el número de Froude:

Toma el valor de 1

Entonces se plantea:

=1

Pero:

Por sustitución se obtiene:

=1

Despejando:

=3

De nuestros datos de laboratorio se obtiene un tirante crítico de:

MECÁNICA DE FLUIDOS
34200
= 3 = 1.117
981 25

Y una velocidad crítica de:


34200
= = 137.21 = 1.37 /
25 9.97

Se sabe por teoría que:

Estado subcrítico: > régimen tranquilo

Estado crítico: =

Estado supercrítico: < régimen rápido, torrencial o turbulento

 Entonces realizando un clasificación a los datos obtenidos en laboratorio se


tiene:

Hallando la velocidad media para cada pendiente se tiene:

Tabla : Se muestra los estados del flujo a diferentes pendientes, se logra


observar que el flujo se encuentra en estado subcritico cuando su velocidad
no supere la velocidad critica; si la velocidad del flujo supera la velocidad
critica, el flujo pasa a un estado supercrítico de régimen turbulento.

S y=yp.-yc V=Q/(bY)
Clasificación
(%) (cm) (m/s)
0.2 12.66 1.081
0.4 12.45 1.099
0.6 9.74 1.405
Estado supercrítico
0.8 9.48 1.443 V > Vc
1 8.46 1.617 Régimen turbulento

1.2 8.13 1.683


1.4 7.44 1.838
1.6 7.43 1.841

MECÁNICA DE FLUIDOS
CUESTIONARIO:

a) Demostrar que la energía específica mínima ocurre cuando = , es decir


cuando el número de Froude es igual a 1.

Demostrando:

= +

Luego para hallar el valor mínimo de la energía lo derivamos respecto de la variable ‘y’
e igualamos a cero:

2
=1− =0

Luego, la menor energía específica se dará cuando:

=2

Reemplazando el valor de C se tiene:

Despejando:

1
= = ( ) =

Entonces para que se obtenga la energía específica mínima se debe


cumplir:

Lo que equivale a que el número de Froude:

= = =1

Queda demostrado de esta manera que la fórmula es igual a 1.

MECÁNICA DE FLUIDOS
b) GRAFICANDO LA ENERGÍA ESPECIFICA VS TIRANTE:

En siguiente la tabla se muestra los valores de energía específica para sus respectivos
tirantes.

.
S y=yp.-yc = +
(%) (cm) (cm)
0.2 12.66 15.224
0.4 12.45 18.604
0.6 9.74 19.794
0.8 9.48 20.093
1 8.46 21.7871
1.2 8.13 22.561
1.4 7.44 24.672
1.6 7.43 24.708

Gráfico de la energía especifica vs tirante:

TIRANTE VS. ENERGÍA ESPECIFICA


25

20

15
Tirante (cm)

TIRANTE VS. ENERGÍA


ESPECÍFICA
10
Asíntota de 45° con la
horizontal
5

0
0 5 10 15 20 25
Energía Específica (cm)

Grafico que muestra el tirante vs Energía especifica

MECÁNICA DE FLUIDOS
c) Considerar x = y/ yc
Graficar la ecuación de energía específica relativa y ubicar en estas las tirantes en el
canal.

Se sabe que la energía específica relativa es:

= = + = +
( )

Si se hace:

Se obtiene:

1
= +
2

De los datos de laboratorio se tiene:

En la tabla se muestra los valores de x e vs la energía especifica relativa, calculados


para diferentes pendientes

S x = y/yc 1
= +
2

(%) (cm) (cm)


0.2 1.269 1.579
0.4 1.248 1.569
06 0.976 1.501
0.8 0.951 1.504
1 0.848 1.543
1.2 0.815 1.567
1.4 0.746 1.644
1.6 0.745 1.646

MECÁNICA DE FLUIDOS
.

A continuación en la siguiente página se muestra el grafico de x vs Energía específica


relativa:

X=y/yc VS ENERGÍA ESPECÍFICA RELATIVA


3

2.5
Vañores X=y/yc (cm)

1.5 X=y/yc VS ENERGÍA


ESPECÍFICA RELATIVA
1 Asíntota de 45° con la
horizontal
0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Energía Específica Relativa (cm)

Energía Relativa

MECÁNICA DE FLUIDOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

 Logramos determinar la relación que existe entre la energía específica de un canal


rectangular y un tirante y eso se ve reflejado en la práctica desarrollada.

 Observamos que en toda la practica el fluido se encuentra en: Estado


supercrítico (V > Vc), régimen turbulento.

 Mediante el uso de fórmulas y teoría proporcionada por los diversos libros


consultados logramos obtener los valores de energía mínima y tirantes críticos.

 Se concluye que para un caudal de 34.2 L/s y para el canal rectangular tenemos un
tirante crítico y la energía especifica mínima es 15.224 cm.

 La momenta mínima es de 1.501cm3.

 También logramos comprobar que mayor pendiente el error relativo de la relación


de tirantes es menor.

RECOMENDACIONES:

 Consultar en diversos libros para tener un mayor conocimiento del y así poder
desarrollar satisfactoriamente la práctica propuesta por el docente.

 Se recomienda que a la entrada de canal se coloque un disipador de energía con el


fin de obtener u n flujo uniforme.

 Se debe medir con mucha rapidez y cuidado los tirantes (subcrítico, supercrítico) a
fin de evitar errores, dado que el tirante en el flujo subcrítico aumenta al pasar el
tiempo, debido a que el agua se llena en el canal.

MECÁNICA DE FLUIDOS
BIBLIOGRAFÍA

1. CHOW, Ven Te. “Hidráulica de canales abiertos”, Editorial McGraw-Hill


Interamericana S.A., Santafé de Bogotá, Colombia 2004.

2. Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología. “Guía Práctica de


Laboratorio HH224”, Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional
de Ingeniería. Lima 2010.

3. FRENCH, Richard. “Hidráulica de Canales Abiertos”, Editorial McGraw-Hill


Interamericana S.A., Santafé de Bogotá, Colombia 1998.

4. FRENCH RICHARD H., “Hidráulica de canales abiertos”, -primera edición-


McGraw-Hill , México 1985.

5. Merle C. Potter, David C. Wiggert- “MECANICA DE FLUIDOS”

6. http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15387/T40.09%20D543
e.pdf?sequence=2

MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA N°2
“MOMENTA O FUERZA
ESPECÍFICA EN
CANALES”

MECÁNICA DE FLUIDOS
INTRODUCCIÓN

Innumerables veces nos hemos encontrado en nuestra vida con canales,


con diferentes aplicaciones para la vida cotidiana; Llamamos canal abierto
a un conducto para flujos en la cual tiene superficie libre, la superficie libre
es esencialmente un interface entre dos fluidos de diferente densidad,
separados por efectos de gravedad y distribución de presiones.
Generalmente estos flujos son agua con un régimen turbulento.
Son muchos los casos de la aplicación de la energía, entre ellas una en
particular referida al fondo de la canalización, la cual toma el nombre de
energía específica en canales.
Analíticamente es posible predecir el comportamiento del agua en el canal
rectangular, sin embargo la observación del fenómeno es ahora de mayor
importancia y toda conclusión estará ligada al experimento.

OBJETIVO

Estudiar el fenómeno del cambio de régimen de flujo en


un canal rectangular, pasando de régimen supercrítico
al régimen sub-crítico.

MECÁNICA DE FLUIDOS
MOMENTA O FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES

2.1 RESUMEN

El experimento consiste en simular un salto hidráulico, mediante el paso repentino de


un flujo supercrítico a uno subcrítico. Lo cual se logra con la manipulación del
accesorio de salida de agua del canal de experimentación; es decir, el cerrado de la
persiana.

Logrado el efecto de resalto se toman las medidas de los tirantes antes y después del
salto hidráulico. La dificultad de estas mediciones es la ondulación en la superficie del
agua que produce el salto, para lo cual se tendrá las siguientes consideraciones:

 Después de iniciado el resalto, se dejará estabilizar el flujo de agua.


 Las mediciones con el limnímetro se harán aproximadamente en la mitad de la
altura de las ondulaciones en una zona de vientre de onda.
 Las mediciones para antes y después del resalto se harán, como se menciona,
antes y después de la zona de turbulencia, donde se aprecia un burbujeo
constante. Esta zona de cambio abrupto de tirante representa una pérdida de
energía, asimismo, el burbujeo indica la inclusión de aire en el agua.

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

La segunda ley del movimiento de Newton dice:


F1  F2  V(ρ(ρV )

Consideraremos un canal limitado por dos secciones transversales 1 y 2:

Grafica para la deducción de la ecuación de la fuerza específica.

MECÁNICA DE FLUIDOS
- De la cual se puede deducir:
ℬ ∗ ℬ ∗ ´
+ + = + + +ℎ
2∗ 2∗

- Si: ө=0° , =0 y ℬ = ℬ = 1

+ ∗ = + ∗
∗ ∗

= = + ∗

 Saltos hidráulicos:

Saltos hidráulicos.

+ −2∗ =0

=
1
2
1  8F1  1
2

MECÁNICA DE FLUIDOS
- Grafica de la fuerza específica:

fuerza específica.

 Ecuación adimensional de la fuerza especifica relativa al tirante critico de los


canales rectangulares:

- Si a (4) reemplazamos A=b*y , =Y/2 y dividimos entre y de la


condición critica = ∗ se tiene que:

= + ∗

- Si: = :
1
= + ∗( )

MECÁNICA DE FLUIDOS
ACCESORIOS CON QUE CUENTA EL CANAL:

Un vertedero de pared delgado sin contracción


Un vertedero de pared delgado de una contracción
Un vertedero de pared delgado de dos contracciones
Un perfil NEYRPIC denominado también barrage de cresta grueso.
Una compuerta de fondo
Un pilar de puente de forma redondeada
Un pilar de puente perfilado
Una contracción parcial

PROCEDIMIENTO: FUERZA ESPECÍFICA EN EL RESALTO HIDRÁULICO


a) Hacer circular agua en el canal.

b) Fijar una pendiente que produzca flujo supercrítico

Formación del resalto.

Accesorio para producir el resalto.

MECÁNICA DE FLUIDOS
c) Si no se produce el resalto provocar este utilizando un accesorio del
canal el cual puede ser la componente de fondo ó sino con la
compuerta tipo persiana.

d) Medir los tirantes de agua antes y después del resalto (tirantes -


conjugados).

Mediciones antes y después del resalto.


e) Repetir esta operación por lo menos 8 veces para el mismo caudal.

MECÁNICA DE FLUIDOS
DETERMINACIÓN DE LA FUERZA ESPECÍFICA
De la ecuación de cantidad de movimiento aplicado a un volumen de
Control comprendido por las ecuaciones 1 y 2:

Dividiendo la ecuación (l) por “ “ tendríamos la variación de cantidad


De movimiento por unidad de peso:

Fuerza especifica = fuerza especifica


en l en 2

Es decir, en una sección, la suma de la fuerza debido a presión y al


flujo dividido por el peso específico se denomina fuerza específica

en la sección.
Dónde:

Q = Caudal
g = Aceleración de la gravedad
A = b . y = área de la sección
y = (y/2), posición del centro de gravedad de la sección
Rectangular

En la ecuación (2) para una misma energía especifica:

y1 y y2 son profundidades conjugadas

Multiplicando la

ecuación (4) por y2c :

Finalmente se establece que

MECÁNICA DE FLUIDOS
Denominando ecuación del resalto hidráulico donde

Número de Froude en la sección l.

OBSERVACION:

En la ecuación de energía examinamos una pérdida de carga "hf" por


efecto del resalto hidráulico debido a pérdidas de energía interna; en
la ecuación de cantidad de movimiento examinamos una pérdida de
fuerza por efecto del resalto debido a la acción de las fuerzas
exteriores tales como frotamiento del fluido con las paredes del canal
u otro efecto.

Esquema de energía específica y fuerza específica.

El número de Froude (F), además de la clasificación de flujos sirve


para designar el tipo de salto hidráulico que se produce, así:

F=1 a 1.7 ondular


F = 2.5 a 4.5 oscilante, etc

La selección del tipo de salto

CUADRO DE DATOS

Datos del resalto.

S% ANTES DEL RESALTO DESPUES DEL


Y1 RESALTO Y2
(cm) (cm)
Yc Yp Yc Yp
2.0 9.72 16.18 9.91 27.65
2.2 9.98 15.90 9.71 27.71

2.4 9.89 16.61 9.77 28.37


2.6 9.71 16.05 9.89 29.39

2.8 9.75 14.74 9.94 30.39


3.0 9.95 14.89 9.98 30.47

3.2 9.85 14.82 10.05 31.64


3.4 9.92 15.86 9.99 32.42

MECÁNICA DE FLUIDOS
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Q=28,24 l/s =28240 cmˆ3/s

b = 25 cm

c=(0.02824ˆ2/(2*9.81*0.25ˆ2))=6.5035*10ˆ4

CONDICIONES ANTES DEL RESALTO

Datos antes del resalto.

N° S% Yc(cm) Yp(cm Y1(m) E1(m) M1 V1(m/s) Froud


) (m^3)*10ˆ-3 1
1 2 9.72 16.18 0.0646 5.583 5.555 1.749 2.197
2 2.2 9.98 15.9 0.0592 6.630 5.931 1.908 2.504
3 2.4 9.89 16.61 0.0672 5.167 6.298 1.681 2.070
4 2.6 9.71 16.05 0.0634 5.793 6.274 1.782 2.259
5 2.8 9.75 14.74 0.0499 9.299 6.828 2.264 3.235
6 3 9.95 14.89 0.0494 9.486 6.888 2.287 3.285
7 3.2 9.85 14.82 0.0497 9.373 6.852 2.273 3.255
8 3.4 9.92 15.86 0.0594 6.586 5.915 1.902 2.491

CONDICIONES DESPUÉS DEL RESALTO

Datos después del resalto.

N° S% Yc(cm) Yp(cm) Y2(m) E2(m) M2 V2(m/s) Froud 2


(m^3)*10ˆ-3
1 2 9.91 27.65 0.177 0.909 5.753 0.637 0.483
2 2.2 9.71 27.71 0.180 0.891 5.857 0.628 0.472
3 2.4 9.77 28.37 0.186 0.852 6.073 0.607 0.449
4 2.6 9.89 29.39 0.195 0.801 6.421 0.579 0.419
5 2.8 9.94 30.39 0.205 0.755 6.839 0.552 0.389
6 3 9.98 30.47 0.205 0.753 6.839 0.551 0.389
7 3.2 10.05 31.64 0.216 0.710 7.337 0.523 0.359
8 3.4 9.99 32.42 0.224 0.682 7.724 0.504 0.339

MECÁNICA DE FLUIDOS
CUESTIONARIO

a) Graficar la curva de energía especifica vs profundidades antes y


después del salto.

Tabla de energía especifica vs profundidad antes del salto

E(m) VS Y1(m)
Y1(m) E1(m) 12

energía especifica E1(m)


0.0646 5.583 10
0.0592 6.630
8
0.0672 5.167
6 y = -252.46x + 21.844
0.0634 5.793 R² = 0.9895
4
0.0499 9.299
2
0.0494 9.486
0
0.0497 9.373
0 0.02 0.04 0.06 0.08
0.0594 6.586
profundidad antes del salto Y1(m)

Tabla de energía especifica vs profundidad después del salto

Y2(m) E2(m) E(m) VS Y2 (m)


0.177 0.909 1
energía especifica E2(m)

0.180 0.891 0.8


y = -4.897x + 1.7662
0.186 0.852 0.6 R² = 0.9887
0.195 0.801
0.4
0.205 0.755
0.205 0.753 0.2

0.216 0.710 0
0.682 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
0.224
profundidad despues del salto Y1(m)

MECÁNICA DE FLUIDOS
b) Graficar la curva de fuerza especifica vs profundidades antes y
después del salto.

Comparar estos gráficos de (1) y (2) para un tirante yi en tal forma que
se magnifique la pérdida de energía en el salto al pasar yi a y2.

Fuerza especifica vs profundidades antes del salto.

Y1(m) M1 (m^3)*10ˆ-3 M1 (m^3)*10ˆ-3 VS Y1 (m)


0.0646 5.555 8
Fuerza especifica M1 (m^3)*10ˆ-3

0.0592 5.931
6
0.0672 6.298
y = -54.064x + 9.4452
0.0634 6.274 4 R² = 0.6105
0.0499 6.828
2
0.0494 6.888
0.0497 6.852 0
0 0.02 0.04 0.06 0.08
0.0594 5.915
profundidades antes del salto Y1(m)

Fuerza especifica vs profundidades después del salto.

M2 (m^3)*10ˆ-3 VS Y1 (m)
Y2(m) M2 (m^3)*10ˆ-3
9
Fuerza especifica M1 (m^3)*10ˆ-3

0.177 5.753 8
0.180 5.857 7
0.186 6.073 6
5 y = 41.627x - 1.6576
0.195 6.421 R² = 0.9972
4
0.205 6.839 3
0.205 6.839 2
0.216 7.337 1
0
0.224 7.724
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
profundidades antes del salto Y2(m)

MECÁNICA DE FLUIDOS
Comparar estos gráficos de (1) y (2) para un tirante yi en
tal forma que se magnifique la pérdida de energía en el
salto al pasar yi a y2.

Sabemos que las momenta antes del salto (M1) y momenta después del salto (M1) 2
deben ser iguales, verifiquemos esto mediante el error relativo:

M2  M1
Error% = .100%
M1

Cálculo de los errores en la momenta.

N° S% M1 (m^3) M2 (m^3) M1-M2 (mˆ3) Error %


1 2 5.555*10ˆ-3 5.753*10ˆ-3 -0.198*10ˆ-3 3.564
2 2.2 5.931*10ˆ-3 5.857*10ˆ-3 0.074*10ˆ-3 -1.248
3 2.4 6.298*10ˆ-3 6.073*10ˆ-3 0.225*10ˆ-3 -3.573
4 2.6 6.274*10ˆ-3 6.421*10ˆ-3 -0.147*10ˆ-3 2.343
5 2.8 6.828*10ˆ-3 6.839*10ˆ-3 -0.011*10ˆ-3 0.161
6 3 6.888*10ˆ-3 6.839*10ˆ-3 0.049*10ˆ-3 -0.711
7 3.2 6.852*10ˆ-3 7.337*10ˆ-3 -0.485*10ˆ-3 7.078
8 3.4 5.915*10ˆ-3 7.724*10ˆ-3 -1.809*10ˆ-3 30.583

MECÁNICA DE FLUIDOS
c) Verificar la ecuación

Para las condiciones de los saltos hidráulicos, tendremos que verificar la ecuación (5):

1
ᴪ= = ( 1+8 − 1)
2

Número de Froud.

N° S% Y1(m) Y2(m) Y2/Y1 Froud 1 ᴪ( )


1 2 0.0646 0.177 2.739 2.197 2.647
2 2.2 0.0592 0.180 3.040 2.504 3.076
3 2.4 0.0672 0.186 2.767 2.070 2.469
4 2.6 0.0634 0.195 3.076 2.259 2.733
5 2.8 0.0499 0.205 4.108 3.235 4.102
6 3 0.0494 0.205 4.149 3.285 4.172
7 3.2 0.0497 0.216 4.346 3.255 4.130
8 3.4 0.0594 0.224 3.771 2.491 3.058

Del cual se puede verificar los errores en cada uno de los tirantes:

Cálculo de los errores en el número de Froud.

Y2/Y1 ᴪ(F1) Y2/Y1 - Error %


ᴪ(F1)
2.739 2.647 0.092 3.359
3.04 3.076 -0.036 -1.184
2.767 2.469 0.298 10.769
3.076 2.733 0.343 11.15
4.108 4.102 0.006 0.146
4.149 4.172 -0.023 -0.554
4.346 4.13 0.216 4.970
3.771 3.058 0.713 18.907

Luego para cada tirante se calcula su energía y la pérdida de energía en cada salto
hidráulico, así como el redimensionamiento de la momenta.

d) Verificar la pérdida de energía hallada gráficamente con


aquella obtenida por la ecuación.

MECÁNICA DE FLUIDOS
= 2− 1

Cálculo de las pérdidas antes y después del resalto.

antes del asalto después del salto P. de


N° S% Y1(m) V1(m/s) Y2(m) V2(m/s) Hf2 energía
Hf1
1 2 0.0646 1.749 0.221 0.177 0.637 0.198 -0.0228
2 2.2 0.0592 1.908 0.245 0.180 0.628 0.200 -0.0446
3 2.4 0.0672 1.681 0.211 0.186 0.607 0.205 -0.0064
4 2.6 0.0634 1.782 0.225 0.195 0.579 0.212 -0.0132
5 2.8 0.0499 2.264 0.311 0.205 0.552 0.221 -0.0906
6 3 0.0494 2.287 0.316 0.205 0.551 0.220 -0.0955
7 3.2 0.0497 2.273 0.313 0.216 0.523 0.230 -0.0831
8 3.4 0.0594 1.902 0.244 0.224 0.504 0.237 -0.0068

e) Hacer una gráfica adimensional de fuerza especifica.

Curva de fuerza específica adimensional.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

MECÁNICA DE FLUIDOS
CONCLUSIONES:

 En el salto hidráulico la relación de los tirantes se puede calcular de dos maneras


deferentes, tales como directamente de los datos de laboratorio (una simple
división).
O como una función del número de froude con lo cual se puede comparar estos dos
resultados y los cuales deben ser iguales pero en nuestro caso son muy cercanos y el
error relativo.

 A mayor pendiente el error relativo de la relación de tirantes es menor.

RECOMENDACIONES:

 Es recomendable tomar las medidas de los tirantes después del salto en la


primera sección transversal donde se produzca un escaso burbujeo.

 Se recomienda tomar las medidas de los tirantes a un nivel medio puesto que la
superficie tiende a oscilar.

 Se verifico los estados de la corriente comparando con la velocidad crítica.

 Tener cuidado en la medición.

 Ir leyendo todo antes del laboratorio, porque si no habrán datos no tomados y los
que son necesarios

 Se debe medir con mucha rapidez y cuidado los tirantes (subcrítico, supercrítico) a
fin de evitar errores, dado que el tirante en el flujo subcrítico aumenta al pasar el
tiempo, debido a que el agua se llena en el canal.

BIBLIOGRAFÍA

MECÁNICA DE FLUIDOS
7. FRENCH, Richard. “Hidráulica de Canales Abiertos”, Editorial McGraw-Hill
Interamericana S.A., Santafé de Bogotá, Colombia 1998.

8. Ven Te Chow, “Hidráulica de los canales abiertos” - McGraw-Hill, 1994


9. ROCHA, Arturo. “Hidráulica de Tuberías y canales”, Facultad de Ingeniería
Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima 2007.
10. FRENCH RICHARD H., “Hidráulica de canales abiertos”, -primera edición-
McGraw-Hill , México 1985.

11. Merle C. Potter, David C. Wiggert- “MECANICA DE FLUIDOS”

MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA N°3
”PÉRDIDA DE CARGA
EN TUBERÍAS”

MECÁNICA DE FLUIDOS
INTRODUCCIÓN

Cuando en una tubería o canal fluye agua o algún otro líquido o fluido, este
experimenta un fenómeno llamado “perdida de carga”, la cual representa la pérdida
de energía de un flujo hidráulico a lo largo de la misma por efecto del rozamiento.
Estas pérdidas de carga a lo largo del conducto de cualquier sección pueden ser de
dos tipos: locales o de fricción.

La evaluación de la pérdida de carga es importante en hidráulica para el manejo de


la línea de energía cuya gradiente permite reconocer el flujo del fluido en sus tres
regímenes: laminar, transicional o turbulento.

La pérdida de carga, también depende de la viscosidad del fluido y la rugosidad de


las paredes de la tubería.

Esta correlación entre viscosidad-rugosidad ha sido observada por investigadores,


dando lugar a la correspondencia entre los números de Reynolds (Re = Re (p, v, D,
μ)), los parámetros de los valores de rugosidad "k" y los coeficientes de rugosidad "f"
que determinan la calidad de tubería.

El diagrama de Moody sintetiza las investigaciones realizadas acerca de la


evaluación de los valores "f" en los distintos regímenes de flujo. El diagrama de
Moody es la representación gráfica en escala doblemente logarítmica del factor de
fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad relativa de una tubería,
diagrama hecho por Lewis Ferry Moody.

OBJETIVOS PLANTEADOS

■ Estudiar en forma sistemática las pérdidas de carga lineal en conductos


circulares, obteniendo una gama de curvas que relacionan los coeficientes de
pérdidas de carga "f" en función del número de Reynolds.
■ Estudiar las pérdidas de cargas debido a los accesorios (singularidades) que se
instalan en un tramo de la tubería.

MECÁNICA DE FLUIDOS
PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍAS

3. MARCO TEÓRICO:
Formalmente se puede definir a la “pérdida de carga en una tubería o canal” como la
pérdida de presión que se produce en un fluido debido a la fricción de las partículas
del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce.
Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidentales
o localizadas, debido a circunstancias particulares, como una entrada, un
estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una válvula, un codo, llaves,
etc.
Estas pérdidas, también depende de la viscosidad del fluido y la rugosidad de las
paredes de la tubería:
 Cuando el fluido es más viscoso habrá mayor resistencia al desplazamiento y
por tanto mayor fricción con las paredes del conducto, originándose mayores
pérdidas de carga.
 Si la rugosidad de las paredes es mayor o menor habrá mayores o menores
perdidas de carga del fluido.
Las pérdidas de carga en las tuberías son de dos tipos: primarias y secundarias
 Las perdidas primarias son por fricción, y son debidas al contacto del fluido con
la superficie de la tubería (Capa Limite), rozamiento de unas capas de fluidos
con otras (Régimen Laminar) o de las partículas de fluido entre sí (Régimen
Turbulento). Tienen lugar en flujo uniforme, por tanto principalmente en los
tramos de tubería de sección constante.
 Las perdidas secundarias (perdidas menores) son debido a los accesorios, y
son las pérdidas de forma, que ocurren en las transiciones (estrechamiento o
expansiones de la corriente), codos, válvulas, y en toda clase de accesorios de
tubería. Si la conducción es larga como en oleoductos o gaseoductos, las
perdidas secundarias tienen poca importancia, pudiendo a veces despreciarse.
La evaluación de la pérdida de carga permite el manejo de la línea de energía cuya
gradiente permite reconocer el flujo del fluido en sus tres regímenes: laminar,
transicional o turbulento.
Se dice que es de un régimen u otro según el número de Reynolds (Re), según lo
siguiente:
 Es Laminar, si Re < 2000
 Es Transición, si 2000 < Re < 4000
 Es Turbulento, 4000 < Re
El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de
fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el
movimiento de un fluido. El concepto fue introducido por George Gabriel Stokes en
1851,2 pero el número de Reynolds fue nombrado por Osborne Reynolds (1842-
1912), quien popularizó su uso en 1883.
El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica
de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de
dinámica de fluidos. Dicho número adimensional aparece en muchos casos
relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de
Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande).

MECÁNICA DE FLUIDOS
Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de
Reynolds viene dado por:

Determinación De Los Coeficientes De Perdida De Carga:

Por continuidad se sabe que: =>


En la figura, aplicando la ecuación de Bernoulli entre las secciones 1 y 4 de la tubería,
a nivel del eje.

Ecuación de energía de Bernoulli:

hf 1-2 = Pérdida de carga por fricción entre 1 y 2


hl = Pérdida de carga local entre 1 y 4 (producido en el tramo 2-3)
Z = Carga de posición (Zi = 0)
P/y = Carga debido al trabajo de presión.
V2/2g = Carga de velocidad

MECÁNICA DE FLUIDOS
I. Régimen Laminar. Re < 2000: =

II. Régimen Turbulento:


En necesario distinguir si el conducto se comporta hidráulicamente liso, rugoso o
en transición.

a) En conductos lisos, para Re < 3 x 105:

= ( . )− .

MECÁNICA DE FLUIDOS
b) En conductos hidráulicamente rugosos
Rugosos, con flujo completamente turbulento, para Re elevados

= + .. = .

c) En conductos hidráulicamente en transición

= . − + .
.
La síntesis de estas relaciones se encuentra en el gráfico de Moody, y permiten
la aplicación directa de las ecuaciones para diversos regímenes.

La utilización del gráfico de Moody consiste en:

a) De las características de la tubería hallar k utilizando una tabla donde


indican la calidad de tubería y el valor k (ver gráfico de Moody).
b) Hallar la rugosidad relativa (k/D) para identificar la curva correspondiente en
el gráfico.
c) Utilizando la viscosidad del fluido a la temperatura observada y los valores
de velocidad, hallar el número de Reynolds (Re).
d) Con (K/D) e Re ingresar al gráfico de Moody para leer el coeficiente de
fricción "f".

Debe notarse que ahora que en el experimento podemos hallar fácilmente diversos
valores de f y números de Reynolds, ingresar al gráfico y plotear el resultado en ésta
definiendo una zona de soluciones, esto es un intervalo de valores (k/D), del cual
obtenemos la rugosidad relativa. Y por lo tanto un intervalo de valores k con el cual
podemos definir la calidad de tubería.

Grafica Del
Área De
Soluciones

MECÁNICA DE FLUIDOS
4. MATERIALES Y EQUIPO:
El equipo para este experimento es el denominado Banco de Tuberías para flujo
turbulento. La instalación está destinada al estudio de las pérdidas de carga en tres
tuberías de diferentes, a través de los cuales escurre el agua preferentemente en
régimen turbulento.

La instalación comprende de:


■ Un banco de 3 tuberías cuya longitud útil para realizar los ensayos es de
aproximadamente 9m. y los diámetros interiores son 80mm, 50mm. y 26mm.
■ Un reservorio metálico con un controlador de nivel con un difusor en la parte
superior, que asegura la alimentación a las tuberías bajo una carga constante.
■ Accesorios para medir las pérdidas de carga locales que serán acoplados al
conducto de 80 mm. (codo, ensanchamiento y contracción venturímetro, válvula,
etc).
■ Una batería de piezómetros conectados al tablero de medición con conductos
flexibles (mangueras transparentes)
Los conductos y los accesorios deben ser instalados a presión en la posición adecuada
para obtener la línea piezométrica correcta, y las correspondientes pérdidas de carga.
Para realizar el experimento conviene elegir el número de tuberías para el ensayo,
señalizar los piezómetros en el tablero y la tubería, medir la temperatura del agua y las
distancias entre los piezómetros de trabajo.

Por la ecuación teórica de pérdida


de cargas por accesorios (local), se
tiene que:
hl 3-4 = kc * 4

Según Weisbach:
 Kc: K contracción (tramo 3-4) ( )
hl 4-5 = ke *
Según Gibson:
 Ke: K ensanche (tramo 4-5)

Pero de la ecuación de energía de


Bernoulli se demostró que: hl 3-4 = +
‫ץ‬

Por lo tanto igualando


ambas ecuaciones se => kc 3-4 = ( + )*
puede obtener el ‫ץ‬ 4
coeficiente de perdida
local (k) y luego la
pérdida de carga por
=> ke 4-5 = ( + )*
fricción, según la ‫ץ‬ ( )
ecuación resultante:

MECÁNICA DE FLUIDOS
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1) Hacer circular agua a través de las tuberías elegidas para el experimento, en
conjunto ó independientemente. Para verificar el buen funcionamiento de los
medidores de presión se debe aplicar una carga estática al equipo, cuando no
exista flujo los piezómetros deberán marcar la misma carga.
2) Medir el caudal en cada tubería con el vertedero triangular calibrado.
3) Señalizar los tramos de tuberías en estudio entre 2 piezómetros, medir la
longitud del tramo. En este caso se utilizaran 3 tramos de medición, dos para
definir las pérdidas de fricción y una para las pérdidas de carga local.
4) Hacer las mediciones de nivel en los piezómetros.
5) Cambiar el caudal utilizando la válvula instalada al final de cada tubería y repetir
un número de veces tal que asegure buenos resultados. Medir la temperatura
promedio del agua.

6. DATOS RECOGIDOS EN LA PRACTICA DE LABORATORIO:


Se tomaron las siguientes seis mediciones para diferentes niveles de caudal, para los
cuales dieron diferentes niveles en los piezómetros (Pi/‫)ץ‬, y para el caudal se buscó
los valores en la tabla de caudales y se interpoló para obtener las “h” y su caudal Q
respectivas.
En la tabla Nº1, se muestran los datos anotados en sus medidas originales obtenidas.
Tabla Nº1: Datos obtenidos
Ensayo

P1/‫ץ‬ P2/‫ץ‬ P3/‫ץ‬ P4/‫ץ‬ P5/‫ץ‬ P6/‫ץ‬ h Q h1 Q1 h2 Q2


(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (mm) (l/s) (mm) (l/s) (mm) (l/s)
1 224.200 223.800 223.700 214.900 222.600 222.200 98.800 1.036 98.000 1.020 99.000 1.040
2 219.200 218.500 218.400 192.400 214.700 213.700 112.300 1.429 112.000 1.420 113.000 1.450
3 215.400 214.100 214.400 173.600 218.400 216.900 136.750 2.350 136.000 2.320 137.000 2.360
4 199.700 196.100 195.900 92.200 181.800 177.400 157.700 3.342 157.000 3.300 158.000 3.360
5 196.400 184.700 181.900 40.200 164.900 159.800 175.750 4.375 175.000 4.330 176.000 4.390
6 194.400 177.500 177.400 8.400 154.700 148.300 190.300 5.338 190.000 5.320 191.000 5.380

Tabla Nº 2: Datos obtenidos expresados en unidades del SI


Ensayo

P1/‫ץ‬ P2/‫ץ‬ P3/‫ץ‬ P4/‫ץ‬ P5/‫ץ‬ P6/‫ץ‬ h Q


3
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m /s)
1 2.242 2.238 2.237 2.149 2.226 2.222 0.099 0.001
2 2.192 2.185 2.184 1.924 2.147 2.137 0.112 0.001
3 2.154 2.141 2.144 1.736 2.184 2.169 0.137 0.002
4 1.997 1.961 1.959 0.922 1.818 1.774 0.158 0.003
5 1.964 1.847 1.819 0.402 1.649 1.598 0.176 0.004
6 1.944 1.775 1.774 0.084 1.547 1.483 0.190 0.005

MECÁNICA DE FLUIDOS
Dónde: Pi/‫ץ‬: carga estática (P es presión y ‫ ץ‬es peso específico del agua)
Q: caudal (Q=VxA, para V es velocidad del fluido y A es área de la sección
interna de la tubería)
h: es la altura medida en el limnímetro para hallar el caudal en la tabla
de caudales
Además se tienen los siguientes parámetros para los cálculos siguientes:
T (ºC) = 20 temperatura

D = 80mm = 0.08 m diámetro interior tubería

d = 50mm = 0.05 m diámetro interior tubería (reducción)


2
A (m ) = 0.00503 área sección interior tubería
2
a (m ) = 0.00196 área sección interior tubería (reducción)
2
v (m /s) = 0.00000 viscosidad cinemática del agua a 20ºC
3
Y (N/m ) = 9790.38 peso específico del agua a 20ºC
3
d (kg/m ) = 998 densidad del agua a 20ºC

g (m/s2) = 9.81 gravedad

L (m) = 9 longitud de la tubería

L 1(m) = 2 longitud de la tubería(tramos 1-2 = 5-6)

En la figura, aplicamos la ecuación de Bernoulli entre las secciones de la tubería, a nivel del eje.

MECÁNICA DE FLUIDOS
7. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO:

a) De los datos obtenidos del laboratorio determinar, para cada juego de datos:

a.1. El número de Reynolds, Re.


Dónde:
V=velocidad media (V=Q/A)

Se sabe que: Re = D=diámetro
=viscosidad cinematica

Q Re para cada tramo de la tuberia Re


Ensayo (m3/s) 1-3 3-4 4-5 5-6 (promedio)
1 0.0010 16,422.76 26,276.42 26,276.42 16,422.76 21,349.59
2 0.0014 22,652.63 36,244.21 36,244.21 22,652.63 29,448.42
3 0.0024 37,252.40 59,603.84 59,603.84 37,252.40 48,428.12
4 0.0033 52,977.67 84,764.27 84,764.27 52,977.67 68,870.97
5 0.0044 69,352.88 110,964.60 110,964.60 69,352.88 90,158.74
6 0.0053 84,618.43 135,389.50 135,389.50 84,618.43 110,003.97

Diámetro de la tubería (D): 0.08 0.05 0.05 0.08


Area de sección tubería (A): 0.0050 0.0020 0.0020 0.0050

2 -6
v (m /s) = 1.004*10 viscocidad cinemática del agua a 20ºC

Dado que el promedio de los números de Reynolds cumple con Re < 3 x 105,
entonces se concluye que el conducto es liso.
Además como todos los valores dan Re > 4000, entonces el régimen es
turbulento.
a.2. La pérdida de carga por fricción, hf
a.3. El coeficiente de fricción, f
Se van a calcular hf y f en una sola tabla, tomando en cuenta lo siguiente:

Por la ecuación de Darcy Weisbach se tiene que:


hf = f * ∗

Pero de la ecuación de energía de Bernoulli se demostró que: hf =


‫ץ‬

Por lo tanto igualando ambas ecuaciones se puede obtener el coeficiente de


fricción (h) y luego la pérdida de carga por fricción, según la ecuación
resultante:

hf = =f* ∗ => f = * ∗
‫ץ‬ ‫ץ‬

MECÁNICA DE FLUIDOS
P1/‫ץ‬ P2/‫ץ‬ P3/‫ץ‬ P4/‫ץ‬ P5/‫ץ‬ P6/‫ץ‬ h Q hf 1-3 f 1-3 hf 5-6 f 5-6 hf 1-3 + 5-6 f prom
Ensayo 3
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m /s) (m) (m) (m)
1 2.242 2.238 2.237 2.149 2.226 2.222 0.099 0.001 0.005 0.092 0.004 0.074 0.009 0.083
2 2.192 2.185 2.184 1.924 2.147 2.137 0.112 0.001 0.008 0.078 0.010 0.097 0.018 0.087
3 2.154 2.141 2.144 1.736 2.184 2.169 0.137 0.002 0.010 0.036 0.015 0.054 0.025 0.045
4 1.997 1.961 1.959 0.922 1.818 1.774 0.158 0.003 0.038 0.067 0.044 0.078 0.082 0.073
5 1.964 1.847 1.819 0.402 1.649 1.598 0.176 0.004 0.145 0.150 0.051 0.053 0.196 0.102
6 1.944 1.775 1.774 0.084 1.547 1.483 0.190 0.005 0.170 0.118 0.064 0.045 0.234 0.081

De la tabla se calculó las f (coeficiente de fricción) y con este se obtuvo la hf (pérdida de


carga por fricción), el cual muestra una tendencia creciente.
El 1er grafico muestra que la perdida de carga es mayor en la contracción y
ensanche del diámetro de la tubería.
El 2do grafico muestra que la carga estática en cada tramo tiene una tendencia
casi lineal y decreciente, siendo más pronunciada para el tramo que presenta
perdida menores por accesorios.

a.4. El coeficiente de perdida local, k


Se van a calcular la perdida menor (hl) y el coeficiente “k” en una sola tabla,
tomando en cuenta que en el tramo 3-4 hay una contracción del diámetro, y
en el tramo 4-5 hay un ensanche del diámetro de la tubería.

De esta manera se obtuvieron dos coeficientes k, uno para la contracción (kc)


y otro para el ensanche (ke), además de las siguientes ecuaciones:

Por la ecuación teórica de pérdida


de cargas por accesorios (local), se
tiene que:
hl 3-4 = kc * 4

Según Weisbach:
 Kc: K contracción (tramo 3-4) ( )
hl 4-5 = ke *
Según Gibson:
 Ke: K ensanche (tramo 4-5)

MECÁNICA DE FLUIDOS
Pero de la ecuación de energía de
Bernoulli se demostró que: hl 3-4 = +
‫ץ‬

Por lo tanto igualando


ambas ecuaciones se => kc 3-4 = ( + )*
puede obtener el ‫ץ‬ 4
coeficiente de perdida
local (k) y luego la
pérdida de carga por
=> ke 4-5 = ( + )*
fricción, según la ‫ץ‬ ( )
ecuación resultante:

P1/‫ץ‬ P2/‫ץ‬ P3/‫ץ‬ P4/‫ץ‬ P5/‫ץ‬ P6/‫ץ‬ hl 3-4 hl 4-5


Ensayo

h Q kc ke hl
3
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m /s) (m) (m) (total)
1 2.242 2.238 2.237 2.149 2.226 2.222 0.099 0.001 5.354 0.076 -12.332 -0.065 0.011
2 2.192 2.185 2.184 1.924 2.147 2.137 0.112 0.001 8.784 0.237 -19.963 -0.200 0.037
3 2.154 2.141 2.144 1.736 2.184 2.169 0.137 0.002 4.741 0.346 -14.243 -0.386 -0.040
4 1.997 1.961 1.959 0.922 1.818 1.774 0.158 0.003 6.176 0.912 -14.059 -0.771 0.141
5 1.964 1.847 1.819 0.402 1.649 1.598 0.176 0.004 4.752 1.203 -10.989 -1.033 0.170
6 1.944 1.775 1.774 0.084 1.547 1.483 0.190 0.005 3.639 1.371 -8.177 -1.144 0.227

Donde el hl total representa a las perdidas menores totales de la tubería, que


resulta de la adición de las perdidas menores en los tramos 3-4 y 4-5.
Se observa una tendencia creciente en hl al aumentar el caudal en cada ensayo.

a.5. El coeficiente "C"de Chezy.



Se tiene que el coeficiente se halla con: =

Dónde: g = 9.81m/s2 ; f = coeficiente de fricción promedio


hf 1-3 f 1-3 hf 5-6 f 5-6 hf 1-3 + 5-6 f prom
Ensayo

C
(m) (m) (m)
1 0.005 0.092 0.004 0.074 0.009 0.083 30.7244
2 0.008 0.078 0.010 0.097 0.018 0.087 29.9669
3 0.010 0.036 0.015 0.054 0.025 0.045 41.816
4 0.038 0.067 0.044 0.078 0.082 0.073 32.8356
5 0.145 0.150 0.051 0.053 0.196 0.102 27.8032
6 0.170 0.118 0.064 0.045 0.234 0.081 31.0467
De acuerdo a la teoría encontrada en la web y libros (Cengel, Mecánica de
fluidos), este coeficiente se aplica para canales abiertos, por lo que no queda
claro el motivo de su aplicación en este tema.

MECÁNICA DE FLUIDOS
a.6. El coeficiente "C"de Hazen & Williams, y comparar con aquellos valores
publicados en los textos. Tomar en cuenta las unidades.
La ecuación de Hazen-Williams, se utiliza particularmente para determinar la
velocidad del agua en tuberías circulares llenas, o conductos cerrados es
decir, que trabajan a presión.
Su formulación en función del Dónde:
diámetro es: Q = Caudal ó flujo volumétrico en [m³/s].
C = Coeficiente que depende de la rugosidad del
tubo.
Di = Diámetro interior de la tubería en [m]
Del cual despejamos el coeficiente S = Pendiente - Pérdida de carga por unidad de
“C” para calcularlo. longitud del conducto [m/m]. Esto es
(hf+hl)/L o también (P6-P1)/Y
P1/‫ץ‬ P2/‫ץ‬ P3/‫ץ‬ P4/‫ץ‬ P5/‫ץ‬ P6/‫ץ‬ hf 1-3 + 5-6
Ensayo

Q hl C
3
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m /s) (m) (total)
1 2.242 2.238 2.237 2.149 2.226 2.222 0.001 0.009 0.011 77.2934
2 2.192 2.185 2.184 1.924 2.147 2.137 0.001 0.018 0.037 61.7413
3 2.154 2.141 2.144 1.736 2.184 2.169 0.002 0.025 -0.040 #¡NUM!
4 1.997 1.961 1.959 0.922 1.818 1.774 0.003 0.082 0.141 67.8049
5 1.964 1.847 1.819 0.402 1.649 1.598 0.004 0.196 0.170 67.9262
6 1.944 1.775 1.774 0.084 1.547 1.483 0.005 0.234 0.227 73.1677

Los valores típicos de C usados en diseño pueden variar, ya que por la edad las
tuberías tienden a ser más rugosas, por lo tanto su coeficiente disminuye:

De acuerdo a la tabla extraida de


Wikipedia. El coeficiente "C"de
Hazen & Williams indicaría que el
material pertenecería al del hierro
fundido antiguo.

MECÁNICA DE FLUIDOS
b) En el gráfico de Moody plotear "Re" vs "f", distinguiendo los datos tomados en cada
tubería. Realizar un análisis comparando con los valores de altura de rugosidad
obtenida.

Para obtener la rugosidad, se usa la ecuación siguiente, para régimen turbulento, en


conductos hidráulicamente rugosos, debido a que esta contiene las variables que se
quieren calcular:

.
=
El cual despejando se obtiene la siguiente ecuacion:

f prom De los datos ploteados según


Ensayo

Re k/D k/D
tabla (gráfico) de Moody, se
formula tabla obtiene para el K/D muy variados
1 16,422.761 0.083 0.036 0.060 resultados, que dan una rugosidad
relativa desde 0.015 (para el 3er
2 22,652.631 0.087 0.070 0.065 ensayo) y hasta mayor a 0.05
3 37,252.402 0.045 0.000 0.015 (para el 5to ensayo).
4 52,977.671 0.073 0.005 0.050 De igual manera para hallar el
K/D usando la formula (ecuación)
5 69,352.876 0.102 0.441 0.080 indicada.
6 84,618.435 0.081 0.027 0.060

Dado que los datos hallados por formula se muestran alejados y diferentes de los
hallados por tabla, se observa que la formula usada no es la correcta, por lo que se
podría decir que se debió usar la fórmula para conductos lisos en régimen turbulento,
sin embargo esta fórmula no contiene las variables k/D que se quieren hallar.

MECÁNICA DE FLUIDOS
c) La altura de rugosidad k y espesor de la capa limite d, así como el comportamiento
hidráulico (liso o rugoso).
De los datos obtenidos del gráfico de Moody, se obtiene muy variados resultados, que
dan una rugosidad relativa desde 0.015 (para el 3er ensayo) y hasta mayor a 0.05
(para el 5to ensayo).
Tomando la rugosidad intermedia del 3er ensayo, tenemos que:

= = 0.015 => = 0.012


0.08
Que sería la rugosidad absoluta de la tubería. Luego el comportamiento hidráulico es
liso.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES:
■ Según los datos obtenidos en cada tramo de los seis ensayos, se observa que las
pérdidas de carga en la tubería, viene descendiendo a una proporción casi lineal
en cada tramo evaluado; es decir que a medida que el caudal aumenta, la pérdida
de carga disminuye también pero es mayor en el tramo donde hay pérdida local por
cambio de diámetro.
■ Analizando la evolución de los datos en un mismo ensayo se observa un
pronunciado descenso en la pérdida de carga a la hora que pasa por la contracción
y el ensanche del diámetro del tubo (el venturímetro); esto es porque al ser de
menor diámetro, la velocidad aumenta, y por ello la presión se reduce en ese tramo.
■ Las curvas obtenidas, relacionan las pérdidas de cargas “f” con el número de
Reynolds, lo que permite hallar la rugosidad de la tubería.
■ Se evidencio que las perdidas de carga por fricción y perdidas menores si tienen
efectos en la disminución de la carga estática (presentan perdidas de energía), así la
rugosidad y los accesorios de la tubería, afectan a la perdida de energía del fluido.

RECOMENDACIONES:
■ Tener cuidado al momento de leer el limnimetro, ya que se pueden cometer errores
en su lectura y esto daría un caudal errado.
■ Es recomendable eliminar los datos que suelen ser muy alejados de los demás
(datos atípicos); esto para no influir en los resultados del experimento, debido a que
podría ser un dato mal leído o mal calibrado.
■ Tener cuidado con la conversión en las unidades de medida al SI debido a que
podria generar otros errores en los cálculos de coeficientes y ecuaciones.

MECÁNICA DE FLUIDOS
9. BIBLIOGRAFÍA Y LINKPGRAFÍA:

 Robert Mott; Mecánica de Fluidos. 6ta Edición. Editorial Prentice Hall


 Cengel, Cimbala; Mecánica de Fluidos. 1ra Edición. Editorial Mc Graw
Hill
 Bedford, Streeter; Mecánica de Fluidos. 9na Edición. Editorial Mc Graw
Hill
 Ven Te Chow, "Open Channel Hydraulics", Edit. Mc Graw Hill Book
Company INC.
 https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Reynolds
 https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9rdida_de_carga
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/reynolds/reynolds.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_de_Hazen-Williams

MECÁNICA DE FLUIDOS
PRÁCTICA N°4
”FLUJO
GRADUALMENTE
VARIADO”

MECÁNICA DE FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOS

Das könnte Ihnen auch gefallen