Sie sind auf Seite 1von 35

GRUPO # 5

Lcdo. JORGE VITE


TEMAS A EXPONER:

 Enfermedades trasmisibles con mayor incidencia y


prevalencia
 Políticas y programas para su prevención y control
 Cuidados de enfermería a pacientes con tuberculosis
pulmonar , programas y controles
 Tuberculosis pulmonar programas y controles y actividades
de enfermería en programas de tuberculosis

TRABAJO DE INVESTIGACION
DE ENFERMERIA CLINICA

INTEG

o Rivas Alcívar Melida Concepcion


o Cabal Canchingre Juliana Carolina
o Andrade Loor Yesuly Yusleidy
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por


sus productos tóxicos en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como
enfermedades contagiosas o infecciosas.

CLASIFICACION:

 ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

 Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante la


vacunación.

 Sarampión

 Rubeola

 Difteria

 Hepatitis B

 Meningitis Meningocócica

DIFTERIA

DESCRIPCIÓN: enfermedad bacteriana aguda con afección de amígdalas,


laringe, nariz y con menos frecuencia piel u otras mucosas como las
conjuntivas o vagina. Se caracteriza por una o varias lesiones
membranosas asimétricas, blanco grisáceas y adherentes, con inflamación
a su alrededor. En difteria faringo-amigdalina hay dolor de garganta
moderado o intenso, ligero aumento de volumen del cuello y dolor a la
palpación de los ganglios linfáticos cervicales
HEPATITIS B

DESCRIPCIÓN: infección vírica del hígado, que puede llevar a una


infección crónica con alto riesgo de secuelas, como insuficiencia hepática,
cirrosis o cáncer de hígado (21). Cursa de forma asintomática en 50% de
los casos, la primo infección en un individuo inicialmente es inespecífica
luego se presenta ictericia, anorexia, febrícula, molestias abdominales
vagas, náusea, vómito, artralgias, erupción cutánea, coluria. La presencia
de signos y síntomas varía según la edad.

MENINGITIS MENINGOCÓCICA

DESCRIPCIÓN: infección bacteriana grave de las membranas que rodean


el cerebro y la médula espinal. Puede causar importantes daños cerebrales
como retardo mental y pérdida de la audición (23). Se caracteriza por la
aparición repentina de fiebre, cefalea intensa, náuseas y a menudo vómito,
rigidez de nuca y fotofobia. En lactantes y niños pre escolares la
sintomatología es poco clara. Entre 10% y 20% de los sobrevivientes
padecen secuelas a largo plazo, como retardo mental y pérdida de la
audición o de la función de las extremidades. La meningococemia, o
septicemia por meningococos, es la forma más grave de infección, con
erupción petequial, hipotensión arterial, coagulación intravascular
diseminada e insuficiencia de varios órganos

SARAMPIÓN/RUBÉOLA

. SARAMPIÓN

DESCRIPCIÓN: enfermedad viral muy contagiosa y grave. Es una de las


principales causas de muerte entre los niños pequeños, a pesar de que hay una
vacuna segura y eficaz para prevenirla. (27) Se caracteriza por la aparición de
signos y síntomas prodrómicos: fiebre, conjuntivitis, coriza, tos, manchas de
Koplik. Entre el tercero y el séptimo días aparece un exantema característico, con
manchas rojas parduscas, que comienza en la cara y después se generaliza (28);
dura de cuatro a siete días y a veces termina en descamación furfuráce

RUBÉOLA

DESCRIPCIÓN: enfermedad vírica febril benigna, que se caracteriza por erupción


maculo eritematosa y puntiforme difusa. Es indistinguible del exantema febril que
se observa en el sarampión, dengue, infección por parvovirus B19, el herpes virus
humano 6, los virus de Coxsackie, los virus ECHO, los adenovirus o en la
escarlatina. Los niños por lo regular presentan pocos síntomas generales o
ninguno, pero los adultos a veces sufren pródromos durante uno a cinco días.
Hasta 50% de las infecciones por rubéola son subclínicas

o ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES ETV

Es una forma muy rara de transmisión de infecciones intra hospitalarias.

Puede ocurrir por medio de mosquitos, moscas, ratas y otros organismos.

En las zonas tropicales y subtropicales del país es importante tener cuidado con
pacientes que estén con diagnóstico presuntivo o confirmado de dengue, malaria,
leptospirosis y otras...

o Fiebre Amarilla

o Malaria

o Dengue

o Leishmaniasis

o Chagas

- CHAGAS
- CHAGAS AGUDO

- CHAGAS CRÓNICO

DESCRIPCIÓN: enfermedad parasitaria producida por el protozoario


Trypanosoma cruzi y transmitida (a los animales y a los seres humanos) por
insectos hematófagos, (triatomas de la familia REDUVIDAE, conocidos
comúnmente como chinchorros). La tasa de incidencia de Chagas en el Ecuador
en el año 2012 fue de 0,53 por 100.000 habitantes

- DENGUE

- DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA

- DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA

- DENGUE GRAVE

DESCRIPCIÓN: enfermedad viral, febril y aguda producida por los serotipos 1, 2,


3 y 4 del virus del dengue. Transmitida por la picadura de mosquitos Aedes
aegypti. Se caracteriza por comienzo repentino con presentaciones clínicas
diferentes y a menudo con evolución clínica y resultados impredecibles

FIEBRE AMARILLA

DESCRIPCIÓN: enfermedad inmunoprevenible, originada por un arbovirus,


responsable de unaimportante mortalidad y letalidad en vastas zonas de las
regiones tropicales de África

- LEISHMANIASIS

- LEISHMANIASIS CUTÁNEA

- LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
- LEISHMANIASIS VISCERAL

DESCRIPCIÓN: enfermedad (zoonosis) polimorfa de la piel y de las mucosas


causada por parásitos protozoos pertenecientes a la especie del género
Leishmania que existen como parásitos intracelulares obligados en los seres
humanos y otros huéspedes mamíferos.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA

Síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o agua, que contengan


agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a
nivel individual o grupal

o Hepatitis A

o Botulismo

o Salmonelosis

INVESTIGACIÓN DE CAMPO PARA BROTES DE ETAS Cuando se


confirma la ocurrencia de un brote de ETAS31 se procederá de la siguiente
manera: 1. Confirmación de la ocurrencia del brote: con información de los
casos hasta ese momento notificados se acudirá al lugar donde se preparó
y consumieron los alimentos. 32 Por medio de una revisión rápida de los
casos notificados definir la hora y el lugar de la exposición, la población
expuesta; solicitar una lista detallada de todos los alimentos servidos.

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD IAAS

Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y la Resistencia a los


antimicrobianos (RA) se consideran mundialmente como un problema de salud
pública que se asocia con el aumento de la morbilidad, mortalidad, estancia
hospitalaria y costos relacionados a la atención en salud, es así que promovemos
una atención más segura en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
del país.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE IAAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Conocer la tendencia de las IAAS en el tiempo.

• Establecer los niveles endémicos de las IAAS.

• Medir el impacto de las medidas de prevención y control.

• Proporcionar a los hospitales datos comparables entre sí y a nivel


internacional, que permitan generar planes de prevención y control de las
IAAS que apoyen en la toma de decisiones al gerente y personal de salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Conocer la tendencia de las IAAS en el tiempo.

• Establecer los niveles endémicos de las IAAS.

• Medir el impacto de las medidas de prevención y control.

• Proporcionar a los hospitales datos comparables entre sí y a nivel


internacional, que permitan generar planes de prevención y control de las
IAAS que apoyen en la toma de decisiones al gerente y personal de salud.

INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL ITS

Constituyen un tema de interés en salud pública para el país debido al impacto


negativo que estas tienen sobre gestantes, recién nacidos y población general,
incluyendo altos costos directos e indirectos así como repercusiones para las
personas y las comunidades.

o VIH - SIDA

o Sífilis gestacional y congénita

o Hepatitis B

ENFERMEDADES POR MICOBACTERIAS

El aumento de casos de tuberculosis a nivel mundial se ha atribuido a múltiples


factores, entre ellos la reemergencia de la enfermedad en países donde se
consideraba casi eliminada, la aparición de casos de TB farmacorresistente y TB
extensivamente drogo resistente (MDR - XDR TB), el creciente número de
personas infectadas con el VIH y el debilitamiento de los programas de control;
son inconvenientes que también se presentan en Colombia por lo cual debe ser
objeto de vigilancia como enfermedad de interés mundial

o Tuberculosis Pulmonar

o Tuberculosis Extra pulmonar

o Tuberculosis Meníngea

o Tuberculosis Farmacorresistente

o Lepra

ETAPAS
R
icE
ad
nIfeC
ó
lm o
trz
:
CADENA EPIDEMIOLOGICA:

Agente

Fuente de infección

Puerta de salida

Mecanismo de trasmisión

Puerta de entrada

Huésped

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

(DNVE)

MISIÓN
Determinar y proyectar el comportamiento de las enfermedades y su relación con
los factores de riesgo generando información oportuna y de calidad para
determinar estrategias de control y sustentar las decisiones estratégicas del
sector.

VISIÓN

Al 2015 la DNVE es una Dirección que lidera la generación de información y


conocimiento contribuyendo de esta manera en la toma de decisiones para
disminuir el impacto de los eventos en salud pública y a mejorar la calidad de vida
de la población.

OBJETIVO GENERAL

Generación de información epidemiológica para la formulación y evaluar la


aplicación de políticas, planes, programas de salud en el Sistema Nacional de
Salud

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar el desempeño y la cobertura del SIVE posicionándolo en el SNS y en los


diferentes niveles desconcentrados del MSP a través de la incorporación de
técnicas de rediseño organización, tecnología informática y de comunicación, de
monitoreo y evaluación, de mejoramiento continuo de la calidad, a fin de
incrementar la cobertura, eficiencia y efectividad del sistema.

Desarrollar las capacidades del país que permita dar respuesta inmediata a los
eventos de alto potencial epidémico mediante la coordinación interinstitucional y el
fortalecimiento de los servicios de salud y la red de epidemiólogos.

Mejorar las capacidades técnicas de la red de epidemiólogos a través del


desarrollo de sus competencias mediante la implementación de procesos de
capacitación en servicio, de capacitación formal, y de la socialización de
experiencias y de esta forma mejorar el análisis y la toma de decisiones.
ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA PARA VIH SIDA

Objetivo General

Disminuir la incidencia de VIH-ITS y la mortalidad por Sida.

Objetivos específicos por componentes

Promoción y prevención

Ampliar la cobertura y la calidad de la atención de los servicios de salud del


primero y segundo nivel con énfasis en oferta de prueba voluntaria y Manejo
Sindrómico -MS-ITS- a los grupos más expuestos y en condiciones de
vulnerabilidad.

Diagnóstico oportuno, atención integral, tratamiento, recuperación, rehabilitación o


cuidados paliativos

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de atención de la Red de servicios


públicos de atención integral de Personas Viviendo con VIH -PVV-.

Información estratégica

Incrementar el uso oportuno y eficiente de los sistemas de información estratégica


(Vigilancia epidemiológica y M&E del VIH/Sida-ITS).

Gobernabilidad y multisectorialidad

Incrementar la respuesta multisectorial al VIH/Sida-ITS en el Marco del PEM 2007-


2015 con énfasis en promoción y prevención de la salud.

Participación ciudadana: definición y control social de las políticas, planes y


proyectos de respuesta integral a cada enfermedad o problema de salud pública

Ampliar la participación de la ciudadanía en los sistemas de protección y control


social en VIH/Sida-ITS

Hitos de Gestión
SNEM

(SERVICIO NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS


POR VECTORES ARTRÓPODOS)

 MISIÓN

Somos la institución responsable a nivel nacional de Planificación y ejecución de


las acciones de prevención, control y vigilancia epidemiológica de las
enfermedades transmitidas por vectores artrópodos, que ofertamos servicios de
salud con calidad y calidez dirigida a la población que vive en áreas de riesgo de
transmisión.

 VISIÓN

Seremos la Institución Nacional con liderazgo en el marco de la política de


prevención, control y vigilancia de las enfermedades transmitidas por vectores
artrópodos, buscando la sostenibilidad de indicadores epidemiológicos que no
representen un problema de salud pública para lograr el desarrollo social y
económico de las poblaciones que viven en áreas de riesgo de enfermedades
metaxénicas.

 OBJETIVO INSTITUCIONAL.-

Contribuir a la reducción de la presencia de enfermedades transmitidas por


vectores artrópodos en las poblaciones ubicadas en áreas con riesgo de
transmisión; mediante acciones de prevención, control y vigilancia, que mejoren la
calidad de vida de la población, enfocada en la garantía de los derechos de salud
y en el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen
Vivir.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
1. Fortalecer la vigilancia entomológica sistémica como parte de la vigilancia
epidemiológica integral, para controlar y disminuir los índices de infestación del
mosquito Aedes Aegypti y otros vectores transmisores de las arbovirosis:
Dengue y Fiebre Amarilla.
2. Mantener la vigilancia epidemiológica y entomológica para lograr la interrupción
de la transmisión del paludismo en el Ecuador.
3. Interrumpir la transmisión vectorial de la Enfermedad de Chagas en áreas
prioritarias con vectores domiciliados y ampliar la cobertura en el diagnóstico y
tratamiento de los casos de Chagas.
4. Fortalecer y optimizar la vigilancia entomológica y la Educación para la salud
para implementar medidas que eviten o disminuyan la transmisión de la
Leishmaniasis y desarrollar un mejor sistema de diagnóstico y tratamiento.
5. Obtener la Certificación de eliminación de la Oncocercosis por parte de la
OMS, y sustentada con la evidencia y gestión científica pertinente.

PROYECTO UNICO:

1. Proyecto de Vigilancia y Control de Vectores para la Prevención de


Enfermedades Metaxénicas
2. Malaria-Fondo Global
3. Promoción para la Salud
4. Lista de Medicamentos Adjudicados
5. Educación para la Salud
6. Mapas Áreas de Salud
7. Directorio Telefónico DPSP
8. Guía Teléf. Hospitales y áreas
9. Correos áreas y Hospitales
10. Proyecto de Participación Comunitaria con el uso del Biolarvicida Bactivec

PROGRAMA AMPLIO DE INMUNIZACIÓN

MISIÓN DEL PAI


Asegurar la inmunización universal y equitativa de la población objeto del
Programa, usando vacunas de calidad, gratuitas que satisfagan al usuario, como
resultado de aplicar una gerencia y Vigilancia Epidemiológica efectivas y eficientes
en todos los niveles, que involucre a los diferentes actores del Sistema Nacional
de Salud.

VISIÓN DEL PAI

Mantiene el control, la eliminación y la erradicación de las enfermedades inmune-


prevenibles, a través de una Vigilancia Epidemiológica efectiva, oportuna, con
vacunación de calidad, gratuita, equitativa y universal. Logrando introducir
vacunas de probado costo beneficio y costo efectividad. Con talento humano
altamente calificado y desarrollado en todas las esferas. Objetivo del PAI

Contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades


prevenibles por vacunación

PROGRAMA POR UN ECUADOR LIBRE DE TUBERCULOSIS

DEFINICIÓN

El Ministerio de Salud Pública ha definido al Programa de Control de la


Tuberculosis como de magnitud nacional, descentralizado, simplificado y
prioritario, que se ejecuta desde el nivel local e involucra a todos los
establecimientos del sector salud, además de contribuir al fortalecimiento del
Modelo de Atención Integral de Salud.

MISIÓN

El Programa asegura la detección, diagnóstico y tratamiento gratuito en todos los


establecimientos de salud del país; brinda atención integral con personal
altamente capacitado; coordina acciones con otros proveedores del sector salud,
cuya finalidad es disminuir la morbilidad, mortalidad y evita la aparición de
resistencia a las drogas antituberculosas.
VISIÓN

Al año 2015, el PCT coordina multidisciplinaria e intersectorialmente, con abordaje


integral, sistemático y sostenido en el control de la tuberculosis, logrando disminuir
morbilidad y mortalidad en el país en el marco del cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM), Sistema Nacional de Salud (SNS) y Derechos
Humanos (DDHH).

OBJETIVO GENERAL

Establecer un control efectivo de la tuberculosis mediante el acceso universal a un


diagnóstico de calidad y tratamiento estrictamente observado, centrado en el
paciente, reduciendo el sufrimiento humano y la carga socioeconómica asociados
a la TB, y protegiendo a las poblaciones vulnerables contra la TB, TB/VIH y TB
MDR, mediante la participación activa del sector salud, sociedad civil y comunidad,
en el marco del modelo de atención integral en salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Fortalecer el Modelo de Atención Integral de Salud.


o Garantizar el desarrollo de las actividades que permitan el control de la
tuberculosis en todas las organizaciones y sus niveles, con el compromiso
político pertinente.
o Garantizar el financiamiento público y de la cooperación nacional e
internacional para el desarrollo de las actividades de control de la TB en
forma sostenida, mediante acuerdos, convenios, y proyectos especiales.
o Establecer alianzas público–privadas para el control de la tuberculosis en
todo el Sistema Nacional de Salud, adoptando los estándares
internacionales para la atención de los enfermos de tuberculosis.
o Participar activamente en los esfuerzos interinstitucionales encaminados a
mejorar las políticas, los recursos humanos y financieros, así como la
prestación de servicios y los sistemas de información.
o Empoderar al personal del PCT en todos sus niveles, en la filosofía del
control epidemiológico de la TB.
o Mejorar la detección de casos, entre consultantes y acompañantes en todos
los servicios de salud del MSP (hospitales, centros, subcentros y puestos
de salud) y otras instituciones de salud, a través del examen baciloscópico
del sintomático respiratorio.

o Garantizar la capacidad diagnóstica de laboratorio para tuberculosis


sensible y resistente mediante pruebas bacteriológicas de calidad, en todas
las organizaciones del Sistema Nacional de Salud.
o Proporcionar tratamiento específico, gratuito y observado a todos los
pacientes diagnosticados de tuberculosis sensible y tuberculosis
multidrogorresistente, a nivel hospitalario y ambulatorio.
o Fortalecer la adherencia al tratamiento antituberculoso para evitar
abandonos y la resistencia a fármacos antituberculosos.
o Desarrollar un sistema eficaz de suministro y gestión de medicamentos.
o Fortalecer el sistema de información, vigilancia y evaluación veraz, puntual
y de calidad para la toma oportuna de decisiones.
o Coordinar con el PNS para el control de la co–morbilidad TB/VIH.
o Controlar la tuberculosis multidrogorresistente mediante actividades de
detección precoz, diagnóstico y tratamiento oportuno.
o Controlar la TB en poblaciones de alto riesgo (prisiones, refugiados, etc.).
o Fortalecer las redes de médicos consultores en el nivel provincial y
nacional.
o Realizar actividades de abogacía, comunicación y movilización social con
participación de todos los sectores sociales involucrados.
o Facilitar la participación de los agentes comunitarios de salud y la
comunidad para el apoyo en el control de la tuberculosis.
o Promover la participación activa del afectado de TB en actividades de
abogacía y tratamiento contra la TB.
o Promover investigaciones operativas que permitan identificar factores
existentes en el control de la enfermedad.
o Fortalecer los diversos componentes del PCT con los recursos provenientes
de la cooperación internacional, en particular los del Fondo Mundial de
lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON TUBERCULOSIS


PULMONAR

En todos los cuidados la planeación de las acciones se realizara de acuerdo a la


priorización de las necesidades manifestadas en el paciente. Y la ejecución se
llevara a cabo tomando en cuenta los recursos disponibles (tiempo, espacio,
horario, equipo y material). En la primera parte se tendrá que realizar la historia
clínica y la exploración física completa. Las manifestaciones clínicas como fiebre,
anorexia, pérdida de peso, diaforesis nocturna, fatiga, tos y producción de esputo
requieren de una valoración más completa de la función respiratoria en busca de
datos de consolidación, los cuales incluyen la valoración de los ruidos respiratorios
(disminución del murmullo vesicular, estertores crepitantes o subcreptantes), del
frémito, egofonía y matidez a la percusión. Los ganglios linfáticos del paciente
también podrían estar hipertrofiados Por otra parte, se valora la disposición
emocional del paciente ante el aprendizaje, la percepción y la comprensión de la
tuberculosis y su tratamiento

El proceso de enfermería consta de las siguientes etapas, que están organizadas


en una secuencia lógica, pero en la práctica se pueden solapar durante la
intervención enfermera.

o Valoración
o Diagnostico enfermero
o Planificación
o Ejecución
o Evaluación
VALORACION

Es el primer paso y se divide en varias subetapas:

o Recogida de datos:
 objetivos (observados y medidos)
 subjetivos (situaciones expresadas por la persona)
 validación de los datos (comprobación que los datos son reales y
completos)

Organización de los datos e identificación de los patrones.

Es muy importante ya que a partir de los datos que se recojan y analicen van a
depender todas las decisiones e intervenciones enfermeras.

La forma de organización depende del modelo elegido, que en este caso


seguimos el modelo de M. Gordon por patrones funcionales de salud.

DIAGNOSTICO ENFERMERO

Son situaciones en la que la enfermera prescribe el tratamiento definitivo para


lograr el resultado deseado. Son las únicas responsables del tratamiento definitivo.
Se utiliza la taxonomía de la N.A.N.D.A.

DIAGNOSTICO DEPENDIENTE

 Conocimientos deficientes R/C TBC (mecanismos de transmisión y régimen


terapéutico) M/P seguimiento inexacto de las instrucciones, demanda de
información.
 Aislamiento social R/C rechazo social a TBC M/P expresión de soledad y
rechazo, aislamiento físico.
 Limpieza ineficaz de vías aéreas R/C acumulo de secreciones bronquiales
(moco, sangre) M/P tos inefectiva, hemoptisis, cianosis, ruidos respiratorios
anormales (roncus, sibilancias)
 Intolerancia a la actividad física relacionada con oxigenación insuficiente para
las actividades de la vida cotidiana manifestado por fatiga y disnea
 Alto riesgo de alteración de la nutrición por defecto relacionada con anorexia
secundaria a tratamiento.
 Alteración en el mantenimiento de la salud relacionado con la falta de
información acerca de la enfermedad manifestada por incapacidad para asumir
la responsabilidad para el cuidado de su salud.
 Alto riesgo de hipotermia relacionada con enfermedad inflamatoria.

PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES:

 Insuficiencia respiratoria secundaria a TBC


 Hipertermia secundaria a TBC 

PLANIFICACION DE TRATAMIENTO EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS

 Oxigenoterapia, es el tratamiento básico de la insuficiencia  respiratoria.


 Adm. del tratamiento prescrito (broncodilatadores, corticoides, ISONIAZIDA (H),
RIFAMPIZINA (R) Y PIRAZINAMIDA (Z) durante los 2 primeros meses y
después H+ R durante los cuatro meses restantes. También puede usarse un
cuarto fármaco (etambutol o estreptomicina) esta última contraindicada en el
embarazo, ni en niños menores de 5 años por su toxicidad ocular. Nombres
comerciales rifater(R, H, Z), rifinah (R, H)).
 Mantener al paciente en posición adecuada para el alivio de la disnea.
 Controlar la saturación arterial o realizar gasometría arterial.

EVALUACIÓN Y SEGIMIENTO

Registrar y valorar las posibles alteraciones respiratorias (cianosis, disnea, tipo y


nº de respiraciones)
 Registrar y valorar la tolerancia del paciente a la oxigenoterapia.
 Registrar y valorar los posibles efectos adversos del Tto. Así como los
deseados.
 Registrar y valorar las modificaciones de los parámetros gasométricos.
 Registrar y valorar el seguimiento correcto del tratamiento.

HIPERTERMIA SECUNDARIA A TBC

 Actividades:

 Control de temperatura
 Vigilar la aparición de signos y síntomas de elevación de temperatura
 Administración de antitérmicos, medios físicos y abundantes líquidos.

 Seguimiento y evaluación

 Registrar temperatura por turno


 Registrar y detectar signos y síntomas de elevación de temperatura.
 Evaluar y registrar la eficacia de tratamiento. Administrado para el
descenso de la temperatura, así como efectos no deseados.

LIMPIEZA  INEFICAZ DE VÍAS AÉREAS R/c ACUMULO DE SECRECIONES


BRONQUIALES (MOCO, SANGRE) m/p TOS INEFECTIVA, HEMOPTISIS,
CIANOSIS, RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES (RONCUS,
SIBILANCIAS...)

 Resultados esperados:

o El paciente mantendrá las vías aéreas libres de secreciones.


o El paciente manifestará que expectora con mayor facilidad.

 Actividades:
o Ingesta de abundantes líquidos si no existe contraindicación de la vía
oral y/o restricción de ellos.
o Balance hídrico.
o Fisioterapia respiratoria (percusión, vibración, drenajes posturales)
o Administración de aerosoles de suero fisiológico si no existe
contraindicación (hemoptisis)
o Enseñar al paciente a realizar tos asistida y controlada.
o Estimular al paciente a toser y expectorar (toilette respiratoria).

 Registro y evaluación:

- Registro de la ingesta de líquidos, así como su tolerancia y su beneficio.


- Valorar y registrar el balance hídrico.
- Registrar tipo, cantidad y cambios en la expectoración
o DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO R/C TBC M/P FALTA DE
APETITO, PERDIDA DE PESO.

 Resultados esperados:

- El paciente mantendrá durante su estancia hospitalaria un aporte nutricional


adecuado a sus necesidades.
- El paciente mantendrá o aumentará el peso corporal.

Actividades:

- Se administrarán 5-6 comidas (poco copiosas pero frecuentes)


- Dejar que el paciente pueda elegir lo que desea comer de acuerdo con los
alimentos recomendada.
- Ir enseñándole la dieta adecuada (plan de educación al alta)
- Administración de suplementos dietéticos si los precisa.

Seguimiento y evaluación
- Valorar y registrar la ingesta del paciente
- Valorar y registrar peso del paciente.

o INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C DESEQUILIBRIO ENTRE APORTE Y


DEMANDA DE OXÍGENO, LESIONES PULMONARES M/P DISNEA DE
ESFUERZO, HEMOPTISIS, DEFICIT DE AUTOCUIDADOS.

Resultados esperados:

- El paciente desarrollará un nivel de actividad semejante al previo, pudiendo


llevar a cabo las actividades de la vida diaria lo más próximo a su
normalidad.

Actividades:

o Enseñar al paciente mecanismos compensatorios a la disnea: no


agacharse, abrir las piernas y situar el torso bien abierto, respiración
con labios fruncidos, no realizar movimientos bruscos, etc.
o Movilización y prevención de ulceras por decúbito mientras dure el
encamamiento:
 Inspección sistémica de la piel al menos una vez al día.
 Piel limpia, seca, no fricciones
 Protección de prominencias óseas
 Cambios posturales al menos cada 2 horas
 Evitar apoyo directo sobre trocánter en decúbito lateral
o Explicar al paciente los beneficios del ejercicio y consensual con él y
la familia un programa progresivo de ejercicio.
o Apoyo psicológico sobre la disnea. Concienciar al paciente de que
tiene que soportar niveles de disnea hasta mejoría. Que el paciente
perciba el manejo de la situación por parte de la enfermera/o y
presencia física durante crisis. Romper el círculo que se establece
entre disnea y nerviosismo.

Seguimiento y evaluación

- Valorar y registrar la actitud del paciente frente a la disnea.


- Valorar y registrar estado de piel y mucosas.
- Valorar y registrar grado de tolerancia al ejercicio
- Valorar y registrar los acuerdos llegados, respetarlos e ir incrementando
según tolerancia.
o CONOCIMIENTOS DEFICIENTES R/C TBC (MECANISMOS DE
TRANSMISION Y REGIMEN TERAPEUTICO) M/P SEGUIMIENTO
INEXACTO DE INSTRUCCIONES, DEMANDA DE INFORMACIÓN.

Resultados esperados:

- El paciente y/o cuidador principal tendrán al alta nociones básicas sobre su


enfermedad, tratamiento.

Actividades:

o Programa de educación sanitaria al paciente y/o cuidador:


 Determinar el momento adecuado para el inicio del programa según la
situación del paciente
 Valorar las capacidades del paciente
 Evaluar mediante entrevista personas el nivel de conocimientos que el
paciente tiene sobre la enfermedad.
o Enseñanza:
 Concepto de TBC y mecanismos de transmisión
 Tratamiento, como tomarlo y efectos no deseados.

Seguimiento y evaluación
- Registrar y valorar información dada y grado de captación de la misma
- Registrar y valorar actitud el paciente y familia sobre información recibida.
o AISLAMIENTO SOCIAL R/C RECHAZO SOCIAL A TBC M/P EXPRESIÓN
DE SOLEDAD Y RECHAZO, AISLAMIENTO FISICO.

Resultados esperados:

- El paciente manifestará apoyo y no rechazo de su círculo social.

Actividades:

- Mantener relación y comunicación con su entorno (respetando medidas


preventivas).
- Mantener aislamiento físico el tiempo estrictamente necesario.
- Favorecer el acompañamiento de un familiar o persona de confianza.

Seguimiento y evaluación

- Registrar y valorar adaptación a la situación.

 ALTA DE ENFERMERIA

El informe de Valoración de Enfermería al Alta, tiene como finalidad el documentar


de forma escrita las acciones realizadas (terapéuticas, educadoras, etc.) por
enfermería en el proceso de enfermedad del paciente durante su estancia
hospitalaria.

Es el vehículo que garantiza la continuidad y calidad de los cuidados de


enfermería una vez finalizada su estancia en el hospital.

Sirve:
o Como recordatorio al paciente y familia del plan de cuidados y por
tanto de las recomendaciones realizadas por enfermería durante su
estancia en el hospital.
o Con ella se transmite la información a los profesionales de A.
Primaria por parte de los profesionales de A. Especializada.
o Puede ayudar a controlar el enfermo tuberculoso,  así como de las
personas más expuestas.
o Ayuda a reducir la demora diagnostica de los posibles contagios.
o Todos ellos puntos clave para el mejor control de la TBC.

SITUACION AL INGRESO:

Los patrones funcionales de salud que se encontraban alterados y los problemas


más significativos que tuvo el paciente hasta el momento del alta. Solo ponemos
etiquetas diagnósticas.

SITUACION AL ALTA:

Indicará como se encuentran los patrones que estaban alterados y evolución en


los problemas que presentaba el paciente.

PLAN DE CUIDADOS:

 Información sobre la medicación  que debe de tomar, cuándo, cuanto y


efectos secundarios de la misma.
 Información de las medidas higiénico-ambientales:
o Al toser y estornudar utilizar pañuelo o la mano, con giro de la cabeza
o No escupir en el suelo
o Uso de mascarilla al salir de la habitación
o Uso de mascarilla por parte de los familiares cuando estén en presencia del
enfermo y él no la lleve
o Ventilar la habitación durante 10 minutos al menos tres veces al día y
procurar que sea soleada
o Utilizar pañuelos de papel desechables (quemarlos o tirar al W.C.)
o Evitar multitudes y el contacto con niños pequeños o personas
inmunodeprimidas
o Dieta adecuada y control de peso
o Programa de tolerancia progresiva al ejercicio físico y respiratorio,
adecuada a sus necesidades
o Control de otras patologías descompensadas
o No beber alcohol, dejar de fumar y no consumo de drogas
o No utilizar lentillas ni exponerse al sol
 Signos y síntomas ante los cuales debe de consultar con el personal de
referencia:
 Hemoptisis de nueva instauración o franca
 Fiebre
 Intolerancia a la medicación (nauseas, vómitos, diarrea, epigastralgia)
 Dolor torácico
 Disnea
 Ictericia

  POBSERVACIONES AL PERSONAL DE ENFERMERIA

o Identificación y captación de contactos (mantoux, baciloscopia, Rx,


quimioprofilaxis)
o Asegurar el seguimiento del plan de cuidados:
o Refuerzo de toma de medicación y vigilancia de efectos secundarios

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN EL PROGRAMA DE


TUBERCULOSIS
o Actividades principales
o Organización de la detección, diagnóstico y tratamiento de casos.
o Consejería al paciente y su familia.
o Visitas domiciliarias.

RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA

o Organizar la detección, diagnóstico y tratamiento de casos.


o Educar al paciente y familia sobre su enfermedad.
o Contribuir a la adherencia al tratamiento mediante una buena
comunicación.
o Indagar sobre antecedentes de tratamiento previo.
o Contribuir a un adecuado seguimiento de casos y control de contactos.
o Identificar en el paciente conductas de riesgo, a fin de realizar un profundo
trabajo de consejería.
o Realizar la visita domiciliaria para el seguimiento de los pacientes que no
asisten a tomar la medicación en menos de 48 horas.
o Identificar, capacitar y supervisar a los observadores (agentes comunitarios,
líderes y otros) de tratamiento que no son miembros del personal de salud
del establecimiento, de los cuales se responsabilizará la enfermera del PCT
o al personal a quien delegue.

DETECCIÓN DE CASOS

El médico, la enfermera y el laboratorista, tienen la responsabilidad fundamental


en la detección de casos de tuberculosis.

La enfermera del establecimiento tiene la responsabilidad de organizar la


detección de casos, en la cual participa todo el personal del establecimiento

ORGANIZACIÓN DE LA DETECCIÓN DE CASOS


o La detección de SR en los establecimientos de salud es responsabilidad de
todo el personal. Sin embargo, con fines operacionales, el personal de
enfermería organizará esta actividad, para lo cual realizará las siguientes
acciones:
o Identificar y priorizar la detección de casos en las áreas de mayor afluencia
de usuarios en el servicio de salud: preparación, consulta externa,
hospitalización y emergencia (véase figura 3 página 37).
o Junto al equipo de salud, adaptar el flujo grama de detección del SR de
acuerdo a la realidad local, tomando en cuenta todos y cada uno de los
servicios existentes en el establecimiento de salud.
o Contar con un Libro de registro de sintomáticos respiratorios, formatos de
solicitud para examen bacteriológico y envases para muestras de esputo.
o Identificar y adecuar un área para la recolección de muestras de esputo
(ARM).
o La recolección de muestras de esputo se debe realizar en un área
iluminada, con ventilación natural y privacidad para el paciente. Por
ejemplo, se puede habilitar un biombo en el patio o jardín del
establecimiento de salud. Para realizar la recolección nunca se debe utilizar
el baño, el ambiente del Programa ni otros ambientes cerrados.
o Capacitar, sensibilizar y motivar al personal de salud para que identifiquen
SR entre todos los consultantes y acompañantes del establecimiento de
salud.
o El personal del PCT capacitado en DOTS debe hacer réplicas de
capacitación de corta duración (2–4 horas) dirigidas a todo el personal del
establecimiento. Con énfasis en el concepto e importancia de detectar SR,
dando a conocer el flujo grama de detección del SR del establecimiento y el
rol que desempeña cada uno de ellos (profesional/trabajador de la salud) en
la detección.
o Para esta actividad se debe utilizar el material educativo disponible del
programa.
o Promoción y difusión de las actividades del PCT en todos los servicios del
establecimiento de salud en forma infra y extramural.
o Colocar el material educativo e informativo que distribuye el programa en
lugares estratégicos del establecimiento, con particular énfasis en las zonas
de mayor afluencia de usuarios.
o Coordinar con el personal de salud la elaboración de material promocional
con mensajes alusivos a la detección de casos, considerando la realidad
local, así como los contenidos que pudieran discriminar al afectado por
tuberculosis. Para el caso, y con el propósito de que los pacientes/
acompañantes lean, se enteren y soliciten atención, se pueden colocar
afiches, muñecos, piñatas, etc. en las entradas de los establecimientos,
pasillos y salas de espera con el lema “Tos y flema por más de 15 días
puede ser tuberculosis”. La información debe incluir el lugar en donde serán
atendidos los pacientes y una simbología sencilla que conduzca al SR a la
oficina del PCT o lugar asignado al Programa. Es importante que el
personal que realiza la capacitación conozca los elementos a considerar
para educar adultos.
o Organizar campañas de educación en el servicio, mediante visitas a todas
las áreas del establecimiento, para dialogar con el personal de salud y
difundir el mensaje que la detección de casos es tarea de todos. Para esta
actividad se puede utilizar el portafolio de tela o el portafolio de enfermería
del PCT.
o Elaborar un cronograma de charlas sobre control de TB en salas de espera,
a la entrada del establecimiento o en cualquier sitio de gran afluencia de
pacientes, incluidas las actividades en la comunidad, con la colaboración
del equipo de salud y estudiantes de áreas médicas y otros voluntarios
capacitados.
o Monitorear y supervisar el desarrollo de la actividad de detección de casos.
o El personal del PCT debe elaborar un plan de acción trimestral de detección
de casos y monitorear mensualmente el cumplimiento del plan.
o La detección de casos debe ser supervisada trimestralmente por el PCT del
Área de Salud, en todos los servicios del establecimiento de salud y en
todas las unidades de atención del área.

ORGANIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

o Una vez detectado el SR, se seguirán las pautas anotadas en la sección


3.3. Además, la enfermera debe coordinar:
o Que los resultados sean entregados al personal de enfermería a las 24
horas laborables como máximo, después de recibida la muestra, para su
anotación en el libro de SR.
o En el caso de muestras procedentes de otros establecimientos de salud,
debe coordinarse con el responsable del programa del establecimiento
receptor de los resultados, para el envío o notificación de los mismos a
dicho establecimiento en un plazo no mayor de 48 horas laborables
después de recibidas las muestras.
o En el caso de muestras para cultivos, la enfermera se asegurará de que la
muestra recibida sea adecuada en calidad y cantidad (3 a 5 ml); además,
se coordinará con el laboratorio de referencia para el envío de las muestras.
El director del establecimiento brindará las facilidades (transporte o pasaje)
para la movilización de la misma.
o Definir con el laboratorio de referencia correspondiente, el envío de las
muestras y la notificación de resultados o novedades en el menor tiempo
posible, de acuerdo a la red de laboratorios existente.
o Los resultados de la baciloscopía o cultivos solicitados se registrarán en el
Libro de registro de SR, Libro de casos de tuberculosis y Tarjeta de control
y Para organizar esta actividad, los materiales, instrumentos y herramientas
constan en la Guía para el Mejoramiento de la Detección de casos de
tuberculosis. Administración de tratamiento, y archivados en la Historia
Clínica del paciente.
o En caso de que el SR resulte positivo y el paciente no acuda a conocer sus
resultados, debe realizarse una visita domiciliaria con la finalidad de
informar al paciente para iniciar el tratamiento. Cuando estas
eventualidades ocurren en hospitales, el responsable del PCT del hospital
se encargará de comunicarse con el PCT del área para que realice la visita
domiciliaria.

ORGANIZACIÓN DEL TRATAMIENTO

o La modalidad de tratamiento del PCT será observada y ambulatoria, por lo


que la atención de enfermería es básica en el desarrollo del mismo. La
adherencia al tratamiento depende en gran parte de la relación establecida
entre el paciente, el personal de salud que lo administra y el
establecimiento de salud. Para la administración del tratamiento se deben
realizar las siguientes acciones:
o Seleccionar el ambiente donde se ubicará el área para la administración del
medicamento, que debe contar con ventilación natural adecuada.
o Administrar el tratamiento de acuerdo a la indicación del médico y
esquemas de tratamiento estandarizados
o Utilizar la Tarjeta de control y administración de tratamiento para registrar
los datos del paciente y la asistencia diaria al tratamiento.
o Todos los meses el paciente debe ser pesado como control de evolución.
o Al administrar medicamentos, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
o Medicamento correcto.
o Dosis correcta.
o No fraccionar la dosis.
o Observar la ingesta de los medicamentos.
o Vigilar las reacciones adversas a medicamentos antituberculosos.
o Garantizar la conservación de medicamentos:
o Si el paciente no asiste a la toma de medicamentos dentro de las 48 horas
siguientes, se procederá a realizar la visita domiciliaria.
o Supervisar al personal técnico y auxiliar de enfermería en la adecuada
conservación de los medicamentos.
o Disponer de un esquema de tratamiento completo para cada paciente,
individualizado en cajas con los datos del paciente.
o Respetar las indicaciones de conservación del medicamento: protección de
la luz solar, humedad, evitar la exposición a calor excesivo.
o Sacar del blíster los medicamentos en el momento que se va a administrar
el tratamiento.
o Lugar adecuado para almacenar las cajas de medicamentos.
o Mantener los medicamentos bien seguros al término de la sesión de
trabajo.
o En coordinación con el médico, solicitar en el período establecido la
baciloscopía de control.
o En los lugares donde exista inaccesibilidad geográfica o en aquellos casos
que el paciente presente alguna discapacidad, el tratamiento en forma
correcta y confidencial podrá ser administrado y observado por un promotor
de salud, líder comunitario o miembro de la comunidad capacitado para tal
fin.
o Registrar la condición de egreso del paciente en el Libro de casos de
tuberculosis y en la Tarjeta de control y administración de tratamiento.

o En el caso de pacientes transferidos, el personal del establecimiento


receptor debe comunicar al establecimiento donde inició el tratamiento, la
condición de egreso del PCT, a fin de que el caso sea incluido en el estudio
de cohorte correspondiente.

USO DEL TARJETERO

o Se implementará un sistema de tarjetero calendario en forma obligatoria en


los establecimientos de salud con las siguientes pautas:
o En una caja de madera (o cartón) o en una carpeta que sirva como
tarjetero, se colocarán 5 separadores:
o Para la primera fase, a su vez con 5 divisiones por cada día de la semana
que se administra el tratamiento.
o Para la segunda fase, a su vez con 3 divisiones por cada día de la semana
que se administra el tratamiento.
o Para los inasistentes.
o Para los pacientes que se hospitalicen.
o Para los que concluyeron el tratamiento, a su vez con 6 divisiones por cada
categoría de egreso.
o Teniendo en cuenta el estudio de cohorte, las tarjetas de los pacientes que
concluyeron el tratamiento deben permanecer en el tarjetero por un período
mínimo de 1 año.

VISITA DOMICILIARIA

o Se realizará al inicio del tratamiento, dentro de las primeras 48 horas, y


tiene como finalidad:
o Verificar que la persona enferma viva en el ámbito jurisdiccional del
establecimiento de salud.
o Brindar educación en salud al grupo familiar.
o Verificar el número de contactos.
o Recolectar muestras de esputo en caso de encontrar SR entre los
contactos.
o Debe registrarse el informe de las visitas domiciliarias en la Historia Clínica
del paciente y, en la Tarjeta de control y administración de tratamiento la
fecha en la que se realizó la visita.

PARA EL CONTROL

o El personal de enfermería del PCT estará conformado por dos


profesionales: una enfermera coordinadora de consulta externa, y otra en
hospitalización, de preferencia en el servicio de medicina interna.
FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DE ENFERMERÍA DE CONSULTA
EXTERNA:

o La enfermera coordinadora del PCT puede ser una enfermera de consulta


externa u otro profesional o auxiliar capacitado, delegado para cumplir las
siguientes funciones:
o Organizar y coordinar la detección, el diagnóstico y el tratamiento de casos
de tuberculosis en todos los servicios del área de consulta externa
(medicina interna, cirugía, pediatría, ginecología, etc.).
o Capacitar y supervisar al personal de enfermería de los diversos servicios
para: detección de SR, toma de muestras de esputo y educación al
paciente.
o Registrar a los pacientes en los libros correspondientes (Sintomáticos
respiratorios y Derivaciones).
o Enviar las muestras al laboratorio y coordinar la recepción de resultados
con el personal del laboratorio.
o Informar a los diversos servicios sobre los resultados de la baciloscopía a
fin de proceder a la derivación oportuna de los pacientes con tuberculosis
para que inicien tratamiento en la unidad operativa correspondiente.
o Educar al paciente y su familia sobre la enfermedad.
o Indagar sobre antecedentes de tratamiento previo.
o Administrar al paciente el tratamiento directamente observado en los casos
excepcionales en que éstos reciban tratamiento ambulatorio en el hospital.
o Observar e informar la aparición de reacciones adversas a los
medicamentos.
o Organizar el manejo de las derivaciones en coordinación con el médico
responsable del PCT.
o Gestionar el abastecimiento, la distribución y el control de los
medicamentos e insumos para su área, en coordinación con el médico
responsable del PCT.
o Elaborar informes trimestrales del área de consulta externa y de
emergencia.

FUNCIONES DE LA ENFERMERA COORDINADORA EN HOSPITALIZACIÓN

o La enfermera coordinadora del PCT puede ser una enfermera del servicio
de hospitalización u otro profesional o auxiliar capacitado, delegado para
cumplir las siguientes funciones:
o Capacitar al personal de salud de los diferentes servicios hospitalarios para
detección, diagnóstico y tratamiento directamente observado.
o Determinar funciones y responsabilidades en cada uno de los
departamentos para el desarrollo de las actividades del PCT.
o Supervisar el llenado de los diferentes registros de información.
o Coordinar la elaboración de informes trimestrales y consolidar la
información conjuntamente con el equipo PCT del hospital.
o Organizar el manejo de las derivaciones en coordinación con el médico
responsable del PCT y trabajo social.
o Gestionar el abastecimiento, la distribución y el control de los
medicamentos e insumos de su área, en coordinación con el médico
responsable del PCT.
o Registrar a los pacientes en el Libro de sintomáticos respiratorios y realizar
la toma de muestras, enviarlas al laboratorio y coordinar la recepción de los
resultados con el personal de laboratorio. La enfermera del PCT debe
informar a los demás servicios de los resultados de los bacilos copias, a fin
de comenzar el tratamiento requerido.
o Elaborar informes trimestrales de cada servicio y consolidarlos como área
de hospitalización.

Das könnte Ihnen auch gefallen