Sie sind auf Seite 1von 97

Taller de actualización en

fonoaudiología

Santos Borregón Sanz


Ldo. CC.Educación y Logopeda
Segovia - España
s.borregon@gmail.com
Taller de especialización en
fonoaudiología

 ¿por qué evaluar?

 ¿para qué evaluar?

 El programa: metodología de evaluación y criterios de


intervención.
Taller de especialización en
fonoaudiología
 Trastornos de la audición.

 Trastornos del lenguaje.

 Afasia y disfasia.

 Trastornos del habla.

 Trastornos de la voz.
Trastornos de la audición
Trastornos de la audición
 Hipoacusia.

 Sordera.
Evaluación
 Pruebas objetivas.

 Pruebas subjetivas.

 Interpretación audiométrica.

 Pruebas de condicionamiento y despistaje.

 Software.
Clasificación y pronóstico según
la pérdida auditiva
 Audición normal: Pérdida no superior a 20 dB. o cuando el umbral
auditivo se encuentra por debajo de los 20 dB.
 Hipoacusia leve o ligera: Pérdida comprendida entre los 20-40 dB.
 Hipoacusia media: Pérdida comprendida entre los 40-70 dB.
 Grado I: 41-55.
 Grado II: 56-70.

 Hipoacusia severa: Pérdida comprendida entre los 70-90 dB.


 Grado I: 71-80.
 Grado II: 81-90.

 Hipoacusia profunda: Pérdida igual o superior a 90 dB. (OMS sordos)


 Grado I: 91-100.
 Grado II: 101-110.
 Grado III: 111-119.

 Cofosis
Intervención
 Modelos de comunicación.
 Posibilidades y límites.

 Modelos basados en lengua verbal.


 Posibilidades y límites.

 Ayudas técnicas.

 Desmutización. Procedimiento.
Trastornos del lenguaje: Afasia
Trastornos del lenguaje:
Afasia y disfasia
 Disfasia y/o TEL.

 Afasia infantil.

 Afasia en adultos.

 Paralelismos disfasia/afasia.
Afasia. Evaluación

 Borregón Sanz, S. La Afasia. Exploración Diagnóstico y


Tratamiento.

 Christensen, A.L. El diagnóstico neuropsicológico de Luria.

 Ducarne de Ribaucourt, B. Test para el examen de la afasia.


Análisis de tareas en perspectiva entrada salida

COMUNICACIÓN
Copia
Cálculo
Comprensión auditiva
Comprensión lectora (silente)
Tareas no verbales
Automatismos
Repetición
Dictado
Expresión lectora
Expresión oral
Expresión escrita
Fluencia o no fluencia
EL ANÁLISIS DE TAREAS EN
PERSPECTIVA DE ORDEN-TAREA
- Objetivo: evaluar la comprensión

- Instrucción:

- Resultados.

- Interpretación de resultados.
EL ANÁLISIS DE TAREAS EN
PERSPECTIVA DE ORDEN-TAREA
(SEÑALAR IMÁGENES Y PALABRAS)
- “Preste atención a la palabra que le nombro y señale
la imagen que corresponda”. (A - V)
- “OIGA LA PALABRA” (A)
- “SEÑALE LA IMAGEN (V)

- “Preste atención a la palabra que le nombro y


señale la palabra escrita que corresponda”. (A-CL)
- “OIGA LA PALABRA” (A)
- “SEÑALE LA PALABRA ESCRITA (CL)
COMUNICACIÓN.

1* (A-O). COMUNICAR ESPONTÁNEAMENTE


Copia

1 (Co). COPIAR FRASES

2* (CL-Co). Escribir sílabas tras ver modelo

3* (CL-Co). Escribir palabras tras ver modelo

4* (CL-Co). Escribir frases tras ver modelo


COPIA
[Ejercicio número 4* (CL-CO). Escribir frases tras
ver modelo]

María come fruta

Los árboles tienen hojas

El camino es largo

El zapatero tiene un abrigo

El carpintero escribe una carta de felicitación


Cálculo

1*. Sumar

2*. Restar

3*. MULTIPLICAR
Comprensión Auditiva

1* (V-A). Reconocer oralización de imágenes

2 (CL-A). Reconocer oralización de palabras escritas

3 (A-CL). Señalar palabras nombradas

4 (A-V). Señalar imágenes nombradas

5* (A-O). Responder oralmente a preguntas descubriendo


sujetos

6* (A-O). COMPRENDER UN TEXTO OÍDO

7* (A-O). COMPRENDER LENGUAJE FIGURADO


COMPRENSIÓN AUDITIVA
[Ejercicio número 5* (A-O). Responder oralmente a preguntas descubriendo sujetos]
(Si el sujeto no ofreciera respuesta alguna se presentarán sucesivamente las frases con sus correspondientes alternativas a
fin de que seleccione la correcta. Cada una de las frases puede ser enunciada dos veces).
1. María dijo a Rosa que había visto un tren
¿Quién vio el tren?
María, Rosa
2. Luis vendió un queso María
¿Quién lo vendió?
Luis, María
3. En la tienda de Luis compra Raquel
¿Quién iba a comprar?
Luis, Raquel
4. A Juan no le compró nada su amigo
¿Quién iba a comprar?
El amigo, Juan
5. Luis dejó a Antonio una pelota y éste se la quedo
¿Quién se la quedó?
Antonio, Luis, la pelota
6. Pedro y Marcos iban a jugar ala fútbol pero no tenían el balón. Uno de ellos dijo: Marcos, no tenemos el balón
¿Quién lo dijo?
Marcos, Pedro, los dos
7. ¡Luis recoge los juguetes! Dijo Marta
¿Quién tenía que recoger?:
Los juguetes, Marta, Luis
8. Cantaremos cada vez que suene el reloj
¿Quiénes o quién cantarán?
El reloj, la canción, tu y yo, vosotros
9. Después de cenar se tomó un vaso de leche con galletas y bizcochos
¿Quién se lo tomó?
Las galletas, yo, los bizcochos, él
10. En el invierno estaremos en casa
¿Quiénes o quién estarán en casa?
tu, yo, los dos
 COMPRENSIÓN AUDITIVA

[Ejercicio número 6* (A-O). COMPRENDER UN TEXTO OÍDO]

“Cierto día los hermanos de Alberto salieron al campo en busca de


piedras, sin darse cuenta se metieron en una zona de regadío. Cuando
volvieron a casa, sus padres preguntaron cuál era el motivo de tanta
suciedad. Los niños no supieron explicarse”.

1. ¿Fue Alberto al campo?

2. ¿Tenía Alberto más de un hermano?

3. ¿Se habían ensuciado los niños?

4. ¿Los padres riñeron a los niños?

5. ¿Los niños dijeron a sus padres lo que les había pasado?


Comprensión lectora silente

1 (CL-V). Señalar imágenes tras lectura de palabras

2* (V-CL). Señalar palabras tras ver imágenes

3* (A-CL). Identificar palabras similares

4* (CL). Comprender frases leídas

5* (CL-O). Responder oralmente a preguntas sobre


texto leído
6* (CL). COMPRENDER TEXTO LEÍDO
 COMPRENSIÓN LECTORA (SILENTE)

 [Ejercicio número 3* (A-CL). Identificar palabras similares]

1. cama caja cava casa


2. camido camino camilo camiro
3. pantalón pantaleón pantallón panteón
4. mato bato pato gato
5. doma goma coma toma
6. silla zilla chilla filla
7. ladea lalea lanea nalea
8. modesta molesta monesta molenta
9. candelario calenderaio calendario calandario
10. monedero molenero moledero monelero
COMPRENSIÓN LECTORA (SILENTE)
[Ejercicio número 4* (CL). Comprender frases leídas]
Ejemplo:
El agua sirve para:
comer beber andar
1. El león es un animal:
pelo comestible salvaje
2. Si caminas deprisa llegarás:
tarde pronto ayer
3. Juan montó en el caballo y salió al:
golpe galope galápago
4. La niña se sentó en el:
blanco caja banco
5. Por la noche sale:
el cielo el sol la luna
6. En el verano hace mucho calor. Si nieva y hace frío es porque:
es el verano no es el verano no hace frío
7. Estuvieron jugando juntos, pero al final Antonio fue reñido por su amigo Pedro, por eso uno de
ellos marchó triste a casa. ¿Quién?:
Pedro Antonio
8. Todos los amigos se juntaron a merendar pero faltaba Luis y es que Luis:
era enemigo no era amigo no asistió
9. En el colegio pocos niños habían hecho los deberes, por eso la maestra reprendió:
a todos los niños a unos pocos a casi todos
10. Un asno y un caballo marchaban juntos por un camino. Aquel lo hacía más ligero y en ocasiones
se detenía a esperar a su compañero. A menudo se retrasaba:
el asno el caballo los dos
COMPRENSIÓN LECTORA (SILENTE)
[Ejercicio número 6* (CL). COMPRENDER TEXTO LEÍDO]
(Se le facilita una hoja y se le sugiere que, para responder al texto, puede ayudarse
escribiendo. Se pretende que el paciente señale o escriba la respuesta correcta).
“Días atrás los padres llevaron a los niños al parque y estos lo
pasaron muy bien. Luis y Manuel que eran los pequeños, se pusieron a
jugar con el agua y María con la arena.
Los padres pasaron un día tranquilo pues los niños, aunque eran
traviesos, no lo eran demasiado.
María y Luis intercambiaron sus juegos y los tres niños estuvieron
todo el tiempo jugando”.
1. ¿eran traviesos?
SÍ NO
2. ¿quién era mayor?
LUIS MANUEL MARÍA
3. ¿fue ayer la salida?
SÍ NO
4. ¿con qué acabó jugando Luis?
AGUA ARENA
5. ¿y Manuel?
AGUA ARENA
6. ¿y María?
AGUA ARENA
Tareas no verbales

1 (NV-V). Identificar gestos funcionales

2 (A (NV)-NV). REALIZAR GESTOS CON O SIN


IMITACIÓN
Automatismos

1* (A-O). EVOCAR SERIES


Repetición

1 (A-R). Repetir sílabas

2 * (A-R). Repetir palabras con diversa complejidad


silábica

3 * (A-R). REPETIR FRASES LARGAS Y


COMPLEJAS

4 * (A-R). REPETIR FRASES TRAS PAUSA


Dictado

1 (A-D). Escribir sílabas al dictado

2* (A-D). Escribir palabras al dictado

3* (A-D). ESCRIBIR FRASES AL DICTADO


Expresión Lectora

1 (EL). Leer sílabas directas simples

2 (EL). Leer palabras

3 (EL). Leer palabras similares

4* (EL). LEER UN TEXTO


 EXPRESIÓN LECTORA
 [Ejercicio número 4* (EL). LEER UN TEXTO]
“Los niños estuvieron de excursión hace unos días y
fabularon mucho. Luis y Manuel estuvieron locuaces y
simuladores, incluso fingían que hablaban en lenguas
diferentes. Luis decía:
María, si los condaspintes no subrinan la zabalanda ¿ci
es al fronte carda el furinto?
María no se inhibió y respondió:
Mira Luis la cesinbolegra no sodincla la suvenguira que
va a la mensa de Lundres.
Luego María preguntó a Luis: ¿Cómo se llama tu
colegio?
Luis dijo: ¿Tú no lo sabes?
María contestó: ¡Qué gracioso eres! ¿Crees que si lo supiera
te lo estaría preguntando?, bueno, vamos, dímelo ya de una
vez”.
Expresión oral

1* (V-O). Evocar nombre de elementos presentes

2* (V-O). Narrar ante una imagen compleja

3* (A-O). Formular frases con una y con dos palabras

4* (A-O). NARRAR ORALMENTE SOBRE UN


TEMA DADO
Expresión escrita

1* (V-E). Escribir nombre de elementos presentes

2* (A-E). NARRAR POR ESCRITO SOBRE UN


TEMA DADO
Fluencia / No fluencia
Formas clínicas
 Afasia expresiva.
 Dificultades graves en la expresión.

 Afasia comprensiva.
 Dificultades graves en la comprensión y como

consecuencia en la expresión.

 Afasia mixta.
 Dificultades comprensivas y expresivas.
CUADRO DIAGNÓSTICO EN AFASIA
PARÁMETROS A
Página -1-
CONSIDERAR: 1º 2º 3º 4º (parámetros con escaso valor diagnóstico)

Flu en cia en la R ep eti ci ón Com p ren si ó n Com p ren si ó n Ex p res ió n E xp resión De no m in aci ón
Ex pre si ó n o ral Au d it i va L ector a Lectora E scr it a

CO N D U C C IÓ N + - + + - - -

WERN ICKE + - - - - - -

AM NÉSICA + + + + - + - + - -

S E N S O R I A L T R. + + - - - - -

MO TO R A T R. - + + + - - -

T R A N S. M I X T A - + - - - - -

BROCA - - + + - - - -

GLOBAL - - - - - - -
Ejemplo (A) en el análisis de tareas

*V - A Reconocer oralizaci ón 70 %
Reconocimiento de imágenes
a udit i vo
CL-A Reconocer oralización 10 0 %
de lexemas

A-V Señalar imágenes 90 %


Se ñalar o identifica r nombr ada s
imágenes
C L- V Señalar imágenes tras 10 0 %
l e c t u r a d e le x em a s

A-CL Señalar lexemas 10 0 %


Se ñalar o identifica r nombr ados
lexemas
*V - C L Señalar lexemas tras ver 10 0 %
i má g en es
Trastornos del lenguaje:
Disfasia/TEL
Disfasia - TEL
Trastorno por pérdida, deterioro o disminución
de la capacidad o potencialidad comunicativa,
afectando de forma específica a los aspectos
codificativos y/o decodificativos del lenguaje -verbal
y no verbal-, debido bien a una lesión del sistema
nervioso central, bien a una disfuncionalidad en los
sistemas, áreas o redes cerebrales implicados en el
procesamiento lingüistico. El trastorno se halla
ligado al periodo comprendido entre los cero y los
seis años.
Trastorno específico del
lenguaje
 Para Rapin y Allen (Rapin 1987) “un niño tiene un
trastorno del lenguaje si su expresión y o
comprensión del mismo son considerados
deficientes, siempre que esto no pueda explicarse
por una pérdida auditiva, un déficit motor, un
retraso mental, una lesión cerebral evidente, un
trastorno emocional o una exposición inadecuada al
lenguaje”.
Nuevos esfuerzos en la
unificación diagnóstica
ODAT. ORGANIZACIÓN DIAGNÓSTICA PARA LA
ATENCIÓN TEMPRANA .

Disfasia: “Dificultad severa para el desarrollo


lingüístico del niño; frecuentemente el desarrollo
del niño es desviado en relación a la evolutiva
normal; paralelamente a la evolutiva lingüística se
consideran alteraciones a otros niveles
(procesamiento secuencial auditivo, imágenes
mentales, juego simbólico, dificultades témporo-
espaciales, influencia sobre la lecto-escritura, etc.);
la alteración suele ser persistente a lo largo del
tiempo”.
Comité TEL-1 definitivo (pdf)
(marzo 2015)
 “Alteración significativa en la adquisición y
desarrollo del lenguaje, que no está justificada por
ninguna causa física, neurológica, intelectual ni
sensorial, en unas condiciones sociales idóneas”.

 Por regla general, a los cuatro años ya se podría


hablar de posible TEL, para confirmar el
diagnóstico a los cinco años.
EL TRASTORNO AFÁSICO/DISFÁSICO
RASGOS COMUNES
 Se produce por lesión/disfunción en el S.N.C.

 Merma la capacidad comunicativa.

 Afecta al lenguaje verbal y no verbal.

 Cualitativamente las dificultades, por lo general, son


de la misma índole en el lenguaje hablado (afasia),
en la lectura (alexia) y en la escritura (agrafía).

 - En ambos casos aparece un perfil en sierra.


EL TRASTORNO AFÁSICO/DISFÁSICO
RASGOS COMUNES
 Específico
 Grave
 Persistente
 Heterogéneo
 Dinámico
 Complejo
 Frecuente
 Invisible
 De evolución lenta
 Genético
EL TRASTORNO AFÁSICO/DISFÁSICO
RASGOS COMUNES
-
 Gravedad del trastorno.

 Persistencia del mismo.

 Pronóstico poco favorable. Perfil en sierra, perfil


heterogéneo, con apariencia y expectativas
iniciales de normalidad.

 Cuadros permanentes de afasia/disfasia,


alexia/dislexia, agrafía/disgrafía.
EL TRASTORNO AFÁSICO/DISFÁSICO
RASGOS COMUNES

 Los problemas de lenguaje son igualmente


problemas de lectura y escritura.

 Afasia, agnosia, apraxia, alexia, agrafía.

 Acceso difícil a la palabra, acceso fonético-


fonológico, y agramatismos consecuentes.
Tipología disfásica.
Elementos diagnósticos
 Disfasia expresiva:
 Comprensión normalizada.
 Expresión retrasada o ausente.
 Disfasia receptiva:
 Comprensión y expresión secundariamente
retrasada
 Otras áreas del desarrollo (hábitos de autonomía,
desarrollo motor, habilidades sociales, y otras,
normalizadas.
 Disfasia mixta: Comprensión y expresión
ambas alteradas.
Rapin y Allen 1987
Trastorno expresivo
Trastorno grave en esquemas motores del habla, no
Dispraxia verbal
mejora en repetición.

Déficit de programación Dispraxia de menor severidad. Aceptable repetición en


fonológica sílabas y palabras cortas.

Trastorno comprensivo-expresivo
Agnosia auditiva verbal
Déficit severo en la comprensión y expresión del lenguaje.
(sordera verbal)
Déficit fonológico Sintaxis deficiente, agramatismos, omisión de nexos y
sintáctico palabras funcionales.

Déficit en evocación y formulación


Déficit léxico-sintáctico Problemas en la evocación y en la formulación sintáctica.

Trastorno semántico pragmático


Déficit semántico-
Fluidez verborreica, incoherencia pragmática.
pragmático
Diagnóstico diferencial
 Déficit expresivos
 Dispraxia

 Déficit de programación fonológica

 Déficit comprensivo-expresivos
 Déficit fonológico-sintáctico
 Agnosia verbal auditiva
 Déficit en la evocación y en la formulación
 Déficit léxico sintáctico
 Déficit comprensivo pragmático
 Déficit semántico pragmático
Comité TEL-1 definitivo (pdf)
(marzo 2015)
 De esos seis tipos, cuatro no se corresponden con
el TEL, tal como se entiende en la actualidad:
dispraxia verbal, déficit de programación
fonológica, agnosia auditivo verbal y déficit
semántico‐pragmático.

 Los dos subtipos que mantienen su vigencia son el


déficit fonológico‐sintáctico y el déficit
léxico‐sintáctico.

 Se propone marcar el CI no verbal mínimo en 75.

 1,5 DT. Por debajo de la media.


PARÁMETROS A LA HORA DE
ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO

 Inteligencia normal. CI no verbal mínimo en 75 y 1,5


DT por debajo de la media.
 El trastorno es del tipo primario, no secundario a
otros déficit.
 Intelectual.

 Auditivo.

 Motor.

 Personalidad.

 Carencias ambientales o afectivas.

 Perfil en sierra, perfil heterogéneo, con apariencia y


expectativas de normalidad (hábitos de autonomía,
desarrollo motor, etc).
PARÁMETROS A LA HORA DE
ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO

 Los aprendizajes y la rehabilitación son lentos y


con progresión igualmente lenta. Resistencia al
tratamiento.

 Se observa un grave compromiso en la adquisición


de la lectoescritura.

 Presencia antes de los seis años y persistencia más


allá de los seis años.
DIAGNÓSTICO BASADO EN EL ANÁLISIS
DE TAREAS (disfasia)
 Lenguaje expresivo
 Habilidades comunicativas.
 Léxico: Evocación y denominación o etiquetado.
 Desarrollo morfosintáctico.
 Desarrollo fonético-fonológico.
 Memoria auditiva inmediata (repetición de secuencias,
palabras y pseudopalabras).
 Lenguaje comprensivo.
 Habilidades comunicativas.
 Léxico: Vocabulario comprensivo.
 Comprensión morfosintáctica.
 Otras áreas de desarrollo.
 Habitos de autonomía.
 Desarrollo social, cognitivo y perceptivo manipulativo.
 Desarrollo motor
Intervención en disfasia/TEL
 El trastorno disfásico requiere un abordaje
temprano de las secuelas en el ámbito de la
comunicación, del lenguaje, del habla y del
aprendizaje lectoescrito.

 Al igual que ocurre en la afasia, un aprendizaje


temprano de la lectoescritura contribuye
eficazmente al mayor desarrollo del habla, del
lenguaje y de la comunicación
Trastornos del habla
Trastornos del habla
 Trastornos de la articulación

 Dislalia.

 Disartria.

 Disglosia.

 Retrasos.

 Disfemia
Trastornos del habla
 Modelo de evaluación
Pruebas (fonético-fonológico)
 Bosch, L.: Prueba para la evaluación del desarrollo fonológico del niño.
(denominación y repetición)
 De 3 a 7 años.

 Borregón Sanz, S. “E.AR”. Programa visualizado para la enseñanza de


la articulación. Permite realizar una exploración de fonemas y alófonos
en repetición.

 Borregón Sanz, S. “Los trastornos de la articulación. Exploración,


prevención, diagnóstico y tratamiento”.

 García Pérez, E.M., Galve Manzano, J.L. y Prieto Rodríguez, C.: Examen
logopedico de la articulación.

 Monfort, M.: Registro fonológico inducido.


 De 3 a 7 años

 Vallés-Arándiga. Prueba de articulación de fonemas (Praxias,


Respiración, Ritmo, Recepción y Expresión fonética y fonológica).
Errores fonológicos
 1. Simplificación silábica.
 2. Omisión de fonemas.
 3. Sustitución.
 4. Asimilación.
 5. Reduplicación.
 6. Epéntesis.
 En referencia a los grupos consonánticos, los errores
más frecuentes son los siguientes:
 1. Omisión.
 2. Sustitución.
 3. Epéntesis.
Datos extraídos del capítulo:
- La exploración. Caso práctico

Tabla 1. Cómputo de errores fonológicos en consonantes, con


exclusión de grupos consonánticos, semivocales y
semiconsonantes: 60,8%, predominando las sustituciones.

Tabla 2. Cómputo de errores en fonemas y alófonos consonantes,


con exclusión de grupos consonánticos, semivocales y
semiconsonantes.
- Por punto de articulación : 55,4%
- Por modo de articulación: 41,8%

Tabla 3. Cómputo de errores en vocales, semivocales,


semiconsonantes y grupos consonánticos.
- Vocales, semivocales y semiconsonantes: 33,3%
- Grupos consonánticos: 100%

Tabla 4. Cómputo total de errores en palabras exploradas: 64,6%


Tabla 5. Fonemas y alófonos comprometidos por dislalia o
pseudodislalia según punto de articulación: 68,5%. (En esta tabla se
especifican concretamente cuáles son las dislalias o
pseudodislalias según punto de articulación)
PUNTO DE ARTICULACIÓN: FONEMAS Y ALÓFONOS
COMPROMETIDOS POR DISLALIA O PSEUDODISLALIA. (Enmarcar:
trazo continuo para dislalias, discontinuo para pseudodislalias)
Bilabiales:
Labiodentales:
Interdentales y
apicodentointerdentales:
Apicodentales:

Apicoalveolares:

Predorsoprepalatales y
predorsopalatales:

Postdorsovelares:

Total de fonemas o alófonos explorados: 35


Total dislalias 13
Total pseudodislalias 11
Total errores y porcentaje: 24 equivalente al 68,5%
Tabla 6. Fonemas y alófonos comprometidos por dislalia o
pseudodislalia según modo de articulación: 60%. (En esta tabla se
especifican concretamente cuáles son las dislalias o
pseudodislalias según modo de articulación)
MODO DE ARTICULACIÓN: FONEMAS Y ALÓFONOS COMPROMETIDOS
POR DISLALIA O PSEUDODISLALIA. (Enmarcar: trazo continuo para dislalias,
discontinuo para pseudodislalias)
Oclusivos sordos:
Oclusivos sonoros:
Fricativos sordos:
Fricativos sonoros:
Nasales sonoros:
Laterales sonoros:

Africado sordo:
Africado sonoro:
Vibrante simple sonoro:
Vibrante múltiple sonoro:
Total de fonemas o alófonos explorados: 35
Total dislalias 12
Total pseudodislalias 9
Total errores y porcentaje: 21 equivalente al 60%
Tabla 7. Fonemas vocales, semivocales y semiconsonantes
comprometidos por dislalia o pseudodislalia. (En esta tabla se
especifican concretamente cuáles son las dislalias o
pseudodislalias en vocales, semivocales y semiconsonantes)

VOCALES
Vocal: bajo central no redondeado:
medio anterior no redondeado:
medio posterior redondeado:
alto anterior no redondeado:
alto posterior redondeado:
SEMIVOCALES Y SEMICONSONANTES
Semivocal alto anterior no redondeado en articulación de cierre:

Semivocal alto posterior redondeado en articulación de cierre:

Semiconsonante alto anterior no redondeado en articulación de abertura:

Semiconsonante alto posterior redondeado en articulación de abertura:


Tabla 8. Grupos consonánticos comprometidos por dislalia o
pseudodislalia. (En esta tabla se especifican concretamente
cuáles son las dislalias o pseudodislalias en grupos
consonánticos)

GRUPOS CONSONÁNTICOS EN: /L/ Y /R/


Grupos consonánticos en /l/: bl fl gl cl pl
Grupos consonánticos en /r/: br dr fr gr cr pr tr
Omisiones: 12
Sustituciones: 0
Epéntesis: 0
Total grupos consonánticos: 12
Primeras conclusiones
- Niño de 6 años de edad.

• Tabla 1: Presenta trastorno fonológico, predominando las sustituciones, al


margen del trastorno fonético.

• Tabla 2: Los errores por punto de articulación son discretamente superiores a


los habidos en el modo de articulación (55,4% frente al 41,8%).

• Tabla 3: No alcanza a realizar semivocales y semiconsonantes (33,3% de


errores) alcanzando el 100% en grupos consonánticos.

• Tabla 4: Los errores se producen en un 64,6% de fonemas.

• Tabla 5: Presenta grandes dificultades en predorsopalatales y


predorsoprepalatales (palatales): 100%.

• Tabla 6: Presenta graves dificultades en los fonemas laterales, africados y en


los vibrantes: 100%.

• Tabla 7: No realiza semivocales 100% y las semiconsonantes al 50%.

• Tabla 8: No alcanza a realizar ningún grupo consonántico: 100%.

- Precisa de apoyos de audición y lenguaje o logopedia a fin de superar


dificultades en códigos fonético y fonológico.
Tratamiento

MODELO TRADICIONAL
Ejercicios miofuncionales, soplo y praxias.

MODELO SENSORIOMOTOR
Adquisición del fonema e inserción en palabras y frases.
(realiza aisladamente pero no integra)

MODELO DE INTERPRETACIÓN FONOLÓGICA


Análisis de fonemas, contrastes y aproximaciones.
1. Modelo de aprendizaje
 El fonema a aprender se desglosa en sus
respectivos rasgos. Se entrena a través de
aproximaciones sumatorias sucesivas.
MODELO DE APRENDIZAJE

FONEMA, SÍLABA O PALABRA A IMITAR

FONEMA CORREGIDO TRASTORNO FONÉTICO

aproximación

aproximación

aproximación aproximación
MODELO DE APRENDIZAJE. Ejemplo

FONEMA A IMITAR
/rr/

FONEMA CORREGIDO TRASTORNO FONÉTICO


/rr/ (omisión)

aproximación: posición alveolar

aproximación: fricación

aproximación: vibración múltiple aproximación: sonoridad


2. Modelo de corrección
 Aprovechando las habilidades fonético
fonológicas que posee el individuo se
busca desestabilizar el fonema dislálico a la
par que se implementan rasgos
pertinentes, en aproximaciones transitorias
sucesivas, hasta alcanzar el fonema.
MODELO DE CORRECCIÓN

FONEMA, SÍLABA O PALABRA A IMITAR

FONEMA CORREGIDO TRASTORNO FONÉTICO

DESESTABILIZAR

aproximación transitoria

DESESTABILIZAR

nueva aproximación transitoria


MODELO DE CORRECCIÓN. Ejemplo

FONEMA, SÍLABA O PALABRA A IMITAR: ratón

FONEMA CORREGIDO : ratón TRASTORNO FONÉTICO: jjatón

DESESTABILIZAR con /s/ sorda: ssatón

aproximación transitoria: ssatón

DESESTABILIZAR
con /s/ sonora:
ssatón

nueva aproximación transitoria sin vibración lingual :


rratón
Trastornos de la voz
Exploración
ANAMNESIS Y DATOS DE INTERÉS

Hábitos e higiene
Tonismo y relajación
Respiración:
Tipo respiratorio:
Eficacia respiratoria:.(s-z")
Eficacia de cierre glótico:
Fonación (Áspera, Soplada, Ronca o mixta):
Eficacia fonatoria:.(a", g")
Cociente fonatorio:.(s/g, s/a)
Cociente neumofónico:.(exha/a,g")
Intensidad vocal:
Tono habitual:
Lectura:
Expresión oral:
Contar decenas:
Con alta intensidad:
Tono óptimo:
Independencia de tono-volumen:
Resonancia:
Articulación:
Discriminación auditiva tonal
Exploración
ANAMNESIS Y DATOS DE INTERÉS

Hábitos e higiene
Tonismo y relajación
Respiración:
Tipo respiratorio:
Eficacia respiratoria:.(s-z") (10; 20-25)
Eficacia de cierre glótico:
Fonación (Áspera, Soplada, Ronca o mixta):
Eficacia fonatoria:.(a", g") (15 a 20; 14,3; 10)
Cociente fonatorio:.(s/g, s/a) (<1,20)
Cociente neumofónico:.(exha/a,g") (<1)
Intensidad vocal:
Tono habitual: (128 (+15)Hz; 213 (+25)HZ; 265Hz
Lectura:
Expresión oral:
Contar decenas: < 2 tonos
Con alta intensidad:
Tono óptimo:
Independencia de tono-volumen:
Resonancia:
Articulación:
Discriminación auditiva tonal 1/3
Utilidades software
 Android
 Voice Pich Analizer (graba y analiza frecuencia en lo grabado,
proporciona media de lo emitido)
 Tune!it (proporciona nota musical y permite emitir tono en piano).

 Tuner Pitch (proporciona nota musical y permite seleccionar nota y


emitir tono en flauta, piano, etc.).
 Generador de señales (we dream media): permite generar los tonos
que se desee.
 Sonómetro para medir intensidad.

 GStrings (analiza y genera tonos.

 PC Windows
 pcvox

 Speech analyzer

 Tunit 210

 Globus (discapacidad auditiva y voz)

 Praat

 Vocalab.
Santos Borregón Sanz
Pedagogo-Logopeda
Segovia – España
Tfno. +34639845917
s.borregon@gmail.com

Das könnte Ihnen auch gefallen