Sie sind auf Seite 1von 9

En el año 2010, la Sociedad Hidroituango suscribió con EPM, un contrato tipo

BOOMT (Build, Operate, Own, Maintain and Transfer, por sus siglas en inglés), la
construcción del proyecto hidroeléctrico Ituango, la obra más grande de
infraestructura que actualmente se ejecuta en Colombia. Mediante este contrato
EPM se obliga a efectuar las inversiones necesarias para la financiación,
construcción, operación, mantenimiento y entrada en operación de la central
hidroeléctrica y transferirla de nuevo a la Sociedad luego de 50 años.

El proyecto Ituango se localiza sobre el río Cauca, en el noroccidente del


departamento a unos 170 kilómetros de la ciudad de Medellín. Ocupa predios de
los municipios de Ituango y Briceño donde se construyen las obras principales y
de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya,
San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal. Esta central generará 2.400 MW a
partir de diciembre de 2018 cuando empiece a operar comercialmente la central, lo
cual representa el 17% de la demanda de energía eléctrica del país. La presa
tendrá una altura de 225 m., 20 millones de m3 de volumen y una cresta de 550
metros de longitud, está ubicada a unos 8 km aguas abajo del puente de
Pescadero, sobre el río Cauca, en la vía a Ituango, en el sitio de la
desembocadura del río Ituango al río Cauca.

Ituango es un proyecto país. La energía que generará esta central a partir de 2018
permitirá atender la creciente demanda de energía eléctrica de Colombia y por lo
tanto contribuirá a una mayor competitividad y productividad, y a un mejor futuro
para los colombianos.

Una contribución al desarrollo local y


regional
Más allá de una obra de infraestructura, el proyecto hidroeléctrico Ituango es una
iniciativa de desarrollo que contribuye a dinamizar un territorio históricamente débil
en la presencia institucional. Los 12 municipios que hacen parte de la zona de
influencia del proyecto han sufrido de unos enormes pasivos históricos en materia
social, económica, cultural, ambiental y de desarrollo institucional, que no pueden
ser asumidos en su totalidad por el proyecto, dado que no es de su naturaleza
reemplazar la acción del Estado en su conjunto, sin embargo, el proyecto quiere
integrarse a unas dinámicas de desarrollo regional para generar un mayor
volumen de oportunidades para los ciudadanos.

El proyecto cuenta hoy con la participación decidida de la institucionalidad y los


ciudadanos en un trabajo conjunto para impulsar las ventajas competitivas,
resaltar las vocaciones y apalancar las capacidades de estas 12 localidades. El
desarrollo integral del territorio y el cierre de brechas sociales, económicas,
políticas e institucionales es una tarea conjunta de toda la institucionalidad.

Estudio de Impacto Ambiental y la


Licencia Ambiental
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que permite dimensionar y calificar los
impactos ocasionados por el proyecto sobre el medio físico, biótico y social, se
realizó en el año 2007 y fue la base para obtener la Licencia Ambiental otorgada
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante
resolución 0155 de enero 30 de 2009. Del Estudio de Impacto Ambiental se
derivan los respectivos Plan de Manejo Ambiental, el plan de monitoreo y
seguimiento, el plan de contingencias y el plan de abandono, este último una vez
terminada la construcción del proyecto.

Plan de Manejo Ambiental, PMA


Contiene los programas y actividades que se deben desarrollar para prevenir,
mitigar, controlar y compensar los impactos generados con la construcción y
operación del proyecto. En este Plan se ejecutan inversiones del orden de los 250
millones de dólares y contempla dos componentes muy importantes:

1. Programas de manejo ambiental, aspectos físico bióticos: todo lo relacionado con el


agua, el suelo, el paisaje, el aire, la flora y la fauna.
2. Plan de gestión social, aspectos socio económicos: referente a las personas y
comunidades, sus actividades económicas o de sustento, las relaciones sociales y
culturales, el patrimonio histórico y cultural, entre otros.

1. Programas de manejo ambiental


Las actividades más destacadas que se desarrollan actualmente en el marco del
programa de manejo ambiental, son:

Manejo de impactos sobre el recurso suelo

Incluye actividades para almacenar y reutilizar el suelo orgánico o productivo, el


manejo y disposición del material sobrante de las excavaciones, la conformación
de zonas de depósitos y estabilización de taludes, para prevenir y mitigar la
erosión que se pueda presentar con los cortes de las vías, túneles y demás obras
civiles del proyecto.

Manejo de impactos sobre el recurso agua

Tiene el propósito de evitar el deterioro de las fuentes de agua, ríos o quebradas


que se utilizan o son intervenidas por el proyecto. Ejecuta actividades como
manejo de aguas lluvias a través de canales de drenaje, filtros y zanjas; el respeto
de los retiros o distancias mínimas establecidas por la ley, incluye monitoreos a la
calidad y cantidad de agua de los ríos, las quebradas y de las descargas después
de usarlas. En este programa juegan un papel importante las medidas para evitar
el aporte de sedimentos y materia orgánica a las quebradas y las fuentes de agua.

Manejo de impactos sobre el recurso aire

Contempla actividades para el manejo y control del material particulado o polvo


derivado de la explotación de canteras, vías, trituradoras, plantas de concreto y
demás instalaciones necesarias para el proyecto. Se busca igualmente controlar
que los niveles de ruido no sobrepasen los autorizados por la norma, además de
proteger la salud de los habitantes de la región y trabajadores del proyecto.
Algunas medidas aplicadas por ambos programas son: la humectación de las vías,
el control de límites de velocidad para los vehículos livianos y pesados, controles
en las plantas de trituración y aislamientos acústicos para mitigar el ruido, el
cubrimiento con carpas de las volquetas, la revisión de los vehículos, entre otras.

Mitigación de impactos sobre cobertura vegetal y


fauna

Este programa busca restaurar y proteger las áreas afectadas por las obras del
proyecto a través de actividades como el monitoreo del paisaje, la adecuación del
vaso del embalse, el manejo y restauración de la cobertura vegetal, construcción
de viveros, inventarios de fauna y flora, rescate y reubicación de especies. En
total, el proyecto compensará más de 17.500 hectáreas, incluyendo un área para
la protección del embalse de casi 1.650 hectáreas, con actividades de manejo y
conservación de ecosistemas, establecimiento de corredores biológicos, estímulos
a la regeneración natural, re-vegetalización y establecimiento de plantaciones
forestales, establecimiento de viveros, recuperación de semillas y trasplante de
plantas.

Programa de manejo de la fauna silvestre

Contempla el salvamento y la reubicación de la fauna, así como programas de


educación ambiental que propicien un manejo oportuno y adecuado de las
especies animales. El programa de rescate de peces, tanto en la desviación del río
para iniciar la construcción de la presa, como durante el llenado del embalse. A los
peces rescatados se les toma información sobre la especie, la talla y el peso antes
de devolverlos al río, aguas abajo.

Programa de vigilancia epidemiológica

También, como medida de compensación, se desarrolla un programa de vigilancia


epidemiológica o de seguimiento a las condiciones de salud en la región.
Arqueología de rescate

La arqueología tiene también gran interés para el proyecto, buscando identificar y


conservar intactos los sitios usados por antiguos pobladores del área de influencia
del proyecto. El programa de arqueología incluye actividades de prospección,
monitoreo y rescate.

2. Plan de gestión social


Con base en lo dispuesto en la Licencia Ambiental y como componente esencial
del Plan de Manejo Ambiental, PMA, se diseña un plan de gestión social para
prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos generados en la fase de
construcción del proyecto sobre la población.

Contempla los siguientes programas:

Programa de comunicación y participación


comunitaria

Este programa tiene el propósito de lograr la construcción de relaciones de


confianza y mutuo entendimiento con los grupos de interés del área de influencia,
a través de estrategias de comunicación asertivas y pedagógicas, que garanticen
un clima de confianza a partir del suministro de información clara, veraz y
oportuna, relacionada con los impactos y medidas de manejo de los mismos, así
como con la respuesta oportuna a las solicitudes, quejas, reclamos e inquietudes
de la comunidad.

Programa de restitución de las condiciones de vida

El propósito es restituir las condiciones de vida de la población impactada por el


proyecto, a través de procesos participativos y decisiones concertadas entre EPM
y la comunidad, en el marco de la ley. El programa contempla el restablecimiento
de las condiciones de hábitat (la vivienda), las actividades productivas y culturales
que sean afectadas, mediante acciones que consideran las características
particulares de cada familia, el entorno cultural y las actividades económicas
tradicionales.

El esquema de este programa, presenta proyectos por grupos de población


específicos. En este sentido, se focalizaron, para cada población, cuatro
componentes básicos: acompañamiento psicosocial, recomposición de redes
sociales y culturales, restitución y compensación de actividades económicas y
reposición de viviendas e infraestructura comunitaria.

Programa Integración Proyecto – Región

Este programa tiene como fin la inserción del proyecto hidroeléctrico Ituango en la
región, a través de la interacción entre el proyecto, las comunidades del área de
influencia, las instituciones públicas o privadas y los entes político administrativos
de la región. En esa medida, para el programa se plantea como principal objetivo
contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad del territorio, a través de las
administraciones municipales y de las organizaciones comunitarias, así como de la
vinculación de los sectores público y privado del orden departamental y nacional.

Para procurar el desarrollo armónico de la obra con la región, en este programa se


incluyen varios proyectos.

El primero de ellos es el de generación de empleo, para lo cual se tiene definida


una política que consiste en que la mano de obra no calificada debe ser
proveniente de la región, en concertación con las administraciones municipales,
además de la dinamización de las economías regionales con la compra de bienes
y servicios.

Otros proyectos son el de fortalecimiento institucional y comunitario con foco en


las organizaciones comunitarias; el de seguimiento y manejo de la presión
migratoria; el de creación de un observatorio del entorno socio político con la
construcción de acuerdos de seguridad y convivencia ciudadana y un proyecto
para la educación ambiental. Es muy importante dentro de este programa, el
proyecto de vinculación al desarrollo regional, con base en los planes de
desarrollo municipales y en líneas del desarrollo educativo, productivo y desarrollo
con perspectiva de género.

Recursos de la Inversión Social Adicional

Además de los recursos definidos en el Plan de Manejo Ambiental, PMA, los


socios del proyecto: la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, el
Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, y EPM, tomaron la decisión de
invertir de manera adicional 100 millones de dólares, denominados Inversión
Social Adicional, que buscan fortalecer las líneas del desarrollo priorizadas en el
plan de desarrollo departamental y los planes municipales de desarrollo, desde
una perspectiva regional. Las líneas en las que se interviene son: Institucionalidad,
Conectividad, Desarrollo para el Bienestar Social, Educación, Salud, vivienda,
Planeación y Presupuesto Participativo, Proyectos Productivos y Servicios
públicos.

Estos programas sociales, tanto el Plan de Manejo Ambiental como los recursos
de la Inversión Social Adicional, son una contribución a la transformación del
territorio y al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona
de influencia del proyecto, convocando a la participación ciudadana y al
aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del territorio. Sin dudas,
una iniciativa sin antecedentes en el país en este tipo de proyectos.

Responsabilidad Social Empresarial

Independiente de los recursos que compromete en el Plan de Manejo Ambiental,


PMA y en los recursos de la Inversión Social Adicional, EPM de manera particular,
hace una valiosa contribución al desarrollo de la zona del proyecto hidroeléctrico
Ituango a través de programas que tienen un claro enfoque en la responsabilidad
social empresarial y sostenibilidad.

Antioquia Iluminada: este programa consiste en la ampliación de la cobertura del


servicio de energía eléctrica en los sectores rurales de los municipios,
especialmente en las viviendas de veredas y corregimientos que históricamente
han carecido del servicio. Permite incorporar a las comunidades más apartadas de
los cascos urbanos, a las condiciones del siglo XXI en cuanto al acceso a mejores
condiciones de vida, productividad, educación y comunicación.

Aldeas: con este programa se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y al


desarrollo social y ambiental de las comunidades asentadas en los territorios
donde EPM hace presencia, mediante el aprovechamiento y transformación de la
madera que completa su ciclo de maduración en los bosques plantados alrededor
de sus embalses, la cual se utiliza en el diseño y armado de elementos y paneles
estructurales aplicados en la instalación de viviendas.

Aldeas tiene gran valor porque impacta favorablemente con soluciones de vivienda
digna y sostenible a familias, en su mayoría de sectores rurales, en condiciones de
alta vulnerabilidad socioeconómica, condiciones precarias de vivienda y/o
hacinamiento crítico, familias víctimas de desplazamiento forzado, damnificadas
por ola invernal y madres jefes de hogar de escasos recursos; contribuyendo al
mejoramiento de las condiciones de vida.

Gas sin Fronteras: El gas natural es una alternativa energética segura, económica
y amigable con el medio ambiente. Mediante el programa Gas Sin Fronteras, EPM
conecta con este servicio a los municipios de Antioquia y a todas las localidades
de la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico Ituango. Los beneficios del gas
natural en los hogares y en los sectores comercial y residencial son: comodidad,
valorización de la vivienda, seguridad, limpieza, conservación del ambiente,
productividad, eficiencia y economía.

Convenio Gobernación - EPM y OIM

EPM a través de la alianza con la Gobernación de Antioquia y la Organización


Internacional para las Migraciones – OIM, han suscrito un convenio para el
mejoramiento de los medios de vida de 1.200 hogares rurales, así como la
atención a mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes en comunidades del área
de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, como mecanismo de
movilización y desarrollo del territorio.

El proyecto se enmarca en el mejoramiento de los medios de vida de 1.200


hogares de comunidades impactadas indirectamente por la ejecución del proyecto.
Adicionalmente, se implementa una estrategia de fortalecimiento a la comunidad
educativa que consiste en desarrollar competencias que promuevan la convivencia
pacífica a través de la lectura y el aprovechamiento del tiempo libre. De la misma
manera, se trabaja en proporcionar los conocimientos y la información necesaria
para prevenir y mitigar problemas en materia de trabajo y explotación sexual
infantil, salud sexual y reproductiva, consumo de sustancias psicoactivas y
violencia intrafamiliar.

Un nuevo modelo de intervención de un territorio

Este nuevo modelo de intervención y de contribución al desarrollo local y regional,


en el territorio donde se construye el proyecto hidroeléctrico Ituango, implica estar
más cerca de la gente, escuchar a las personas y entender las nuevas realidades
sociales, económicas y ambientales para trabajar de la mano con la comunidad en
busca de las mejores soluciones. Una contribución al desarrollo humano y social
con el fin de apoyar el bienestar de las comunidades, el fortalecimiento de la
institucionalidad y el capital cívico.

Hechos de progreso los municipios del área de


influencia

La trasformación del territorio donde se construye el proyecto hidroeléctrico


Ituango, es una gratificante realidad y se evidencia en los innumerables hechos de
progreso que se han ejecutado tanto en las áreas rurales como urbanas y que hoy
disfrutan los cerca de 170 mil habitantes de los 12 municipios del norte y occidente
de Antioquia que hacen parte del área de influencia del proyecto.

Das könnte Ihnen auch gefallen