Sie sind auf Seite 1von 8

Deforestación acelerada sin freno

Nombre: Aura María Alaguna Rodríguez


Correo: aalaguna@unal.edu.co
Carrera: Estadística
Adriana Patricia Díaz Cuevas

San Vicente del Caguán es un municipio de Caquetá, el cual esta ubicado en la región de la
Amazonia en Colombia. Para nadie es un secreto que la región amazónica del país es una de las
más biodiversas y llega a ser un pulmón del mundo por su grandes extesiones de selva, los cuales
han ido desapareciendo con el tiempo por la deforestación. Es importante tener claro que la
deforestación es una actividad donde se da la extinción de flora y fauna que provoca disminución
de tierras forestales por causas antrópicas y naturales; causas naturales como incendios forestales
en épocas de verano donde se dan altos niveles de temperatura, también por plagas y
enfermedades en las selvas y causas antrópicas que son las que lleva acabo el hombre tales como
los cultivos ilícitos, acaparamiento de tierras ilegales, creación de infraestrcutura de trasnporte,
incendios forestales, extracción de minerales y ganadería extensiva.

Para el año 2017 según el IDEAM mostró en San Vicenten del Caguán una deforestación de
26.632 hectareas, a lo que equivale a un 12.1% de la deforestación nacional, logrando así el primer
lugar en deforestación del país. Es por ello que el gobierno nacional junto el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual es una entidad pública encargada de definir la política
ambiental del país [ CITATION Min20 \l 1034 ], han decido actuar pero al parecer las medidas que
toma el gobierno colombiano ante la deforestación en dicho municipio no son las suficientes
para enfrentar esta problématica que vive el país. Primero se dará a conocer algunas medidas
que ha tomado el Estado colombiano, segundo se darán tres argumenots que sustentan porque
las medidas acordadas no han sido suficientes y por último se dará una conclusión.

Alguna medidas que han usado para actuar es la creación de estrategias para combatir las
deforestación las cuales son: 1) gestión sociocultural de los bosques y conciencia pública, 2)
desarrollo de una economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria, 3) gestión transectorial
del ordenamiento territorial y los determinantes ambientales, 4) monitoreo y control permanente,

1
y 5) generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y financieras[ CITATION
Mur20 \l 1034 ] las cuales son buenas pues cubre gran parte del problema pero no son exactas en
cuanto a comunicación y desarrollo de estas estrategias.

Al igual que se han creado normas para proteger las zonas selváticas del país al hablarse
exactamente de leyes ante la deforestación del país podemos encontrar en el decreto 903 de 1998
que dice “Que el artículo 30 del Decreto 948 de 1995, modificado por el Decreto 2107 de 1995,
prohíbe la práctica de quemas abiertas en áreas rurales, salvo las quemas controladas en
actividades agrícolas y mineras que se hagan para la preparación del suelo en actividades
agrícolas, el descapote del terreno en actividades mineras, la recolección de cosechas o
disposición de rastrojo. Que el Decreto 2143 de 1997, además de las prohibiciones establecidas
por los artículos 28, 29 y 30 del Decreto 948 de 1995, prohíbe temporalmente en todo el territorio
nacional las quemas abiertas controladas en zonas rurales, producto de actividades agrícolas para
preparación de terrenos y mineras, así como las fogatas domésticas o con fines recreativos,
mientras persistan en el país los efectos ambientales del fenómeno El Niño” (Gómez Merlano,
Julio Gaitán, & Verano de la Rosa, 1998).

Una de las razones por las que las medidas que ha tomado el gobierno no han sido las
mejores es que el gobierno no se ha acercado a las comunidades que viven en esta zona se
puede notar en el documental llamado “Especial Zona Franca: deforestación en la amazonia
colombiana”, con el periodista Daniel Pacheco, especialista en periodismo ambiental, en el cual
escuchamos la voz del Líder Comunal de Paraíso Yari (comunidad situada en Caquetá, Colombia)
quien manifiesta: “Esto de parar (la quema de bosques) yo llegaría a parar siempre y cuando el
gobierno nacional llegará con reformas de recuperación del territorio con inversión, con presencia
en algo que les pueda movilizar la economía a esas personas”, poniendo de manifiesto que el
gobierno no ha llegado con alguna reforma que dé solución a los campesinos para que abandonen
el negocio de la quema y deforestación de la selva en esta zona, ya que algunos campesinos viven
de esta actividad ilegal.

2
De otra parte, en este mismo documental, según cuenta Fredy Salazar, el gobierno no se
ha acercado a las comunidades que viven en San Vicente del Caguán, haciendo que no se dé una
buena comunicación entre el Estado y las personas de esta zona, los cuales han intentado hablar
con el gobierno, pero al parecer no han sido escuchados, por lo tanto, sus necesidades siguen a la
espera de soluciones efectivas que permitan detener la deforestación.

Por último es importante conocer la opinión de Juan Carlos Losada, quien es un


empresario de la casa de madera, el cual opina que si la comunidad de esta zona, los ganaderos,
los madereros y el gobierno trabajaran en conjunto se podría encontrar una solución viable ante
este problema y poder formar un reforestación comercial que podría traer beneficios a todos,
pero enfatiza que es importante que el gobierno este presente ante esta tarea que puede ayudar a
la solución de la deforestación causada por el hombre.

El presupuesto dado para las medidas en contra de la deforestación es cubierta por el


presupuesto de el sector del medio ambiente y desarrollo, el cual es escaso para enfrentar dicha
problemática, ya que el presupuesto con el que cuenta para actividades relacionadas con el
ecosistema son bajos y se requiere más según PNUD “PNUD afirma que para conseguir los USD
4,8 billones que necesita Colombia para cumplir con sus metas en conservación de la
biodiversidad, de los cuales US$1,512 millones de dólares son para implementar la estrategia de
control de la deforestación, el país requiere pasar del gasto actual promedio anual de USD 269
millones a USD 447 millones anuales, es decir que se requiere un aumento progresivo cercano a
los USD 103 millones por año” (PNUD, 2018) por lo tanto hay que darse cuenta que en Colombia
no se está financiando de manera adecuada este sector pues se está necesitando más dinero para
enfrentar problemáticas con relación.

Debemos tener en cuenta que este sector es muy importante para nuestro país y que este
nos aporta un 4% de ganancias en el PIB, el cual está medido en millones de dólares pero solo le
invertimos un 1% de este afirma Brigitte Baptiste, bióloga colombiana experta en temas de medio
ambiente, lo cual es poco rentable para sostener la actividad ambiental en nuestros país ya que
por simple lógica estamos invirtiendo poco en un sector que no puede brindar mayores ganancias.

3
También es importante ver que el presupuesto destinado para tierras es mayormente
utilizado en los sectores sobre ganadería y aceite de palma dejando de lado el sector de los
bosques y selvas ambientales que en parte pueden traer mayor beneficio económico al país pero
no se ha visto que se invierta más específicamente en este sector pero si se ha podido notar que la
ganaderia siempre ha tenido una mayor inversión que el cuidado de las selvas “La financiación
total para estos dos objetivos ha sido de aproximadamente 20.000 millones de dólares desde el
2010, una cantidad marginal si se la compara con los 777.000 millones de dólares que le han
llegado al sector de la tierra –principalmente a la ganadería y cultivos de soja y aceite de palma–,
que puede o no tener resultados positivos sobre los bosques. Así lo advierte el último informe de
Climate Focus, presentado a finales del año pasado durante la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (COP23), en Alemania”(Ibarra, 2018).

Comparativo Total PGN 2019* y 2020 por Sectores


(miles de millones)

Sector PGN 2019* PGN 2020 Creecimiento %


AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 2.295 1.799 -21,6
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 652 700 7,4
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 322 393 22,0
COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO 1.008 1.061 5,3
CONGRESO DE LA REPÚBLICA 587 579 -1,2
CULTURA 375 395 5,1
DEFENSA Y POLICÍA 33.522 35.797 6,8
DEPORTE Y RECREACIÓN*** 500 553 10,5
EDUCACIÓN 40.412 43.139 6,7
EMPLEO PÚBLICO 527 543 3,0
FISCALÍA 4.004 4.123 3,0
HACIENDA 11.625 15.257 31,2
INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN 11.047 11.356 2,8
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 386 448 15,9
INTELIGENCIA 97 103 5,7
INTERIOR 1.411 1.556 10,2
JUSTICIA Y DEL DERECHO 2.733 3.199 17,1
MINAS Y ENERGÍA** 3.592 3.407 -5,2
ORGANISMOS DE CONTROL 1.923 2.043 6,2
PLANEACIÓN 519 1.040 100,4
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 1.567 713 -54,5
RAMA JUDICIAL 4.572 4.825 5,5
REGISTRADURÍA 1.523 577 -62,1
RELACIONES EXTERIORES 972 1.033 6,2
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 29.565 31.883 7,8
SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN 456 525 15,1
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 1.733 1.621 -6,4
TRABAJO 27.787 31.868 14,7
TRANSPORTE 7.599 7.575 -0,3
VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO 3.986 4.307 8,1
TOTALPGN – SIN DEUDA 197.299 212.418 7,7
* Apropiación vigente a 30 de junio menos suspensión. ** Incluye $450mm que está presupuestados en el sector Hacienda; *** Incluye $50mm que están
presupuestados en el sector Hacienda. Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

4
Tabla 1: Comparativo Total PGN 2019* Y 2020 por Sectores (miles de millones) (Ministerio de Hacienda)

Cuando se mira el presupuesto total de la nación es fácil notar que uno de los sectores que
recibe menos presupuesto es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el cual recibe
entre 652 y 700 miles de millones pero podemos ver que sectores como Minas y Energía tienen
asigando entre 3.407 y 3.592 miles de millones porque lo que da claro que el país financia por
encima otros sectores y no le presta mucho cuidado al medio ambiente por ello la falta de dinero
para poder llevar a cabo las metas propuestas aunque se evidencia que este sector ha tenido un
crecimiento del 7.4 % por lo cual podemos ver una mejoría.

Las medidas de sanción tomadas por el gobierno nacional son leves ante la
deforestación ilegal, por lo ual las personas siguen deforestando, como podemos ver en el caso
dado en el departamento de Caquetá donde por falta de severdidad en las sanciones dadas por
delitos ante la deforestación ilícita 57 personas fueron capturadas y llevadas a prsión pero para los
años 2018-2019 fueron liberadas aseguró el gobernador, Álvaro Pacheo Álvarez, quien pidió que
se revisara el Código Penal para hacer reformas en el Congreso y hayan leyes más fuertes ante
delitos ambientales.

Por otro lado podemos notar que aunque se hicieran capturas por la deforestación por
parte de obra humana no se detuvo ya que los alcaldes de Miraflores, Jhonivar Cumbe, y de
Calamar, Pedro Pablo Novoa, permitieron que se diera más deforestación para poder avanzar en
las obras del corredor vial de 138 km en el Amazonas; al ser llevados ante la corte, la cual decidió
que no fueran a la cárcel según asegura Nelson Ardila, periodista que hace parte del periódico El
Tiempo, pero si les tocó pagar una suma de dinero alta para quedar libres ante los crímenes
cometidos. Es importante entender que aunque hayan pagado una suma alta de dinero, no
debería ser lo correcto porque con solo pagar están libres y puende llegar a seguir cometiendo el
mismo delito, aparte este dinero no puede volver a reforestar una zona que ya ha sido tratada con
quemas para poder crear rutas nuevas, tampoco se puede comparar la suma de dinero con el
daño ambiental que se causa.

5
Podemos llegar a las siguientes conclusiones, en primera instancia podemos decir que el
gobierno no ha logrado a acercarse a estas comunidades de la mejor manera por lo tanto se ha
dado una comunicanción inadecuada haciendo parecer que el gobierno colombiano se ha
ausentado ante el problema que viven las personas de esta zona y no se ha llegado a soluciones
concretas donde el gobierno trabaje de la mano con las comunidades y empresarios que conviven
en San Vicente del Caguán. Se podría decir que si se llegara una mejor comunicación y que si el
gobierno apareciera con distintos proyecto en esta zona del Caquetá se llegaría a una solución
sólida del problema para que exista una mejor convivencia entre el humano y la selva, para que no
se tenga que optar por prácticas de quema de estos territorios.

También podemos notar que Colombia invierte muy poco en desarrollo de medio
ambiente sabiendo que enfrente problemáticas grande como es la deforestación y por lo tanto al
tener poca inversión los proyectos que se plantean no se pueden desarrollar del todo por la falta
de presupuesto. Es necesario que el gobierno invierta más en cuando a medio ambiente y
desarrollo pues con una mayor inversión se podrían tener más resultados que ayuden al problema
de deforestación de San Vicenten del Caguán.

Como las sansiones ante delitos ambientales no son muy severas los incentivo a dejar la
deforestación con quema de árboles ilícita o acaparamiento de tierras son muy bajos, los cuales
hace que las personas crean que porque las sanciones no son graves se puede seguir cometiendo
el mismo delito ante la naturaleza sin darse cuenta del verdadero daño que esta causando en
nuestro país. Si los castigos fueran más duros los individuos pensarían demás o por lo menos una
vez más antes de actuar y afectar a la comunidad.

Colombia es uno de los países mas biodiversos del mundo y nosotros mismos no lo hemos
sabido cuidar. La deforestación es un problema grave que enfrentamos día a día en nuestro país y
no ha podido resolverse pues se sigue dando por la obra humana. El gobierno colombiano no ha
dimensionado en gran medida este problema, por ello en cuantos a leyes y sanciones estamos
flojos, le damos menos presupuesto a este sector y el gobierno se aleja de las necesidades de las

6
personas que viven en lugares donde la deforestación es continúa como en San Vicente del
Caguán.

Referencias
Ardila, N. (06 de 12 de 2019). Estos son los alcaldes acusados de destrozar la Amazonía
colombiana. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/alcalde-de-miraflores-y-calamar-fueron-acusados-por-deforestacion-en-amazonia-
colombiana-440870

Baptiste, B. (11 de 02 de 2015). “Se debería invertir 3,9% del PIB para ser más rentables”: Brigitte
Baptiste. (G. F. Oliveros, Entrevistador)

Botero, R. (23 de Noviembre de 2018). Palma africana, nueva amenaza para los bosques
amazónicos. Recuperado el 9 de noviembre de 2019, de Semana SOSTENIBLE:
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/palma-africana-nueva-
amenaza-para-los-bosques-amazonicos/42119

Comparativo Total PGN 2019* Y 2020 por Sectores (miles de millones). Minsterio de Hacienda.

Losada, J. C. (15 de 08 de 2018). Especial Zona Franca: deforestación en la amazonia colombiana.


(D. Pacheco, Entrevistador) Zona Franca.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo 2020. (s.f.). Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible


2020. Recuperado el 25 de 05 de 2020, de https://www.minambiente.gov.co/index.php

Morales, C. (02 de 05 de 2019). La FM. Recuperado el 24 de 05 de 2020, de La FM:


https://www.lafm.com.co/medio-ambiente/mas-de-50-capturados-por-deforestacion-en-la-
amazonia-ya-estan-libres

Murillo, L. G. (s.f.). Bosques territorios de vida. Recuperado el 25 de 04 de 2020, de Ministerio de


Ambiente y Desrrollo Sostenible:
https://www.minambiente.gov.co/images/Estrategia_Integral_de_control_a_la_Deforestaci
on_y_Gestion_de_los_Bosques.pdf

PNUD. (03 de 21 de 2018). Recuperado el 2020 de 05 de 26, de ¿Cuánto debe invertir Colombia
para conservar su biodiversidad?:
https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/pressreleases/2018/03/
21/-cu-nto-debe-invertir-colombia-para-conservar-su-biodiversidad-.html

Salazar, J. F. (15 de 08 de 2018). Especial Zona Franca: deforestación en la amazonia colombiana.


(D. Pacheco, Entrevistador) Colombia.

Velásquez, N. (15 de 08 de 2018). Especial Zona Franca: deforestación en la amazonia colombiana.


Zona Franca. (D. Pacheco, Entrevistador) Colombia.

Vuelven a abrir vía entre Calamar y Miraflores, epicentro de la deforestación en Guaviare. (20 de
03 de 2020). Obtenido de Semana Sostenible:

7
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/vuelven-a-abrir-via-entre-calamar-y-
miraflores-epicentro-de-la-deforestacion-en-guaviare/49441

Das könnte Ihnen auch gefallen