Sie sind auf Seite 1von 54

Lenguaje

Ensayo
forma: 836220
Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las
letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus
resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

2
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

INSTRUCCIONES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opcio-
nes. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1.- Dos muertos y tres heridos graves fue el saldo de un brutal accidente carretero
entre dos vehículos,.................... uno de los conductores no respetó un disco “Pare",
.................... se encontraba bajo la influencia del alcohol.
A) por lo tanto / ya
B) no solo / tal como
C) incluso / en cambio
D) debido a que / ya que
E) en ese entonces / además de

2.- Marcelo Bielsa manifestó claramente a los medios que no seguiría dirigiendo a Chile
.................. la lista opositora logra triunfar en los comicios.
A) sino que
B) más bien que
C) recién cuando
D) apenas
E) si

3.- Un verdadero indicador de la calidad de una obra teatral no es el éxito de ventas


que replete las butacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. los rostros “famosos” que participan en
ella. Eso es una falacia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. por sí solos estos factores no garantizan
el nivel de creación artística. La calidad de la obra se mide por medio de otros
patrones. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. de tipo estructurales y de contenido, por mencionar
solo los ejes principales.
A) ni Mejor dicho, , a saber,
B) , es más, Por el contrario, también
C) y Debido a que , por ejemplo,
D) , incluso En cambio, , en consecuencia,
E) o Vale decir, , en resumen,

3
4.- En la Plaza de Armas de Santiago, .................... la Catedral Metropolitana, se
encuentra la escultura en homenaje a los Pueblos Originarios de Chile.
A) entonces
B) no obstante
C) frente a
D) al tiempo de
E) de algún modo

5.- El Premio Nacional de Literatura fue otorgado por unanimidad a la escritora Isabel
Allende, .................... , ella es la cuarta mujer que recibe este tipo de reconocimiento
en el país.
A) no sólo
B) por lo tanto
C) también
D) así como
E) tal vez

6.- Los argumentos ...................... el filósofo pretendía probar su doctrina, deslumbra-


ban ...................... convencían.
A) con que / , pero no
B) mediante los cuales / y no
C) según los cuales / más que
D) sobre los cuales / aunque no
E) en los que / y, en cierto sentido,

4
7.- Muchos regímenes autoritarios inician persecuciones .................... no forman par-
te del ”proyecto nacional” que se desea imponer; por ejemplo, desertores, sujetos
distintos desde el punto de vista étnico, político y religioso; por otro lado, los re-
gímenes democráticos ...................... dicen defender la dignidad de las personas,
resultan ser cómplices en los abusos que ocurren ........................ las personas más
honradas quedan exentas de esta problemática.
A) a los que muy ; ni
B) a los cuales también y
C) que , quizás , aun cuando
D) a quienes , aunque y ni aun
E) para quienes más y tampoco

8.- Las muestras de afecto ................................. Javiera pretendía agradar a Camilo


impresionaban, ................................. seducían.
A) con que / pero no
B) mediante los cuales / y no
C) según los cuales / más que
D) sobre los cuales / aunque no
E) en los que / y, en cierto sentido,

9.- Colón nunca reconoció su error de confundir el continente americano con las Indias
Occidentales, ...................., esto no fue impedimento para que los exploradores
europeos iniciaran el proceso de conquista sobre los territorios descubiertos.
A) incluso
B) sin embargo
C) además
D) ya sea que
E) todavía

5
10.- Fernando González terminó jugando a gran nivel La Copa Davis, .................... lo
hizo Marcelo Ríos unos años atrás.
A) todavía
B) por consiguiente
C) incluso
D) tal como
E) ya sea que

6
INSTRUCCIONES
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir
de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contie-
nen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto
virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una
ordenación coherente del texto.

11.-

“Chile colonial: su estructura social”

1. En este período se formó un gran sincretismo racial y cultural, que se originó


con la convivencia de españoles e indígenas.
2. El Chile colonial es el nombre dado al período de la historia de Chile com-
prendido entre los años 1598 y 1810.
3. Sus descendientes en estado puro o casi puro (y legítimos) se llamaban criollos.
4. Estructura social: grupo minoritario de la sociedad colonial.
5. El grueso de la población colonial era mestizos. A pesar de ser libres, fueron
fuertemente discriminados, por lo que no participaban en actividades admi-
nistrativas.
A) 2-3-1-5-4
B) 2-1-4-3-5
C) 4-3-2-1-5
D) 4-1-2-3-5
E) 2-1-3-5-4

7
12.- “La sociolingüística y uno de sus estudios en nuestro país”
1. Un ejemplo significativo de esto lo podemos detectar en el pronunciamiento
del sonido çh"que realizan distintos sectores sociales.
2. Las comunidades de hablantes de nuestro país no estan excentas de la diver-
sidad.
3. Es una disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen
en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se
desenvuelven los hablantes.
4. Por lo tanto, estudia las distintas variantes lingüísticas que se dan en grupos
humanos separados por ciertas variables sociales (como nivel educativo, nivel
socioeconómico, profesión, procedencia, edad, sexo, etc.)
5. Al respecto, podemos identificar el notable caso de mujeres jóvenes del sector
ABC1 de la ciudad de Santiago que hacen una particular pronunciación de
este sonido.
A) 2-1-4-5-3
B) 2-1-3-5-4
C) 3-2-1-4-5
D) 3-5-2-1-4
E) 3-4-2-1-5

13.- "Mil grullas de papel: un símbolo de paz"


1. Sadako Sasaki enfermó de leucemia a los 12 años producto de la radiación de
una bomba atómica lanzada en Hiroshima, su ciudad.
2. Los niños de la ciudad completaron las mil grullas, con la esperanza de que se
evitaran las guerras en el futuro y el mundo viviera en paz.
3. Contexto: antigua leyenda japonesa cuenta que quien haga mil grullas de papel
podrá cumplir un deseo.
4. Su amiga Chizuko le cuenta la historia de las mil grullas.
5. Sadako muere en el hospital con solo 644 grullas completadas.
A) 3-1-4-5-2
B) 1-4-3-5-2
C) 1-4-5-2-3
D) 3-2-1-4-5
E) 2-3-1-4-5

8
14.- "Épocas históricas: La Postmodernidad"
1. El concepto de época histórica.
2. Ejemplos de épocas históricas: Prehistoria, Antigüedad, Edad media, Moder-
nidad, Postmodernidad.
3. Cambios tecnológicos, sociales, económicos, culturales y políticos que permiten
diferenciar épocas.
4. Características de la Postmodernidad.
5. Criterios por los cuales podemos distinguir épocas.
A) 1-5-3-2-4
B) 2-4-1-5-3
C) 4-2-1-5-3
D) 3-1-5-2-4
E) 1-4-5-3-2

15.- ”El pensamiento de Baruch Spinoza”


1. Algunas de sus obras: Tratado teológico-político y Ética demostrada según el
orden geométrico.
2. Filósofo de origen holandés, cuyas principales influencias provienen de la cul-
tura judía, la escolástica y los estoicos.
3. La sustancia fundamental: la sustancia divina infinita.
4. Consecuencia de su pensamiento: todo está hecho de la misma sustancia y por
lo tanto todo es una emanación de Dios.
5. Su sistema filosófico se funda en la reducción de las tres sustancias cartesianas
a sólo una.

A) 2-1-5-3-4
B) 2-5-3-4-1
C) 2-1-4-5-3
D) 5-3-1-4-2
E) 5-4-3-1-2

9
16.-

La Entomología

1. Los insectos han sido estudiados por casi todas las culturas desde tiempos
prehistóricos, sobre todo, por la necesidad de conocer las plagas y su impacto
en la agricultura.
2. La entomología económica estudia a los insectos en relación a los intereses
humanos, ya sea por los productos que proporcionan o por el impacto que
producen en los bienes humanos.
3. A pesar de lo anterior, como ciencia moderna, la entomología tiene sus orígenes
en el siglo XVI.
4. Del griego “entomo” (insecto) y “logos” (ciencia), la entomología es el estudio
científico de los insectos.
5. Además del estudio de los insectos para su conocimiento científico, la entomo-
logía tiene aplicaciones prácticas en la entomología económica.
A) 2-4-1-3-5
B) 4-2-1-3-5
C) 3-4-1-2-5
D) 4-1-3-2-5
E) 4-1-3-5-2

10
17.- "La censura a un grupo de Rock"
1. Indiferencia de los integrantes del grupo de rock ante la censura impuesta por
las autoridades.
2. Prohibición al grupo de rock de presentarse en cualquier escenario del territorio
chileno.
3. Grupos religiosos y autoridades eclesiásticas reclaman contra la presencia de
un grupo de rock que compone ambiguas líricas en sus canciones.
4. Fans de la banda indignados por las políticas de censura adoptadas por las
autoridades.
5. Acusación formal por parte de las autoridades para censurar su presencia en
suelo nacional.
A) 5-3-1-4-2
B) 5-3-2-1-4
C) 3-5-1-4-2
D) 3-2-5-1-4
E) 3-5-2-1-4

18.- “London Eye”

1. La rueda se abrió al público en marzo del 2000, siendo en ese entonces la más
alta del mundo.
2. La rueda fue construida ensamblando sus secciones sobre plataformas que flota-
ban en el río Támesis.
3. Una vez completa, la rueda fue levantada a su posición vertical por un complejo
sistema de poleas y grúas.
4. También conocido como “Rueda del Milenio”, es una rueda-mirador ubicada en
el distrito londinense de Lambeth.
5. El 2006 fue superada por la Estrella de Nanchang y esta, a su vez, fue superada
por la Singapore Flyer en 2008.
A) 4-2-3-1-5
B) 4-1-5-2-3
C) 4-3-2-1-5
D) 4-5-1-2-3
E) 4-2-1-3-5

11
19.- “Obesidad infantil”
1. Los primeros problemas en ocurrir en los niños obesos son generalmente emo-
cionales o psicológicos.
2. Como los métodos para determinar directamente la grasa corporal son com-
plicados, el diagnostico de la obesidad generalmente se basa en el IMC (Índice
de Masa Corporal).
3. Es una condición donde el exceso de grasa corporal afecta negativamente la
salud o bienestar de un niño.
4. La obesidad infantil también puede conducir a síntomas más graves y que
pueden amenazar la vida, tal como diabetes, presión alta, enfermedades car-
diovasculares, problemas de sueño, cáncer y otras aflicciones.
5. Chile, al igual que muchos países en el mundo, presenta un aumento en el
número de casos de niños con sobrepeso y obesidad.
A) 2-1-3-4-5
B) 1-3-2-5-4
C) 2-4-1-3-5
D) 3-2-1-4-5
E) 3-1-4-5-2

20.- ”Radioteatro”
1. Al no contar con herramientas visuales, el radioteatro depende del diálogo, la
música y los efectos sonoros para ayudar al oyente a imaginar la historia.
2. Con la llegada de la televisión, a mediados del siglo XX, fue desplazada a
ocupar un pequeño lugar en los espacios de entretenimiento.
3. Audiodrama que se transmite en la radio.
4. Actualmente la mayoría de los radioteatros son religiosos.
5. La radionovela tuvo su apogeo entre los años 20 y 40.
A) 3-1-2-4-5
B) 3-5-1-2-4
C) 5-3-1-4-2
D) 3-1-5-2-4
E) 1-5-3-2-4

12
21.- "Síndrome del corazón roto"
1. Es similar a un ataque del corazón debido a sus síntomas: dolor en el pecho,
sudoración, aumento en la presión, etc.
2. Sin embargo, no tiene las mismas consecuencias de éste, ya que su tasa de
mortalidad es mucho más baja.
3. Se le denomina de esta manera ya que se puede producir debido a un gran
estrés como lo es perder a un ser amado.
4. Su nombre real es miocardiopatía de Takotsubo o miocardiopatía producida
por estrés.
5. Las personas más propensas a sufrir de este síndrome son las mujeres postme-
nopáusicas.
A) 3-1-5-4-2
B) 4-3-1-2-5
C) 3-5-4-2-1
D) 4-1-3-5-2
E) 4-5-2-1-3

22.- “Teatro en el teatro”


1. Modalidad usada por los dramaturgos latinoamericanos contemporáneos.
2. Precedente importante dentro de la dramaturgia universal: Seis personajes en
busca de autor de Luigi Pirandello.
3. Representación de escenas de la vida de Simón Bolívar por un grupo de presos
en la obra Bolívar, del venezolano José Antonio Rial.
4. Los reclusos presentan un Bolívar diferente del héroe histórico.
5. Personajes de la obra dramática ejecutan representación dentro de la obra.

A) 2-1-3-4-5
B) 1-2-3-4-5
C) 1-5-2-3-4
D) 5-2-1-3-4
E) 2-1-5-3-4

13
23.- ”Orión o El Cazador”
1. Cinturón de Orión: estrellas Almitak, Almilam y Mintaka, también conocidas
como “las tres Marías”.
2. Teorías recientes sobre la correlación entre el cinturón de Orión y las pirámides
de Giza.
3. Mitología: gran cazador, hijo de Poseidón, muere picado por un escorpión.
4. Constelación de estrellas visible desde los dos hemisferios.
5. En su conjunto forman la silueta de un cazador.
A) 4-1-2-5-3
B) 4-5-1-3-2
C) 3-4-5-1-2
D) 4-5-1-2-3
E) 3-4-5-2-1

24.-

“Los autos sacramentales en América”

1. Llegaron al continente junto con los conquistadores y misioneros.


2. Sus primeras manifestaciones en México fueron en Corpus Cristi de 1529.
3. Aprovecharon la predisposición de los indígenas a celebrar fiestas de disfraces
para introducirlos.
4. Los utilizaron para hacer catequesis a los nativos de las nuevas tierras.
5. A fines del siglo XVII se celebraban en lugares públicos, con actores profesio-
nales.
A) 1-2-3-4-5
B) 1-4-3-2-5
C) 1-3-4-2-5
D) 2-1-5-3-4
E) 2-1-4-3-5

14
25.- ”Cierre del cine Hoyts de calle Huérfanos”
1. El anuncio ha causado sorpresa y desagrado en la comunidad cinéfila local,
ya que el lugar ha sido considerado como parte del patrimonio en la historia
cultural del cine chileno.
2. El cine de 4 salas fue inaugurado en 1997 y dio inicio a las operaciones de la
corporación en Chile.
3. De hecho, el cine de calle Huérfanos fue la puerta de ingreso para que la
empresa se convirtiera en el tercer operador de multi-salas en entrar a Chile.
4. Con el objetivo de abrir nuevos espacios y con la intención de potenciar la
sucursal del Paseo San Agustín, la empresa propietaria anunció el cierre del
local de calle Huérfanos.
5. Sin embargo, la empresa manifiesta que este local ya cumplió su ciclo, por lo
que deben enfocarse en la administración de nuevos proyectos.

A) 2-4-3-1-5
B) 2-3-4-5-1
C) 4-2-1-5-3
D) 4-3-5-1-2
E) 4-2-3-5-1

15
COMPRENSIÓN DE LECTURA
INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que apa-
rece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de
esos contenidos.

Texto 1
“Los cuentistas inexpertos suelen caer en la ilusión de imaginar que les bastará
escribir lisa y llanamente un tema que los ha conmovido, para conmover a su
turno a los lectores. Incurren en la ingenuidad de aquél que encuentra bellísimo a
su hijo, y da por supuesto que los demás lo ven igualmente bello. Con el tiempo,
con los fracasos, el cuentista capaz de superar esa primera etapa ingenua, aprende
que en literatura no bastan las buenas intenciones. Descubre que para volver a
crear en el lector esa conmoción que lo llevó a él a escribir el cuento, es necesario
un oficio de escritor, y que ese oficio consiste, entre otras cosas, en lograr ese
clima propio de todo gran cuento, que obliga a seguir leyendo, que atrapa la
atención, que aísla al lector de todo lo que lo rodea para después, terminado el
cuento, volver a conectarlo con su circunstancia de una manera nueva,
enriquecida, más honda o más hermosa. Y la única forma en que puede
conseguirse ese secuestro momentáneo del lector es mediante un estilo basado en
la intensidad y en la tensión, un estilo en el que los elementos formales y
expresivos se ajusten, sin la menor concesión, a la índole del tema, le den su forma
visual y auditiva más penetrante y original, lo vuelvan único, inolvidable, lo fijen
para siempre en su tiempo y en su ambiente y en su sentido más primordial.”
Julio Cortázar, Sobre el cuento (fragmento).

26.- ¿Cuál de estos enunciados es FALSO, en relación con lo que señala el emisor del
texto?
A) El estilo debe conjugar el tema y la forma.
B) La buena escritura se desarrolla como se desarrolla un oficio.
C) El cuentista debe ser claro y ordenado en la exposición de sus ideas.
D) Los cuentistas inexpertos suelen creer que un buen tema hace un buen cuento.
E) Un cuento bien logrado debe lograr el clima propio que retiene la atención y
el interés del lector.

16
27.- ¿Qué función cumple en el texto la alusión a las personas que encuentran bellísimos
a sus hijos?
A) Pretende alborotar a los lectores que son padres.
B) Presenta un ejemplo útil para un escritor que se está iniciando.
C) Introduce de manera irónica el tema que tratará el resto del fragmento.
D) Explica a través de una analogía la situación en la que se encuentra el cuentista
inexperto.
E) Motiva al receptor a pensar en sus hijos y, de esta forma, se compromete más
en la lectura.

17
Texto 2

“Obra inspirada en teorías de Humberto Giannini


reivindica el ocio y la modorra

1. Parta por apagar el celular, desconectar el televisor y la radio. Recuéstese en


su lugar favorito. ¿La posición horizontal le viene bien? Entonces échese en la
cama con ganas. No hay hambre, no hay culpa, el reloj ha naufragado.
2. No es el paraíso, sino el ejercicio que realizó durante tres meses la bailarina
Ana Carvajal para dar forma a de mediodía», la obra que presenta en Matu-
cana 100 hasta fines de mayo. Inspirada en las teorías que el filósofo nacional
Humberto Giannini ha establecido sobre el ocio en «La reflexión cotidiana»,
la artista confiesa que le fue difícil hacer nada». «¿Puede el cuerpo quedarse
quieto?», se preguntaba y la respuesta a la que llegó es no, que cuando duer-
mes hay movimientos que desconoces». Son estas acciones inconscientes las
que reivindica en su montaje.

ESPERANDO NADA

3. Carvajal se refiere a los puentes que el inconsciente establece con el cuerpo


cuando este está despojado de obligaciones, solo, en la intimidad del hogar.
Tiempos muertos que al ciudadano posmoderno, asegura, le incomodan, por-
que le supone encontrarse consigo mismo. una obsesión por hacer cosas, como
si no quisiéramos enfrentar nuestros miedos o vernos flojos, detenidos, y no
nos damos cuenta que la pereza puede generar ideas fantásticas», dice.
4. El gran error, según la bailarina estaría en asociar el ocio con el aburrimiento
y no con el recogimiento, que según Giannini es una actividad que no tiene un
objetivo claro, pero que resulta altamente productiva a largo plazo. Ese estado
alfa que el filósofo llama demonio del mediodía», y que se traduce en modorra
que le sobreviene a los seres humanos cuando el sol alcanza su máxima altura
en el horizonte y parece quedarse allí clavado por encima del mundo». entonces
cuando surgen los fantasmas y nos ensimismamos», afirma la artista sobre esa
forma espiritual que según Giannini a las personas a escapar de las más sutiles
formas de control, a dialogar con nuestro inconsciente». este caso me di cuenta
que los ratos de ocio o esa sensación de libertad me evocaban la infancia. Ese
tiempo en que no había computador y jugaba con papel o migas de pan y la
soledad era tan dulce que no me paraba a preguntar siquiera qué utilidad tenía
lo que hacía», cuenta quien en su solo coreográfico y dentro de un semicírculo,
juega con origamis y otros elementos de uso diario, como servilletas, Post-it,
naipes, etc.
5. El viaje que propone Carvajal suena anacrónico en una época gobernada por
el control remoto. la televisión ha atrapado perversamente la imaginación del
ser humano. Este ya no se piensa a sí mismo sino en cómo convertirse en la

18
imagen que le muestran, es urgente que nos reencontremos con la creatividad»,
sostiene”.

La Nación, 21-05-2010.
28.- Según Giannini, ¿qué es el ocio?
A) Los puentes que el inconsciente establece con el cuerpo.
B) Una actividad que no tiene un objetivo claro, pero que es productiva.
C) Un estado alfa en que el cuerpo entra en el atardecer.
D) La modorra que se produce en el ser humano a mediodía.
E) Una capacidad para dialogar con el inconsciente.

29.- De acuerdo a la información expresada en el texto anterior, se puede caracterizar


a Ana Carvajal como una artista
A) esforzada – crítica – inteligente.
B) inteligente – inventiva – estricta.
C) receptiva – responsable – curiosa.
D) emprendedora – flexible – creativa.
E) estudiosa – crítica – creativa.

30.- Una de las características más importantes del montaje que preparó Carvajal es
A) la experimentación.
B) el dinamismo.
C) la homogeneidad.
D) la improvisación.
E) el distanciamiento.

31.- De acuerdo con lo expresado en el tercer párrafo, la actitud del hombre posmoderno
con respecto al ocio se puede considerar como
A) evasiva, porque significa enfrentar algo que él no quiere.
B) reflexiva, puesto que lo considera algo inmanejable.
C) crítica, pues siente que se pierde con mucha facilidad.
D) productiva, porque él cree que hay que aprovecharlo.
E) indiferente, pues es algo que hoy no lo determina.

19
Texto 3

1. “Después de esto, me asenté con un maestro de pintar panderos, para molerle


los colores, y también sufrí mil males.
2. Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor,
un capellán de ella me recibió por suyo, y púsome en poder un asno y cuatro
cántaros y un azote, y comencé a echar agua por la ciudad. Éste fue el primer
escalón que yo subí para venir a alcanzar buena vida, porque mi boca era
medida. Daba cada día a mi amo treinta maravedís ganados, y los sábados
ganaba para mí, y todo lo demás, entre semana, de treinta maravedís.
3. Fueme tan bien en el oficio que, al cabo de cuatro años que lo usé, con poner
en la ganancia buen recaudo, ahorré para vestirme muy honradamente de la
ropa vieja, de la cual compré un chaleco de algodón viejo, y un sayo raído de
manga trenzada y puerta, y una capa que había sido cepillada, y una espada
de las viejas primeras de Cuéllar. Desque me vi en hábito de hombre de bien,
dije a mi amo se tomase su asno, que no quería más seguir aquel oficio”.

Anónimo, El lazarillo de Tormes, tratado sexto (fragmento).

32.- La idea que mejor sintetiza el párrafo 2 es:


A) con una mula y cuatro cántaros se puede ganar dinero.
B) el lazarillo comienza a mejorar sus condiciones de vida.
C) el trabajo esforzado genera buenos frutos.
D) el capellán toma los servicios de lazarillo.
E) un día en la iglesia mayor de la ciudad.

20
Texto 4

¡Cuánta nieve, pastorcita!


Ni la caricia más leve
se acerca a mi corazón.
¡Pastorcita, cuánta nieve!

Por un ramo de tus flores


diera mi palacio moro.
¡Cómo se angustia mi carne
bajo su túnica de oro!.

Tan alto nací que nadie


puede acoger mi ternura.
Tú no conoces, pastora,
la soledad de la altura.

Las joyas de mis bargueños


me alejan de tu persona.
¡cómo pesan los brillantes
azules de mi corona!

Oh si pudiera vivir
en la paz de las praderas
Humildemente aguardando,
pastora, que me quisieras.
Juan Guzmán Cruchaga, Balada del príncipe solo

33.- La nieve mencionada en la primera estrofa, es signo de:


A) Soledad.
B) Tristeza.
C) Indiferencia.
D) Frialdad.
E) Amor.

21
34.- Del poema podemos deducir que el hablante lírico:

I. rechaza las montañas y la nieve.


II. cambiaría riqueza y poder por vivir cerca de su amada.
III. está falto de cariño y afecto.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

22
Texto 5

El gato la acompañaba siempre junto al canasto de los tejidos. La siesta la


hacía sobre las faldas de la anciana. Solo la abandonaba para ir a realizar sus
necesidades fuera de la antigua casa. Una tarde la mujer mayor dejó de respirar.
El gato tomó su lugar y, ya que había adquirido por años el buen oficio de tejer,
continuó con un trenzado ovoidal y un trapecio zigzag en la parte delantera del
chaleco.

Gatos con oficio, Max Valdés, Santiago en 100 palabras.

35.- ¿Qué tipo de narrador está presente en la obra?


A) Narrador objetivo.
B) Narrador protagonista.
C) Narrador omnisciente.
D) Narrador en segunda persona.
E) Narrador personaje secundario.

23
Texto 6

peaso e like(1).png

e like(1).png

36.- ¿Cuáles de los siguientes recursos gráficos utiliza la infografía para hacer compara-
ciones entre los candidatos?

A) El uso del logo de las redes sociales.


B) La utilización de la fotografía de cada uno.
C) La información sobre las cuentas de los candidatos.
D) El tamaño y el color de los logos de las redes sociales.
E) En esta infografía no hay comparaciones de ningún tipo.

37.- El objetivo de esta infografía es dar a conocer

A) los temas propuestos por los candidatos presidenciales en las redes sociales.
B) una proyección de los resultados de las elecciones presidenciales, basada en la
información de las redes sociales.

C) el perfil social de los votantes de cada uno de los candidatos presidenciales.


D) el manejo tecnológico y social con el que cuentan los candidatos presidenciales.
E) una comparación entre los candidatos en relación al uso de las redes sociales.

24
38.- La infografía anterior entrega información sobre la campaña presidencial de
las elecciones de diciembre del 2013; ¿qué información se pude extraer de esta
infografía?

I. El nombre y direcciones de las cuentas de las redes sociales de cinco de los


candidatos presidenciales.
II. La cantidad de likes de Facebook emitidos y recibidos por los cinco candidatos
presidenciales.
III. La cantidad de seguidores y de comentarios emitidos por las cuentas de Twitter
de los candidatos
IV. El rango de edad de las personas que votarán por estos cinco candidatos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y IV
E) I y III

25
Texto 7

“Un signo revela; la seña advierte; la señal indica.


Un signo representa una letra, una inscripción, un jeroglífico, un epitafio,
porque el epitafio no es otra cosa que el signo de un sepulcro, como el
jeroglífico no es más que el signo o la escritura de una pirámide.
Una seña es un ademán, una mirada, un gesto, una sonrisa.
Una señal es una nube, una piedra, un árbol, una raya.
Un signo nos hace mudar de pensamiento; una seña nos hace mudar de
propósito; una señal nos hace mudar de camino.
La señal tiene algo de marca; la seña, de aviso; el signo, de emblema, de cifra,
de misterio.
La seña toca a la familia; la señal al mundo; el signo, a la ciencia, a la
historia, a la moral y a la religión.
La palabra signo tiene hoy un sentido cristiano que no pudo tener el signo
gentil, puesto que una cruz es el signo augusto de la salvación de la especie
humana”.

Roque Barcia, Sinónimos Castellanos (fragmento).

39.- Del fragmento anterior, podemos inferir que lo pretende el emisor es:

A) explicarnos tres conceptos difíciles de definir.


B) convencernos de que adoptemos sus creencias.
C) distinguir categóricamente tres conceptos similares entre sí.
D) presentarnos con objetividad los significados de tres palabras.
E) expresar su interioridad empleando métodos de la literatura contemporánea.

26
40.- ¿Cómo se organizan las ideas en el texto anterior?

A) Primero se distinguen tres conceptos por su esencia; luego, se desarrolla esta


esencia en sus términos particulares; finalmente, se relacionan los conceptos
con sus contextos, dándole especial énfasis al concepto de signo.
B) Primero se distinguen tres conceptos por lo que hacen; luego, se dan ejemplos
de cada uno; después, se habla del efecto que nos producen y de las relaciones
de cada concepto con otros y, finalmente, hay un comentario religioso.
C) Primero se distinguen tres conceptos por sus rasgos característicos; luego, se
desarrollan estas características hasta llegar a algunas confluencias entre ellos;
finalmente, se elige uno de ellos como el más importante, a saber, el signo.
D) Primero se distinguen los conceptos de signo, seña y señal; luego, se los va
comparando en distintos ámbitos, respetando el orden inicial; finalmente, hay
un comentario religioso sobre la diferencia del concepto de signo para la era
cristiana y para la era pagana.
E) Primero se distingue el concepto de signo de otros dos conceptos; luego, se
desarrolla este proceso en vistas a que no se confunda el signo con los otros
dos conceptos, para mantener su pureza; finalmente, se sella todo con un co-
mentario sobre la importancia del signo de la cruz para nuestra cultura.

27
Texto 8

En tanto que de rosa y azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.


Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII

41.- ¿Cuál es el sentido de la palabra REFRENA en el contexto del primer párrafo del
texto?
A) DAÑA, porque es un mirar que hiere el corazón.
B) ADORMECE, porque es un mirar que aburre al corazón.
C) CONTIENE, porque es un mirar que controla al corazón.
D) ANESTESIA, porque es un mirar que duerme el corazón.
E) INMOVILIZA, porque es un mirar que detiene el corazón.

42.- ¿Cuál es el mensaje que se quiere transmitir en el poema?


A) Tu juventud y tu belleza me motivan profundas pasiones amorosas.
B) Disfruta de la primavera antes de que llegue el invierno.
C) Es tan bello subir a la cumbre en invierno como en primavera.
D) No confíes en que tu belleza durará para toda la vida y practica la humildad.
E) Disfruta la vida mientras eres bella y joven, que llegará el día en que envejezcas.

28
43.- ¿Cuál de los siguientes rasgos de este poema es propio de un soneto clásico?
A) La estructura de rima “ABBA” de las dos primeras estrofas.
B) El tema amoroso que va desarrollando a lo largo de sus versos.
C) El lenguaje culto y elevado por medio del cual se aproxima a la amada.
D) Sus versos que, a lo largo del poema, se mantienen de métrica octosílaba.
E) La riqueza metafórica que el poeta exhibe al expresar el motivo lírico.

44.- En el poema se pueden identificar los siguientes tópicos literarios:


I. “Tempus fugit”, porque se habla del veloz paso del tiempo.
II. “Carpe diem”, porque se insta a aprovechar el momento presente.
III. “Collige, virgo, rosas”, porque se habla de la belleza y juventud pasajeras.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

45.- ¿A qué se refiere la expresión metafórica “tiempo airado”, presente en el décimo


verso?
A) Los vientos propios de las estaciones primaverales.
B) El verano que sucede a la primavera.
C) La estación invernal y la ancianidad.
D) El duro clima al que se enfrentan quienes escalan montañas.
E) El invierno que afecta por igual a la gente bella y a la que no lo es.

46.- ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza las características de la amada descritas
en el poema?
A) Las marcas de la edad dan cuenta de un atractivo dado por su madurez física
e intelectual.
B) Es una mujer alta, de piel más bien pálida, de cabello corto y castaño.
C) Es una mujer de cabello rubio, largo y dócil, de rostro colorido .
D) Manifiesta una alegría enorme hacia la vida que se expresa en el rosado de su
piel.
E) Siente pudor ante el hablante del poema lo que se manifiesta en el enrojeci-
miento de sus mejillas.

29
47.- ¿Cuál es el sentido de la palabra PRESTO en el contexto de la segunda estrofa?
A) AJENO, porque es un vuelo alejado.
B) PRECIPITADO, porque es un vuelo irracional.
C) RÁPIDO, porque es un vuelo inmediato.
D) DISTANTE, porque es un vuelo indiferente.
E) ATARANTADO, porque es un vuelo desordenado.

30
Texto 9

1. “La Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y el World Econo-


mic Forum presentaron la semana recién pasada el último Informe de Competiti-
vidad Global. El índice define competitividad como el conjunto de instituciones,
políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.
2. De acuerdo a esta última medición, Chile retrocedió un puesto en el ranking
de economías más competitivas, y tres respecto del 2011, ubicándose en el lugar
34, de 148 países.
3. A pesar de ello, Chile posee un buen posicionamiento en este índice, que mide
diversos aspectos del ambiente económico y de la capacidad del país para lograr
un desarrollo sostenido. En buena parte, el indicador se construye sobre la base
de percepciones de ejecutivos de empresas acerca de aspectos variados, como
el ambiente institucional, la cobertura y calidad de la educación, la equidad de
género y el grado de cooperación en las relaciones laborales.
4. Desde hace ya años que la mayor fortaleza de nuestro país se encuentra
en la calidad de sus instituciones y en la robustez de su macroeconomía. Las
instituciones no sólo atañen las decisiones de inversión y la manera en que se
organiza la producción. También tienen implicancias sobre la forma en que se
distribuyen los costos y los beneficios del desarrollo en la población.
5. De hecho, los mayores rezagos en nuestra capacidad competitiva se relacionan
también con nuestros atrasos en lograr un desarrollo social más inclusivo. En
efecto, los ámbitos en los que nuestro posicionamiento en el ranking internacio-
nal es más débil incluyen la calidad del sistema educacional, la incorporación de
la mujer al mercado laboral y la orientación de las empresas hacia los clientes.
6. Nadie niega en Chile que debemos avanzar decididamente en la calidad de
la educación en todos sus niveles. Nuestro sistema ha sido eficaz en lograr una
amplia cobertura, pero ello no ha ido de la mano del aprendizaje y el desarrollo
de habilidades. El desarrollo temprano de los niños, la segregación escolar a
nivel básico y medio, y la formación y carrera de los docentes son sólo algunos
de los aspectos que Chile debe abordar con urgencia, tanto para lograr una
mayor equidad como para elevar decididamente la productividad.
7. Por su parte, la débil incorporación laboral de las mujeres afecta a ambos, la
habilidad para crecer y la representatividad social. ¿Cuánto talento desapro-
vechado hay en la incapacidad de nuestra economía para ofrecer espacios más
igualitarios a las mujeres?
8. Un cálculo sencillo basado en Cuentas Nacionales indica que un aumento
de 10 puntos porcentuales en la participación laboral de la mujer, a la tasa
de desempleo actual, tiene el potencial de generar unos 5 puntos porcentuales
de crecimiento agregado de una vez, suponiendo que ellas ingresan con una

31
productividad similar al promedio. Pero no sólo se trata de una mayor tasa de
ocupación de las mujeres, sino también de las oportunidades que la sociedad les
otorga para tomar puestos de liderazgo y para alcanzar la igualdad salarial.
9. Finalmente, el déficit en la orientación de las empresas a sus clientes también
tiene la doble cara de afectar la competitividad y un desarrollo que alcance
a todos. Si los mercados no dan prioridad a los ciudadanos, el país arriesga
lesiones a la libre competencia y a los derechos de los consumidores, socavando
su legitimidad y la de las instituciones que los regulan”.

Andrea Repetto, Competitividad e inclusión, El Mercurio 10 - 09 - 13


(fragmento).

48.- ¿Cuál es el sentido del término IMPLICANCIAS en el texto anterior?


A) CONSECUENCIAS, porque las instituciones son las responsables de los atra-
sos en el desarrollo social.
B) SECUELAS, porque las instituciones son las encargadas de los resultados ne-
gativos en la distribución social.
C) INCOMPATIBILIDADES, porque los objetivos de las instituciones tienen dis-
crepancias entre lo económico y lo social.
D) IMPEDIMENTOS, porque la mala calidad de las instituciones son un obs-
táculo para lograr un desarrollo social más inclusivo.
E) REPERCUSIONES, porque la calidad de las instituciones afecta la distribu-
ción de los costos y beneficios del desarrollo social.

49.- En su globalidad, el texto expone:


A) los ámbitos del desarrollo social que retrasan la competitividad económica del
país.
B) los aspectos del ámbito social del país que fomentan su desarrollo económico
sostenido.
C) el retroceso de Chile en el ranking de las economías más competitivas y la
calidad de las instituciones nacionales.
D) las percepciones de ejecutivos de empresas sobre la capacidad del país para
lograr un desarrollo económico sostenido.
E) los resultados del último Informe de Competitividad Global realizado por la
Universidad Adolfo Ibáñez y el World Economic Forum.

32
50.- ¿Cuál es el sentido del término TALENTO en el texto anterior?
A) PERICIA, porque la economía chilena ha desaprovechado la experiencia de
las mujeres.
B) APTITUD, porque la economía chilena ha desaprovechado la capacidad de las
mujeres.
C) POTENCIAL, porque la economía chilena ha desaprovechado la fuerza de las
mujeres.
D) INTELECTO, porque la economía chilena ha desaprovechado la facultad de
entendimiento de las mujeres.
E) DESTREZA, porque la economía chilena ha desaprovechado la propiedad con
la que las mujeres realizan sus funciones.

51.- Los párrafos dos y tres del texto se relacionan en que, el segundo expone el lugar
de Chile en el ranking de economías más competitivas, y el tercero:
A) señala las razones del bajo resultado obtenido por el país en el Informe de
Competitividad Global.
B) indica una salvedad que explica el lugar obtenido en los resultados del análsis
económico realizado.
C) compara la situación del país en el ranking con la vivida en particular por
ejecutivos de diversas empresas.
D) analiza los aspectos considerados como indicadores válidos para realizar el
índice económico entre economías competitivas.
E) introduce un antecedente positivo que se contrapone a la resolución del Informe
con respecto a la caída de Chile en el ranking económico.

52.- Con respecto a los antecedentes presentados en el párrafo ocho, se concluye que las
mujeres:
A) aportarían al crecimiento económico del país si su tasa de desempleo disminu-
yera.
B) necesitan tomar más puestos de liderazgo para igualar salarialmente a los
hombres.
C) tienen una tasa de desempleo a nivel nacional relacionada a un desinterés por
la participación laboral.
D) poseen pocas oportunidades laborales y una alta tasa de desempleo, que ha
generado preocupación a nivel nacional.
E) poseen una capacidad de producción laboral similar al promedio, asegurándole
al país un crecimiento del 5 % en la economía nacional.

33
Texto 10

1. “Algunos dicen que la palabra «odradek»precede del esloveno, y sobre esta


base tratan de establecer su etimología. Otros, en cambio, creen que es de
origen alemán, con alguna influencia del esloveno. Pero la incertidumbre de
ambos supuestos despierta la sospecha de que ninguno de los dos sea
correcto, sobre todo porque no ayudan a determinar el sentido de esa
palabra.
2. Como es lógico, nadie se preocuparía por semejante investigación si no fuera
porque existe realmente un ser llamado Odradek. A primera vista tiene el
aspecto de un carrete de hilo en forma de estrella plana. Parece cubierto de
hilo, pero más bien se trata de pedazos de hilo, de los tipos y colores más
diversos, anudados o apelmazados entre sí. Pero no es únicamente un carrete
de hilo, pues de su centro emerge un pequeño palito, al que está fijado otro,
en ángulo recto. Con ayuda de este último, por un lado, y con una especie de
prolongación que tiene uno de los radios, por el otro, el conjunto puede
sostenerse como sobre dos patas.
3. Uno siente la tentación de creer que esta criatura tuvo, tiempo atrás, una
figura más razonable y que ahora está rota. Pero éste no parece ser el caso; al
menos, no encuentro ningún indicio de ello; en ninguna parte se ven huellas
de añadidos o de puntas de rotura que pudieran darnos una pista en ese
sentido; aunque el conjunto es absurdo, parece completo en sí. Y no es posible
dar más detalles, porque Odradek es muy movedizo y no se deja atrapar.
4. Habita alternativamente bajo la techumbre, en escalera, en los pasillos y
en el zaguán. A veces no se deja ver durante varios meses, como si se hubiese
ido a otras casas, pero siempre vuelve a la nuestra. A veces, cuando uno sale
por la puerta y lo descubre arrimado a la baranda, al pie de la escalera,
entran ganas de hablar con él. No se le hacen preguntas difíciles, desde luego,
porque, como es tan pequeño, uno lo trata como si fuera un niño.
5. -¿Cómo te llamas? -le pregunto.
6. -Odradek -me contesta.
7. -¿Y dónde vives?
8. -Domicilio indeterminado -dice y se ríe.
9. Es una risa como la que se podría producir si no se tuvieran pulmones.
Suena como el crujido de hojas secas, y con ella suele concluir la
conversación. A veces ni siquiera contesta y permanece tan callado como la
madera de la que parece hecho.
10. En vano me pregunto qué será de él. ¿Acaso puede morir? Todo lo que muere
debe haber tenido alguna razón de ser, alguna clase de actividad que lo ha
desgastado. Y éste no es el caso de Odradek. ¿Acaso rodará algún día por la
escalera, arrastrando unos hilos ante los pies de mis hijos y de los hijos de

34
mis hijos? No parece que haga mal a nadie; pero casi me resulta dolorosa la
idea de que me pueda sobrevivir”.

Franz Kafka, Las preocupaciones de un padre de familia.

53.- ¿Cuál el sentido del término ARRIMADO en el fragmento anterior?


A) Podemos encontrar a Odradek APOYADO en la baranda de la escalera.
B) Podemos encotrar a Odradek AÑADIDO en la baranda de la escalera.
C) Podemos encontrar a Odradek PEGADO a la baranda de la escalera.
D) Podemos encontrar a Odradek ASOMADO por la baranda de la escalera.
E) Podemos encontrar a Odradek ARRINCONADO en la baranda de la escalera.

54.- ALTERNATIVAMENTE
A) Sucesivamente.
B) Continuamente.
C) Alternadamente.
D) Especialmente.
E) Separadamente.

55.- ¿Qué diferencia guarda el último párrafo con el resto del relato?

A) Se describe el mundo interno del protagonista; en el resto, su mundo externo.


B) Se expresa una actitud negativa ante Odradek; en el resto, una actitud positiva.
C) Se usa la primera persona; en el resto, predomina la tercera persona imperso-
nal.
D) Se expresan dudas por primera vez; en el resto, las cosas se expresan con
certeza.
E) Se pasa a un discurso argumentativo; en el resto, predomina el discurso des-
criptivo.

35
Texto 11

MENOS CÓNDOR Y MÁS HUEMUL

Los chilenos tenemos en el cóndor y el huemul de nuestro escudo un símbolo


expresivo como pocos y que consulta dos aspectos del espíritu: la fuerza y la
gracia. Por la misma duplicidad, la norma que nace de él es difícil. Equivale
a lo que han sido el sol y la luna en algunas teogonías, o la tierra y el mar, a
elementos opuestos, ambos dotados de excelencia y que forman una proposición
difícil para el espíritu.
Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas que en los discursos gritones, en
el sentido del cóndor, y se ha dicho poco de su compañero heráldico, el pobre
huemul, apenas ubicado geográficamente.
Yo confieso mi escaso amor del cóndor que, al fin, es solamente un hermoso
buitre. Sin embargo, yo le he visto el más limpio vuelo sobre la Cordillera. Me
rompe la emoción el acordarme de que su gran parábola no tiene más causa que
la carroña tendida en una quebrada. Las mujeres somos así, más realistas de lo
que nos imaginan...
El maestro de escuela explica a sus niños: “El cóndor significa el dominio de
una raza fuerte; enseña el orgullo justo del fuerte. Su vuelo es una de las cosas
más felices de la tierra”.
Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila, tanto milano
en divisas de guerra, que ya dice poco, a fuerza de repetición, el pico ganchudo
y la garra metálica.
Me quedo con ese ciervo que, para ser más original, ni siquiera tiene la arbola-
dura córnea; con el huemul no explicado por los pedagogos, y del que yo diría a
los niños, más o menos: “El huemul es una bestezuela sensible y menuda; tiene
parentesco con la gacela, lo cual es estar emparentado con lo perfecto. Su fuerza
está en su agilidad. Lo defiende la finura de sus sentidos: el oído delicado, el
ojo de agua atenta, el olfato agudo. Él, como los ciervos, se salva a menudo
sin combate, con la inteligencia, que se le vuelve un poder inefable. Delgado
y palpitante su hocico, la mirada verdosa de recoger el bosque circundante; el
cuello del dibujo más puro, los costados movidos de aliento, la pezuña dura,
como de plata. En él se olvida la bestia, porque llega a parecer un motivo floral.
Vive en la luz verde de los matorrales y tiene algo de la luz en su rapidez de
flecha”.
El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia
vigilante, gracia. Y todo eso es defensa, espolones invisibles, pero eficaces, del
Espíritu.

36
El cóndor, para ser hermoso, tiene que planear en la altura, liberándose entera-
mente del valle; el huemul es perfecto con solo el cuello inclinado sobre el agua
o con el cuello en alto, espiando un ruido.
Entre la defensa directa del cóndor, el picotazo sobre el lomo del caballo, y la
defensa indirecta del que se libra del enemigo porque lo ha olfateado a cien
pasos, yo prefiero esta. Mejor es el ojo emocionado que observa detrás de unas
cañas, que el ojo sanguinoso que domina solo desde arriba.
Tal vez el símbolo fuera demasiado femenino si quedara reducido al huemul,
y no sirviera, por unilateral, para expresión de un pueblo. Pero, en este caso,
que el huemul sea como el primer plano de nuestro espíritu, como nuestro pulso
natural, y que el otro sea el latido de la urgencia. Pacíficos de toda paz en
los buenos días, suaves de semblante, de palabra y de pensamiento, y cóndores
solamente para volar, sobre el despeñadero del gran peligro.
Por otra parte, es mejor que el símbolo de la fuerza no contenga exageración. Yo
me acuerdo, haciendo esta alabanza del ciervo en la heráldica, del laurel griego,
de hoja a la vez suave y firme. Así es la hoja que fue elegida como símbolo por
aquellos que eran maestros en simbología.
Mucho hemos lucido el cóndor en nuestros hechos, y yo estoy porque ahora
luzcamos otras cosas que también tenemos, pero en las cuales no hemos hecho
hincapié. Bueno es espigar en la historia de Chile los actos de hospitalidad, que
son muchos; las acciones fraternas, que llenan páginas olvidadas. La predilec-
ción del cóndor sobre el huemul acaso nos haya hecho mucho daño. Costará
sobreponer una cosa a la otra, pero eso se irá logrando poco a poco.
Algunos héroes nacionales pertenecen a lo que llamaríamos el orden del cóndor;
el huemul tiene, paralelamente, los suyos, y el momento es bueno para destacar
estos.
Los profesores de Zoología dicen siempre, al final de su clase, sobre el huemul:
una especie desaparecida del ciervo. No importa la extinción de la fina bestia
en tal zona geográfica; lo que importa es que el orden de la gacela haya existido
y siga existiendo en la gente chilena.

Gabriela Mistral, “Menos cóndor y más huemul”.

37
56.- Según la autora, ¿qué valores encarna el huemul?
A) Fortaleza y orgullo.
B) Timidez y fragilidad.
C) Inteligencia y elegancia.
D) Libertad de pensamiento.
E) Hospitalidad y educación.

57.- ¿Cuál es la finalidad de la autora al escribir este texto?


A) Informar sobre la historia de los símbolos patrios.
B) Exhortar a los lectores a encarnar los valores del huemul.
C) Exponer qué significa cada uno de los elementos del escudo.
D) Mostrar cuál es el rol de la escuela en la valoración de los símbolos patrios.
E) Dar a conocer su opinión sobre las deficiencias del cóndor como símbolo patrio.

58.- En relación al análisis que hace la autora respecto al escudo, es correcto afirmar
que:
A) es un símbolo que demuestra la pobreza intelectual y espiritual del pueblo
chileno.
B) no debería ser un símbolo dicotómico, puesto que radicaliza las diferencias de
nuestro pueblo.
C) el pueblo chileno ha solido identificarse más con los valores que encarna el
cóndor, y poco con los del huemul.
D) el huemul es un animal menospreciado por el pueblo chileno, mientras que el
cóndor es más popular y respetado.
E) no debería existir un animal como el cóndor en el escudo, puesto que representa
el espíritu guerrero de un pueblo.

38
59.- En el texto, ¿qué visión subyace sobre la educación?
A) El cóndor simboliza la importancia de la educación en Chile.
B) La escuela es clave en la formación y transmisión de los valores propios de un
pueblo.
C) Los valores que encarna una persona ilustrada se corresponden con los valores
de la gacela.
D) Es necesario instruir a las personas sobre la historia de Chile, sus héroes y los
símbolos patrios.
E) La educación es clave para salvar al huemul de la extinción y, con ello, la
extinción de sus valores.

60.- INEFABLE:
A) Importante.
B) Improbable.
C) Inabordable.
D) Insignificante.
E) Indescriptible.

39
Texto 12

1. Quienes piensan que los genios nacen y no se hacen podrían estar equivocados,
según lo afirma el escritor David Shenk.
2. ¿De dónde provienen las habilidades atléticas y artísticas? Con frases como “mú-
sico dotado”, “atleta natura” e “inteligencia innata”, desde hace tiempo hemos
asumido que el talento es un atributo genético que algunos de nosotros tenemos y
otros no. Pero nuevos estudios científicos sugieren que la fuente de las habilidades
es mucho más interesante y hasta improvisada. Resulta ser que todo lo que somos
proviene de un proceso evolutivo de desarrollo y ello incluye lo que obtenemos de
nuestros genes.
3. Un siglo atrás, los genetistas consideraban a los genes como actores autómatas
que repetían eternamente las mismas líneas exactamente de la misma manera, y la
mayor parte del público está aún sujeto a esta idea. Sin embargo en años recientes,
ha habido una dramática mejoría en el entendimiento de lo que es la herencia.
Ahora los científicos saben que los genes interactúan con su entorno, activándose y
desactivándose continuamente. En efecto, los mismos genes tienen diferentes efectos
dependiendo a quién le estén hablando. (. . . )
4. Nuestros cerebros se adaptan de acuerdo a lo que les exigimos. (. . . ) Ello significa
que todo acerca de nosotros -nuestra personalidad, inteligencia y habilidades- es
realmente determinado por la vida que llevamos. La noción misma de “innato´´ ya
no se sostiene. “En cada caso, cada individuo comienza su vida con la capacidad de
desarrollarse de varias formas distintivamente diferentes´´, afirma Patrick Bateson,
biólogo de la Universidad de Cambridge.
5. “Como si fuera una rocola: el individuo tiene el potencial de tocar un sinnúmero
de diferentes melodías evolutivas. Cada melodía particular de desarrollo que es
tocada es seleccionada por el entorno en el cual el individuo está creciendo".
6. ¿Significa esto que los genes no importan?
7. No es así. Somos todos diferentes y tenemos teóricamente diferentes tipos de
potencial. Yo nunca habría podido ser Cristiano Ronaldo (futbolista). Sólo un pe-
queño Cristiano Ronaldo tenía la posibilidad de convertirse en el Cristiano Ronaldo
que conocemos. Pero debemos entender que Ronaldo podría haber sido una persona
completamente diferente, reconocido por habilidades diferentes. Su magnificencia
en el fútbol no estaba tallada en piedra. (. . . )
8. Personas con un alto récord académico no necesariamente han nacido más ´´inteligentes´´
que otras... Pero trabajan más duro y desarrollan mayor autodisciplina. Más que
eso, Carol Dweck, de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, ha demostrado
que los estudiantes que entienden que la inteligencia es maleable y no está prefija-
da, son mucho más ambiciosos intelectualmente y exitosos. La misma dinámica se
aplica al talento. Esto explica por qué los número uno -nadadores, ciclistas, juga-
dores de ajedrez, violinistas y demás- son mucho más habilidosos de lo que fueron
en generaciones anteriores. (. . . )

40
9. Nuestras habilidades no están genéticamente predeterminadas. Son flexibles y
maleables, incluso en la edad adulta. Con humildad, esperanza y con extraordinaria
determinación, grandeza es algo a lo que cualquier niño -de cualquier edad- puede
aspirar.
BBC Mundo, ¿Existe un genio en cada uno de nosotros? (fragmento).
61.- A partir del texto, podemos inferir que la inteligencia:
A) No puede incrementarse en cualquier etapa de la vida.
B) Se puede cultivar mediante esfuerzo y trabajo.
C) Es un rasgo estático que no se puede modificar.
D) Es innata y depende de la herencia genética.
E) Depende exclusivamente de factores contextuales.

62.- MAGNIFICENCIA
A) Grandeza.
B) Liberalidad.
C) Generosidad.
D) Ostentación.
E) Modestia.

63.- ¿Con qué objetivo el autor menciona a Cristiano Ronaldo?


A) Señalar que todos tenemos un potencial, pero es necesario trabajarlo para que
sea fructífero.
B) Justificar el éxito de una persona a partir de sus habilidades innatas.
C) Manifestar la necesidad de ser conscientes de nuestras habilidades para no
desperdiciarlas.
D) Demostrar que la vida no está predestinada, sino que depende de las decisiones
que cada uno toma.
E) Manifestar su pesar al no poder ser como Cristiano Ronaldo.

64.- MALEABLE:
A) Blando.
B) Obediente.
C) Moldeable.
D) Sumiso.
E) Elástico.

41
Texto 13

«Madrid, 12 de septiembre de 1939

Mi querida Josefina:

1. Esta semana, como las anteriores, llega martes y no ha llegado tu carta. Tam-
bién empiezo a escribir esta para que me dé tiempo a echarla después, cuando
el correo me traiga la tuya, que no creo que falte hoy. Estos días me los he
pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla
que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y
sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas
coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay para mí otro quehacer que es-
cribiros a vosotros y desesperarme. Prefiero lo primero y así no hago más que
eso, además de lavar y coser con muchísima seriedad y soltura, como si en
toda mi vida no hubiera hecho otra cosa (. . . ).
2. Todo se acabará a fuerza de uña y paciencia, o ellos, los piojos, acabarán
conmigo. Pero son demasiada poca cosa para mí, tan valiente como siempre,
y aunque fueran como elefantes esos bichos que quieren llevarse mi sangre,
los haría desaparecer del mapa de mi cuerpo. ¡Pobre cuerpo! Entre sarna,
piojos, chinches y toda clase de animales, sin libertad, sin ti, Josefina, y sin
ti, Manolillo de mi alma, no sabe a ratos qué postura tomar, y al fin toma
la de la esperanza que no se pierde nunca. Así veo pasar un día y otro día,
esperanzado y deseoso de correr a vuestro lado y meterme en nuestra casa y
no saber en mucho tiempo nada del mundo, porque el mundo mejor está entre
tus brazos y los de nuestro hijo (. . . ).
3. ¡Ay, Josefina mía! No nos queda otro remedio que aguantar todo lo malo que
nos viene y nos puede venir, para el día que nos toque aguantar lo bueno.
¿Verdad que llegará ese día? Yo nunca he dudado de que llegará y de que
seremos más felices que hasta aquí hemos sido. Esta separación nos obliga a
respetar a nuestro Manolillo más que respetamos al otro. Manolillo del que no
dejo de acordarme nunca. Dentro de un mes hará un año que se nos murió.
Eso de que el tiempo pasa de prisa, para nadie es más verdad hoy como para
nosotros y a mí me cuesta trabajo creer que ha pasado un año desde que cerró
nuestro primer hijo los ojos más hermosos de la tierra (. . . ).
4. No me dices muchas cosas suyas. Supongo que ya hablará más que un loro. Si
supieras que ganas tengo de oír su voz: se me ríen los huesos sólo de imaginarla,
con que mira lo que me voy a reír el día que la oiga de verdad. Dime el peso que
tiene, que no lo has pesado hace mucho tiempo. Estoy enfadado con Manolo y
con las Marianas, a ninguno de los cuatro se les ocurre escribirme unas letras.
No se acuerdan de mí, que no los olvido. Dime también algo de la abuela y la
tía, que tampoco me han mandado una sola letra (. . . ).

42
5. Bueno. Voy a dejar el lápiz y a esperar tu carta, a ver qué me trae de bueno.
Nada. Hoy no recibo carta tuya. No me gusta que te retrases en escribirme.
Vaya plantón que me he llevado al pie del que vocea el correo. No hay dere-
cho. Espero que me digas algo de nuestra familia de Orihuela, de mi madre
especialmente y de la de Pepito. (...) Voy a terminar mi carta diciéndote que
seas menos perezosa conmigo o de lo contrario no te voy a escribir en un mes.
Y nada más porque no parezca larga ésta a la censura y porque hagan todo
lo posible para que llegue a tus manos (. . . ).
6. Josefina: recibe para ti y para nuestro hijo y para nuestros hijos mayores el
cariño encerrado y empiojado y ... perdido de tu preso.

Miguel »
Carta de Miguel Hernández a Josefina Manresa (fragmento).

65.- CAVILANDO
A) recapacitando
B) discurriendo
C) especulando
D) deliberando
E) reflexionando

43
Texto 14

Texto
“BERNARDA: ¡Malditas particiones!
LA PONCIA: ¡Cuánto dinero le queda a Angustias!
BERNARDA: Sí.
LA PONCIA: Y a las otras, bastante menos.
BERNARDA: Ya me lo has dicho tres veces y no te he querido replicar. Bastante
menos, mucho menos. No me lo recuerdes más.
(Sale Angustias muy compuesta de cara.)
BERNARDA: ¡Angustias!
ANGUSTIAS: Madre.
BERNARDA: ¿Pero has tenido el valor de echarte polvos en la cara? ¿Has tenido
valor de lavarte la cara el día de la misa de tu padre?
ANGUSTIAS: No era mi padre. El mío murió hace tiempo. ¿Es que ya no lo
recuerda usted?
BERNARDA: ¡Más debes a este hombre, padre de tus hermanas, que al tuyo!
Gracias a este hombre tienes colmada tu fortuna.
ANGUSTIAS: ¡Eso lo teníamos que ver!
BERNARDA: ¡Aunque fuera por decencia! ¡Por respeto!
ANGUSTIAS: Madre, déjeme usted salir.
BERNARDA: ¿Salir? Después que te hayas quitado esos polvos de la cara. ¡Sua-
vona!
¡Yeyo! ¡Espejo de tus tías! (Le quita violentamente con su pañuelo los polvos) ¡Ahora
vete!
LA PONCIA: ¡Bernarda, no seas tan inquisitiva!
BERNARDA: Aunque mi madre esté loca yo estoy con mis cinco sentidos y sé
perfectamente lo que hago.
(Entran todas.)
MAGDALENA: ¿Qué pasa?
BERNARDA: No pasa nada.
MAGDALENA: (A Angustias) Si es que discutís por las particiones, tú, que eres
la más rica, te puedes quedar con todo.
ANGUSTIAS: ¡Guárdate la lengua en la madriguera!
BERNARDA: (Golpeando con el bastón en el suelo.) ¡No os hagáis ilusiones de
que vais a poder conmigo! ¡Hasta que salga de esta casa con los pies adelante man-
daré en lo mío y en lo vuestro!

44
(Se oyen unas voces y entra en escena María Josefa, la madre de Bernarda, viejí-
sima, ataviada con flores en la cabeza y en el pecho.)
MARÍA JOSEFA: Bernarda, ¿dónde está mi mantilla? Nada de lo que tengo
quiero que sea para vosotras, ni mis anillos, ni mi traje negro de moaré, porque
ninguna de vosotras se va a casar. ¡Ninguna! ¡Bernarda, dame mi gargantilla de
perlas!
BERNARDA: (A la criada) ¿Por qué la habéis dejado entrar?
Criada: (Temblando.) ¡Se me escapó!
MARÍA JOSEFA: Me escapé porque me quiero casar, porque quiero casarme
con un varón hermoso de la orilla del mar, ya que aquí los hombres huyen de las
mujeres.
BERNARDA: ¡Calle usted, madre!
MARÍA JOSEFA: No, no callo. No quiero ver a estas mujeres solteras, rabiando
por la boda, haciéndose polvo el corazón, y yo me quiero ir a mi pueblo. ¡Bernarda,
yo quiero un varón para casarme y tener alegría!
BERNARDA: ¡Encerradla!
MARÍA JOSEFA: ¡Déjame salir, Bernarda!
(La Criada coge a María Josefa.)
BERNARDA: ¡Ayudarla vosotras!
(Todas arrastran a la vieja.)
MARÍA JOSEFA: ¡Quiero irme de aquí! ¡Bernarda! ¡A casarme a la orilla del
mar, a la orilla del mar!”.
Fuente: Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba (fragmento).
66.- A partir del fragmento anterior, es posible inferir que Bernarda es una mujer:
A) superficial, porque se preocupa del qué dirán.
B) enamorada, porque aún ama a su difunto marido.
C) celosa, porque siente envidia de la herencia de Angustias.
D) conservadora, porque defiende los valores católicos tradicionales.
E) autoritaria, porque quiere controlar todo lo que ocurre a su alrededor.

67.- ¿Por qué escapó María Josefa?


A) Porque quería volver a su pueblo.
B) Porque no quería vivir entre mujeres solteras.
C) Porque allí los hombres huyen de las mujeres.
D) Porque quería tener una boda a orillas del mar.
E) Porque no quería dejar sus pertenencias a la familia.

45
68.- ¿Cuál es el conflicto principal del fragmento leído?
A) Escape de la madre de Bernarda.
B) Encierro de María Josefa en la casa de Bernarda.
C) Enojo de Bernarda por desobediencia de Angustias y María Josefa.
D) Discusión entre Bernarda y Angustias por su actitud durante el luto.
E) Controversia entre Magdalena y Angustias por distribución de la herencia.

69.- ¿Cuál es el sentido del término VALOR en el fragmento anterior?

A) VALENTÍA, porque Angustias actuó sin miedo a las consecuencias.


B) ARROJO, porque Angustias actuó de modo impulsivo cuando no debía.
C) ENTEREZA, porque Angustias actuó de acuerdo a su sentido de justicia.
D) CORAJE, porque Angustias actuó con determinación a pesar de las circuns-
tancias.
E) ATREVIMIENTO, porque Angustias actuó sin consideración por la situación
familiar.

70.- La expresión “Hasta que salga de esta casa con los pies adelante”, subrayada en el
texto, es equivalente a decir:
A) “Hasta que me muera”.
B) “Hasta que caiga enferma”.
C) “Hasta que no pueda caminar”.
D) “Hasta que tenga que mudarme”.
E) “Hasta que me echen de esta casa”.

46
Texto 15

El árbol

“Inconscientemente él se apartaba de ella para dormir, y ella inconscientemente,


durante la noche entera, perseguía el hombro de su marido, buscaba su aliento,
trataba de vivir bajo su aliento, como una planta encerrada y sedienta que alarga
sus ramas en busca de un clima propicio. Por las mañanas, cuando la mucama
abría las persianas, Luis ya no estaba a su lado. Se había levantado sigiloso y sin
darle los buenos días, por temor al collar de pájaros que se obstinaba en retenerlo
fuertemente por los hombros. «Cinco minutos, cinco minutos nada más. Tu estu-
dio no va a desaparecer porque te quedes cinco minutos más conmigo, Luis». Sus
despertares. ¡Ah, qué tristes sus despertares! Pero era curioso apenas pasaba a su
cuarto de vestir, su tristeza se disipaba como por encanto.

Un oleaje bulle, bulle muy lejano, murmura como un mar de hojas. ¿Es Beet-
hoven? No. Es el árbol pegado a la ventana del cuarto de vestir. Le bastaba entrar
para que sintiese circular en ella una gran sensación bienhechora. ¡Qué calor hacía
siempre en el dormitorio por las mañanas! ¡Y qué luz cruda! Aquí, en cambio, en el
cuarto de vestir, hasta la vista descansaba, se refrescaba. Las cretonas desvaídas,
el árbol que desenvolvía sombras como de agua agitada y fría por las paredes, los
espejos que doblaban el follaje y se ahuecaban en un bosque infinito y verde. ¡Qué
agradable era ese cuarto! Parecía un mundo sumido en un acuario. ¡Cómo parlo-
teaba ese inmenso gomero! Todos los pájaros del barrio venían a refugiarse en él.
Era el único árbol de aquella estrecha calle en pendiente que, desde un costado de
la ciudad, se despeñaba directamente al río.

Estoy ocupado. No puedo acompañarte... Tengo mucho que hacer, no alcanzo a


llegar para el almuerzo... Hola, sí estoy en el club. Un compromiso. Come y acués-
tate... No. No sé. Más vale que no me esperes, Brígida. ¡Si tuviera amigas! suspiraba
ella. Pero todo el mundo se aburría con ella. ¡Si tratara de ser un poco menos tonta!
¿Pero cómo ganar de un tirón tanto terreno perdido? Para ser inteligente hay que
empezar desde chica, ¿no es verdad?

A sus hermanas, sin embargo, los maridos las llevaban a todas partes, pero Luis
¿por qué no había de confesárselo a sí misma? se avergonzaba de ella, de su igno-
rancia, de su timidez y hasta de sus dieciocho años. ¿No le había pedido acaso que
dijera que tenía por lo menos veintiuno, como si su extrema juventud fuera en ellos
una tara secreta?

Y de noche ¡qué cansado se acostaba siempre! Nunca la escuchaba del todo. Le


sonreía, eso sí, le sonreía con una sonrisa que ella sabía maquinal. La colmaba de

47
caricias de las que él estaba ausente. ¿Por qué se había casado con ella? Para conti-
nuar una costumbre, tal vez para estrechar la vieja relación de amistad con su padre.

Tal vez la vida consistía para los hombres en una serie de costumbres consentidas
y continuas. Si alguna llegaba a quebrarse, probablemente se producía el desba-
rajuste, el fracaso. Y los hombres empezaban entonces a errar por las calles de la
ciudad, a sentarse en los bancos de las plazas, cada día peor vestidos y con la barba
más crecida. La vida de Luis, por lo tanto, consistía en llenar con una ocupación
cada minuto del día. ¡Cómo no haberlo comprendido antes! Su padre tenía razón
al declararla retardada.

-Me gustaría ver nevar alguna vez, Luis.

-Este verano te llevaré a Europa y como allá es invierno podrás ver nevar.

-Ya sé que es invierno en Europa cuando aquí es verano. ¡Tan ignorante no soy!

A veces, como para despertarlo al arrebato del verdadero amor, ella se echaba
sobre su marido y lo cubría de besos, llorando, llamándolo:

-Luis, Luis, Luis...

-¿Qué? ¿Qué te pasa? ¿Qué quieres?

-Nada.

-¿Por qué me llamas de ese modo, entonces?

-Por nada, por llamarte. Me gusta llamarte.

Y él sonreía, acogiendo con benevolencia aquel nuevo juego.

Llegó el verano, su primer verano de casada. Nuevas ocupaciones impidieron a


Luis ofrecerle el viaje prometido.

-Brígida, el calor va a ser tremendo este verano en Buenos Aires. ¿Por qué no
te vas a la estancia con tu padre?

-¿Sola?

-Yo iría a verte todas las semanas, de sábado a lunes.

Ella se había sentado en la cama, dispuesta a insultar. Pero en vano buscó pa-
labras hirientes que gritarle. No sabía nada, nada. Ni siquiera insultar”.

48
María Luisa Bombal, El árbol (fragmento).

71.- ¿Qué provocaba el cuarto de vestir en la protagonista?


I. Un descanso que el mundo externo no le ofrecía.
II. Esperanza de una relación matrimonial diferente.
III. Bienestar brindado por el ambiente que creaba el árbol.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

72.- ¿Cuál es el sentido del término PROPICIO en el fragmento anterior?

A) TEMPERADO, porque la mujer pedía un entorno cálido para aplacar su so-


ledad.
B) IDEAL, porque la mujer soñaba con un espacio utópico para poder evadir la
realidad.
C) AGRADABLE, porque la mujer deseaba crear un contexto más placentero
para su vida marital.
D) ARMONIOSO, porque la mujer necesitaba un ambiente de tranquilidad que
disminuyera su tristeza.
E) ADECUADO, porque la mujer buscaba una atmósfera favorable para mitigar
sus carencias.

73.- Del fragmento anterior, se puede desprender que la infelicidad de la protagonista


es provocada principalmente por:
A) el fracaso matrimonial con Luis.
B) el abandono en el que se encuentra.
C) los logros familiares de sus hermanas.
D) haberse casado con un hombre que no ama.
E) la inferioridad que siente respecto a los otros.

49
74.- En el fragmento leído, ¿qué prejuicio cultural subyace a la consideración de la
mujer?
I. La mujer es considerada intelectualmente inferior al hombre.
II. La mujer debe obedecer al hombre en una relación matrimonial.
III. La mujer tiene que permanecer en la casa mientras el hombre sale a trabajar.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

75.- ¿Cuál(es) de las siguientes opciones puede(n) ser una interpretación válida respecto
al apelativo “collar de pájaros”?
I. El collar representa la visión patriarcal donde se ve a la mujer como un objeto
u adorno bello.
II. Los pájaros son para Brígida la protección y compañía que necesita para llenar
los vacíos que provoca la soledad.
III. El abrazo al cuello que daba Brígida a su esposo, similar a un collar de pájaros,
refleja su necesidad de atención y afecto.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

76.- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema principal del fragmento leído?
A) Los lamentos constantes de una mujer abandonada por su marido.
B) La influencia de la naturaleza en el estado anímico de una persona.
C) Una mujer que es dejada de lado por un marido excesivamente trabajólico.
D) La poca aceptación que tiene un hombre con una esposa a la que no quiere.
E) El sentimiento de soledad de una mujer que es poco valorada por su esposo.

50
Texto 16

Texto
El mundo entero celebra esta noticia: Médicos logran cura para la Dia-
betes mediante cirugía. Sepa los detalles.
1. “EFE El Hospital Clínico de Valencia ha implantado, de forma pionera, un
programa de cirugía metabólica o de la diabetes con el que se pretende corregir la
diabetes tipo 2 resistente a tratamientos con una intervención quirúrgica por medio
de laparoscopia, similar a la que se hace para combatir la obesidad.
2. Según han informado a EFE fuentes del centro sanitario, aunque en otros hos-
pitales españoles se realiza esta misma intervención quirúrgica, el Hospital Clínico
es el primero en el que se ha puesto en marcha un programa específico para esta
actuación.
3. El jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico, Joaquín Ortega, ha explicado
que la intervención quirúrgica es similar a la de la cirugía de la obesidad en la
que se realiza un baipás gástrico, aunque en este caso los pacientes no son obesos
mórbidos, sino con obesidad grado 1.
4. Aunque el objetivo principal es corregir la diabetes, al mismo tiempo se consigue
rebajar peso, tratar el colesterol, la hipertensión e incluso la apnea obstructiva del
sueño.
5. Los pacientes a los que se les realiza esta intervención son pacientes con diabetes
tipo 2 refractaria, que presentan obesidad grado 1, tienen una edad entre 18 y 50
años, diabetes de menos de cinco años de evolución, mal control médico de la
diabetes y ausencia de complicaciones graves de la diabetes.
6. Hasta el momento se han realizado intervenciones en pacientes de obesidad grados
2 y 3 y los resultados "han demostrado una cifras impactantes en la reducción de la
diabetes, que se ha resuelto completamente en más del 80 por ciento de los casos".
7. Ortega ha destacado que se esperan buenos resultados a corto plazo con este
programa, implantado en el Servicio de Cirugía en colaboración con Endocrinología.
8. La intervención consiste en realizar un baipás gástrico en el intestino para que
de este modo la comida no pase por el estómago y duodeno, y llegue, antes de estar
completamente digerida, al íleon.
9. .Esto pone en marcha una serie de mecanismos hormonales, algunos de los cuales
son todavía parcialmente desconocidos, que disminuyen la resistencia periférica a
la insulina, y hacen bajar el azúcar en la sangre a valores prácticamente normales",
ha explicado Ortega.
10. La intervención, que se realiza por medio de laparoscopia, tiene una duración
aproximada de 100 minutos, el tiempo de ingreso suele ser de tres días y el post-
operatorio requiere de una convalecencia inferior a un mes.

51
11. "Los resultados se empiezan a observar al día siguiente de la intervención",
según Ortega, quien ha agregado que el paciente pierde peso y consigue el objetivo
de estabilizar la diabetes.
12. Según el especialista, se trata de una operación "segura, en la que este centro tie-
ne una larga experiencia ya que desde los años 90 estamos realizando intervenciones
de la obesidad, cuyo procedimiento es prácticamente similar".
13. Asimismo, esta operación permitirá profundizar en el estudio de los mecanis-
mos que mantienen el azúcar en niveles normales, con lo cual se da un paso muy
importante en la investigación de la diabetes.
14. ‘Y además -concluye- permitiría un ahorro sanitario, ya que los pacientes, en la
mayoría de los casos, no necesitan volver a usar ninguna medicación antidiabética’
”.
Fuente: (Fragmento, http://www.biblioteca-medica.com.ar/2014/12/el-mundo-entero-
celebra-esta.html).

77.- ¿Cuál es el sentido del término EVOLUCIÓN en el fragmento anterior?

A) TRANSFORMACIÓN, porque la enfermedad debe estar en proceso de reno-


vación para operar al paciente.
B) AVANCE, porque la progresión de la enfermedad debe ser reducida para poder
llevar a cabo la intervención.
C) CRECIMIENTO, porque la gravedad de la enfermedad debe estar avanzada
para realizar la operación quirúrgica.
D) SUPERACIÓN, porque la diabetes debe presentar una mejora para obtener
los resultados esperados en la cirugía.
E) CAMBIO, porque la diabetes debe tener una mínima variación desde sus
inicios para lograr implementar el programa.

78.- ¿Cual es el sentido del término PIONERA en el fragmento anterior?

A) ÚNICA, porque el programa se realiza de manera exclusiva en el hospital de


Valencia.
B) INNOVADORA, porque el programa introduce una novedad en el área de la
medicina quirúrgica.
C) INÉDITA, porque el programa utiliza procedimientos totalmente desconocidos
por la medicina anterior.
D) EXPLORATORIA,porque el programa se utiliza para tratar un tema que
antes no se había abordado de esa manera.
E) PRIMERA, porque el programa implanta un tipo de cirugía que nunca antes
se había llevado a cabo en el ámbito de la medicina.

52
Texto 17

“Arrojé al fuego un pequeño tronco podrido sin darme cuenta de que en su


interior había un hormiguero.
El tronco empezó a quemarse; las hormigas se arrojaron afuera desesperadas,
y comenzaron a correr en todas direcciones. Corrían hacia arriba y abajo y
se contraían quemadas por el fuego. Cogí el tronco y lo hice rodar hacia un
costado. Ahora innumerables hormigas escapaban de la muerte, corriendo por
la arena, entre las agujas de los pinos.
Pero, cosa extraña, no se alejaban del fuego.
Apenas repuestas de su terror, regresaban, giraban un momento alrededor, y
luego una fuerza misteriosa las llevaba de nuevo hacia allí, hacia la patria aban-
donada. Muchas de ellas escalaban de nuevo el tronco ardiente y lo recorrían
sin cesar hasta que encontraban la muerte”.

Alexander Solzhenitsyn, La fogata y las hormigas.

79.- ¿Cuál es el sentido de la palabra ARROJARON en el contexto del fragmento an-


terior?
A) Echaron.
B) Largaron.
C) Precipitaron.
D) Escaparon.
E) Dirigieron.

80.- Según la situación relatada, las hormigas representan


A) lo ridículo que pueden llegar a ser las personas que no advierten el peligro de
la muerte.
B) la necedad del hombre que muere sin saber qué lo ha llevado a su calvario.
C) la debilidad de los seres vivientes que prefieren morir con su grupo que quedarse
solos.
D) el sentido patriótico presente en las personas que viven tras un ideal.
E) la terquedad del ser humano que, pese a los peligros, sigue habitando la tierra.

53

Das könnte Ihnen auch gefallen