Sie sind auf Seite 1von 35

GUIA DE CUARTO SEMESTRE

Organización y promoción social .........................................2

Trabajo social en la atención individualizada ......................8

Planeación y desarrollo social.............................................17

Estadística aplicada a la investigación social ...................20

Practica Comunitaria ............................................................31

1
ORGANIZACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL
UNIDAD I PROMOCIÓN SOCIAL Y MODELOS

ANTECEDENTES

En la historia a partir del siglo XVIII había antecedentes de promoción social pero
se llamaban de otra manera.

En la época colonial en Francia e Inglaterra (estos países contaban con esclavos)


había una lucha por el poder, la iglesia era la que luchaba por la igualdad y la
superación de las personas a través de la reforma evangelizando la garantías y
derechos sociales.

Ahora no hay esclavos pero si pobres y excluidos. La iglesia promueve la


integración de los excluidos a la sociedad y promueve la toma de decisiones.

DEFINICIÓN

PROMOCIÓN SOCIAL: Según Ander-Egg es aquella donde se pretende que un


grupo de individuos logre un desarrollo y habla siempre en plural. A diferencia de
la promoción humana que habla en singular y es para que una sola persona tenga
un desarrollo.

Es un proceso de desarrollo que se logra a través de la participación


organizada de la población mediante programas para concienciar y
sensibilizar para que se den cambios de pautas de conducta respecto
de lo que se presenta como problema.

La promoción social según Silvia Galeana de la O es:

“una área de intervención del trabajo social que tiene como objetivo el
desarrollo social, desde una perspectiva global e integral para responder las
desigualdades sociales concretizadas en necesidades y demandas surgidas en la
intrincada interrelación de la sociedad, a través de procesos de organización y
movilización social, por lo que se fundamenta en acciones de capacitación,
educación y gestión para promover la participación organizada y comprometida de
un grupo, una comunidad, un sector o la sociedad ante un proyecto social”.

Abarca aspectos de educación:


a) la permanente: que permite mejorar y mantener calificación, a través de
actividades profesionales recreativas y sociales.
b) Para adultos

2
FUNCIÓN DE LA PROMOCION SOCIAL

Tiene como principales funciones:

a) formación de grupos
b) movilización de recursos
c) crear nuevas formas de organización social

ACTORES DE LA PROMOCION SOCIAL

1. Iglesia
2. Estado
3. Sociedad civil
4. instituciones
5. partidos políticos

OBJETIVOS DE LA PROMOCION SOCIAL

 Lograr y promover un desarrollo social con diferentes estrategias como la


conformación de grupos, participación y la organización de diversos núcleos
de población que permitan elevar los niveles de vida.
 Desarrollar las acciones de capacitación, asesoría y educación social.
 Realizar acciones de gestión (a través de una capacitación a una
organización de la comunidad y que participe para que ella misma
gestiones, es decir que sea autogestiva) y requerimientos de servicios
fundamentales para el desarrollo de un grupo, sector o comunidad.
 Implantación de acciones de sensibilización y educación social que
propicien la ubicación del individuo y el grupo en el contexto global.
 Reforzar su identidad cultural propiciando la participación comprometida y
responsable.

MODELOS DE PROMOCION SOCIAL

Modelo: (Galeana de la O) es la representación abstracta que a través de la


identificación y caracterización de los componentes de uno o varios sistemas, así
como de sus asociaciones, interrelaciones y manifestaciones internas y externas,
permite la determinación de una estructura lógica de actividades y procedimientos
que tiene como objetivos la modificación y/o alteración de variables que están
generando una situación especifica en el sistema.

Un buen modelo debe ser sistémico y se puede elegir el que mas le convenga y
se apegue a las necesidades.

3
PROCESO METODOLÓGICO

El proceso metodológico para el diseño y aplicación de modelos, específicamente


de Promoción Social, se integra por etapas:

1. Identificar el área o situación


2. Investigación diagnóstica: conocer la problemática
3. Búsqueda de alternativas y toma de desiciones
4. Diseño del modelo de intervención: primero es un modelo, luego le siguen
plan, programa y proyecto.
5. Aplicación del modelo
6. Evaluación de acciones

Un modelo se construye para la comprensión de un aspecto de la realidad,


describe complejas interrelaciones de una comunidad o localidad e identifica las
determinaciones y aspectos esenciales de la complejidad, dando pauta a la
formulación de estrategias y acciones para la modificación y/o transformación de
los fenómenos y las situaciones problemáticas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS

1. tiene un proceso
2. una metodología
3. objetivos
4. periodo de tiempo

TIPOS DE MODELOS

A) Promoción
B) Intervención
C) Gestión

ESTAPAS DE LAS QUE CONSTA UN MODELO

I. Prefactibilidad: se estudia si es posible trabajar en la comunidad, para eso


se hace un visita de exploración.
II. Planificación: elaboración de objetivos, metas, misión, visión, etc.
III. Implementación: se lleva a cabo.
IV. Figura jurídica: es importante ver el aspecto legal para formar líderes de
forma legal.
V. Apropiación de Trabajo Social: para que nosotros mismo podamos manejar
los recursos.
VI. Sostenibilidad: que ellos puedan llevar a cabo su proceso autogestivo y
autoorganizativo.

4
VII. Separación: Que la institución logre desvincularse de la comunidad
gradualmente para que los lideres sean ahora los que se queden a cargo.

UNIDAD II PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

PARTICIPACIÓN SOCIAL: (Boris Lima) Es la asociación de individuos en alguna


actividad común, destinada, a obtener beneficios, personales de orden material o
inmaterial. Es tomar parte en una vivencia colectiva ontológica considera la
inclusión de las partes en el todo.

Hay varios enfoques de la part. soc. la psicológica: dice que se da la


participación por solidaridad humanan o un por un instinto de sentirse miembro
de un grupo; la estructural funcionalista: tiene una vertiente de acción-reacción
donde nosotros actuamos dando información, motivando, consientizando para
llegara a la participación.

En la participación social la toma de decisiones es tomando en cuenta a la


comunidad.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización social tiene un objetivo, tiene una figura jurídica y presta un


servicio. La estructura que tenga depende a lo que se dedique (AC, cooperativas,
empresas, etc.) y cada una de las partes va a tener una función.

La personalidad jurídica de las organizaciones es muy importante por que los


avala ante la sociedad.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

INFORMAL: es la que o tiene una estructura, es temporal y tiene poco tiempo


para cumplir un objetivo.
FORMAL: si tiene una estructura, tiene leyes y una figura jurídica.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

- del orden jurídico


- A.C.
- sociedades anónimas
- institución de asistencia privada (IAP)
- ONG
- Sociedad civil, etc.
- De primer nivel: es cuando solo hay una organización y requiere de
apoyo.
- De segundo nivel: es cuando se crea una organización a partir de una ya
existente, pero que se dedica a otra cosa sin dejar de pertenecer a la
primera.

5
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
De acuerdo a numero de participantes pueden ser:
a) Macro
b) Micro

ESTRUCTURA QUE SE PROPONE EN UNA ASOCIACIÓN

Para poder fundar una organización es necesario que un grupo de personas


se reúna y se levante un acta donde se hagan constar que acuerdan
voluntariamente servir a unos fines determinados y lícitos según unos estatutos,
ajustados a la legislación vigente.

La estructura de un asociación es la siguiente:

PRESIDENTE

VICE- PRESIDENTE

TESORERO

SECRETARIO

VOCLA A VOCLA B VOCLA C

La función principal:

- Del presidente, es la representación legal de la asociación, autoriza


actas, evalúa el trabajo de los demás, etc.
- Del secretario, levantar actas de las sesiones, recibir y tramitar
solicitudes de alta y bajas, encargado de libros oficiales, expedir
certificaciones, etc.
- Del tesorero: recaudación de cuotas, elaborar presupuestos,
inventarios, realizar pagos, informar de los ingresos y egreso, etc.

6
- De los vocales: elaborar proyectos por encargo de la junta directiva y
llevar a cabo los proyectos aprobados además de hacer un informe de
evaluación de los mismos.1
UNIDAD III ESCENARIOS

Nosotros como trabajadores social podemos hacer análisis de escenarios a nivel


macro: (todo), meso (institucional) y micro (sujeto) para poder implementar
acciones.

El objetivo de analizar escenarios es identificar los líderes y sus estrategias.


Además de que somos capaces de prever lo que puede pasar en el futuro si lo
actores siguen en la misma línea.

OBEJETIVOS DEL MÉTODO DE ESCENARIOS

1. Descubrir cuales son los puntos de estudios prioritarios (variables claves),


vinculando, a través de un análisis explicativo global lo más exhaustivo
posible, las variables que caracterizan el sistema estudiado.
2. Determinar, principalmente a partir de las variables claves, los actores
fundamentales, sus estrategias, los medios de que disponen para realizar
su proyectos.
3. Describir en forma de escenarios, la evolución del sistema estudiado
tomando en consideración las evoluciones más probables de las variables
claves y a partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los
actores.

ELABORACIÓN DE UN ESCENARIO

DESCOMPONER EL SISTEMA EN SUBSISTEMAS

EVOLUCION INDEPENDIENTE DE CADA SUBSISTEMA

RECOMPNER EL SISTEMA GLOBAL

ESCENARIO COMPLETO

1
TSCHORNE, Patricia. “Guía para la gestión de asociaciones”Pág. 30,31 y 32

7
TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA

INTRODUCCIÓN
TRABAJO SOCIAL DE CASOS

“es un servicio personal proporcionado por trabajadores sociales calificados a


individuos que requieren ayuda especializada para resolver un problema personal
o familiar”

OBJETIVOS

- Eliminar la tensión (material y emocional)


- Ayudar al cliente a lograra el ajuste práctico de acuerdo a su medio social así
como satisfacción mutua en sus relaciones personales

¿CÓMO LOGRARLOS?

A través de un estudio cuidadoso del:


 cliente en su familia
 ambiente social
 su problema

HISTORIA (evolución)

1) Primero fueron intentos destinados a prestar ayuda.


2) Se dio un progreso y cambios ocurridos en la sociedad.
3) C.O.S exigía una investigación cuidadosa para prevenir abusos, comprender
mejor el problema.
4) Pobreza y frustración 1930.
5) 2ª. Guerra Mundial = dislocación familiar.
6) Interés por una gama amplia de problemas.

8
7) Departamentos de niños 1948, 1963.
8) Relación con los delincuentes.

BASES DEL
MODELO

SOCIOLÓGICAS PSICOLÓGICAS FILISÓFICAS

 T. S. “Jano o - Evaluar situación y  Creencias religiosas,


Janus” el dios comportamiento es decir, Ley de Dios
de dos caras.
- Psicología dinámica
 Ajuste a la (personalidad)
comunidad
- Impacto de las
relaciones familiares

PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA RELACIÓN PROFESIONAL


- No discriminar a las personas
- Hay que guardar la confidencialidad, a menos de que el cliente lo autorice
- Respetar y aceptar al cliente como persona
- Los pasos con que ayudemos al cliente no deben ser improvisados
- No compara lo casos
- Individualidad
- Autodeterminación, es decir, respeto al derecho del cliente a que adopte su
propias desiciones.

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA METODOLOGIA DE MARY RICHMOND,


EVELYN DAVISON Y RICARDO HILL

MARY RICHMOND EVELYN DAVISON RICARDO HILL


- El trabajo social de - El trabajo social de - Este autor cambia el
casos es visto como un casos es visto como un nombre a caso individual
conjunto de métodos servicio personal y lo ve como modelos
- El T.S.C. debe de ser - El servicio debe ser actuales de práctica
practicado por una prestado por una - Cada modelo debe ser

9
persona competente y persona calificada aplicado por personas
que también tiene - Su objetivo es eliminar la especialistas
características innatas tensión (material y - Toma en cuanta a la
- Su objetivos es emocional ), ayudar al familia, al individuo, a su
desarrollar la cliente a lograr el ajuste medio ambiente, tiempo,
personalidad del cliente práctico de acuerdo a su recursos del individuo, el
reajustando inconsciente medio social así como la comportamiento que
e individualmente al satisfacción mutua en genera la problemática
hombre en su medio sus relaciones - La metodología que
- Toma en cuenta al personales propone se basa en
cliente, a su familia a su - Toma en cuenta al modelos y cada una
medio social cliente, a la familia, a su tiene sus pasos a seguir.
- La metodología que medio social y al Estos son:
propone es: problema y si se + MODELO DE
= INVESTIGACIÖN:de los relaciona con la SOCIALIZACIÓN: se enfoca
problemas sociales que institución a la que fue a a las personas pobres, que
aparecen como evidencia a pedir ayuda (el cliente) son pasivos, apáticos,
nuestros sentidos. - La metodología que desesperados, etc., su
= DIAGNOSTICO:de la propone: metodología-
familia y el cliente. Además = ENCUENTRO DE LA = INVESTIGACIÓN:
se elabora junto con el TRABAJADORA SOCIAL identificación de
tratamiento. DE CASOS CON EL necesidades y problemas de
= TRATAMIENTO: es la CLIENTE: es cuando se ve la familia y del individuo.
comprensión del cliente, de por primera vez al cliente y =DIAGNOSTICO: evalúa
sus características este se presenta en una datos.
principales, de sus recursos, institución que puede = TRATAMIENTO: conforme
la influencia del medio resolver su problema. a la realidad.
social. = COMPRENSION AL = EVALUACIÓN: si logra los
- Instrumentos utilizados: CIENTE: es aquí donde objetivos.
fichas social individual entra el estudio y la + MODELO CLÍNICO
- Técnicas utilizadas: evaluación del problema, NORMATIVO: ve las
observación clínica tomando en cuenta la conductas problemáticas
madurez del cliente, la como desviaciones de
historia social de él, la alguna norma su
personalidad, a su familia y metodología-
a la comunidad donde el = RECOLECCIÓN DE
vive. Tratando de no DATOS SOCIOLÓGICOS.
compara los caos de clientes = EVALUACIÓN DE LOS
diferentes ni quererles dar la FACTORES.
misma resolución. = REHABILITACIÓN
= REGISTRO DE CASOS Y TERAPÉUTICA.
REPORTES: esto se da +MODELO SOCIO-
desde la primera visita para CONDUCTISTA: ver el
llevar un mejor control del comportamiento de la gente
caso, registrar tanto con problemas su
informacion verbal, como metodologia –
gestos, cambio de humor, = INVESTIGACIÓN O
etc. ESTUDIO: causas del
= LAS FORMAS DE comportamiento perturbado
AYUDA: debe de hacer = DIAGNÓSTICO O
reflexionar al cliente de sus EVALUACIÓN: comprensión

10
recursos, debe de haber de la compleja formación de
buena comunicación y los comportamientos
relación entre el t.s. y el perturbados
cliente, terapia de apoyo en = ALTERAR EL
periodo de crisis, consejos, COMPORTAMIENTO:
etc. disminuir o desaparecer el
= REMISIÓN problema como fobias,
TRANSFERENCIA Y temores, rasgos
TERMINO: se puede llegar a compulsivos, etc.
transmitir el caso a otros + MODELO DE CRISIS: se
profesionales para dar un enfoca a personas que
tratamiento eficaz, aquí es pasan situaciones difíciles
donde realiza una temporarias, su metodología
evaluación de los logros, y -
el caso se cierra cuando se = RAPIDO Y AGIL
han logrado los objetivos o SONDEO EL PROBLEMA
por que el cliente así lo = EVALUACIÓN: de la
desea aunque no haya gravedad del funcionamiento
logrado su objetivo. de la personalidad
- Instrumentos utilizados: = TRATAMIENTO: ayudar a
informe o reportes enfrentarse a su problema, a
- Técnicas utilizadas: la usar sus recursos etc.
observación + MODELO DE
COMUNICACIÓN-
INTERACCIÓN: ve a la
familia como el contexto
principal del individuo, su
metodología-
= ESTUDIO Y
TRATAMIENTO: Son
conducidos por sesiones
familiares (participación).
= DIAGNÓSTICO:
Dependen de los temas
tratados.
= TRATAMIENTO: Ayudar a
que se expresen lo
miembros de la sesión.
= EVALUACIÓN: VER EL
LOGRO DE OBJETIVOS.

- BKJBN

METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA

1. Investigación
2. Diagnóstico social

11
3. Pronostico social
4. Tatamiento
5. Evaluación y cierre del caso

INVESTIGACIÓN

Hay tres actividades de la investigación del caso:


1. Investigación de los hechos
2. Evaluación de su significado
3.Decisión sobre la forma de ayuda

LOS HECHOS DE
UN CASO

5 LA PSICOLOGIA
COMUNIDAD DINÁMICA

ESTUDIO

4 COMPRENSIÓN AL
CLIENTE
LA MADUREZ
FAMILIA
EVALUACIÓN

LA HISTORIA
SOCIAL

12
Para hacer la investigación se debe de tomar en cuenta:

1. Los hechos de un caso , es decir que debemos ver las causas del problema
pero no tratar de comprobar una hipótesis que tengamos tan
apresuradamente, por que puede que cometamos errores como el de pensar
que las causas de un problemas son iguales a otros casos que son similares.
2. La Psicología dinámica ya que aquí nos habla de la personalidad que puede
llegar a tener un cliente .

Para evaluar el problema el cliente y para poder dar alternativas de solución se


debe de tomar en cuenta el Modelo Ecológico: macro, exo y microsistema:

1. La madurez del cliente:(microsistema) la mayoría de los clientes que llegan


con las T. S. son inmaduros y debemos de ver en que grado de inmadurez
están para poder ver cual es son las alternativas de solución que mas le
conviene y nosotros debemos encaminarlos a lograr la madurez.
2. Ver también la historia social: sólo debemos recabar los datos de la vida de
la persona que nos sean útiles para conocer el problema del cliente.
3. Tomar en cuanta a la familia:(exosistema) ya que en ella es donde
adquirimos los primeros conocimientos y ver como influyó esta en el
problema que presenta el cliente, ver como se da la relación del cliente
ahora. Etc.
4. Y por último a la comunidad (macrosistema): si queremos cumplir uno de
los objetivos del TSC que es ayudar al cliente a insertarse en su
comunidad favorablemente debemos de tomar en cuanta la leyes que rigen
a esa comunidad, las tradiciones que tiene, para así poder dar alternativas
de solución que no le causen más problemas con la comunidad, también
podríamos ver como este contexto en el que vive le afecta.

Hacerlo todo con un enfoque sistémico

En la investigación se deben responder tres preguntas básicas:

¿Qué voy a investigar?


¿Qué voy a diagnosticar?
¿A que le voy a dar tratamiento?
TÉCNICAS

13
Se van a utilizar las siguientes técnicas: (que además se utilizarán en el
diagnóstico y tratamiento)
1. la entrevista:
2. la observación

Su principal objetivos es obtener información, es necesario seleccionar la


información requerida, solo lo que del problema se requiera del macro, micro y exo
sistema.

Al final debemos tener información de la personalidad del individuo, de las


relaciones familiares específicamente de: la comunicación, expresión afectiva,
roles, normas, límites, manejo de la autoridad, problemas familiares.

DIAGNÓSTICO

Ya que tenemos la información se tiene que diagnosticar cada entrevista


analizando el comportamiento de la persona y lo que nos dijo para identificar el
problema.

DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL

Es la presentación escrita descriptiva a manera de conclusión a la que se llega


con base al análisis, síntesis y reflexión de la información del problema que se ha
investigado.
Si el tratamiento nos queda preciso el tratamiento es más fácil.

TÉCNICAS

ENTREVISTA EN EL DIAGNÓSTICO : Su objetivo principal es compartir y discutir


con el sujeto el diagnóstico, hay interacción teórica y análisis.
Nosotros tenemos formación teórica sistémica y le decimos por donde van
las cosas, es decir, le damos propuestas para que ella decida.

ANÁLISIS : Separo todos los datos de mi entrevista y los relaciono.

INTERPRETACIÓN: consiste en explicar o describir las relaciones entre los


fenómenos. Debemos poner especial cuidado para evitar perjuicios.

SÍNTESIS: reagrupa la información analizada.

PRONÓSTICO

Es algo que no sabemos pero que es probable que ocurra. No puede haber dos
pronósticos como respuesta.

TIPOS DE PRONÓSTICO

14
1. FAVORABLE (+)
2. RESERVADO (-)/ (+)
3. NO FAVORABLE O NEGATIVO (-)

TRATAMIENTO

El diagnóstico y el tratamiento van casi al mismo tiempo por que en lo que se


realiza la entrevista se va ayudando al cliente a:

- expresar y reflexionar sobre su problema


- se orientará para enfocar sus necesidades

Puede ser una labor multidisciplinaria.

TÉCNICA DE LA ENTREVISTA EN EL TRATAMIENTO

Su objetivo principal es analizar y reflexionar con el sujeto la toma de desiciones


sobre la amanera de resolver el problema, es decir, que empiece a tener un
funcionamiento social mas efectivo.

Se deben modificar sentimientos, actitudes y comportamiento del individuo.

RECOMENDACIONES PARA LAS SESIONES

 Conforme se lleva la entrevista el entrevistador debe checar el tiempo para


poder alcanzar el objetivo
 Si el tiempo no es suficiente no se debe de empezar con temas nuevos o
delicados que puedan mover situaciones emocionales
 Es nuestra responsabilidad que el entrevistado se vaya tranquilo

REGISTRO DE CASOS

Tiene 4 objetivos principales:


1. Ayudar a la buena práctica de T.S.
2. Administrar los recursos
3. Adiestramiento
4. Investigación
CARACTERÍSTICAS

Debe llevar:
a) Los datos personales del cliente
b) Debe de ser fácil de leer
c) Debe ser claro, breve y sencillo

15
d) Debe contener la esencia del asunto

¿QUÉ SE DEBE REGISTRAR?

 Información que el cliente proporcione de manera verbal


 Reacciones significativas
 Cambio de humor
 Tipos de mirada
 Gestos de nerviosismo y silencios

CONTENIDO BÁSICO DEL REGISTRO

I. Entrevistas iniciales
II. El como y por que del cliente vino a la institución
III. Si fue remitido por quien
IV. El problema que presenta

REPORTES

 Este es el resumen de la información del trabajo social de casos.


 Ayuda a que otro trabajador social de casos siga el caso
 El informe varia su redacción según para quien este dirigido

FAMILIOFRAMA

Es un cuadro descriptivo mediante símbolos, convencionales del estudio


ascendente de un individuo, así como de las líneas de desendientes directos, las
relaciones entre parientes consanguíneos, conyugales o rituales, que permiten
descubrir aspectos de la organización social de la familia.

Se registra:

1. nombres
2. relaciones entre individuos de la comunidad
3. relaciones que hubo con personas ausentes o que han muerto
4. forma en que heredan los bienes materiales y
5. las relaciones familiares y de parentesco

16
PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Planeación: es algo que se hace ya, tiene pocas etapas. Es un proceso esencial
de elegir entre distinto cursos de acción con miras a asignar recursos escasos, a
fin de lograr objetivos determinados, sobre la base de un diagnóstico preliminar
que abarracaría todos los factores pertinentes que pudieran determinarse, como
pueden ser las estructuras sociales, políticas y económicas de los países.

La planificación es un plan más a largo plazo, tiene más etapas.

Estrategias: Determinan los objetivos básicos a largo plazo y la adopción de los


cursos de acción y asignación de los recursos necesarios para alcanzarlos.

Procedimientos: establecen un método obligatorio para realizar las actividades


futuras.

Tipos de planes: se conocen por su amplitud, marco temporal, especifico y


frecuencia de uso.

Programa: Conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de


tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios.

PASOS DE LA PLANEACIÓN

1. Detección de oportunidad o problemas: ver fuerzas y debilidades, tanto del


ambiente externo e interno de la organización
2. Establecimiento de los objetivos: primero el general y luego los particulares
a corto, mediano y largo plazo, es decir en dónde se desea estar.
3. Desarrollo de premisas: buscar las alternativas más prometedoras para
alcanzar nuestros objetivos, tales como pronósticos y políticas básicas.
4. Determinación de cursos o alternativas de acción
5. Elección de la alternativa más viable
6. Elaboración de planes de apoyo

DESARROLLO

Es un proceso de cambio institucional de carácter a la vez económico y social. Y


se describe al desarrollo en forma mas precisa y positiva como un proceso de
mejoramiento de la capacidad de las instituciones y los sistemas de valores de

17
una nación para satisfacer las recientes demandas sociales, económicas o
políticas.

PAIS EN VIAS DE DESARROLLO

Es un bajo ingreso per capita, así como el hecho de que su población


normalmente goza de poca salud y tiene una escasa esperanza de vida, un bajo
nivel de estudios y desnutrición.

El Estado tiene un papel fundamental dentro del Desarrollo en el establecimiento y


mantenimiento de:

a) un clima económico saludable


b) debe garantizar el respeto de la ley, velar por el cumplimiento y
establecimiento de la misma
c) destaca su papel en la inversión en capital humano por medio de la
educación, la sanidad, la alimentación y la vivienda

HAY QUE CONSIDERAR PARA EL DESARROLLO

Los recursos humanos: la explosión demográfica y el capital humano, es decir, los


países en vías de desarrollo no solo deben hacer frente al excesivo crecimiento de
su población, sin o que también se deben de interesar por la calidad de su
recursos humano, deben controlar enfermedades, mejorar la salud, nutrición,
educación, reducir analfabetismo.

El cambio tecnológico y la innovaciones: se debe poner atención a la limitación de


la tecnología y se debe fomentar la iniciativa empresarial, se pueden adaptar las
tecnologías extranjeras al país.

La hipótesis de atraso: Dentro del contexto internacional del desarrollo, los países
más pobres tienen importantes ventajas que no tuvieron los pioneros de la
industrialización, ya que se pueden basar en el capital, la habilidades y la
tecnología de los más avanzados, ya que el atraso relativo puede contribuir al
desarrollo.

DESARROLLO HACIA ADENTRO

Los paçises en vías de desarrollo deben intentar ser autosuficientes y sustituir la


mayoría de las importaciones por producto nacional.

DESARROLLO HACIA FUERA

O deben esforzarse por pagar las importaciones que necesitan, mejorando la


eficiencia y la competitividad, desarrollando mercados exteriores e intentando
mantener pocas barreras comerciales.

18
DESARROLLO CENTRALIZADO

Aquçi el estado gestiona un orden económico colectivizado y sólo existe la primera


persona del singular que engloba una amplia y variedad de enfoques distintos
conocido como Socialismo.

Para que los países en vías de desarrollo puedan ser autosuficientes se observa
la necesidad de involucrar a la Planeación del Desarrollo Social, en todos los
aspectos del país, para crear un buen desarrollo y crecimiento a la par que es lo
mas difícil de crear en un Desarrollo Equilibrado.

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL

Es un proceso destinado a mejorar la capacidad de las instituciones y sistemas de


valores de un país, para satisfacer las crecientes y diversas necesidades de
carácter social, cultural y político, así como también económico y se puede
considerar que el desarrollo social y la planificación social se relacionan con la
iniciación y promoción inducida del cambio social y con la modernización de las
instituciones, así como también con la asignación de los recursos necesarios para
los programas sociales sectoriales.

19
ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II

ANÁLISIS CUANTITATIVO

PROPÓSITOS

Su propósito es descubrir y explicar los fenómenos que reflejan las


observaciones que hacemos. También resumir y comparar las observaciones
llevadas en forma tal que sea posible materializar los resultados de la
investigación. Proporcionar respuestas a las interrogantes de la investigación o a
los problemas formulados.

¿PARA QUÉ SIRVE EL ANÁLISIS CUANTITATIVO?

Sirve para que a partir de esta se saquen conclusiones más generales.

¿ CON QUÉ SE REALIZA EL ANÁLISIS?

Este análisis se va a hacer con toda la información numérica resultante de


la investigación.

¿ DE DONDE SE PUEDEN SACAR LOS DATOS PARA EL ANÁLISIS


CUANTITATIVO?

De fuentes de trabajo como:


- Datos sacados de encuestas sacados por cuestionarios, que tengan
preguntas cerradas o procesadas cuantitativamente.
- De datos censales.
- De datos estadísticos proporcionados por las instituciones
- De datos estadísticos proporcionados por anuarios, memorias o informes
especiales.

¿CÓMO SE PUEDE EFECTUAR UN BUEN ANÁLISIS?

Para realizar un buen análisis estadístico sería necesario que previamente


conociéramos con exactitud el Marco Teórico de la investigación para poder
responder el por que se obtuvieron los datos que vamos analizar. Sólo a la luz de
estos supuestos teóricos es que los datos cobran un sentido pleno y por lo tanto
puede realizarse un análisis profundo y significativo de los datos obtenidos.

20
¿EN QUE TIPOS DE INVESTIGACIONES SE UTILIZA EL ANÁLISIS
ESTADISTICO?

- Conviene a todas las investigaciones centradas en los estudios de las


correlaciones entre los fenómenos susceptibles de expresarse en variables
cuantitativas.
- También conviene a las investigaciones que se llevan acabo en una
perspectiva de análisis causal.
- También donde se recopilan datos con ayuda de la encuesta por
cuestionario

¿CUÁL ES LA FORMACIÓN REQUERIDA POR EL INVESTIGADOR PARA


REALIZAR EL ANÁLISI CUANTITATIVO?

+ Nociones claras de estadística descriptiva e inferencial


+ Nociones claras de base en análisis factoriales y análisis multivariado.
+ Iniciaciones en programas informáticos de administración y análisis de
datos en encuestas.

¿ QUE SE DEBE DE HACER AL REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO?

a) El investigador debe preguntarse que cuál es el problema central, sólo así


el investigador sabe cuales son los datos relevantes del problema.
b) Este análisis sigue con la materia prima, es decir, con los datos numéricos
tratando de ver la información útil que se encuentra escondidas es los
datos no elaborados.
c) Lo que se debe de buscar para el análisis son as cifras como porcentajes o
promedios.
d) Se deben separa los datos para un mejor análisis.
e) Anotar las observaciones o hallazgos de análisis por separado y en orden.

¿ DE QUE MANERA SE PUEDE REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE


LA INFORMACIÓN?

Se puede realizar de dos maneras:


a) Manualmente: la separación de los datos para el análisis se hace a mano,
utilizando técnicas. La desventaja que tiene es que es más tardado por que
si es una masa de datos considerables no se va a poder manejar tan
rápido, la ventaja que se tiene es que podemos tener la información teórica
a la mano para realizar el análisis correcto.
b) En computadora: Desde que se empleo ésta, transformó profundamente
el análisis de los datos. La ventaja que tiene es que tiene la posibilidad de
manipular con rapidez masas de datos considerables. La desventaja que
tiene es por la facilidad con la que los datos se trabajan y presentan a

21
estimulado a numerosos investigadores a estudiarlos por sí mismos sin
referencia explícita a un marco de interpretación (marco teórico).

¿QUÉ UTILIZAN LOS INVESTIGADORES PARA HACER EL ANÁLISIS A


MANO?

Cómo ya se había mencionado utilizan técnicas, unas más antiguas que


otras pero que aun sirven y no se pueden sustituir por lo útiles que resultan. Un
ejemplo de estas es la de las tablas cruzadas. Otras son técnicas gráficas,
matemáticas y estadísticas.

¿QUÉ UTILIZAN LOS INVESTIGADORES PARA HACER EL ANÁLISIS A


COMPUTADORA?

Procedimientos estadísticos como el análisis factorial de las


correspondencias, éste último permite visualizar y estudiar las relaciones entre
varias decenas de variables al mismo tiempo. Uno de los programas que sirve
para el análisis con ficheros es el SPSS/PC+.

¿QUE ES LO QUE ANÁLIZAN ESTAS TÉCNICAS?

Tanto las técnicas que se utilizan para el análisis en la computadora como las
que se hace a mano, analizan las frecuencias de los fenómenos y sus
distribuciones, así como también la relaciones entre variables.

¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS ESATDISTICAS?

Se pueden clasificar en dos grupos en función de su objetivo sea únicamente


describir o inferir conclusiones sobre la población de que dicha muestra ha sido
extraída: la estadística descriptiva y la inferencial. Son utilizadas para analizar los
datos de la investigación.
- Estadística descriptiva: tiene como principales funciones la organización de los
datos y el cálculo de índices numéricos para la muestra
- Estadística inferencial: su función es realizar inferencias, es decir, extraer
conclusiones sobre una población partiendo de las características conocidas
de una muestra.

DISEÑO DE EVALUACIÓN

¿QUÉ ES DISEÑO?
Es un proceso. Expresión planificada de un propósito.

¿PARA QUE SIRVE?


Sirve para la obtención de un producto o de un mensaje

¿ COMO ES EL PROCESO DEL DISEÑO?

22
No es un proceso lineal si no interactivo, un constante regresar al principio o
alternativamente a las etapas intermedias, hasta conseguir la certidumbre, la
consistencia de la situación que se esta desarrollando.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO CREATIVO DEL DISEÑO?


I. Información: es la documentación o recogida de datos
II. Digestión de los datos: es analizar toda la información obtenida.
III. Idea creativa: es decir, descubrir soluciones (iluminación)
IV. Verificación: desarrollar las diferentes hipótesis, hacer correcciones, y
comprobar.
V. Formalización: visualizar el mensaje como modelo para su
reproducción y difusión.
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?
Es el proceso de análisis estructurado y reflexivo.

¿PARA QUE SIRVE?


Para comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor
sobre el mismo proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la
acción educativa.

¿ CUAL ES SU FUNCIÓN?
Orientar al profesor si logró los objetivos y al alumno para ver el grado de
progreso.

¿CUÁL ES EL PROCESO PARA LLEVAR A CABO LA PRACTICA


EVALUATIVA?
 Construir el referente: es decir, definir la situación que queremos observar.
 Observar: Ofrecer a los alumnos un conjunto de tareas para poder evaluar
y juzgar si alcanzó las expectativas.
 Interpretar: analizar lo que se hizo.
 Comunicar: la reconstrucción de la información.

¿EN QUE SE DIFERENCIA DE LA MEDICIÓN?

MEDICIÓN EVALUACIÓN
o Es un juicio de valor absoluto o Juicio de valor relativo
o Es un momento de estanco, no o Equivalente a un proceder dinámico
procesual o Subsume la medición
o Esta subsumida en la evaluación o Implica medir
o No implica evaluación o La evaluación es la misma
o Constituye sólo un medio para valoración
valorar o Compara datos con unos
o Es simplemente una obtención de resultados previstos.
datos

¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DE TODA EVALUACIÓN?

23
- Integral y comprensiva: debe obtener información del objeto
evaluado y fundamentarse en técnicas.
- Indirecta: por que las variables en el campo de la educación
pueden ser mesurables y por lo tanto valoradas en sus manifestaciones
observables.
- Científica: Tanto en los instrumentos de medida utilizados
durante su realización como la metodología empleada para obtener
información y/o en su tratamiento y análisis y todo ello con independencia
del tipo de diseño desarrollado.
- Referencial: pues toda acción valorativa tiene como finalidad
relacionar los logros obtenidos con las metas y objetivos propuestos.
- Continua: Integrado al proceso de cada ámbito y formando
parte intrínseca de su dinámica.
- Cooperativa: proceso en que se impliquen , todos aquellos
elementos personales que en el intervienen
-
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EVALUACIÓN?

Se clasifican por su:

Formativa Interna
Función Agentes evaluadores
Sumativa Externa

Global Inicial
Extensión Momento de aplicación Procesual
Parcial Final

¿ QUE SE ENTIENDE POR DISEÑO DE EVALUACIÓN?

Es la creación de un modelo que nos servirá de base para analizar los objetivos
alcanzados y los que no, también nos servirá para observar el progreso de algo o
alguien. Y teniendo ese modelo nos servirá para comparar la realidad con lo que
se tenía planeado.

Variable independiente: esta es la que afecta a la dependiente


Variable dependiente: esta es modificada si cambia la anterior

Cuidado V.I.
Salud V.D.

24
Ejemplo:

Ejemplo: las siguientes son categorías para una carrera infantil del club Atlético
“Barrientos”

No. Catego f fa fr fra % %a


-ría
1 3-4
2 5-6
3 7-8
4 9-10
5 10-11

La frecuencia es el numero de participantes que tenemos en cada categoría lo cual nos da


una N= 70

No. Catego f fa fr fra % %a


-ría
1 3-4 8
2 5-6 15
3 7-8 12
4 9-10 20
5 10-11 15

Enseguida se pone la frecuencia acumulada (fa),lo cual nos ayuda a comprobar si la N esta
correcta
N= 70
No. Catego f fa fr fra % %a
-ría
1 3-4 8 8
2 5-6 15 23
3 7-8 12 35
4 9-10 20 55
5 10-11 15 70

Luego se hace la frecuencia relativa (fr) que es cada una de las frecuencias entre N, que en
este caso es 70 (8÷70, 15÷70, 12÷70...)

25
N= 70
No. Catego f fa fr fra % %a
-ría
1 3-4 8 8 .11
2 5-6 15 23 .21
3 7-8 12 35 .17
4 9-10 20 55 .28
5 10-11 15 70 .21
Enseguida se saca la frecuencia relativa acumulada (fra) en la cual se va dividir entre N
cada una de las frecuencias acumuladas (8÷70, 23÷70, 35÷70...)

En la cual nos debe de salir un entero para verificar que este bien

N= 70
No. Catego f fa fr fra % %a
-ría
1 3-4 8 8 .11 .11
2 5-6 15 23 .21 .32
3 7-8 12 35 .17 .5
4 9-10 20 55 .28 .78
5 10-11 15 70 .21 1

Después se tiene que sacar el porcentaje de cada una de las frecuencia

Se hace regla de tres (8× 100 ÷70=?

70 - 100%
8 - ¿...

N= 70

No. Catego f fa fr fra % %a


-ría
1 3-4 8 8 .11 .11 11.42
2 5-6 15 23 .21 .32 21.42
3 7-8 12 35 .17 .5 17.14
4 9-10 20 55 .28 .78 28.57
5 10-11 15 70 .21 1 21.42

Después se saca elporcentaje acumulado sumando cada uno de los porcentajes

No. Catego f fa fr fra % %a


-ría
1 3-4 8 8 .11 .11 11.42 11.42

26
2 5-6 15 23 .21 .32 21.42 32.84
3 7-8 12 35 .17 .5 17.14 49098
4 9-10 20 55 .28 .78 28.57 78.55
5 10-11 15 70 .21 1 21.42 99.97

Ejemplo:

Se preguntó a estudiantes acerca del tiempo, requerido para desplazarse de su


casa a la universidad. Los resultados fueron los siguientes:

Las variables son:


- estudiantes
- tiempo
- desplazarse

20 20 30 25 20 25 30 13 10 40
35 25 15 25 25 40 25 30 5 25
25 30 15 20 45 25 20 25 10 10
15 20 20 20 20 25 20 20 15 20
5 20 20 10 5 20 30 10 25 30

R= L.S.- L. I.
N= 50 R= 45-5=40 Amp. int
L. sup.= 45 N. Int Ri
L. inf.= 5
R= 40 Ri= R + 1 5
Ri= 41 Ri= 40 + 1= 8 / 41
Amp. int.= 5 41
PM= Amp – 1 / 2
No. int = 8 PM= 5 – 1= 4 / 2= 2
PM= 2

 El limite superior (L. Sup.) es el numero que es mas grande en la tabla de


datos anterior.
 El limite inferior (L. Inf.) es el número mas pequeño de la tabla de datos
anterior
 El rango (R) sale de restarle al limite superior el limite inferior:
- L. sup.
L inf.
R

27
 El rango incluyente (Ri) se saca de la suma del rango mas uno (aunque
el rango te salga en decimales le tiene que sumar el uno:

R + 1= Ri

 La amplitud del intervalo sale del la resta del la amplitud menor de la


mayory al resultado se le suma uno

Amp. Mayor – amp. Menor = amplitud de intervalos + 1

No. ord. Amplitud PM f fa fr fra % %a


1 5-9 .
2 10-14
3 15-19
4 20-24
5 25-29 .
6 30-34
7 35-39
8 40-44
9 45-más .

 El número de intervalos de clase (No. int.) (amp. Interv) sale de la división


del rango influyente entre mi número de intervalos que quiero trabajar
contra la amplitud de mi intervalo.

Ri /no de intervalos =Amplitud del intervalo

Entonces aquí lo que se va hacer para sacar el No. de int. Se busca solo un
numero que multiplicado por este de en Ri.

Amp. int
N. Int Ri

5
8 / 41

Como en este caso el Ri es 41 y en la división sale 40 se va a dejar así para


que pueda salir un numero exacto.
 Para sacar el punto medio (PM) se le resta a la Amplitud uno y el resultado
se divide entre dos:

PM= Amp – 1 / 2
PM= 5 – 1= 4 / 2= 2
PM= 2

28
 Y después se sigue el procedimiento que ya se explico en ejercicio anterior

No. ord. Amplitud PM f fa fr fra % %a


1 5-9 7 3 3 .06 .06 6 6
2 10-14 12 6 9 .12 .18 12 18
3 15-19 17 4 13 .08 .26 8 26
4 20-24 22 15 28 .3 .56 30 56
5 25-29 27 12 40 .24 .8 24 80
6 30-34 32 6 46 .12 .92 12 92
7 35-39 37 1 47 .02 .94 2 94
8 40-44 42 2 49 .04 .98 4 98
9 45-más 47 1 50 .02 1 2 100

Esta es la regla de tres para sacar el porcentaje


50 – 100% =

3 – 6%
6 – 12%
4 – 8%
15 – 30%
12 – 24%
1 – 2%
2 – 4%

El porcentaje que esta arriba de 15 es:


24 + 12 + 2 + 4 + 2 = 44%

No. ord. Amplitud PM f fa fr fra % %a


1 5-9 7 3 3 .06 .06 6 6
2 10-14 12 6 9 .12 .18 12 18
3 15-19 17 4 13 .08 .26 8 26
4 20-24 22 15 28 .3 .56 30 56
5 25-29 27 12 40 .24 .8 24 80
6 30-34 32 6 46 .12 .92 12 92
7 35-39 37 1 47 .02 .94 2 94
8 40-44 42 2 49 .04 .98 4 98
9 45-más 47 1 50 .02 1 2 100

29
El número de personas que representan el 44% son:
12 + 6 + 1 + 2 +1 = 22 personas

GRAFICA DE POLIGONO

F
16 1

14
12 1

10
6
8 6
6
3
4 2
1
1
2 4
PM
2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52

COMENTARIOS

Como se puede ver casi la mitad de los alumnos que se trasladan a la escuela
hacen arriba de 25 minutos
Son sólo 3 personas las que hacen arriba de 40 minutos

CONCLUSIONES

La mayoría de los alumnos tiene la posibilidad de llegar a las escuela sin ningún
contratiempo, de lo cual podemos deducir que siempre llegan puntuales a su
primera clase.

30
PRÁCTICA COMUNITARIA

Los productos que se tenían que entregar al final eran:

Estudio comunitario
Diagnostico
Programas y proyectos sociales elaborados
Evaluación
Sistematización

ESTUDIO DE COMUNIDAD
Debe de llevar:

1. INTRODUCCIÓN
2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE COMUNIDAD: mencionar que fue lo que
nos hizo elegir la colonia tomando encuentra , la cercanía, el interés de la
comunidad, posibilidad de establecer redes sociales, etc.
3. ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN A LA COMUNIDAD: que fue lo que
ocupamos para insertarnos en la comunidad, como credencial de
identificación, uniforme, búsqueda e identificación de líderes, vivistas a
ellas, etc.
4. REFERENTES TEÓRICOS : es básicamente en que teoría nos
sustentamos, por ejemplo teoría de sistemas, funcionalismo,
estructuralismo, etc.
5. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Mencionar donde esta ubicada la colonia
y como se puede acceder a ella.
6. MARCO HISTÓRICO: es la historia de la colonia.
7. ESTRUCTURA FÍSICA: mencionar con que estructura cuenta como
hidrografía, suelo, clima, flora, fauna.
8. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: poner como son las casas y los
servicios con los que cuenta de acuerdo a los recorridos de observación
9. ESTRUCTURA ECONÓMICA: mencionar como es la distribución de la PEA
10. DEMOGRAFÍA: mencionar el número de personas en la colonia, sexo, etc.
11. MARCO OPERACIONAL: se menciona cual fue la muestra, su proceso
ara sacarla y el proceso de elaboración del instrumento.
12. ANEXOS: pueden ser fotos, guías de observación en lo recorridos de la
colonia, croquis, etc.

31
DIAGNOSTICO SOCIAL

Este debe contener:

1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO CONCEPTUAL: es la definición de Diagnóstico:
3. CONTEXTO POLÍTICO-SOCIAL: se explica tanto nacional como local.
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL: se ponen el
análisis de acuerdo a los datos sacados de los instrumentos y de las
observaciones.
5. JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES: De acuerdo a los
resultados se van enlistar los problemas identificados a fin de elegir los más
viable.
6. ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS: Se mencionan a los actores que
estuvieron involucrados como a los lideres , los integrantes del grupo, algún
otro externo de la colonia o del grupo
7. ANEXOS: puede ser el estudio cartográfico de la colonia, mapa, fotos,
estadísticas, cedula socioeconómica, etc.

PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES ELABORADOS

Se ponen los proyectos y programa hechos con todas sus característica.

PROGRAMA

1. JUSTIFICACIÓN
2. POLÍTICAS
3. OBJETIVOS
4. METAS
5. LIMITES
6. ESTRATEGIAS
7. ACTIVIDADES
8. ORGANIZACIÓN
9. RECURSOS

32
10. SUPERVISIÓN
11. INFORMACIÓN
12. EVALUACIÓN

PROYECTO

1. JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS
3. METAS
4. POBLACIÓN OBJETIVO
5. LIMITES
6. ACTIVIDADES
7. SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL : que es la evaluación y que tipo de


evaluación vamos hacer
3. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN se pone:
CONTENIDO:

1. Programa y proyectos a evaluar


2. Objetivo de la evaluación
3. Diseño del modelo de evaluación
4. Criterios e indicadores de evaluación
5. Modelo de evaluación
6. Tipo de evaluación
7. Selección del equipo evaluador

33
8. Fuentes de información
9. Análisis de información
10. Elaboración del informe
11. Presentación del informe
12. Conclusiones
SISTEMATIZACIÓN

Se pone la sistematización que se desea llevar en mi caso hemos utilizado


siempre el CELATS

La estructura quedo así:

RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA
MODELO DE SISTEMATIZACIÓN C E L A T S

1. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

3. CONTEXTO EN EL QUE SE INSCRIBE LA EXPERIENCIA

4. INTENCIÓN DE LA EXPERIENCIA

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
QUE SE IMPLEMENTARON

6. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

7. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

8. CONCLUSIONES, HIPÓTESIS Y PERSPECTIVAS


GENERALES QUE ABRE EL TRABAJO

A N E X O S: por ejemplo las crónicas grupales

SUERTE EN TU EXAMEN
34
35

Das könnte Ihnen auch gefallen