Sie sind auf Seite 1von 11

Licenciatura en Pedagogía

Seminario de Tesis I
Mtra. Claudia Bataller Sala

Universidad Nacional Autónoma de México.


Facultad de Filosofía y Letras

Seminario de Tesis I

Séptimo Semestre

Asesora: Mtra. Claudia Bataller Sala

Alumna: Teresita González Manzano.


90589823

Grupo: 9181

Unidad 4. Marco Teórico

Actividad aprendizaje 5. Elaboración del Marco Teórico.

Noviembre 2019.

Instrucciones: Construye ahora el marco teórico para el problema de investigación que


elegiste en la unidad 3
Licenciatura en Pedagogía
Seminario de Tesis I
Mtra. Claudia Bataller Sala

OBJETIVO GENERAL DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Definir las principales enfermedades respiratorias causantes de la mortalidad en la


población infantil y adolescente, de comunidades marginadas del municipio de Tultitlán del
Estado de México, mediante la investigación de campo y teórica, para retomar las medidas
precautorias pertinentes.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Cuáles son las principales enfermedades respiratorias causantes de mortalidad en


la población infantil y adolescente, de comunidades marginadas del municipio de Tultitlán
del Estado de México?

2. ¿En qué rango de edad de la población infantil y adolescente, de comunidades


marginadas del municipio de Tultitlán del Estado de México, es más propensa a padecer
enfermedades respiratorias que desencadenen la muerte?

3. ¿Cuáles son los índices de mortalidad por enfermedades respiratorias en la


población infantil y adolescente, de comunidades marginadas del municipio de Tultitlán del
Estado de México?

Marco Teórico
Licenciatura en Pedagogía
Seminario de Tesis I
Mtra. Claudia Bataller Sala

En el presente Marco teórico se muestran los temas que sustentan esta investigación se a
través de la revisión de literatura. Dichos temas se abordan en el siguiente orden: una
peque introducción, conceptos básicos apegados al tema central y definiciones relevantes
que permitan la mejor comprensión del tema. De igual forma, se realiza una revisión
generalizada de los estudios realizados previamente con temáticas similares a la presente,
y para concluir se refieren dichas investigaciones.

Con la aparición del hombre en el planeta, se inicia una lucha por mantener el equilibrio
entre las tres esferas que lo conforman, es decir la biológica, la psicológica y la social, que
aunado a estas se aprecia la interacción con las condiciones físicas del medio ambiente y
con los otros seres vivos que interactúa, haciendo visible que, los fenómenos de salud son
dinámicos. Y es así como a partir de la composición genética, las relaciones
interpersonales y la correlación del hombre con el mismo ambiente natural, fueron
propiciando la aparición de enfermedades, así como la desaparición de otras, causantes
de la muerte, Encuesta Nacional, (2005).
Con la globalización, el ritmo de vida ha cambiado de manera drástica, alterando las
condiciones de vida de las poblaciones, propiciando una transformación cruda en los
niveles de salud. Alcántara I. (2011), comenta que “Al multiplicarse las medidas de
prevención, diagnóstico y tratamiento, la transición de la salud incluye procesos de cambio.

CONCEPTOS PRINCIPALES

Estado de Salud
Pero entendamos que es el Estado de Salud, según la Organización Mundial de la Salud.
OMS, (s/f) refiere que la Salud es “Un estado completo y de equilibrio entre el bienestar
físico, mental y social” y agrega: “y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”.
Cuando uno se refiere al concepto de salud este debe incluir varios aspectos a saber
según (Batistella, 2007):

Morbilidad
Licenciatura en Pedagogía
Seminario de Tesis I
Mtra. Claudia Bataller Sala
Es la frecuencia de enfermedades que prevalecen en una
población, en donde los factores de riesgos de enfermedad pueden clasificarse en
endógenos, que serían los congénitos y los hereditarios y los de tipo exógeno, que son los
que se presentan, por los agentes externos, mismos que se han asociado
estadísticamente para determinar variables. (Olivera, 2005) refiere “La enfermedad puede
generarse por causes genéticas, pero también se debe a las relaciones con el ambiente
que le rodea.

Enfermedad
“De acuerdo con el punto de vista ecológico, un agente es considerado una causa
necesaria, pero no suficiente de la enfermedad, porque para que la enfermedad se
desarrolle, deben estar presentes condiciones favorables en el huésped y en el medio
ambiente (Mausner y Bahn, 1999: 49).” Citado en (Santana M. V., 2009)
La enfermedad (o la crisis en la salud) puede ser asociada a áreas (o grupos) de riesgos
causada por nuevos peligros (Dubos, 1968; Rowland y Cooper, 1983; Cutter, 1996 citados
en Santana M. V. 2009), relacionados con:
a) al lugar de trabajo y de residencia del sujeto a los diversos agentes exógenos,
b) al efecto de la expansión de la agricultura, desde químicos hasta pesticidas,
c) a la industrialización y urbanización no planificadas,
d) a los comportamientos humanos que pongan en riesgo su salud,
e) al consumo de substancias que crean adicción,
f) a la mala nutrición, (Santana M. V. 2009).
El concepto de enfermedad oculto subyace a la definición “incapacidad para trabajar”,
misma que la ubica en su relación con la economía y, eventualmente, con la creación de la
plusvalía y la posibilidad de acumulación capitalista (Laurell, 1982).

Factores determinantes de la salud

Según el Glosario de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998) son el conjunto de


factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de
los individuos y las poblaciones (Macias, 2011)
Los factores determinantes de la Salud son:
a. Medio ambiente: estos se dividen en Físicos;
Licenciatura en Pedagogía
Seminario de Tesis I
Mtra. Claudia Bataller Sala
b. Macro ambiente: Agua, alimentos, contaminación del aire,
transportes  Microambiente: Colonia, casa, escuela
c. Aspectos sociales: Pobreza, desempleo, grado de desarrollo, nivel de cultura,
Ignorancia.
d. Estilo de Vida; Patrones de comportamiento que determinan la interacción entre:
Características físicas, interacciones sociales y las condiciones de vida
socioeconómicas y ambientales (OMS, 1997).
e. Sistema Sanitario: Que se refiere a los servicios de Salud:
Calidad
Disponibilidad
Accesibilidad
Costos
f. Biología Humana:
Fortaleza física
Resistencia
Susceptibilidad
Enfermedades genéticas
g. Determinantes Sociales:
Repercuten directamente en la salud
Permiten predecir la mayor proporción de la varianza del estilo de salud.
h. Estructuran comportamientos relacionados a la salud
Interactúan mutuamente en la generación de la salud.
Temperaturas Mínimas
En un estudio en el que se reconocen las enfermedades respiratorias producidas por la
exposición del sujeto al frío, se pueden identificar diferentes condiciones, que aun con el
mismo origen se van desarrollando con características individuales tales como:
Enfriamiento General. En las exposiciones al frío intervienen la intensidad del frío como la
duración; la inmersión en agua fría constituye una variante etiológica (Robles, s/f).
Hipotermia de las extremidades: Las mejillas, nariz, lóbulos de las orejas, dedos de las
manos y los pies, son las superficies donde con mayor probabilidad se desarrollan cristales
de hielo dentro de los tejidos, dando como resultada una lesión hipodérmica localizada al
disminuir la temperatura cutánea por debajo de los 25º C, Robles, (s/f).
El pie de inmersión (pie de trinchera): Se debe a una combinación de temperatura fría y
exposición al agua, Robles, (s/f).
Licenciatura en Pedagogía
Seminario de Tesis I
Mtra. Claudia Bataller Sala
Helamiento: En esta situación, el congelamiento del tejido
superficial, por lo general provoca insensibilidad, sensación de adormecimiento y comezón,
Robles, (s/f).
CONCEPTOS RELEVANTES Y SUS RELACIONES

Enfermedades Respiratorias

Una enfermedad respiratoria se define como: “estado no saludable o en el cual se presenta


un funcionamiento no optimo del sistema respiratorio” Las temperaturas bajas, así como el
estar en contacto directo con ellas y especialmente con el aire frío, puede incidir de manera
directa o indirecta en la salud de las personas ocasionado diversos problemas respiratorios
afectando a la boca, fosas nasales, faringe, tráquea, bronquios, bronquiolos, pulmones y
diafragma, SINAVE, (2017).
Analógicamente a lo que se pretende en esta investigación, en el Manual de
Enfermedades Respiratorias 2012. Prevención, diagnóstico y Tratamiento, se aprecia
como en la Secretaría de Salud, dentro de sus programas se presenta un espacio
dedicado al manejo de las enfermedades prevalentes de la infancia y la adolescencia, y
tiene entre sus objetivos el de elaborar herramientas que coadyuven a la mejora de la
calidad del servicio médico, otorgado a los niños y niñas con enfermedades respiratorias,
siguiendo el Modelo de Atención Integrada de la Infancia. Ya que las enfermedades
respiratorias continúan siendo un problema de salud pública, evidenciado por el incremento
en la morbilidad y mortalidad por neumonías, principalmente en los grupos vulnerables,
Secretaría de Salud, (2012).

Estas enfermedades son causadas por diferentes elementos, lo más común es a través de
infecciones bacterianas o víricas (que se transmiten a través de las gotitas de saliva o
moco que una persona enferma arroja al toser), así como causas ambientales, polución,
alta exposición a tóxicos aéreos e incluso tabaquismo como en el caso del cáncer de
pulmón, (Meraz, 2014).
En este tipo de enfermedades respiratorias se incluyen padecimientos que afectan al
Sistema respiratorio que pueden “Manifestarse a través de síntomas obstrucción nasal,
dolor de garganta, de cabeza, de oídos, fiebre y malestar general" (Meraz, 2014).
Si bien todos estamos expuestos a este tipo de enfermedades, existen grupos más
vulnerables son, los niños menores de cinco años y los adultos mayores, personas con
Licenciatura en Pedagogía
Seminario de Tesis I
Mtra. Claudia Bataller Sala
enfermedades crónicas cuyo sistema inmune está
debilitado, que su sintomatología se ve afectada por cambios drásticos de temperatura,
(Meraz, 2014).
Existen mecanismos de protección que se dividen en dos grupos: uno lo constituye los
mecanismos que actúan en forma inespecífica, es decir, que ejercen actividad similar
contra el número de agentes; el otro lo forman los mecanismos de actividad específica, con
elementos que reconocen exclusivamente a un agente particular.

Grupos Vulnerables

Durante la última década la atención a grupos vulnerables, también conocidos como


grupos sociales en condiciones de desventaja, ocupa un espacio creciente en las agendas
legislativas de las políticas públicas. El Plan Nacional de Desarrollo 2010 (PND) define la
vulnerabilidad como el resultado de la acumulación de desventajas y una mayor posibilidad
de presentar un daño, derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas
características personales y/o culturales. Considera como vulnerables a diversos grupos de
la población entre los que se encuentran las niñas, los niños y jóvenes en situación de
calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores y la población
indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo.
La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables enfoca su atención a cuatro grupos: niños,
adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. Según la FAO los grupos
vulnerables se dividen en cuatro criterios:
1. Geográficos
2. Económicos
3. Demográficos
4. Ecológicos
Para la presente investigación se retoman dos grupos vulnerables, estos se eligieron por
edad debido a la alta vulnerabilidad que tienen ante la presencia de temperaturas extremas
cálidas y frías. El criterio demográfico agrupa aquellos grupos de personas que
biológicamente serían más vulnerables y que precisan de cuidados especiales. Podrían
considerarse como condiciones naturales. El grupo infantil es el que presenta mayor
vulnerabilidad, Pedraza, (2005).
El cambio climático favorecerá un clima más cálido, por lo que, en episodios de fuertes
precipitaciones, el riesgo de brotes de estas enfermedades aumentará. Por otro lado, en
Licenciatura en Pedagogía
Seminario de Tesis I
Mtra. Claudia Bataller Sala
ambientes secos y cálidos, los alimentos pueden
descomponerse y producir enfermedades gastrointestinales afectando a niños y ancianos.
Existe una relación positiva y consistente entre la morbilidad por Enfermedades Diarreicas
Agudas y la temperatura máxima en algunos estados del país, CONAPO, (2010).
Existen puntos en materia de salud de la población infantil y adolescente en esta entidad,
que requieren especial atención por el impacto que tienen en la misma. Uno de los
impactos es la sobredemanda de los servicios de salud y por lo tanto existe una alta
probabilidad de no satisfacer adecuadamente las necesidades médicas de esta población.
Dado lo anterior es prioritario generar mayor cobertura de los planes y programas en
materia de salud.

Clima en el Estado de México.


Pues bien derivado de que el presente estudio que quiere realizar en un municipio de la
entidad federativa del estado de México, procedamos a reconocer un factor exógeno
relevante en los diversos padecimientos respiratorios, como lo es el clima.
El clima del Estado de México es templado, semicálido al suroeste y frío en las partes altas
lo cual influye en la morbilidad por enfermedades respiratorias, principalmente en época de
invierno afectando a grupos vulnerables como adultos mayores y niños.

ANALISIS DE LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE TU PROPIA


INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ANTERIORES

Afortunadamente existe bastante literatura y artículos de investigación al respecto del tema


de las principales enfermedades respiratorias causantes de mortalidad en la población
infantil y adolescente, sin embargo en lo concerniente al municipio de Tultitlán en el Estado
de México, no se precisa el crecimiento que en esta última década se ha presentado, de
ahí la relevancia de realizar la investigación, retomando los artículos ofrecidos y que de
una u otra forma integran el estado del Arte de la temática en indagación.
Por lo cual el contar con información del INEGI, (2016), en cuanto a las Estadísticas de
Mortalidad, que en su apartado de enfermedades respiratorias, permite y las enfermedades
tener una mejor noción de los grupos de mayor vulnerabilidad y las enfermedades más
frecuentes.
Con lo concerniente a la Encuesta Nacional, de la Secretaría de Salud, (2005), en sus
resultados arroja, que precisan el perfil epidemiológico de uno de los grupos vulnerables y
Licenciatura en Pedagogía
Seminario de Tesis I
Mtra. Claudia Bataller Sala
de estudio para este trabajo de investigación, otorgando datos
estadísticos importantes.
Por otra parte, Sanabria, (2009) quien en su investigación denominada Cambio Climático y
Salud, realiza una descripción amplia de las relaciones entre temperaturas y enfermedades
relevantes en menores de 5 años y mayores de 50 años, zona metropolitana de la Ciudad
de Toluca, México (1960-2007).
Otro estudio de fundamental guía lo encontramos en la información del Observatorio de
Geografía de la Salud, (UAEM, 2013), tomando como zona de estudio el Estado de
México. Que tiene como objetivo: promover la investigación enfocada a la promoción de
la salud que incida en la propuesta de políticas focalizadas en territorio específicos y
población con características determinadas, acorde a los perfiles de salud para la mejora
de la calidad de vida de la población con un impacto social que beneficie al Estado de
México.
Por último y no menos importante de Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004).
Metodología de la investigación quien es una guía para la construcción del presente.

Para concluir considero que este estudio contribuye al conocimiento porque dará una
contextualización del esquema general de las enfermedades respiratorias, en un municipio
específico del Estado de México, Tultitlán, el cual actualmente ha incrementado en un
grupo de mayor vulnerabilidad sus índices de mortandad, debido a enfermedades
respiratorias. Que además pueda contribuir a conocer las formas de prevenirlas, evitando
con ello que sigan en ascenso los índices referidos.

Referencias

Aguilar, A. G. 2000. Los asentamientos humanos y el cambio climático en México. Un


escenario futuro de vulnerabilidad regional. México.

Alcántara I. (2011) Atlas de la Salud en México. México: UNAM.

Batistella, G. (2007). Salud y Enfermedad. Obtenido de


https://scholar.google.com.mx/scholar?
q=salud+y+enfermedad&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ei=ms1
LVYvbB5KkyASOtYDIBg&sqi=2&ved=0CBkQgQMwAA

CONAPO, (2010). Índice de marginación por Municipio y Entidad federativa. Obtenido el 05


de octubre de 2019 de:
Licenciatura en Pedagogía
Seminario de Tesis I
Mtra. Claudia Bataller Sala
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_feder
ativa_y_municipio.

COESPO, (2015). Cuaderno Estadístico Estado de México, 2015. Gobierno del Estado de
México.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Planteamiento del problema: objetivos,


preguntas de investigación y justificación del estudio (pp. 40-60). En Metodología
de la investigación (3ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

INEGI. (2010). Estadísticas de Mortalidad. [Consultado el 3 de noviembre de 2019].


Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?
s=est&c=17484. Resultados de la encuesta nacional sobre la dinámica de las
relaciones en los hogares. Perfil epidemiológico de la Infancia en México.

INEGI, (2016). Encuesta Inter censal 2015. En:


http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/default.ht
ml?init=1

IMMS/UAEMEX. (2000). Daños a la Salud por Contaminación Atmosférica. México:


UAEMEX.

Laurell, A. (1982). La Salud Enfermedad como un proceso Social. Revista Latinoamericana


de Salud, 2(1), 7-25. Obtenido de:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf

Macias, M. V. (2011). Factores determinantes de Salud. En M. V. Macias, Salud Publica y


Atención primaria de Salud (págs. 3-14). Cantabria, España: Universidad de
Cantabria. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://ocw.unican.
es/ciencias-de-la-salud/salud-publica-y-atencion-primaria-de-salud/materialde-
clase/bloqueii/2.1_factores_determinantes_salud.pdf&gws_rd=cr&ei=BonyV9bVH5u
gjwT 4iLaYDw

Meraz, L. (2014). Salud. Obtenido de la web:


http://www2.esmas.com/salud/enfermedades/664542/enfermedadesrespiratorias-
tips-y-medidas-preventivas/ el 21 de noviembre de 20|9.

Olivera, A. (2005). Geografía de la Salud. Madrid: Síntesis.

OMS. (1997). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 23 de Mayo de 2014, de


http://www.who.int/es/

Pedraza, D. (2005). Grupos vulnerables y su caracterización como criterio de


discriminación. Ponto de Vista, 371-375.

Robles, L. C. (s/f). Enfermedades Profesionales producidas por exposición a bajas


temperaturas. Bogotá.
Licenciatura en Pedagogía
Seminario de Tesis I
Mtra. Claudia Bataller Sala
Sanabria, J. M. (2009). Cambio Climático y Salud.
Asociación de la temperatura con las enfermedades en menores de 5 años y
mayores de 50 años, zona metropolitana de la Ciudad de Toluca, México (1960-
2007). Toluca.

Santana, M. V. (2009). Condiciones Geográficas de Salud de la Población del Estado de


México. México: UNAM.

Secretaría de Salud, (2005). Encuesta Nacional. Resultados de la encuesta nacional sobre


la dinámica de las relaciones en los hogares. Perfil epidemiológico de la Infancia en
México, 2010.

Secretaría de Salud, (2012). Manual de Enfermedades Respiratorias. Prevención,


diagnóstico y tratamiento. Primera edición, julio de 2012, México Distrito Federal,
México.

SINAVE/DGE/SALUD, (2017). Boletín de prensa núm. 379/17.

UAEM. (2013). Observatorio de Geografía de la salud del Estado de México. Mortalidad


general. Primera edición, septiembre de 2013. Universidad Autónoma del Estado de
México Facultad de Geografía Cerro de Coatepec, Ciudad Universitaria, Toluca,
Estado de México. www.uaemex.mx http://facgeografia.uaemex.mx/geo/

Das könnte Ihnen auch gefallen