Sie sind auf Seite 1von 7

Unidad didáctica de Ortega y Gasset

Asier Llorente

TEMPORALIZACIÓN

Según el cálculo de la programación didáctica presentada —y donde se inserta esta unidad


didáctica— dispondremos de 8 sesiones de una hora para la unidad número 13 que
corresponde a Ortega y Gasset.

SESIONES

SESIÓN 1. Contexto

La primera sesión la dedicaremos a su biografía y al contexto histórico y filosófico.


Comenzaremos con el contexto de su tiempo estudiando el desastre del 98, la llegada de
Alfonso XIII y el gobierno de la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda
República, la Guerra Civil y el posterior establecimiento de la España nacional-católica del
franquismo.

Para contextualizar la filosofía de Ortega repasaremos a Kant y a Nietzsche y mencionaremos


la importancia de la fenomenología hermenéutica de Martin Heidegger, con su analítica del
ser-ahí, así como la obra de Wilhelm Dilthey con su concepción de la estructura de la vida
histórica (que estimuló a Ortega en su desarrollo del raciovitalismo). También
mencionaremos a Unamuno para entender comparativamente la idea de España de Ortega.
Por último, estudiaremos de la mentalidad positiva y utilitaria del último tercio del siglo XIX,
que redujo el saber a los conocimientos científico-técnicos que alimentan el desarrollo
económico y tecnológico.

Finalizaremos con un breve recorrido por su biografía, su personalidad, sus relaciones, su


proyecto, su labor como periodista, como político, etc.

SESIÓN 2. Epistemología

Explicaremos la teoría perspectivista del conocimiento que afirma al verdadero cognoscente


como el yo viviente individual, donde la verdad coincide con su punto de vista histórico-
cultural, una verdad que se corresponde el conjunto de las distintas perspectivas. También las
razones por las que Ortega pensaba que las verdades son descubiertas por el hombre en un
momento histórico concreto y tienen un alcance histórico determinado, unas "circunstancias",
el yo y sus circunstancias (porque las visiones sobre el universo o una civilización pasada
tienen un sentido y verdad relativo al tiempo, es de tipo histórico como aprendió de Dilthey).
Para facilitar el entendimiento del perspectivismo de Ortega se me ha ocurrido una analogía
con una pared de escalada y un símil que equipara lo sublime en Burke con la verdad en
Ortega y que podríamos utilizar en clase: Consideremos por un momento la concepción
estética de lo sublime en Burke, esta nos hace pensarnos como un ser insignificante ante las
vastas fuerzas sobre las que no tenemos ningún control, como el océano, los acantilados, las
cascadas, los truenos, las montañas o las estrellas. Si ahora pensamos en la verdad, desde esta
teoría estética de Burke podríamos referirnos a la génesis del perspectivismo de Ortega (y no
sólo a escenarios naturales cuya incomprensible grandeza nos deja aturdidos). La verdad
también puede ser algo tan grande y complejo que nos deja paralizados ante la inmensidad de
la tarea de su búsqueda. Ante esta idea parecería iluso creer que uno sólo mediante su frágil
razón será capaz de conocer un mundo que sobrepasa sus capacidades. Si pensamos por
ejemplo en una pared de escalada enorme, con múltiples vías para escalarla, lo que Ortega
plantea es que cada uno puede hacer su camino que diría Machado al que tanto leyó ("se hace
camino al andar"). Ortega sale del objetivismo al aceptar nuestras limitaciones interpretativas
y la existencia de distintas perspectivas, demostrando la humildad necesaria para encontrarse
con la posición del otro, y considerando que si juntamos los distintos caminos recorridos, las
distintas ideas para escalar la pared que representa la realidad, sería posible construir el mapa
de esta, de ahí el valor que da a cada perspectiva.

Para entender el raciovitalismo:

1. Analizaremos la superación del relativismo y de Nietzsche mediante su idea de vida


cotidiana (individual e histórica) como realidad radical, por lo que para Ortega hay una
realidad tangible, renegando del escepticismo y el relativismo, y también rechazando las
abstracciones del idealismo, pues esta realidad tiene un carácter concreto.

2. Explicaremos la superación de Kant y el realismo. Para ello se mostrará la crisis del


fundamento de las ciencias como síntoma del agotamiento del racionalismo moderno en su
última expresión neokantiana y positivista. Veremos como Ortega se sobrepone al idealismo
mediante una filosofía de la vida que sustituye la razón pura por la razón vital, como deja
claro en El Tema de Nuestro Tiempo. Y que, Ortega, como Husserl, concibe el pensamiento
como un acto de la conciencia intencional, en el que sujeto y objeto están interrelacionados, y
pensar no es el acto de una cosa pensante aislada, como afirmaba Descartes. Enseñaremos
que para Ortega el pensamiento es una actividad vital en la que el yo viviente interactúa con
las cosas (la intencionalidad no es la estructura fundamental que llena de realidad a la
conciencia, que diría Husserl) y que para Ortega el punto de vista sobreindividual y absoluto
de la noesis del alma o de la razón del sujeto pensante, aunque sea en la versión trascendental
kantiana, son una quimera inalcanzable.

SESIÓN 3. EvAU: El tema de nuestro tiempo

Pediremos a los alumnos que lean el capítulo diez ("La doctrina del punto de vista") del
comentaremos fragmentos como los siguientes:
«La tradición moderna nos ofrece dos maneras opuestas de hacer frente a la antinomia
entre vida y cultura. Una de ellas, el racionalismo, para salvar la cultura niega todo
sentido a la vida. La otra, el relativismo, ensaya la operación inversa: desvanece el
valor objetivo de la cultura para dejar paso a la vida. Ambas soluciones, que a las
generaciones anteriores parecían insuficientes, no encuentran eco en nuestra
sensibilidad. Una y otra viven a costa de cegueras complementarias. Como nuestro
tiempo no padece esas obnubilaciones, como ve con toda claridad el sentido de ambas
potencias litigantes, ni se aviene a aceptar que la verdad, que la justicia, que la belleza
no existen, ni a olvidarse de que para existir necesitan el soporte de la vitalidad».

«Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede
ver otra. Cada individuo -persona, pueblo, época- es un órgano insustituible para la
conquista de la verdad. He aquí como ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones
históricas, adquiere una dimensión vital. Sin el desarrollo, el cambio perpetuo y la
inagotable aventura que constituyen la vida, el universo, la omnímoda verdad,
quedaría ignorada. El error inveterado consistía en suponer que la realidad tenía por sí
misma, e independientemente del punto de vista que sobre ella se tomara, una
fisionomía propia. Pensando así, claro está, toda visión de ella desde un punto
determinado, no coincidiría con ese su aspecto absoluto y, por tanto, sería falsa. Pero
es el caso que la realidad, como un paisaje, tiene infinitas perspectivas, todas ellas
igualmente verídicas y auténticas. La sola perspectiva falsa es esa que pretende ser la
única».

Mediante selecciones como las anteriores plantearemos consejos para afrontar el comentario
de texto. Tendremos en cuenta que Ortega entiende por cultura "racionalismo" y por vida
"relativismo". Recordaremos que el madrileño considera necesaria una síntesis entre estos
valores que concluirán en su posición raciovitalista. Nos volveremos a referir al
perspectivismo para que los alumnos se lo graben en la mente y no olviden su negación de un
modelo ideal de realidad (pues accedemos a esta desde puntos parciales). Mencionaremos
que el capítulo termina aludiendo al valor que tiene la perspectiva de cada generación, que es
insustituible y por lo tanto cada una tiene el deber de aportar a la verdad (señalaremos a
nuestro alumnado para que se den por aludidos), de ahí la referencia del título: “el tema de
nuestro tiempo”. Situaremos la obra en su contexto, en el año 1923 cuando la filosofía de
Ortega empieza a fortalecerse, recordaremos de nuevo las relaciones con otras filosofías,
subrayaremos citas importantes, explicaremos qué relaciones deben de realizar en el
comentario, etc.

Por último, les mostraremos el documento EvAU para que recuerden que además del
comentario deberán responder a tres preguntas dónde deben “explicar el tratamiento de un
problema de la filosofía indicado en un autor o corriente filosófica de la época señalada”. Que
pueden ser problemas ontológicos y epistemológicos, problemas éticos y políticos, así como
problemas antropológicos y teológicos, para que asimilen con claridad cristalina las ideas de
forma temática y puedan afrontar la prueba con toda garantía.
SESIÓN 4. Antropología filosófica

Revelaremos que para Ortega el hombre es el animal fantástico que se ensimisma, imagina y
proyecta, pero también el animal técnico que fabrica y construye. Que la vida humana es «lo
que hacemos y lo que nos pasa» y que no es una cosa fija, de ahí que no hable de
«categorías» (como haría Kant) y hable de atributos de la vida, que son los siguientes:

1 Mi vida me pertenece.
2 Mi vida es interacción con mi circunstancia y con los otros. <<Yo soy yo y mi
circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo>> que dice la popular frase al comienzo
de Meditaciones del Quijote.
3 Mi vida es un quehacer constante que es indelegable.
4 Mi vida tiene una condición <<temporal>>. Es un incesante proyectar sobre el curso
inexorable de los acontecimientos.
5 Mi vida no es naturaleza, sino historia.

Recordaremos que el mundo de la vida es el sistema de creencias que constituye el horizonte


del vivir humano. Que Ortega distingue entre las meras «ideas», que tenemos y podemos
cuestionar, y las «creencias» sobre las que se basa nuestro vivir y constituyen nuestro mundo,

Por último, leeremos fragmentos de La Rebelión de las Masas para entender el concepto de
«hombre-masa» (aquel que carece de proyecto vital, se abandona a lo vulgar y se rebela
contra lo excelente). Lo situaremos en su contexto, tras el triunfo en los años veinte de los
movimientos de masas del bolchevismo y el fascismo que soportan la tesis del potencial
violento que tiene este tipo de hombre.

SESIÓN 5. Filosofía política, de la sociedad y de la historia

Empezaremos por el proyecto de Ortega, de constitución de una élite ilustrada con las ideas
de un nuevo país que miré a Europa, pretendiendo salvar sus circunstancias ("si no la salvo a
ella no me salvo yo"). En su aspiración la pedagogía jugaba un papel central debido a la
España atrasada culturalmente de su tiempo, incompetente e invertebrada (nunca se vertebró.
Introduciremos el libro España Invertebrada) y con el lastre del «particularismo» (cada grupo
social deja de sentirse parte del todo y de compartir y de solidarizarse con los demás grupos).

Desembrollaremos que cada cultura o civilización tiene su propio mundo, que puede
evolucionar y cambiar. Respecto a la interacción entre culturas, aclararemos el significado de
«altura de los tiempos» y sus consecuencias interpretativas (para Ortega hay culturas que se
encuentran en distintos mundos históricos y no están a la altura de los tiempos, por lo que la
cultura occidental interactúa con culturas de pueblos africanos que pertenecen al pasado.
Mediante esta idea se evita el etnocentrismo y no se incurre en relativismo cultural).

Explicaremos que para Ortega las «generaciones» son las protagonistas del devenir histórico,
cuyas élites establecen los sistemas de creencias que luego siguen las masas. La historia
humana no es otra cosa que la sucesión de mundos imaginados y construidos por las distintas
generaciones de hombres.

Por último, desarrollaremos su aproximación fenomenológica a los hechos sociales, en la que


distingue entre vida inter-individual (relaciones entre personas en una forma primaria de
socialidad que es un momento de la vida auténtica y no sigue patrones convencionales) y vida
social (usos de la gente (no de la persona) que siguen patrones convencionales de
comportamiento, es decir, costumbres, opinión pública, modas...).

SESIÓN 6. Filosofía de la técnica

A través de su libro "Meditación de la Técnica" dilucidaremos la distinción de Ortega entre la


dependencia orgánica del animal respecto de la naturaleza, y las necesidades del hombre,
quien depende de los deseos y sentimientos que componen su sensibilidad vital. Dado que los
recursos del entorno natural no bastan para cumplimentar esos deseos, el hombre se ve
impulsado a reformar la naturaleza, siendo el hombre un animal técnico y existiendo la
actividad técnica desde que el hombre es hombre.

Señalaremos que para Ortega, tras el maquinismo, la actividad técnica ha alcanzado un nuevo
estadio en el que suplanta a la naturaleza de forma total. Explicaremos porque a Ortega le
preocupa la dimensión alcanzada por la actividad técnica en la cultura contemporánea, donde
cabe el peligro de que la mentalidad técnica vacíe la vida.

SESIÓN 7. Repaso y trascendencia de su pensamiento

Mencionaremos la Escuela de Madrid y autores como Manuel García Morente, Xavier Zubiri,
José Gaos, María Zambrano o Julián Marías para que tomen conciencia de la importancia de
su proyecto y la enorme influencia que tuvo el pensador madrileño.

Realizaremos un cuadro que sintetice el pensamiento de Ortega para repasar lo estudiado.

SESIÓN 8. Examen

Para reforzar lo aprendido y prepararlos para la EvAU realizarán un comentario de texto y


unas preguntas del mismo modo que se plantearían en la evaluación de acceso a la
universidad.

METODOLOGÍA

La metodología —como se aprecia en el desarrollo de las sesiones— se basa principalmente


en la clase magistral para la exposición del tema (utilizando las TIC para clarificar conceptos
y amenizar las clases) con repasos y resolución de dudas al final de cada sesión, elaborando
resúmenes conceptuales y esquemas temáticos, así como en la realización conjunta de
comentarios de texto con indicaciones individualizadas de cara a la EvAU.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará mediante la prueba final que se especifica en la última sesión


(consiste, básicamente, en un comentario y preguntas temáticas de cara a la EvAU,
asegurándonos de evaluar las competencias que deben presentar los alumnos de este nivel y
que estos, tal y como indica el BOE del 3 de enero de 2015 (sec. 1 p. 500) entiendan: "el
raciovitalismo de Ortega y Gasset, relacionándolo con figuras tanto de la Filosofía Española,
véase Unamuno, como del pensamiento europeo, valorando las influencias que recibe y la
repercusión de su pensamiento en el desarrollo de las ideas y la regeneración social, cultural y
política de España)

CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Estos se ven reflejados en el diario de sesiones elaborado, que se han realizado de acuerdo a
la legislación vigente: LOMCE 8/2013, BOE Real Decreto 1105/2014 (p. 24, 165 y 332) y
BOE 3 de enero de 2015 (sec. 1 p. 500) y BOCM 52/2015 (p. 5).

Según el BOE estos son los estándares: "3.1. Utiliza conceptos aplicándolos con rigor como
objetivismo, ciencia, europeización, Filosofía, mundo, circunstancia, perspectiva, razón vital,
Raciovitalismo, vida, categoría, libertad, idea, creencia, historia, razón histórica, generación,
hombre-masa y hombre selecto, entre otros. 3.2. Comprende y explica con claridad, tanto en
el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía y del análisis
social de Ortega y Gasset, relacionándolas con posturas filosóficas como el realismo, el
racionalismo, el vitalismo o el existencialismo, entre otras.3.3. Respeta el esfuerzo de la
filosofía de Ortega y Gasset por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales
y culturales de la Edad Contemporánea española, valorando positivamente su compromiso
con la defensa de la cultura y la democracia."

Como se puede apreciar en las sesiones presentadas, han sido ampliados y enriquecidos, tarea
para la que me he servido además de los textos de Ortega de la siguiente bibliografía:
Abellán, J. L. (1993): Historia crítica del pensamiento español. Vol. VIII. Barcelona: Círculo
de lectores y Marías, J. (1941): Historia de la Filosofía. Madrid: Revista de Occidente.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los casos con afectaciones de hiperactividad o déficit de atención deben ser atendidos
realizando un seguimiento individualizado. Asimismo, adaptaremos los ejercicios y
actividades a sus necesidades temporales. Para aquellos con discapacidad visual seguiremos
las indicaciones legislativas y fomentaremos su autonomía, describiendo oralmente imágenes,
ideas y esquemas organizativos que puedan surgir en la clase. También ayudaremos al
profesor de apoyo en la adaptación del material académico a tiflotecnología. Si hubiese un
caso de discapacidad motórica nos aseguraremos de la adaptación de las instalaciones del
centro, y, respecto a otros alumnos con diversas afectaciones, siempre intentaremos ayudar en
su integración en el grupo y efectuaremos en todo caso seguimientos individualizados y
adaptaciones curriculares.

Das könnte Ihnen auch gefallen