Sie sind auf Seite 1von 29

PDN COMPLEMENTOS

DE MATEMÁTICA
GENERAL
MÓDULO:
NÚMEROS REALES Y PROPORCIONALIDAD
Curso: PDN Complementos de Matemática - General
Módulo: Números reales y proporcionalidad

© Universidad Privada del Norte, 2019


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Índice

1. Introducción 3
2. El conjunto de los números reales 4
2.1. Números naturales () 4
2.2. Números enteros () 8
2.3. Números racionales () 10
2.4. Números irracionales ( ) 10
2.5. Números reales () 11
3. Fracciones 12
3.1. Operaciones con fracciones 13
3.2. Números decimales 15
4. Potenciación y radicación 16
4.1. Potenciación 16
4.2. Radicación 17
5. Operaciones combinadas con números reales 18
6. Razones y proporciones 20
6.1. Razón 20
6.2. Proporción 21
7. Magnitudes 23
7.1. Tipos de magnitudes 23
7.2. Regla de tres 24
Bibliografía 27
PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

1 INTRODUCCIÓN

¿Te gustaría resolver el mismo problema una y otra vez? ¿No? Bien, no eres el único. El álgebra
fue inventada por los matemáticos para encontrar la solución a un problema y utilizar dicha
solución para resolver un grupo de problemas similares, evitando la necesidad de partir “desde
el principio” en cada uno de ellos. La gran idea del álgebra es que, una vez que has resuelto un
problema, puedes generalizar esa solución para resolver otros similares.

En este curso, asumiremos que tú conoces y sabes aplicar correctamente las cuatro operacio-
nes básicas de la aritmética. En aritmética, únicamente se utilizan números y sus operaciones
básicas (suma, resta, multiplicación y división). En álgebra, los números (y algunas veces los
procesos) son denotados por símbolos (x, y, a, b, c…). Estos símbolos son conocidos como
variables.

La letra o variable x, por ejemplo, a menudo será utilizada para representar algún número. Es
importante que comprendas que el número representado por x no tiene necesariamente un
valor fijo o constante en los diferentes problemas en los que pudiera utilizarse. La variable x
puede usarse para representar un número cuyo valor se desconoce (para conocerlo, debemos
encontrar la solución de un problema determinado). Así también, la variable x puede usarse
para representar una cantidad que cambia, es decir que toma diferentes valores numéricos,
dentro de un problema dado.

El uso de variables te ofrece las siguientes ventajas respecto al método (ineficiente, por cierto)
de resolver cada problema “desde el principio”:

Permite la formulación general de leyes aritméticas, tales como la conocida ley con-
mutativa para todo número real a y b: a+b=b+a

Permite hacer referencia a números “desconocidos”, por ejemplo:


Encuentre x, tal que 3x + 1 = 10

Permite una escritura compacta para relaciones funcionales tales como:


Si tú vendes x boletos, entonces tu ganancia será 3x − 10 soles o f(x) = 3x − 10
Donde f es la función ganancia y x es la entrada.

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 3


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

2 EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES

Definición: Llamaremos conjunto a una colección de objetos que comparten una propiedad.
Para que un conjunto esté bien definido debe ser posible discernir si un objeto arbitrario está o
no en él.
Los conjuntos pueden definirse de manera explícita, citando todos sus elementos entre llaves.

Ejemplo: A = { 1,2,3,4,5 }
A= { x|x es un número natural par }

Se leerá: “A es el conjunto formado por los x tales que x es un número natural par”. Esta última
opción (la definición implícita) es obviamente imprescindible cuando el conjunto en cuestión
tiene una cantidad infinita de elementos.

Notación: Los conjuntos se notarán con letras mayúsculas: A, B, C... y los elementos con
minúsculas, en general. Si el elemento a pertenece al conjunto A, escribiremos: a Î A
En caso contrario, escribiremos: a Ï A

2.1. Números naturales (  )


Son los números que sirven para contar objetos y se representan utilizando las cifras del 0
al 9.
Como contar es la primera necesidad que han intentado cubrir todas las culturas, incluso
las más antiguas, los primeros números manejados son los números naturales.

Estos se originaron por las necesidades humanas de dar valor a las cosas. Por ello surge el
concepto de números naturales, que representamos con el símbolo .
El conjunto  lo podemos representar así:

 = { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13… }

2.1.1 Operaciones básicas


Las operaciones básicas entre números naturales son la suma, la resta, la multiplica-
ción y la división. La resta es una operación opuesta a la suma; y la división, opuesta a
la multiplicación.

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 4


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

La suma es una operación que se representa con el signo +, interpuesto entre los
dos números que se van a sumar. A continuación, se pone el signo = y, finalmente,
el resultado de la suma.

Ejemplo: 12 + 19 = 31

Los números que se suman se denominan sumandos, mientras que el resultado


recibe el nombre de suma o, simplemente, resultado. En el ejemplo, 12 y 19 son los
sumandos, y 31 es la suma o resultado.

La resta, también denominada diferencia o sustracción, es una operación que se


representa con el signo − , interpuesto entre los dos números que se van a restar.

Ejemplo: 14 − 6 = 8

El número anterior al signo − se denomina minuendo, el número que sigue al signo


− se denomina sustraendo y el resultado de la resta se denomina diferencia. En el
ejemplo, el 14 es el minuendo, el 6 es el sustraendo y 8 es la diferencia. En la resta
de números naturales el minuendo debe ser mayor que el sustraendo. La suma y
la resta son operaciones opuestas; este hecho permite afirmar que, en una resta,
la diferencia más el sustraendo es igual al minuendo.

La multiplicación, o producto, de números naturales utiliza el signo × entre los dos


números multiplicados, pero también puede utilizar un punto ligeramente elevado
(·). Este signo se lee "por". Es una operación que se basa en la suma de varios
sumandos iguales, que se transforma en una multiplicación.

Ejemplo: 6 + 6 + 6 + 6 + 6 = 5 × 6 = 5 · 6 = 30

Es decir, sumar cinco veces el 6 es igual a 5 × 6. Los números multiplicados se


denominan factores, mientras que el resultado de la multiplicación se denomina
producto. En el ejemplo, los factores son 5 y 6, mientras que el producto es 30.

La división de números naturales se señala con el signo : (o también /) colocado


entre los dos números que deben dividirse, y que se lee “entre”. El número dividido
se denomina dividendo, el número que divide se denomina divisor, mientras que el
resultado se denomina cociente.

Ejemplo: 15 : 3 = 5

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 5


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

Al 15 se le denomina dividendo, el 3 es el divisor y el 5, cociente. Esta operación es


opuesta al producto; este hecho permite encontrar el resultado de cualquier
división: por ejemplo, para conocer el cociente de 72 : 8, se debe encontrar el
número que multiplicado por el divisor resulta el dividendo, es decir:
8 × ? = 72 evidentemente, el número buscado es 9, porque 8 × 9 = 72.
Así pues, 72 : 8 = 9

Resumen:

signo resultado
o suma
Suma: 9 + 12 = 21
sumandos

signo diferencia
Resta: 12 − 9 = 3
minuendo
Operaciones sustraendo
básicas
signo producto
Multiplicación: 3 × 7 = 21
factores

signo cociente
División: 18 : 3 = 6
divisor
dividendo

2.1.2. Jerarquía de operaciones


¿Qué son y para qué sirven los paréntesis?
El paréntesis está compuesto de un par de símbolos que permiten encerrar operacio-
nes que deben realizarse aparte.

Existen dos símbolos para el paréntesis: ( ), para abrirlo y para cerrarlo, respectivamen-
te. Entre estos dos elementos se sitúa una operación o grupo de operaciones y se
utiliza para encerrar operaciones que deben realizarse aparte. Si en una expresión hay
varios paréntesis anidados, el primero que debe realizarse es el más interno.

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 6


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

¿En qué orden deben realizarse las operaciones?


El orden de las operaciones es: primero, los paréntesis; a continuación, las divisiones y
las multiplicaciones; finalmente, las sumas y restas.

Es imprescindible conocer el orden en el que deben realizarse las operaciones, que es


el siguiente:

En primer lugar, deben efectuarse las operaciones que se encuentran en el


interior de los paréntesis (empezando por los paréntesis más internos).

En segundo lugar, deben realizarse las multiplicaciones y las divisiones. Las


divisiones siempre antes que las multiplicaciones.

Finalmente, las restas y las sumas. Primero las restas y después las sumas.

1º Corchetes y paréntesis [] ()

2º Multiplicación y división × :

3º Sumas y restas + –

¿Qué problema encontramos en las operaciones entre números naturales?


El problema básico con la resta y la división de números naturales es que no siempre
pueden restarse o dividirse dos números cualesquiera.

Siempre que se quiera restar un número natural mayor o igual de otro número natural,
comprobaremos que no es posible.
Por ejemplo, 8 – 13 no puede dar como resultado un número natural.

Tampoco el cociente entre dos números naturales es siempre un número natural.


Por ejemplo, 13 : 5 no puede ser igual a un número natural porque no existe
ningún número que multiplicado por r 5 dé 13.

Deberemos definir otro tipo de números: los números enteros, para que esta operación
sea posible.

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 7


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

2.2. Números enteros (  )


Los números enteros son aquellos que permiten contar tanto los objetos que se tienen
como los objetos que se deben.

Claramente, el número natural 2 puede representar el hecho de tener dos autos en una
cochera. Ahora bien, si fruto de un acuerdo comercial debo dos autos, ¿cómo representa-
mos este hecho? En este caso, pues, podemos recurrir a los números enteros.

El conjunto de los números enteros se representa con el símbolo Z, y está formado por los
números naturales, los números naturales con signo negativo y el cero. Este conjunto Z lo
podemos representar de la siguiente manera:

 = { …-3, -2, -1, 0, +1, +2, +3… }

Los números enteros permiten representar aquellas situaciones en las que los objetos
contados pueden dividirse en dos grupos, uno formado por los objetos que se cuentan a
partir de un punto en adelante, el otro formado por los que se cuentan a partir de ese
mismo punto hacia atrás.

Los números enteros pueden clasificarse en:

Enteros positivos, que son los que permiten contar aquello que se posee. Se pueden
asociar a los números naturales (excepto el 0). Los enteros positivos pueden escribirse
como se escriben los números naturales, o bien pueden ir precedidos del signo +. Por
ejemplo, el número entero 5 puede también escribirse como +5.

Enteros negativos, que son los que permiten contar lo que se debe. Los enteros negati-
vos se escriben utilizando un número natural, precedido de un signo –. Así, un entero
negativo podría ser –6, que se lee "menos 6".

El cero es un número entero ni positivo ni negativo.

El valor absoluto de un número entero es igual al mismo número entero eliminando su


signo.

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 8


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

2.1.1 Operaciones básicas


Las operaciones entre números enteros son las mismas que entre los números natu-
rales y cumplen, además, las mismas propiedades. Ahora bien, tienen ciertas reglas de
cálculo específicas por la distinción existente entre enteros positivos y enteros negati-
vos. En todo caso, la denominación de operaciones y elementos que forman parte de
cada operación sigue manteniéndose.

Las reglas para operaciones con números enteros son las siguientes:

Para sumar dos números que tienen el mismo signo, se suman sus valores abso-
lutos y, al resultado, se le añade el signo común.
Por ejemplo:
+17 + (+12) = +29
-10 + (-6) = -16

Para sumar dos números con signo diferente, deben restarse sus valores absolu-
tos, el mayor del menor. Finalmente, debe añadirse el signo del número que tiene
el valor absoluto mayor.
Por ejemplo:

+13 + (–11) = +2 (el valor absoluto de +13, 13, es mayor que el


valor absoluto de -11, 11; por es el signo debe ser +)

+6 + (–11) = –5 (el valor absoluto de –11, 11, es mayor que el


valor absoluto de +6, 6; por es el signo debe ser –)

Para realizar una multiplicación entre números enteros, en primer lugar, se realiza
el producto de sus valores absolutos. A continuación, debe establecerse el signo
del resultado. Para ello solo es necesario recordar la siguiente regla:

(+) .(+) = (+) (+) .(–) = (–)


(–).(–) = (–) (–).(+) = (–)
Si ambos números tienen el mismo signo, su
producto es positivo y si los números tienen
signo distinto, su producto es negativo.

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 9


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

2.3. Números racionales (  )


Son aquellos números que pueden ser expresados como la división de dos números ente-
ros distintos de cero. Es decir, son fracciones comunes o como cualquiera de sus equiva-
lentes. Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones
en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto.

El conjunto numérico siguiente corresponde al de los números racionales, que está forma-
do por las fracciones y se representa con el símbolo . Su creación se basa en la necesi-
dad de representar las partes de una totalidad, como el hecho de dividir un terreno agrícola
en tres partes iguales como consecuencia de una herencia.

Este conjunto lo podemos representar de esta manera:

 = { a tales que a, b Î, b ≠ 0 }


b

Es decir, los números racionales son el conjunto formado por los cocientes o fracciones de
números enteros, en los que es imprescindible que el denominador, b, sea diferente de cero.
Ejemplo: 1 , 5
2 8
Los números enteros no pueden expresar todas las situaciones posibles en la que intervie-
nen cálculos numéricos: los números fraccionarios dan cuenta de aquellas situaciones en
las que se produce un reparto de objetos.

Observaciones:
El conjunto de los números racionales tiene infinitos elementos y no tiene primer ni
último elemento.
Los decimales que resultan de una fracción también pertenecerían al conjunto de
los números racionales.

2.4. Números irracionales ( )


Imaginemos que deseamos calcular la diagonal de un cuadrado cuyos lados son de longi-
tud 1. Según el teorema de Pitágoras, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de
los cuadrados de sus catetos, es decir:

h2= 12 + 12 = 2

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 10


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

Los griegos ya pudieron demostrar que la ecuación h2 = 2, por sencilla que pueda parecer,
no tiene ninguna solución que se pueda expresar como fracción. Ahora bien, todos sabe-
mos que una de las soluciones de esta ecuación es el número 2.

Se puede demostrar que el número 2 no es un número racional. Los números que no son
racionales reciben el nombre de números irracionales y se representan con el símbolo i.
Los números irracionales son aquellos que no pueden ser expresados como fracción, de la
forma a , entre ellos tenemos los siguientes:
b

Toda raiz de un 6 8
número primo 5 , 7 , 19

Toda raiz de todo 6


número natural, 18 , 11
que no es la
enésima potencial 10 3
de otro natural 2 , 5

Algunos p = 3,141592...
especiales e = 2,71828

2.5. Números reales (  )


El conjunto de los números reales se simboliza por la letra  y está conformado por la
unión de los conjuntos de números racionales y números irracionales:

=  È

Esta expresión se lee: “El conjunto de los números reales es la unión del conjunto de núme-
ros racionales y del conjunto de números irracionales”.

Finalmente tenemos que “el conjunto de los números naturales es un subconjunto del con-
junto de los números enteros que, al mismo tiempo, es un subconjunto del conjunto de los

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 11


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

números racionales”. Es decir, todo número natural es también un número entero y todo
número entero es, al mismo tiempo, un número racional:

 Ì Ì Ì 
Resumen:

Naturales ()
Enteros positivos
12
Ejemplos: 0,6 , , 49
Enteros 2

Racionales Enteros negativos
12
 Ejemplos: -8 , - ,
2
-49

Números
reales  Fraccionarios
(Franciones y Decimales)
1 1
Ejemplos: 2’45 , - , 3’87 ,
2 2

Irracionales Ejemplos: 3 , p

3 FRACCIONES

Así como los números naturales surgen para expresar cantidades que se refieren a objetos
enteros, las fracciones son consecuencia de expresar cantidades en las que los objetos están
partidos en partes iguales.

Un número fraccionario o quebrado o simplemente fracción se expresa en forma de cociente


de números enteros, con una barra entre ambos números, que puede ser horizontal o inclinada.
Es decir, es una división sin realizar. Una fracción representa el valor o número que resulta al
realizar esa división:

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 12


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

Donde:
a
= números decimal a : numerador
b
b : numerador
: raya de fracción

Además: a y b Î +, a ≠ b0
Una fracción que tenga el numerador menor que el denominador y ambos positivos se
denomina fracción propia.
Las reglas para establecer el signo de una división entera también se utilizan para esta-
blecer el signo de una fracción.
Una fracción irreductible se caracteriza por el hecho de que el numerador y denomina-
dor son primos entre sí. El proceso para hallar la fracción irreductible equivalente a una
fracción se denomina simplificación.

3.1. Operaciones con fracciones


Adición y sustracción
Si las fracciones son homogéneas (denominadores iguales), se suman los numeradores y
se mantiene el denominador común.

7 2 6 7 +2–6 3
+ – = =
5 5 5 5 5
Si las fracciones son heterogéneas (denominadores diferentes), se transforman en otras
equivalentes de igual denominador, dando el máximo común múltiplo (MCM) a los deno-
minadores.

5 2 15 4 19
+ = + =
6 9 18 18 18

Métodos para encontrar el mismo denominador


Multiplicando los denominadores

5 2 5×9 2×6 45 12 57
+ = + = + =
6 9 6×9 9×6 54 54 54

Calculando del MCM de los denominadores

5 2 5×3+2×2 15 + 4 19
+ = = =
6 9 18 18 18
18 / 6 = 3
mcm(6,9) = 18
18 / 9 = 2

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 13


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

Multiplicación
Para multiplicar dos fracciones, se deben multiplicar ambos numeradores y poner el resul-
tado en el numerador; también se deben multiplicar ambos denominadores y poner el
resultado en el denominador.

a . c a.c
=
b d b.d

2 -2 2x . (-2) -4
× = =
3 7 3×7 21

División
Es el producto del numerador por el inverso del denominador:

a c a.d
=
b d b.c

Ejemplo:

3
4 3 . 9 3.9 27
= = =
5 4 5 4.5 20
9

Las reglas para establecer el signo de una división entera también se utilizan para
establecer el signo de una fracción.

Tanto el numerador como el denominador de una fracción pueden ser positivos o


negativos. Utilizando la regla de los signos para la división de números enteros, puede
deducirse el signo de una fracción.

+4 4 -6 6
= = son fracciones positivas
+7 7 -11 11

-4 -4 +6 -6
= = son fracciones negativas
+7 7 -11 11

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 14


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

3.2. Números decimales


Un número racional puede expresarse de distintas formas, aparte de la forma fraccionaria.
Una de las más comunes es la forma decimal, que se obtiene dividiendo el numerador
entre el denominador.

La forma decimal está compuesta por una sección entera a la izquierda de la coma y una
sección decimal a la derecha de la coma.

Parte entera o característica

D = n , abcd
# Decimal Parte decimal o mantisa

Los números decimales podemos clasificarlos de acuerdo con la cantidad de cifras deci-
males que posean, de la siguiente manera:

La forma decimal se denomina exacta si la división del numerador entre el denomina-


dor acaba por tener un resto igual a 0. Por ejemplo:

12
5
= 2,4

La forma decimal se denomina periódica en caso contrario. Por ejemplo:

1
3
= 0,33333333... = 0,3

Se puede observar que la cifra o cifras que se repiten llevan el símbolo periódico ( )
en la parte superior. Es evidente que el grupo de números repetidos puede ser superior
a uno.

Resumen

limitados o exactos: 5,3 Î


puros: 6,222... Î
Números periódicos
decimales mixtos: 4,2111... Î
ilimitados
no periódicos: 4,173516... Î

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 15


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

3.2.1. Fracción generatriz de un número decimal


Decimal exacto
La parte decimal de un número decimal exacto está compuesta por una cantidad
finita de términos.
Ejemplos:

7 625
0,7 = 0,625 =
10 1000

Periódico puro
La parte decimal, llamada periodo, se repite infinitamente.
Ejemplos:

5 35
0,5555... = 0,5 = 0,353535... =
9 99

Periódico mixto
Su parte decimal está compuesta por una parte no periódica y una parte periódica
o período.
Ejemplos:

345 − 34 311
0,34555... = 0,345 = =
900 900

4 POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

4.1. Potenciación
Es una forma abreviada de escribir una multiplicación formada por varios números iguales.
Las potencias están formadas por la base y por el exponente. La base es el número que se
está multiplicando varias veces y el exponente es el número de veces que se multiplica la
base.

exponente

73 = 7 . 7 . 7 = 343
base

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 16


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

4.1.1. Propiedades
En general, las propiedades de las potencias de un número racional pueden enunciarse
así, siendo a, b, p, q números racionales:

La potencia de exponente 1 es igual a la base. a1 = a

El producto de potencias con la misma base: es


necesario sumar los exponentes, dejando la base ap. aq = ap + q
sin modificaciones.

El cociente de potencias de la misma base: es nece-


sario restar los exponentes, dejando la base sin ap aq = ap – q
modificaciones.

La potencia de exponente 0 es igual a 1: cualquier


potencia (con base distinta del 0) de exponente 0 a0 = 1; a ≠ 0
resulta siempre igual a 1.

La potencia de una potencia: el exponente es el


producto de exponentes.
(ap)q = ap . q

El producto de potencias con el mismo exponente:


es igual a una potencia cuya base es el producto de ap.bp = (a.b)p
las bases, y el exponente es el exponente común.

El cociente de potencias con el mismo exponente: es


igual a una potencia cuya base es el cociente de las ap bp = (a b)p
bases, y el exponente es el exponente común.

4.2. Radicación
Es la función inversa a la potenciación que se usa para hallar la base.

Donde:

n n: índice ( n Î  Ù n³ 2)
b = r rn = b b: radicando o cantidad su radical ( b Î )
r: raíz n-ésima principal de b ( r Î )

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 17


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

Teoremas:

1 5
Raíz de un producto: Simplificar el índice (si el
radicando es una potencia):
n n n
a b = ab k.n n
a k.p
= ap

2 6
Raíz de un cociente: Introducir factores en el
n radicando
a n a n n
= b an.p
n b ap b =
b

3 7
Raíz de una raíz Modificar el índice:

m n n n.k
m.n
ap
= ap.k
b = b

4
IMPORTANTE

Simplificar el radicando
par
(si es una potencia):
n° negativo
n n
ap = ac ar No existe en los reales

5 OPERACIONES COMBINADAS CON NÚMEROS REALES

Para resolver ejercicios sobre operaciones combinadas tenemos que seguir el siguiente orden:

1º Signos de colección {[()]}

2º Potencias y raíces ab

3º Multiplicaciones y divisiones ×

4º Sumas y restas + –

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 18


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

Ejercicios Prácticos:
Números reales

a) Reduce la siguiente expresión dada:

990 ( 0,2 + 0,333... + 0,1333...) 6


+ 1252 + 20170
0,1 + 0,2 + 0,3 + 0,4

Resolución:

1 1 2
990 + + 3
5 3 15
R= + 125 + 1
1

3 + 5 + 2 10
R= 990 +5 + 1 R = 990 +6
15 15

R = 666

b) Resuelve la siguiente operación combinada:

-3 3
1 3
× × 20170 6
2 2
R= + 272 + ( 0,33333...)-1
3

Resolución:

3 2017
3 3
(2) × × (2017)0 3 -1
2 1
R= + 27 +
3
3

27
8 ×1
8
R= + 3 + 3
3

R = 15

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 19


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

6 RAZONES Y PROPORCIONES

6.1. Razón
Es el resultado de comparar dos cantidades.

6.1.1. Tipos de Razones


a) Razón aritmética: Comparación entre dos cantidades por medio de la sustrac-
ción.

Donde:
a: antecente
a–b = r b: consecuente
r: valor de la razón

Ejemplo
Calcule la razón aritmética de las longitudes 10m y 4m.

Desarrollo
Reemplazamos en: r = a –b
r = 10 m –4m

Al operar la diferencia, obtenemos:


r = 6m

Respuesta:
La razón aritmética de 10m y 4m es 6m.

b) Razón geométrica: Comparación entre dos cantidades por medio de la división.

Donde:
a a: antecente
k
b = b: consecuente
k: razón

Ejemplo
Calcule la razón geométrica de 27m y 15m.

Desarrollo
a
Reemplazamos en: k =
b
27 m
k =
15 m

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 20


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

Al simplificar, obtenemos:

9
k =
5

Respuesta:
9
La razón geométrica de 27m y 15m es
5

6.2. Proporción
Es el resultado de comparar dos razones equivalentes.

6.2.1. Tipos de Proporciones


Los tipos de proporciones son: proporción aritmética y proporción geométrica.

a) Proporción Aritmética, es la igualdad de dos razones aritméticas.

Proporción aritmética discreta, es aquella en el cual sus cuatro términos son


diferentes entre sí.

Representación: a – b = c – d

Términos:
a; d: extremos
d; c: medios
d: cuarta diferencial

Ejemplo:
30 – 15 = 25 – 10

30 y 10: Términos extremos


15 y 25: Términos medios
10: Cuarta diferencial

Proporción aritmética continua, es aquella en el cual sus términos medios son


iguales.

Representación: a – b = b – c

Términos:
a; c: extremos
b= a+c
b: media diferencial 2
c: tercera diferencial

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 21


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

Ejemplo:
15 – 12 = 12 – 9

15 y 9: Términos extremos
12: Media diferencial
9: Tercera diferencial

b) Proporción Geométrica. Es la igualdad de dos razones geométricas.

Tipos de Proporciones Geométricas:

Proporción geométrica discreta


Es aquella en el cual sus cuatro términos son diferentes entre sí.

Representación: a c
=
b d
Términos:
a; d: extremos
b; c: medios
d: cuarta proporcional

Ejemplo: 14 10
=
21 15

14 y 15: términos extremos


21 y 10: términos medios
15: cuarta proporcional

Proporción geométrica continua


Es aquella en el cual sus términos medios son iguales.

Representación: a b
=
b c
Términos:
a; c: extremos
b= ac
b: media proporcional
c: tercera proporcional

Ejemplo: 9 12
=
12 16

9 y 16: extremos
12: media proporcional
16: tercera proporcional

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 22


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

7 MAGNITUDES

Una magnitud es todo aquello capaz de ser medido de alguna forma. Puede ser expresado en
forma cuantitativa.
Ejemplos:

Asistentes a un partido de fútbol.


Velocidad.
Balances realizados en un mes.
Temperatura
Cantidad de dinero.

7.1. Tipos de Magnitudes

Magnitudes Directamente Proporcionales (DP)


Dos magnitudes A y B son, directamente proporcionales (DP), si al aumentar (o dismi-
nuir) una de ellas “n” veces, la otra también aumenta (o disminuye) en el mismo
número de veces.

A
= K
B

Se cumple : Que el cociente de las magnitudes A y B es constante.


Ejemplo:
Peso de un producto vs. precio

Peso (kg.) 1 2 4 8

Precio (S/) 7 14 28 56

En DP el cociente de cada pareja de valores correspondientes es constante.

1 2 4 8 1
= = = =
7 14 28 56 7

Observamos que las magnitudes son directamente proporcionales.

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 23


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

Magnitudes Inversamente Proporcionales (IP)


Dos magnitudes A y B son, inversamente proporcionales (IP), si al aumentar (o dismi-
nuir) una de ellas “n” veces, la otra disminuye (o aumenta) en el mismo número veces.

A.B =K

Se cumple : Que el producto de las magnitudes A y B es constante.

Ejemplo:
Cantidad de operarios en proporción al tiempo en horas de trabajo (a más operarios,
menos tiempo para la realización del trabajo).

Operarios 2 3 4 8

Tiempo (h) 12 8 6 3

En IP el producto de cada pareja de valores correspondientes es constante

2 . 12 = 3 . 8 = 4 . 6 = 8.3 = 24

Observamos que las magnitudes son inversamente proporcionales.

7.2. Regla de tres


Es una forma práctica de resolver problemas relacionados a magnitudes proporcionales.
Los tipos de regla de tres son regla de tres simple y regla de tres compuesta.

7.2.1. Regla de tres simple directa


Se usa para encontrar el resultado de la comparación de 2 magnitudes directamente
proporcionales.

Si: A DP B
Entonces: A B
a b (b)(c)
x =
a
c x

Si las magnitudes A y B son directamente proporcionales, la multiplicación es en aspa.

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 24


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

Ejemplo:
Un Psicólogo organizacional cobra S/. 1200 por dos días de trabajo. ¿Cuánto cobrará
por ocho días de su trabajo?

Desarrollo

Tiempo DP Costo

2 días 1200
+ +
8 días x

Se cumple que:

(2) . (x) = (8) . (1200)

8 (1200)
x=
2

9600
x=
2

x = 4800

Rpta.: Por 8 días de trabajo cobrará S/ 4800

7.2.2. Regla de tres simple inversa


Se usa para encontrar el resultado de la comparación de 2 magnitudes inversamente
proporcionales.

Si: A I P B
Entonces: A B
a b (a)(b)
x =
c
c x

Si las magnitudes A y B son directamente proporcionales, la multiplicación es en línea.

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 25


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

Ejemplo:
Cuatro auditores pueden realizar la auditoría económica y financiera de una com-
pañía en 60 días. Si el directorio requiere que la auditoría se realice en 20 días,
¿cuántos nuevos auditores se deben contratar?

Desarrollo

Nª Auditores IP Tiempo

4 60
+ –
x 20

Se cumple que:

(4) . (60) = (x) . (20)

(4).(60)
x= = 12
20

Entonces: 12 − 4 = 8

Rpta.: Deben contratar a 8 nuevos auditores.

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 26


PDN COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA - GENERAL

BIBLIOGRAFÍA

Figueroa, R. (2006). Matemática básica 1. Para universidades y centros


de enseñanza superior (9.a ed.). Lima: Ediciones RFG.

Hauessler, E. (2003). Matemáticas para administración y economía


(10.a ed.). México: Pearson Educación.

Miller, C., Heeren, V. y Hornsby, J. (2013). Matemáticas: razonamiento y


aplicaciones (12.a ed.). México: Pearson Educación.

Número real. Recuperado de http://bit.ly/2CEOLGw

Pozo, F., Parés, N., Vidal, Y., García, A. y Lapedriza, Á. (2015). Los números.
Números naturales, principio de inducción y números complejos.
Recuperado de http://bit.ly/2FPSDI1

Módulo: Números reales y proporcionalidad pág. 27

Das könnte Ihnen auch gefallen