Sie sind auf Seite 1von 8

HISTORIA DE LA MÚSICA AMERICANA Y ARGENTINA

APUNTES
UNIDAD: II Pág.: 1

La música colonial Prof.: Diego Bosquet

EL PERÍODO COLONIAL

El inicio del período puede considerarse con la llegada de Cristóbal Colón a América,
en 1492, aunque pasaron muchos años (y en algunos casos siglos) hasta que los
españoles llegaran por primera vez a muchos rincones del continente americano.

El fin del período se corresponde con las independencias, que se sucedieron, en


general, durante el siglo XIX.

La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio,


denominado posteriormente colonialismo, mediante el cual diversas potencias
europeas incorporaron una considerable cantidad de territorios y pueblos en América,
Asia y África entre los siglos XVI y XX.

Para ello, se debió someter a varias culturas originarias que ya estaban establecidas
cuando en el año 1492 los exploradores españoles llegaron a tierras americanas. Al
principio de este choque de civilizaciones, algunos historiadores arrojan cifras de
mortalidad de 90 millones de nativos, en su mayoría por enfermedades. Por estas
razones, diversos estudiosos, países y organizaciones indígenas consideran que se
trató de un genocidio.

A partir de 1808, con la caída del monarca Fernando VII, y el comienzo de la


transformación de España en un Estado liberal en 1812, se inicia la desmembración
del Imperio español en América. Los territorios americanos bajo dominio español,
convertidos en Repúblicas, iniciaron sus luchas de emancipación. Por último las islas
de Cuba y Puerto Rico, bajo soberanía de España en el año 1898, se separan por la
intervención militar de los Estados Unidos, siendo las últimas posesiones coloniales
españolas de América en organizarse como Estados independientes.

Extensión del Imperio español en América

 Virreinato de Nueva España: fue el actual país de México, y los estados de


California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de
Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma en Estados Unidos que hasta 1848
pertenecieron a México y fueron tomados de este país en la guerra conocida
como la Intervención Estadounidense en México (Florida fue cedida por
España a los Estados Unidos durante la Guerra de Independencia de México.
España mantuvo bajo su control estos territorios desde 1519 hasta 1821. Sin
embargo, es necesario recordar que la independencia de Nueva España fue
iniciada en 1810, y declarada formal y legalmente por el Congreso de
Chilpancingo en 1813 bajo el nombre de América Septentrional. El período
entre ese año y la fecha de consumación de la independencia de México
(1821) eran concebidos por el Congreso como una lucha contra la metrópoli y
por el reconocimiento internacional de la nueva nación. Es necesario aclarar
que territorios significativos que formaron parte del Imperio español, y ubicados
en Norteamérica, fueron habitados por pueblos originarios que no formaron
parte del sistema colonial europeo, hasta ser incorporados el siglo XIX por los
nacientes estados americanos tras sufrir procesos de limpieza étnica.
HISTORIA DE LA MÚSICA AMERICANA Y ARGENTINA

APUNTES UNIDAD: II Pág.: 2

La música colonial Prof.: Diego Bosquet

Mapa de la América Virreinal hacia fines del siglo XVIII


HISTORIA DE LA MÚSICA AMERICANA Y ARGENTINA

APUNTES UNIDAD: II Pág.: 3

La música colonial Prof.: Diego Bosquet

 Capitanía General de Guatemala: comprendía los territorios de Guatemala, El


Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, y el estado mexicano de Chiapas.
Declaró su independencia en 1821, para sumarse al Primer Imperio Mexicano,
del que se separó (salvo Chiapas) en 1824.
 Luisiana: cedida por Francia, España la mantuvo poco tiempo en su poder,
desde 1762 hasta 1801. Incorporaba territorios de los actuales estados de
Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del
Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota, Missouri y Iowa. La mayor parte
de estos territorios nunca fueron efectivamente controlados por España y
permanecieron en poder de los pueblos originarios hasta el siglo XIX.
 Virreinato de Nueva Granada: los actuales países de: Panamá, Colombia y
Ecuador.
 Capitanía General de Venezuela: la actual Venezuela.
 Virreinato del Perú: el actual Perú, parte de Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile
y Brasil.
 Virreinato del Río de la Plata: los actuales países de Argentina (la Patagonia
oriental es considerada por algunas fuentes como parte del virreinato y por
otras como perteneciente a la Capitanía General de Chile), Paraguay, Uruguay
y parte de Bolivia. España nunca controló la casi totalidad de la pampa, el
Chaco, ni la Patagonia que permaneció bajo el dominio de los pueblos
originarios hasta el siglo XIX.
 Capitanía General de Chile: el actual Chile (para algunas fuentes también la
Patagonia oriental). España nunca controló la mitad sur de Chile ni la
Patagonia que permaneció bajo el dominio de la nación Mapuche y otros
pueblos originarios hasta el siglo XIX.
 Territorios Insulares: los actuales países de Cuba, Puerto Rico, República
Dominicana, Bahamas (hasta 1670), Antigua y Barbuda (desde 1493 hasta
1632), Trinidad y Tobago, Granada (desde 1498 hasta 1674), Jamaica (hasta
1655), San Cristóbal y Nevis (Saint Kitts y Nevis), Dominica (desde 1493 hasta
1783), Barbados (desde 1518 hasta 1624), Santa Lucía (desde 1504 hasta
1654), Islas Malvinas (hasta 1810).

Causas

 Económicas: el surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de


encontrar una ruta alternativa para el comercio de las especias y de la seda,
procedente de las "islas de las especias", las Molucas, había sido bloqueado
por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453, controlando totalmente
la ruta de la seda, tanto interior, como la ruta marítima.

 Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la


esfericidad de la Tierra, y la proliferación de comerciantes provocó la
proliferación de leyendas y crónicas exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda
del Preste Juan), que causaron un gran interés por lo desconocido en la
Europa de la época, y el espíritu aventurero hacia el Lejano Oriente.

 Tecnológicas: la aparición de nuevas naves, como las carabelas o los


galeones que permitían la penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y a
Juan II de Portugal ("El Perfecto", o "El Navegante"), y por el proceso que
apoyaron de mejora naval y de exploración, estos barcos incluían las velas
HISTORIA DE LA MÚSICA AMERICANA Y ARGENTINA
APUNTES
UNIDAD: II Pág.: 4

La música colonial Prof.: Diego Bosquet

cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado, evolución de los


barcos del comercio Flamenco; éstos fueron los primeros barcos que pudieron
hacer "cazadas", navegar contra el viento y al costado de este, con lo que se
logró el descubrimiento de Canarias, remontar la costa africana y descubrir
América. Nuevos instrumentos de navegación, como el astrolabio o la brújula
que permitían orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, así
como los avances en cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada
europea a América.

La música en el período colonial


La mayor parte de la documentación sobre la música y la danza en la época colonial,
antes de la expulsión de la compañía de Jesús, gira en torno de la actividad de las
misiones y los Colegios urbanos. Los pueblos guaraníes, cuya lengua era tan
melodiosa como rica en matices, resultaron especialmente aptos para el aprendizaje
de los instrumentos y los temas musicales traídos de Europa.
Durante las fiestas de proclamación del rey Carlos III, precisamente el que expulsaría
a la Compañía de sus dominios, los indígenas de las reducciones de Paraguay bajaron
a Buenos Aires y representaron varias óperas compuestas por un maestro jesuita, o
por algún músico guaraní. Este aprendizaje había empezado tempranamente; ya en
1628 Céspedes, el gobernador del Río de la Plata, escribía al soberano contándole
que más de veinte indios de Yapeyú, entre los que había violinistas, organistas y otros
más, estaban en condiciones de ofrecer músicas y danzas para el Santísimo
Sacramento.

La música que se cultivó en Latinoamérica en las cantorías de las catedrales, en las


misiones jesuíticas, en las diferentes fiestas religiosas y populares callejeras, así como
en los salones y teatros durante los siglos XVI, XVII y XVIII, probablemente por el
mismo desconocimiento de su existencia, ha permanecido en el olvido como
manifestación de la cultura hispanoamericana. Una intensa labor científica comenzó
durante el siglo XX, con musicólogos que sacaron del olvido cantidad de obras de
diferentes archivos. Éstas fueron, a su vez, el punto de partida de otras
investigaciones que continuaron con el trabajo de profesionales.

El aporte musical español se ha manifestado desde un comienzo en América a través


del bagaje que traían los conquistadores y los músicos españoles que viajaban al
Nuevo Mundo; entre ellos los religiosos, que centraron alrededor de la iglesia el
quehacer musical, llegando el mismo a desarrollarse al grado de perfección con que
se cultivaban en las mejores cantorías europeas.

Las primeras escuelas de música, los primeros compositores y los primeros maestros
fueron:

 En 1530, en México, el primer maestro de la música europea, Pedro de


Gante, conformó un coro de indígenas que cantaba todos los domingos en
la catedral.
 Con respecto a las Misiones, tres órdenes religiosas se repartieron a partir
del siglo XVI un extenso territorio: los jesuitas, los franciscanos y los
dominicos. Los franciscanos fundaron en Ecuador una escuela de música
(1534). El Hermano Berger, perteneciente a la Compañía de Jesús
HISTORIA DE LA MÚSICA AMERICANA Y ARGENTINA
APUNTES UNIDAD: II Pág.: 5

La música colonial Prof.: Diego Bosquet

(jesuitas), estuvo en Córdoba, Paraguay, Chile y Buenos Aires. Fue el alma


de la sorprendente eclosión de la vida musical en estas regiones.
 En el seminario de San Antonio Abad, Cuzco (Perú), fundado en 1598, se
estableció la primera escuela del Nuevo Mundo donde se enseñó
sistemáticamente música polifónica y el arte relativo a los instrumentos.

También la música teatral desempeñó un importante papel. Durante el siglo XVII las
compañías de actores salían desde Lima y recorrían todo el Alto Perú, desde Cuzco
hasta Sucre. Las músicas de estas representaciones jugaban un papel de suma
importancia. Los espectáculos llevaban nombres llamativos y se desarrollaban al aire
libre. Pero la música de las representaciones no sólo se interpretaba en plazas y
calles, sino también en los atrios de las iglesias, inspirando a los compositores
contemporáneos.

La corriente italiana

Entre las corrientes musicales que predominaron en el período colonial americano se


cuentan el renacimiento y barroco español, por los antecedentes históricos; pero
también debe mencionarse en este sentido el barroco italiano. En efecto, con el
advenimiento de los Borbones en España a principios del siglo XVIII el gusto se inclinó
hacia lo italiano, dejándose un tanto de lado lo español. Así es como el primer virrey
enviado por los Borbones (Don Manuel de Oms y Santa Pau, Marqués de Castell dos
Rius) trajo consigo al maestro italiano Roque Cerutti. La influencia de este compositor
fue decisiva para desterrar localmente el estilo español e implantar con una enorme
vitalidad las formas propias de la ópera italiana que imperaba entonces en casi toda
Europa. Pese a esto, hubo compositores, como Tomás de Torrejón y Velasco, que
permanecieron fieles al estilo español.

El Hermano Domenico Zipoli, el ilustre músico italiano, que vivió en Córdoba desde
1717 hasta su muerte en 1726, contribuyó enormemente a la difusión del estilo italiano
con sus destacadas composiciones litúrgicas. Su vasta producción recorrió el
continente americano, sobre todo a través de las misiones jesuíticas.

Instrumentos

Los jesuitas se destacaron por impartir la enseñanza musical, como así también por
desarrollar el arte de la luthería. En las misiones se construían instrumentos
musicales, principalmente violines, arpas, violones, fagotes, clarines, chirimías,
clavicordios, espinetas, órganos y laúdes. Los oboes y las flautas no aparecen con
frecuencia en los inventarios, pero documentos contemporáneos confirman también su
uso. Se agregan a esta lista los tambores y carillones de procedencia europea y
sonajeros de origen indígena.

En las misiones de Chiquitos se utilizó un instrumento muy particular, llamado bajón.


Consta de trompetas múltiples, constituidas por tubos de hojas enrolladas y provistos
de boquillas de madera, atadas en forma de balsa o ala en la que tubos contiguos
están separados por intervalos de tercera. Se emplean de a pares con una técnica
similar a la del siku andino ya que entre ambos instrumentos se cubre una escala
diatónica con algunas notas cromáticas.
HISTORIA DE LA MÚSICA AMERICANA Y ARGENTINA
APUNTES
UNIDAD: II Pág.: 6

La música colonial Prof.: Diego Bosquet

Las danzas autóctonas fueron aceptadas por los misioneros como una expresión
genuina de los pueblos a su cargo, e incorporadas oficialmente al culto religioso.

Bajones

El repertorio

El repertorio musical del barroco latinoamericano se divide en dos grandes categorías.


Por un lado se cuenta la música religiosa, escrita rigurosamente en latín y destinada a
un fin litúrgico. Aquí podemos encontrar misas, antífonas, salmos, magnificat, oficio de
semana santa, etc.

Por el otro se encuentra la música secular, inseparable del ámbito religioso, pero
cuyos textos aparecen en idioma vernáculo.

Dentro de esta segunda categoría, tuvo un importante desarrollo el género del


villancico (el término se refiere a una estructura formal determinada, utilizada en
HISTORIA DE LA MÚSICA AMERICANA Y ARGENTINA
APUNTES
UNIDAD: II Pág.: 7

La música colonial Prof.: Diego Bosquet

España desde el Renacimiento, y abarca una evolución que lleva desde la canción
villanesca hasta una especie de cantata barroca). De acuerdo a la ocasionalidad del
villancico, distinguimos luego entre los siguientes: de Navidad, a la Virgen, de Corpus
Christi, al Santísimo Sacramento, a la Ascensión, a los Santos, juguetes, de negros,
jocosos, de baile, de gitanos, etc.

También dentro de la música secular se verificó un impulso de la música dramática (en


términos generales, música incidental conectada con la escena), con piezas que
encuadran dentro de las formas ópera y arias, además de rorros (canciones de cuna) y
tonadas.

Compositores destacados

 Hernando Franco (1532-1585). Nació en España. Trabajó en Guatemala y


México.
 Gutierre Fernández Hidalgo (ca.1553-1620). Nació en Bolivia. Trabajó en
Bogotá, Cuzco, La Plata (Sucre) y Quito.
 Pedro Bermúdez (1558-1605). Nació en España. Trabajó en Cuzco, Santiago
de Guatemala y Puebla.
 Gaspar Fernández (1585-1627). Nació en Portugal. Trabajó en Guatemala y
Puebla.
 Juan Gutiérrez de Padilla (ca.1590-1664). Nació en España. Trabajó en
Puebla.
 Francisco López Capillas (1605-1674). Nació en México. Trabajó en México y
Puebla.
 Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728). Nació en España. Trabajó en Lima
 José de Cascante (1646-1702). Nació en Colombia. Trabajó en Bogotá.
 Juan de Araujo (1646-1712). Nació en España. Trabajó en Lima, Panamá,
Cuzco y La Plata (Sucre).
 Antonio de Salazar (1650-1715). Nació en México. Trabajó en México y Puebla.
 Juan de Herrera (ca.1665-1738). Nació en Colombia. Trabajó en Bogotá.
 Manuel de Zumaya (1678-1755). Nació en México. Trabajó en México y
Oaxaca.
 Roque Ceruti (¿?-1760). Nació en Italia. Trabajó en Lima y Trujillo.
 Manuel José de Quirós (¿?-1765). Nació en Guatemala. Trabajó en Santiago
de Guatemala.
 José de Orejón y Aparicio (1705-1765). Nació en Perú. Trabajó en Lima.
 Ignacio de Jerusalem y Stella (ca.1707-1769). Nació en Italia. Trabajó en
México.
 Rafael Antonio Castellanos (ca.1725-1791). Nació en Guatemala. Trabajó en
Santiago de Guatemala.
 Esteban Salas y Castro (1725-1803). Nació en Cuba. Trabajó en Santiago de
Cuba.
 José de Campderrós (¿?-1802). Nació en España. Trabajó en Santiago de
Chile.
 José Joaquim Emerico Lobo de Mesquita (1746-1805). Nació en Brasil. Trabajó
en diversas ciudades brasileñas.
 José Maurício Nunes García (1767-1830). Nació en Brasil. Trabajó en Rio de
Janeiro.
HISTORIA DE LA MÚSICA AMERICANA Y ARGENTINA
APUNTES
UNIDAD: II Pág.: 8

La música colonial Prof.: Diego Bosquet

Músicos destacados en el actual territorio argentino

 Alonso Barzana (¿?-1598). Jesuita español.


 San Francisco Solano (1549-1610). Franciscano español.
 Juan Vaseo (o Vaisseau) (1584-1623). Jesuita belga.
 Luis Berger (1588-1639). Jesuita francés.
 Pedro Comental. (1595-1665). Jesuita italiano.
 Antonio Sepp (1655-1733). Jesuita austríaco.
 Domenico Zipoli (1688-1726). Jesuita italiano.
 Martín Schmid (1694-1773). Jesuita suizo.
 Juan Mesner (1703-1768). Jesuita bohemio.
 Florian Baucke (o Paucke) (1719-1780). Jesuita alemán.
 Juan Fecha (1727-1812). Jesuita español.

Das könnte Ihnen auch gefallen