Sie sind auf Seite 1von 101

& r¿r*v

INTENDENCIA REGIONAL
MAGALLANES Y ANfARTtca cHttENA

Asesoría.lurídica
RESOLUCION EXENTA N .Q/4,
MAT,: Aprueba Actualización del Plan
Específico de Emergencia por
variable de riesgo de Incendios
Forestales en la Región de
1 B tlCI 2017 Magallanes y Antártica Chilena.
PUNTA ARENAS,
Con esta Gcha se ha resuelto !o que sigue:
vIsTos:
1. Los artículos 110 y siguientes de la Constitución Política de la República;
2. Lo d¡spuesto por el artículo 2o, letras i), ñ), o), del DFL I-19.175, que fija
el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley No
19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Administración
Regional;
3, Lo dlspuesto en el DFL 1-19653, que fijó el texto refundido, coordinado y
s¡stematizado de la Ley No 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado;
4. Lo dispuesto en el artículo 90 del Decreto con Fueza de Ley No 1, el cual
f¡ja el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley No 18.695,
Orgánica Constitucional de Municipalidades;
5. Lo dispuesto por el DFL No 369 de 1974, que crea la Oficina Nacional de
Emergencia - ONEMI;
6. Lo dispuesto en los a¡tículos 27, 28 y 29 del Decreto No 509 de 1983 del
M¡nisterio del Interior, que aprueba el Reglamento para la aplicación del
Decreto Ley No 369, de 7974;
7, Lo dispuesto en el Plan Nacional de Protección Civil, aprobado DS. No 156
de 2002 del Ministerio del Interior;
8. D.S. 733 de L9B2 del Ministerio del Interior, a¡ticulo 10, que aprueba las
normas sobre prevención y combate de incendios forestales y deroga los
decretos No 10.272, de t976, y No 1.040 de 1979;
9. Lo d¡spuesto en el Plan Regional de Emergencia, aprobado por Resolución
Exenta No 871, del 22 de Octubre de 2015, de esta Intendencia Regional;
10. El D.S. No 38/2011, Ministerio del Interior, que reestructura los Comités
de Operaciones de Emergencia;
11, Ley No 20.653, del Ministerio de Agricultura, que modifica el código penal
en lo referente a la sanción de quienes lo causan. También modifica el
D.S. No 4.363 (Ley de Bosques);
12. D.S. No 276 de 1.980, del M¡n¡sterio de Agricultura, que regula el uso de
fuego en quema controlada;
13. Lo dispuesto por la Resolución No 1600, del 06.11.2008, de la Contraloría
General de la República;
14. Nuestra Resolución Exenta No 21, del 08.01.2014, que crea Comlté
Regional de Operaciones de Emergencia de Magallanes y
Antártica
Chilena;
15. Nuestra Resolución Exenta No 361, del L9.04.2076, que actualiza Comité
Regional de Operaciones de Emergencia de Magallanes y Antáftica Ch¡lena
y determina funciones que indica;
16. Nuestra Resolución Exenta N" 996, del 28.10.2016, que aprueba Plan
Regional de Coordinación Operativa para situaciones de emergencia
forestal en la Región de Magallanes;
17. Nuestra Resolución Exenta No 130, del 20.03.2017, que Incorpora al
Comité Regional de Operaciones de Emergencias, Región de Magallanes y
Antártica Chilena a funcionarios que ¡nd¡ca;
18. Nuestra Resolución Exenta No 139, del 2L03.20t7, que aprueba
Actualización del Plan Específico de Emergencia por variable de riesgo de
Incendios Forestales en la Región de Magallanes y Antártica Chilena;
19, Nuestra Resolución Exenta No 223, del 26.04.2077, que crea el Comité de
Protección Civil Regional; Y
20. El Correo Electrónico de 18.10.2017, del Profesional de Apoyo de la
ONEMI,

CONSIDERANDO:
1 La necesidad de actualizar un Plan de Coordinación Regional en materia
de incendios forestales, que permita enfrentar eficazmente situaciones de
emergencia y que integre los aspectos de alertamiento temprano y
alistamiento de recursos en caso de emergencia respondiendo con ello
también a la modernización del Sistema Regional de Protección Civil y de
la Dirección Regional de Protección Civil y Emergencia.

RESUELVO:
1 APRUEBASE IA ACTUALIZACIóN DEL PLAN ESPECÍFICO POR
VARIABLE DE RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES EN LA
REGIóN DE MAGALTANES Y ANTÁRTICA CHILENA, EIAbOTAdA POT IA
Dirección Regional de Protección Civil y Emergencia y la Corporación
Nac¡onal Forestal, de Magallanes y Antártica Chilena, adjunto y que se
entiende forma parte de la presente resoluc¡ón, que contempla misión,
objetivos, ámbitos de aplicación, roles, funciones y responsabilidades de
cada estamento de los integrantes del Sistema de Protección Civil Regional
relacionados con este ámbito de acción.

2 Esta med¡da administrativa implica la continuidad de la coordinación entre


los organismos integrantes del Sistema Regional de Protección Civil y en el
monitoreo de las condiciones de riesgo habituales de la región, para la
¡nmediata aplicación de la planificación de emergencia pertinente desde el
nivel comunal hasta el nivel regional si fuere necesar¡o, con particular
énfasis en la coordinación operativa de los organismos participantes y en
la provisión y operación de los medios destinados al mejor control de la
situación. Lo anterior, bajo la coordinación ejecutiva de ONEMI y con Ia
permanente asesoría técnica de CONAF.
3. DISPóNESE que, sin perjuicio de lo anterior, las entidades públicas y
privadas integrantes del S¡stema Regional de Protección Civil mantendrán
sus planiflcaciones de contingenc¡a instituc¡onales, en el marco de la
coordinación ejecutiva regional establecida.

ANóTESE Y coMUNÍQuEsE. (Fdo.), Jorge Flies Añón, Intendente Regional


de Magallanes y Antártica Chilena.

Lo que transcrlbo a Ud., para su conocimiento.

INTE REGIONAL

o¡srn¡guc¡ót:
Sr. Director Nacional ONEMI
Sra. Gobemadora Prov¡ncial de Magallanes
Sr. Gobemador Provincial de Ulüma Esperanza
- Sr. Gobemador Provincial de l'lena del Fuego
- Sr. Gobemador Provincial Antártica Chilena
- Sr. Comandante en Jefe V Divis¡ón Ejérc¡to
Sr, Comandante en Jefe Ill Zona Naval
, Sr. Comandante en.lefe IV Brigada Aérea
, Sr. .lefe XII zona de C¡rabineros de Chile
Sr. Jefe )ÍI Zona Polic¡al de Maqallanes
Sr. SEREi4I de Gobiemo
Sra. SERENII de Agricultura
Sr. SEREMI de Obras Públicas
Sr. SEREMI de Salud
Sra. SEREIYI de Educac¡ón
Sr. SERElvll de Transportes y Telecomun¡caciones
Sr. Fiscal Regional de lYagallanes y Antártica Chilena
Sra. Directora Reg¡onal de CONAF
sr. Director Regional de vialidad
Sr. D¡rector Regional de Protección Civil y Emergencia
sr. Jefe Centro Meteorológ¡co Regional Austral
Sr. Superintendente Cuerpo Bomberos Punta Arenas
Sr. Superintendente Cuerpo Bomberos Puerto Natales
Sr. Supeflntendente Cuerpo Bomberos Porvenir
Sr. Superintendente Cuerpo Bomb€ros Puerto williams
Arch¡vo lurídico, Intendencia Req¡onal
Arch¡vo

lFA,/eps
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


2 de 31
Fecha: 18-10-2017

INDICE

1. Introducción 3
1.1. Antecedentes 3
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General 4
1.2.2. Objetivos Específicos 4
1.3. Cobertura, Amplitud y Alcance 4
1.4. Activación del Plan 4
1.5. Relación con Otros Planes 7

2. Descripción de la Variable de Riesgo 7

3. Roles y Funciones 9

4. Coordinación 12
4.1. Fase Operativa - Alertamiento 12
4.2. Fase Operativa - Respuesta 13
4.3. Fase Operativa - Rehabilitación 14

5. Zonificación de la Amenaza 14
5.1. Zonificación Áreas de Amenaza 14

5.2. Proceso de Evacuación 14


5.2.1. Objetivos de la Evacuación 14
5.2.2. Roles y Funciones de los Organismos que Participan del Proceso de Evacuación 15
5.2.3. Alertamiento a la Población 15
5.2.4. Procedimiento de Evacuación 17
5.2.5. Retorno Seguro y Término del Proceso de Evacuación 18

6. Comunicación e Información 18
6.1. Flujos de Comunicación e Información 18
6.2. Medios de Telecomunicación 18
6.3. Información a la Comunidad y Medios de Comunicación 21

7. Sistema de Alertas 22
7.1. Sistema Nacional de Alertas 22
7.2. Alertamiento Organismos Técnicos 22

8. Evaluación de Daños y Necesidades 29

9. Implementación y Readecuación del Plan 29


9.1. Implementación 29
9.2. Revisión Periódica 29
9.3. Actualización 30

10. Anexos 31
10.1. Anexo 1: Marco normativo y legal
10.2. Anexo 2: Plan de Enlace
10.3. Anexo 3: Programa de Prevención
10.4. Anexo 4: Solicitud de requerimientos de recursos
10.5. Anexo 5: Funcionamiento del Sistema de Comando de Incidentes
10.6. Anexo 6: Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades
10.7. Anexo 7: Protocolo ONEMI-CONAF
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


3 de 31
Fecha: 18-10-2017

1. Introducción

1.1. Antecedentes

El Plan Nacional de Protección Civil, instrumento indicativo para la gestión integral, conforme a Decreto
Supremo N° 156/2002, considera la metodología ACCEDER como instrumento para la planificación de
respuesta ante situaciones de emergencia, considerando los principios de ayuda mutua y uso escalonado de
recursos, que sustentan al Sistema de Protección Civil, a partir de una adecuada coordinación.

El ACCEFOR, es una aplicación práctica de la metodología ACCEDER operativizando lo dispuesto en el


Decreto Supremo N° 733/82, con énfasis en el rol de coordinación que compete al Sistema de Protección
Civil para la respuesta, ante la ocurrencia de una emergencia del tipo forestal, cuando sobrepase la
capacidad de respuesta local, establecida por el Programa de Manejo del Fuego de la Corporación Nacional
Forestal.

El Sistema Regional de Protección Civil está integrado por organismos, servicios e instituciones, tanto del
sector público como del privado, incluyendo las entidades de carácter voluntario y a la comunidad
organizada, Y tiene como objetivo lograr la máxima eficiencia en el cumplimiento de sus tareas de
prevención mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación frente a un evento destructivo, como es el
caso de los incendios forestales.

El segundo protocolo entre ONEMI – CONAF para eventos de emergencia forestales, de fecha 13 de marzo
de 2013, establece el marco general de coordinación entre la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio
del Interior y Seguridad Pública (ONEMI y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), según los roles y
competencias que establece el Art. 2° del D.S. N° 733 de 1982, del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, y que son aplicables al combate de incendios forestales de gran magnitud que por su extensión,
severidad, valores afectados o que amenace la vida, salud, o bienes de las personas pueden llegar a
constituir una catástrofe por su cercanía con centros poblados u obras públicas.

Los protocolos entre Ejército – ONEMI – CONAF y Armada – ONEMI – CONAF, consideran la operación de
brigadas de refuerzo de incendios forestales de ambas instituciones como unidades de apoyo en segunda
línea a la Corporación Nacional Forestal, para el combate de emergencias forestales.

Por último, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena el período de mayor riesgo de ocurrencia de
Incendios Forestales recién pasado (2016-2017) resultó con menos superficie afectada, pero con mayor
ocurrencia que el periodo 2015-2016.

Desde el año 1980, se han registrado tres mega incendios que han superado las 10.000 hectáreas (1985,
2005, y 2011 respectivamente), todos ocurridos en el Parque Nacional Torres del Paine, en los cuales se
activaron el Sistema de Protección y se implementó el Plan ACCEFOR y Plan ORI.

Incendios Forestales en la Región de Magallanes y Antártica Chilena:

Temporada N° Incendios de N° Total de Incendios Superficie dañada en Superficie dañada en


Magnitud del periodo incendios de resto de los
magnitud (hectáreas) Incendios (hectáreas)
2007-2008 0 13 0 72
2008-2009 1 22 250 91,86
2009-2010 0 27 0 4,34
2010-2011 0 17 0 35,74
2011-2012 1 20 17.606,33 15
2012-2013 0 6 0 1,19
2013-2014 1 11 206 80,09
2014-2015 0 19 0 4,093
2015-2016 1(*) 25 79,8 61,2
2016-2017 1(*) 28 32,9 29,5
TOTAL 5 201 33.611,8 19.466,62
(*) Si bien en Chile los Incendios de magnitud son aquellos que afectan a más de 200 hectáreas, para este
plan se ha considerado los Incendios Mayores a 10 hectáreas que han obligado a activar el Sistema de
Protección Civil.
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


4 de 31
Fecha: 18-10-2017

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Enfrentar eficaz y eficientemente un incendio forestal en desarrollo que pueda crecer en extensión y
severidad, y que su propagación, amenace o afecte directa o indirectamente a las personas, bienes y
ambiente mediante una planificada, coordinada y sistematizada acción del Sistema Regional de Protección
Civil (SRPC), que permita en el más breve plazo responder con todos los medios humanos, materiales
terrestres y aéreos disponibles para su control, de los organismos e instituciones que por atingencia,
capacidad y competencia legal, tengan relación con este tipo de amenaza antrópica.

1.2.2. Objetivos Específicos

Contar con un plan específico de emergencia, con la finalidad de prever el actuar y el proceso de respuesta
ante una emergencia de origen forestal, como lo son los incendios forestales en la Región de Magallanes y
Antártica Chilena.

1.3. Cobertura, Amplitud y Alcance

El presente Plan está concebido para atender los incendios forestales de la Región de Magallanes y
Antártica Chilena, que se puedan generar dentro del territorio continental, que ocupan las provincias de
Antártica Chilena, en la comuna de Cabo de Hornos, y las Provincias de Magallanes, Última Esperanza y
Tierra del Fuego, con sus respectivas comunas.

Cada una de estas comunas, tienen un mayor o menor grado de vulnerabilidad a ser afectadas por la
amenaza antrópica de incendios forestales, los que por su propagación, impacto-daño y afectación pueden
llegar a desencadenar una situación en desmedro de la población, sus bienes y ambiente, debido a la
biomasa natural presente en sus suelos, contando con mayor presencia de vegetación (bosques,
matorrales, praderas y turberas).

No obstante lo anterior, surge con fuerza en la actualidad un escenario altamente vulnerable y que está
referido al concepto de “interfase urbano-rural” y que es aquel territorio donde los pueblos o ciudades se
han ido expandiendo con concentraciones de infraestructura habitacional. Aquí se entremezcla el incendio
forestal con el estructural (urbano), incrementando las coordinaciones que se deben adoptar con relación a
las estrategias y límites de responsabilidad entre las brigadas forestales y los Cuerpos de Bomberos.

Por otra parte nuevas variables de contexto como la construcción de nuevos caminos y rutas de
penetración, han incorporado el riego a vastos sectores de densa vegetación que requieren atención, como
el sur de Tierra del Fuego, Sector Seno Obstrucción y el sector de San Juan al sur de Punta Arenas.

Recursos a Proteger

Superficie regional 13.171.188 ha


Praderas y matorrales 3.187.778 ha ( 24 % )
Humedales (Turbas) 3.099.562 ha ( 24 % )
Bosque 2.626.091 ha ( 20 % )
Bosque con potencial productivo 628.874 ha
Superficie vulnerable: Aprox. 5.000.000 ha.
Superficie Regional bajo la Administración del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (ASP)

1.4. Activación del Plan

SISTEMA BÁSICO REGIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES - CONAF

En el sector público es CONAF a quien por ley le corresponde la prevención y el combate de los incendios
forestales. La Corporación Nacional Forestal es el organismo técnico del Ministerio de Agricultura que tiene
por misión “Contribuir al desarrollo del país a través del manejo sostenible de los ecosistemas forestales y a
la mitigación de los efectos del cambio climático, mediante el fomento, fiscalización de la legislación forestal
- ambiental; la protección de los recursos vegetaciones; y la administración de las Áreas Silvestres Protegidas
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


5 de 31
Fecha: 18-10-2017

del Estado, para las actuales y futuras generaciones”. Uno de sus objetivos estratégicos apunta a “proteger
los ecosistemas forestales y su patrimonio ambiental, de los agentes bióticos y abióticos, y procesos dañinos
como plagas, prácticas ilegales de manejo forestal, incendios forestales y desertificación”.

Para ello La Corporación Nacional Forestal a través de su Departamento de Protección Contra Incendios
Forestales implementa entre los meses de octubre a abril en la región de Magallanes una estructura
técnico operativa básica modular, con una adecuada cobertura temporal y espacial para abordar el
problema, mediante brigadas, equipos motorizados, cámaras de teledetección, helicóptero, personal de
prevención, personal técnico de operaciones, una Central de Operaciones con desarrollo tecnológico,
aparataje de apoyo logístico-administrativo, sistemas de comunicaciones, equipos y herramientas con la
finalidad es prevenir, detectar y combatir oportuna y eficientemente a estos siniestros con el objeto de
reducir las pérdidas.

Por otra parte, ante una disminución de la capacidad de respuesta de la fuerza de combate regional por
simultaneidad de ocurrencia, o incendios de magnitud, CONAF tiene la capacidad de movilización de
recursos desde otras regiones que no estén enfrentando un problema puntual, a través de un plan de
movilización interregional.

Cabe hacer presente además que CONAF mantiene vigente Convenios de ayuda reciproca con las vecinas
provincias Argentinas de Santa Cruz y Tierra del Fuego.

La implementación y operación del sistema, además de los procesos y recursos claves requeridos debe
considerar toda la relación interinstitucional, protocolos y acuerdos de gestión conjunta con otras
organizaciones, agrupaciones e instituciones, que tienen relación con este tipo de amenaza.

Recursos del Sistema de protección y distribución

Unidades de Coordinación, prevención, detección y despacho

UNIDAD N° PERSONAS UBICACION


CENCOR L1 11 Punta Arenas
CENCOP L2 5 Puerto Natales
PREVENCION IF 6 Pta. Arenas/Pto. Natales
DETECCION IF 4 Adm. PNTP/ Pto. Natales
TOTAL 26

Unidades de prevención y combate de incendios forestales.

BRIGADAS Fuerza UBICACION


Combate
Lenga 3 14 Punta Arenas
Lenga 4 14 Puerto Natales
Lenga 5 14 (H) Villa Monzino PNTP
Lenga 6 10 Laguna Azul
Lenga 7 10 Tierra del Fuego
Legan 8 10 Punta Arenas Sur (San Juan)
Plan Operativo 30 Incorporados a Sectores del PNTP
Integral /PNTP
Personal apoyo 10 Diferentes Unidades
TOTAL 102

La conformación de unidades y elementos contratados exclusivamente para esta actividad, así como la
implementación y gestión consideran las estructuras adecuadas para la implementación de acciones de
ataque inicial y ataque ampliado.

El recurso humano que permite conformar estas unidades especializadas de combate de incendios
forestales es la resultante de un proceso de selección de personal para contar con el mejor contingente
disponible:
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


6 de 31
Fecha: 18-10-2017

- A tiempo completo y remunerado. Con


aptitudes físicas adecuadas al trabajo a
realizar.
- Con capacitación y adiestramiento. Con
equipo de protección personal. Dotado de
herramientas específicas.
- Con logística de apoyo.
- Con transporte aéreo-terrestre adecuado.
- Con tiempo necesario para permanecer en el
área siniestrada.
- Con los respectivos seguros.

Los Cuerpos de Bomberos.

Importante es la participación de los Cuerpos de Bomberos, que por su gran presencia y dispersión en la
región, son frecuentemente llamados a combatir fuegos iniciales principalmente en áreas de interfase
urbano-rural, y en áreas donde la red vial les permite acceder. Los Bomberos participan también en
incendios forestales de acuerdo al propio interés altruista de sus integrantes.

Estas agrupaciones de voluntariado se reúnen por expresa convocatoria ante un evento puntual que afecte
o amenace a la población, sin constituir necesariamente una situación con algún grado mayor de
conflictividad. Una detonante básica de la participación de los Bomberos en los incendios forestales es la
peligrosa cercanía del bosque con las ciudades, cuando se pone en riesgo vidas y bienes.

Sin embargo es necesario identificar algunas situaciones que en forma particular determinan la participación
de Bomberos en incendios que afecten vegetación:

 Bomberos de centros urbanos que extinguen fuegos que afectan vegetación en sitios eriazos o
áreas periféricas a la ciudad (interfase) con amenaza generalmente para casas o instalaciones.
 Combate de incendios en zonas rurales agrícolas o forestales, generalmente con agua como único
elemento supresor y con las limitantes propias del tipo de material que poseen. Aquí el objetivo
principal es la protección de vidas humanas e instalaciones.
 Bomberos de zonas rurales insertos generalmente en poblados pequeños rodeados de vegetación,
y cuya principal demanda de actuación la constituyen precisamente los incendios de vegetación
que se producen en el área bajo su responsabilidad, y que por lo tanto su quehacer frecuente tiene
una orientación forestal, ya que cuentan con vehículos semi-urbano y/o forestales.
 La participación de Bomberos en situaciones de emergencia, solicitada su participación
generalmente por ONEMI y para que actúen bajo tres circunstancias: Uno para proteger casas o
instalaciones amenazadas por el incendio forestal, segundo, para apoyar el carguío de aeronaves
con sus camiones y tercero, para actuar en labores de evacuación.

Ante un incendio mayor o complejo el sistema básico de protección contra incendios forestales, requiere de
un mayor apoyo para la respuesta de la emergencia, por lo que se activa el presente plan y comienza a
funcionar el sistema ampliado de protección contra incendios forestales.

SISTEMA AMPLIADO DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES.

El presente plan es una aplicación práctica con énfasis en el rol de coordinación que compete a las
Autoridades y Directores de Protección Civil y Emergencia, basados en los conceptos de mando de autoridad
y mando de coordinación, para la respuesta ante situaciones de emergencia generadas por incendios
forestales, cuando se vea sobrepasada la respuesta local establecida por el sistema básico. Este Plan
establece una metodología que aborda la organización, procedimientos y conceptos generales de la forma
de actuar, toda vez que se requiera sumar recursos para enfrentar una situación conflictiva, la que
habiéndose iniciado como un incendio del tipo habitual, por diversas razones supera a la organización que
destina CONAF para atender en primera instancia un siniestro.
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


7 de 31
Fecha: 18-10-2017

Las organizaciones de protección contra incendios forestales enfrentan con éxito el control. Sin embargo hay
factores que complejizan la situación. Los incendios crecen en magnitud y por ello los recursos básicos
disponibles no son suficientes para el control del siniestro, esto ocurre habitualmente por:

 Severidad de las condiciones atmosféricas.


 Condiciones topográficas adversas.
 Simultaneidad de ocurrencia de incendios forestales.
 Bienes amenazados.
 Insuficiencia de recursos al momento para atender un problema puntual. No hay disponibilidad
de recursos adecuados tanto en cantidad como en calidad para controlar y extinguir todos los
incendios.
La manifestación de esta condición está muy asociada a la presencia temporal de alguno de los factores que
sumados a la acción humana, crean condiciones propicias para la ignición y posterior propagación que
algunos autores expertos denominan la “REGLA del 30”.

 Más de 30 grados de temperatura.


 Más de 30 k/h. de viento.
 Menos de 30% de Humedad Relativa.
 Más de 30% de pendiente en el terreno afectado.

Si se conjugan dos o más de estos factores, con seguridad que al más breve tiempo se está enfrentando una
compleja situación de emergencia, los que por severidad, extensión, amenaza o daño, alcanzan una
condición que supera a la respuesta de los recursos establecidos y disponibles para su control, casos que
requieren por lo tanto, ser tratados como una situación que demanda de la participación de varios
organismos e instituciones para su control.

1.5. Relación con Otros Planes

Plan Regional de Emergencia: el presente plan se vincula con el Plan Regional de Emergencia, a través de la
activación del Comité Regional de Operaciones de Emergencia (COE Regional), el sistema de alertamiento
regional, los flujos de comunicación e información y la evaluación de daños y necesidades.

Plan ORI: Plan de operación regional integrada para atender incendios forestales que contempla
incorporación adicional de personal que normalmente se desempeña en otras tareas de la propia
Corporación Nacional Forestal, para que, en casos de incendios complejos acuda a llenar posiciones en la
organización de combate para ataque ampliado. Básicamente en planificación y servicios.

2. Descripción de la Variable de Riesgo

a. Ataque Inicial: Son las acciones terrestres y/o aéreas realizadas para lograr el control de un
incendio forestal recién iniciado, independiente del nivel de recursos que se destine a éste, y
que producto de estas acciones exista cierta posibilidad de éxito en las labores. Se considera
como la primera planificación técnica para el combate.
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


8 de 31
Fecha: 18-10-2017

b. Ataque Ampliado Básico regional : Situación existente cuando un incendio forestal ha escapado
al Ataque Inicial y no pudo ser controlado, en un período razonable de tiempo por las fuerzas
despachadas a éste, y requiere de la movilización de todos los recursos regionales de combate.

c. Ataque Ampliado de nivel Superior: Se da cuando en una región un incendio forestal es de gran
magnitud, se encuentra sin control, y cuyo pronóstico indica que no podrá ser controlado en el
corto plazo con los recursos y medios activados por la región afectada.

d. Brigada: Grupo de 9 (cuadrilla) a 18 personas equipados y preparados con dedicación exclusiva a


combatir incendios forestales.

e. BRIFE: Contingente de 19 soldados de unidades del ejército que equipados y con capacitación
básica al inicio del período, apoyan el combate de un incendio forestal.

f. CENCOR: Central de coordinación regional, unidad implementada con personal calificado,


equipos de comunicaciones, sistemas digitales de apoyo al despacho, cartografía e información
para la toma de decisiones.

g. Comandante del Incidente (CI) / Jefe de Incendio: Es responsable de todas las actividades
relacionadas a atender la emergencia, incluyendo el desarrollo e implementación de las
decisiones estratégicas y la aprobación de solicitar o desmovilizar recursos.

h. EMINS: Equipo técnico de CONAF Nacional para el manejo de incendios forestales de Magnitud.

i. Incendio de Magnitud: Para efectos de este plan, se entenderá como incendio forestal de
magnitud aquel que supere las 200 hectáreas, se encuentre sin control y con escasos
pronósticos de control en las próximas horas, con los recursos que se disponen en el lugar. Sin
embargo en la región hay incendios forestales (superior a 10 hectáreas) que han obligado a
activar el Sistema de Protección Civil por lejanía, poco acceso al sector, vientos arrachados,
proximidad a sectores poblados, gran superficie territorial de la región y las características de la
vegetación facilita a la rápida propagación de incendios forestales.

j. Jefe de Sección Planificación: Es responsable de la recolección, evaluación, distribución y uso de


la información táctica del desarrollo del incendio y estado de los recursos.

k. Jefe de Sección Operaciones: Es responsable del manejo de todas las operaciones directamente
relacionadas con la estrategia de combate.

l. Líder de Unidad: Es responsable de llevar a cabo las operaciones tácticas de los recursos
asignados a su sector.

m. Jefe de Sección Logística: Es responsable de proveer todos los abastecimientos y apoyos


necesarios requeridos por el plan de supresión, pudiendo requerir recursos logísticos de
localidades ajenas al lugar del incendio.

n. Líder de Servicios: Es el responsable del funcionamiento y activación de los servicios para el


incendio, por ejemplo de la base de operación del incendio, de los campamentos, del centro de
comando del incendio.

o. ONEMI: Planifica, impulsa, articula y ejecuta acciones de prevención, respuesta y rehabilitación


frente a situaciones de riesgo colectivo, emergencias, desastres y catástrofes de origen natural o
provocados por la acción humana, a través de la coordinación del Sistema Nacional de
Protección Civil para la protección de las personas, los bienes y el ambiente.

p. SCI-Sistema de Comando de Incidentes: Estructura organizacional para administra


eficientemente las instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y
comunicaciones, para atender las emergencias (en este caso Incendios Forestales).
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


9 de 31
Fecha: 18-10-2017

q. Plan ORI: Plan de operación regional integrada para atender incendios forestales que contempla
incorporación adicional de personal que normalmente se desempeña en otras tareas de la
propia Corporación Nacional Forestal, para que, en casos de incendios complejos acuda a llenar
posiciones en la organización de combate para ataque ampliado. Básicamente en planificación y
servicios.

3. Roles y Funciones

Organismo Rol Funciones


 Constituir y presidir el Comité Regional de Operaciones
de Emergencia.
 Desarrollar programas de prevención y protección ante
situaciones de desastre considerando en ello a los
incendios forestales como una situación cierta y
recurrente.
 Aprobar el presente plan, emitiendo además la Resolución
Exenta correspondiente.
Intendencia
 Coordinar la participación del resto de las autoridades
Región de
(Gobernadores, Seremis y Jefes de Servicios) en el tema de
Magallanes y Autoridad
los incendios forestales.
Antártica
 Sancionar y aprobar los diferentes grados de alerta que se
Chilena
deban aplicar.
 Aprobar la asignación de recursos de apoyo que requiera la
unidad técnica (CONAF) para una situación dada.
 Aprobar y gestionar el pago de los gastos en recursos de
apoyo que se debieron utilizar para atender situaciones en
alerta amarilla y roja.
 Elaborar y firmar resoluciones exentas para la declaración y
cancelación de alertas amarillas y rojas.
 Conocer y analizar el presente Plan.
 Presidir los Comités Provinciales o Comunales según sea el
caso y tratar en ellos el tema de los incendios forestales.
 Relacionar y coordinar a las instituciones y organismos
presentes en la provincia o comuna.
 Mantener “operativo” un Director o Directora Provincial
y/o Comunal de Protección Civil y Emergencia, funcionario
Gobernaciones
Autoridad y funcionaria con aptitudes, conocimiento y dedicación
y Alcaldías
permanente durante la época de máxima exposición al
riesgo.
 Supervisar en terreno la actuación de los Directores
Provinciales y/o Comunales, e impartir instrucciones para
su mejor desempeño.
 Constituirse en el Puesto de Comando o en el lugar de
“Análisis de Crisis” según se requiera su presencia.
 Asistir y asesorar permanentemente a la primera
autoridad regional en actividades de prevención,
mitigación, respuesta y rehabilitación de áreas afectadas
por el fuego.
 Difundir el presente Plan para su análisis y comprensión.
 Activar y coordinar en conjunto con CONAF y la respectiva
Dirección
Gobernación, el presente Plan en las Provincias de la
Regional de
Coordinador región.
Protección Civil
 Participar en la prevención y atención de los incendios
y Emergencia
forestales en estrecha coordinación con CONAF.
 Recepcionar y tramitar las declaraciones de “Alerta”
solicitadas por CONAF.
 Proveer los recursos de apoyo que solicite el mando
técnico del incendio bajo declaración de Alerta.
 Asumir el Mando de Coordinación durante un incendio
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


10 de 31
Fecha: 18-10-2017

forestal en “Alerta”.
 Confeccionar y gestionar el FEMER correspondiente a la
emergencia.
 Promover y velar por la implementación de aquellos
componentes que deban ser desarrollados por otros
organismos, instituciones o servicios en beneficio de la
prevención o participación del control de los Incendios
Forestales.
 Velar por el correcto uso y participación de los medios
aero-terrestres aportados para la emergencia.
 Gestionar el préstamo y uso de instalaciones para que la
organización establezca el Puesto de Comando (PC), la
Base de Operación del evento (B), y los Campamentos para
descanso (C).
 Organizar e implementar actividades de capacitación,
entrenamiento y simulación que contribuyan a afianzar
aspectos de coordinación y agilización de procedimientos.
 Participar de reuniones técnicas de coordinación
interinstitucional en Manejo del Fuego.
 Participar de las Mesas Técnicas de Trabajo en relación a
los incendios forestales.
 Comandar las acciones (estrategias y tácticas) necesarias
para cumplir los objetivos planteados en la planificación de
control de los Incendios Forestales.
 Ser el organismo técnico en el control de Incendios
Forestales.
 Disponer de una organización básica adecuada para la
prevención y combate de incendios forestales.
 Participar con todos sus recursos de supresión en
situaciones de control de incendios forestales, tanto en
etapa básica (98% de los casos) como de nivel superior (2%
de los casos).
 Coordinarse activamente con el Sistema de Protección
Civil.
Corporación
Responsable  Relacionarse estrecha y permanentemente con la ONEMI
Nacional
técnico Regional.
Forestal
 Solicitar y tramitar la declaración de alerta (amarilla o roja)
según corresponda, y los cambios de estas.
 Actualizar, activar y difundir el Plan ACCEFOR.
 Mantener operativos los Planes ORI, OOAAS y PLAMIMAG.
 Generar información permanente sobre el avance y
desarrollo de las gestiones de supresión en el siniestro.
 Generar información permanente sobre la situación diaria
y acumulada del período de incendios forestales.
 Capacitar a las unidades de apoyo, como Ejército y
Bomberos.
 Generar alianzas y protocolos en prevención y combate.
 Integrar acuerdos de prevención con otros servicios,
instituciones u organismos, y ejecutarlos.
 En la medida que no afecte el cumplimiento de sus
misiones primarias, prestar apoyo en segunda línea a la
labor de CONAF en la extinción de los incendios forestales
declarados en emergencia a través de las BRIFES, cada vez
que el Centro de Alerta Temprana de la ONEMI requiera su
Ejército de Chile Colaborador
presencia y participación en un evento de Incendio
Forestales.
 Aplicar el Protocolo tripartito CONAF-Ejército-ONEMI.
 Integrar un Comité Técnico que al nivel regional coordine
las acciones que se establecen en el Protocolo tripartito.
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


11 de 31
Fecha: 18-10-2017

 Coordinar con CONAF capacitación para su contingente.


 En la medida que no afecte el cumplimiento de sus
misiones primarias, prestar apoyo en segunda línea a la
labor de CONAF en la extinción de los incendios forestales
declarados en emergencia a través de las BRIFAR cada vez
que el Centro de Alerta Temprana de la ONEMI requiera su
Armada de
Colaborador presencia y participación en un evento de Incendio
Chile
Forestales.
 Aplicar el Protocolo tripartito CONAF-Armada-ONEMI.
 Integrar un Comité Técnico que al nivel regional coordine
las acciones que se establecen en el Protocolo tripartito.
 Coordinar con CONAF capacitación para su contingente.
 Prestar apoyo con aeronaves para chequeo y evaluación de
focos de incendio en zonas confinadas o de difícil acceso.
 Prestar apoyo con aeronaves de ala fija o rotatoria para
Fuerza Aérea de
Colaborador traslado de brigadistas y equipamiento, así como para la
Chile
evaluación del desarrollo del incendio con fines de
planificación del combate.
 Control de operaciones aéreas.
 Realizar acciones preventivas y fiscalización en el uso del
fuego.
 Investigar el origen de los incendios e identificar causantes
para ponerlos a disposición de los tribunales.
 Regular el tránsito y orden público en la zona afectada por
Carabineros de el incendio.
Colaborador
Chile  Realizar vigilancia y patrullaje para evitar actos secundarios
ilegales.
 Efectuar aislamiento de sectores o áreas comprometidas
por el incendio.
 Participar con CONAF en actividades de prevención de
incendios forestales.
 Realizar vigilancia y patrullaje para evitar robos y saqueos
Policía de en las áreas afectadas.
Colaborador
Investigaciones  Coordinarse con Carabineros para la investigación de
causas.
 Informar al Ministerio e Intendencia eventos de
emergencia en incendios forestales.
 Gestionar la extracción de agua en aquellos tranques y
canales que tenga participación el Gobierno (aportes para
SEREMI de
Colaborador construcción o recuperación).
Agricultura
 Gestionar fondos económicos adicionales que se requieran
en la emergencia, sobre todo en la etapa de restauración.
 Liderar los planes de restauración silvoagropecuarios para
las zonas afectadas.
 Gestionar a las Policías para que realicen la labor
investigativa que les acomete ante el delito de incendio
Ministerio
Colaborador forestal.
Público
 Designar Fiscales de Atención Preferente con objeto de
agilizar los procesos.
 Desplegar los medios humanos y materiales de los
Servicios de Salud para atender emergencias médicas por
posibles lesionados.
SEREMI de  Disponer el traslado y la atención de enfermos o
Colaborador
Salud lesionados en las Postas cercanas.
 Mantener el control sanitario de los albergues, si los
hubiere, por necesidad de evacuación.
 Realizar mensajes preventivos a la población.
SEREMI de  Despejar y habilitar vías terrestres.
Colaborador
Obras Públicas  Proporcionar maquinaria disponible para la construcción
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


12 de 31
Fecha: 18-10-2017

de cortafuegos o vías de acceso a áreas confinadas.


 Reparar los daños ocasionados por el fuego a la red vial.

 Disponer el empleo de todos los medios disponibles de


transporte a la zona afectada, para movilizar elementos
SEREMI de que sean necesarios para atender el control del incendio
Transporte y Colaborador de magnitud, tanto en recurso humano como material.
Comunicaciones  Adoptar las medidas para restablecer con la mayor
brevedad los sistemas de comunicación telefónica y de
radio que se hubiesen visto afectados.
 Incorporar efectivamente en los establecimientos
SEREMI de educacionales el tema de la Educación Ambiental. En
Colaborador
Educación Escuelas Rurales dar énfasis al tema de la prevención de
incendios forestales, en especial al comienzo del verano.
 Activar los Comités Comunales de Protección Civil y de
Operaciones de Emergencias Comunal en caso de
emergencia por incendio forestal.
 Supervisar los basurales donde se puede iniciar un fuego.
 Eliminar micro basurales ilegales donde se originan
incendios de vegetación.
 Supervisar y dictar corrección de situaciones de riesgo que
se detecten.
Municipios Coordinador  Apoyar el combate de un incendio forestal con maquinaria
y aljibes según les solicite el mando técnico, o la ONEMI en
un caso conflictivo.
 Incentivar la limpieza y reducción de combustibles (pastos
y matorrales secos) inflamables en la periferia.
 Regular la construcción de viviendas de material
combustible en zonas de riego (planes reguladores).
 Realizar prevención mediante mensajes a la comunidad.
 Sumarse a la prevención.
 Elaborar planes de riesgo de incendios de vegetación en
radio urbano, y de aquellos fuegos de vegetación
suburbana que por su propagación amenacen viviendas
aisladas o centros poblados.
 Proteger casas e instalaciones.
Cuerpos de  Extinguir fuegos cercanos generados a orillas de caminos
Colaborador
Bomberos que por efecto del humo puedan provocar accidentes de
tránsito.
 Apoyar con abastecimiento de agua para la estrategia de
combate.
 Colaborar con su personal y medios en evacuación de
personas.
 Apoyar con su sistema de radiocomunicaciones y con
Radio Club Colaborador
radioperadores.
 Mantener un equipo de campaña con equipamiento y
Cruz Roja Colaborador personal, para acudir a colaborar en el (los)
Campamento(s).

4. Coordinación

4.1. Fase Operativa – Alertamiento

El procedimiento de declaración de “Alertas en Incendios Forestales” nace como consecuencia de la


evaluación que en terreno (en el incendio) realiza el Jefe de Incendio (técnico de CONAF) al observar que
con los recursos básicos que dispone no le es posible obtener el control del incendio, por lo que solicita se le
asignen más recursos ya sea “disponibles” del mismo sistema básico, o externos que sea necesario
incorporar temporalmente a la organización. Para declarar un grado de alerta se consideran las prioridades
de protección, la predicción del comportamiento futuro basado en los factores presentes de
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


13 de 31
Fecha: 18-10-2017

comportamiento, la proyección del incendio, el nivel de alerta requerido, los parámetros que motivan la
activación y el procedimiento de activación.

Prioridades de Protección

a. Áreas forestales próximas a sectores poblados e instalaciones vitales donde el fuego puede
significar peligro para la salud, vida y bienes de las personas y unidades del Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del estado.
b. Áreas de bosques naturales y artificiales de pequeños propietarios.
c. Áreas de bosques naturales y artificiales de medianos propietarios.
d. Áreas de bosques naturales y artificiales de grandes propietarios y/o Empresas Forestales.
e. Terrenos de uso agrícola y/o ganadero forestal.

4.2. Fase Operativa: – Respuesta

Reunir un conjunto de recursos y medios aéreos y terrestres para enfrentar el combate de un incendio
forestal con la finalidad de contener el avance descontrolado del fuego y lograr el control y la extinción total
en el más breve plazo, Aquí se emplean todos los elementos humanos, maquinarias, aeronaves y apoyos
que sean necesarios y se encuentren disponibles para responder a la estrategia y táctica establecida por el
Jefe de Incendio y sus asesores, siempre privilegiando la seguridad de los que participan y de la comunidad.
El análisis y determinación de la estrategia requiere conocimientos personales acabados y apoyo tecnológico
(equipos y sistemas informáticos y de información), y un lugar identificable y adecuado para establecer un
Puesto de Comando.

Esquema de Organización

Se basa fundamentalmente en una aplicación de relaciones y dependencias “operativas” y de


“coordinación” que permitan gestionar y accionar sin contratiempos una estrategia común para la mejor
utilización de los recursos de combate.

En ese esquema se identifican las posiciones y relaciones de:

 Mando de Autoridad
 Mando de Coordinación (Director de Protección Civil y Emergencia)
 Mando Técnico (Comando o Jefe de Incendio)
 Sección Operaciones
 Sección Planificación
 Sección Logística
 Sección Administración y Finanzas
 Staff Comunicaciones – Enlaces – Información Pública

El Mando de Autoridad recae en Intendente, Gobernadores(as) y Alcaldes(as).

El Mando de Coordinación recae en el Director Regional de ONEMI, quien puede delegar en los provinciales
y comunales de protección civil y emergencias.

El Mando Técnico es exclusivo de los expertos y lo mantiene CONAF.

En Operaciones se desempeñan todos los recursos asignados al establecimiento de la línea de control a


través del perímetro del incendio.

En Planificación profesionales y expertos en diversas temáticas que aportan para las decisiones del
Comandante de Incidentes

En Logística está considerado todo el apoyo logístico que aporta, nutre y energiza a la organización.

La Sectorización se emplea en incendios mayores para reducir las superficies a tratar con las diversas
estrategias.
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


14 de 31
Fecha: 18-10-2017

Los Recursos de línea están referidos a los elementos aero-terrestres que realizan la contención y extinción
del fuego.

En Administración y Finanzas se llevan todos los registros de compras, uso de maquinarias y aeronaves, y
todo lo relacionado a pago de servicios o insumos.

Identificación de recursos regionales

En la etapa previa a la emergencia, es necesario identificar con qué recursos efectivos se puede contar para
incorporar a la organización de ataque ampliado en una atención de un incendio forestal de magnitud o
conflictivo:

 Personal
 Vehículos
 Maquinarias
 Elementos aéreos
 Sistema radiocomunicaciones

Consignar solamente a aquellos medios disponibles y que puedan operar sin contratiempos en caso de
producirse una catástrofe. Considerar vehículos y maquinarias, sistemas cartográficos, equipos de
comunicación portátil, personal para planificación.

Por otra parte, se establece que cada Servicio debe proveer sus elementos funcionando, esto es con
personal, viáticos si es necesario, combustible, disponibilidad horaria sin mayores restricciones, entre otros.

Lo anterior, conforme a recursos reflejados en las planillas de recursos municipales y los respectivos planes
de emergencias sectoriales de instituciones y organismos del Sistema Regional de Protección Civil.

4.3. Fase Operativa: – Rehabilitación

La fase de rehabilitación está enfocada en los servicios básicos, infraestructura crítica y las
telecomunicaciones, debiendo ser atendidos estos servicios mediante los planes sectoriales de los
organismos e instituciones con competencias legales y atingencia a los servicios.

5. Zonificación de la Amenaza

5.1. Zonificación Áreas de Amenaza

En el caso de los Incendios Forestales, la identificación de áreas de amenaza, corresponde a CONAF y a su


Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales.

5.2. Proceso de Evacuación

5.2.1. Objetivos de la Evacuación

Objetivo General:

Coordinar el proceso de evacuación, ante emergencias, desastres o catástrofes ocasionadas por incendios
forestales en la región, con el objetivo de brindar protección a las comunidades afectadas, a través de la
coordinación de los organismos que ejercerán roles y funciones en el proceso.

Objetivos Específicos:

 Establecer la zonificación de áreas de riesgo, zonas seguras, puntos de encuentro, vías y zonas de
evacuación.
 Realizar un levantamiento de recursos y capacidades para el proceso de evacuación.
 Determinar los roles y funciones de los organismos que participarán del proceso de evacuación.
 Establecer un sistema de alertamiento a las comunidades potencialmente afectadas.
 Establecer el proceso de evacuación segura.
 Establecer el proceso de retorno seguro de las comunidades afectadas.
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


15 de 31
Fecha: 18-10-2017

5.2.2. Roles y Funciones de los Organismos que Participan del Proceso de Evacuación

Organismo/
Rol Funciones
Representante
 Responsable de declarar el proceso de evacuación.
 Responsable de la vocería.
Responsable  Responsable de la declaración del término de evacuación, e inicio
Autoridad local
Político del proceso de retorno.
 Disponer de albergues y puntos de encuentro para las personas
evacuadas.
 Informar al Sistema Regional de Protección Civil de la evacuación
en cursos.
 Informar al Sistema Regional de Protección Civil del retorno de la
ONEMI Coordinador
población evacuada.
 Elaborar informes técnicos y mantener comunicado a autoridades
y al Sistema de Protección Civil.
 Disponer Servicios de orden y seguridad suficientes que permitan
el resguardo de las personas y sus bienes, ante la necesidad de
evacuar sectores poblacionales o instalaciones.
 Utilizar personal y medios para difundir la decisión de evacuar a
zonas seguras.
Carabineros Coordinador  Informar respecto de los cursos de acción planificados por la
institución.
 Apoyo en el proceso de difusión de la cancelación de la alerta.
 Apoyo en la mantención del orden y la seguridad en el proceso de
retorno de la población a sus hogares.
 Mantener un control y seguridad en las zonas seguras y albergues.
 Evaluación técnica del comportamiento del fuego para las
Responsable próximas horas.
Conaf
Técnico  Utilizar personal y medios para difundir la evacuación de la
población a zonas seguras.
 Utilizar personal y medios para difundir la decisión de evacuar a
zonas seguras.
 Utilizar personal y medios para apoyar el proceso de evacuación
Responsable tanto de personas que lo hagan a pie o que deban trasladarse en
Bomberos
Técnico los carros de la institución hasta las zonas seguras o albergues.
 Informar respecto de los cursos de acción planificados por la
institución, en la contingencia que se convoca.
 Apoyar en las tareas de búsqueda y rescate.
 Apoyar con los profesionales, personal técnico, administrativo, y
medios disponibles (vehículos, ambulancias, telecomunicaciones)
Responsable para el proceso de evacuación y la atención de emergencias
Servicio de Salud
Técnico médicas derivadas.
 Disponer de personal en los puntos de encuentro y albergues.
 Reforzar los sistemas de turno durante el proceso de evacuación.
 Entregar información relevante del proceso de evacuación a sus
Comunidad bases.
Colaborador
organizada  Colaborar con el proceso de evacuación e informar de solicitudes
para evacuación de personas que se encuentran en zonas remotas.

5.2.3. Alertamiento a la Población

Se define un sistema de alertamiento a la población por evacuación preventiva frente a incendios forestales:

 Ante el aviso/alerta de riesgo de afectación a centros poblados y/o infraestructura crítica por
incendio forestal, de acuerdo al análisis técnico de la Corporación Nacional Forestal, ONEMI y
Bomberos, se dará “inicio de evacuación preventiva frente a incendios forestales en una zona
definida”. El alertamiento considera el siguiente proceso:

o Conforme al protocolo “ONEMI-Corporación Nacional Forestal” que establece el análisis


técnico de afectación a centros poblados y/o infraestructura crítica por incendio forestal.
De acuerdo al análisis integrado entre la Autoridad Regional, ONEMI Regional, la
Corporación Nacional Forestal y la información reportada por Bomberos y organismos de
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


16 de 31
Fecha: 18-10-2017

respuesta que trabajan en terreno, se establecerá la evacuación preventiva de los centros


poblados e infraestructura crítica potencialmente afectada.
o La Dirección Regional de ONEMI, a través del su Centro Regional de Alerta Temprana y de
la definición del mensaje de alerta: “se da inicio evacuación preventiva frente a incendios
forestales en la zona definida”; comunicará al vía radial (VHF, P-25, etc.) al Sistema
Regional de Protección Civil de la evacuación preventiva de la zona definida. De igual
manera el Centro Regional de Alerta Temprana comunicará el mensaje al (los) municipio
(s) afectado (s) y al Comité Comunal de Operaciones de Emergencia. Los organismos de
respuesta que trabajan en el lugar, que serán los encargados de alertar a las comunidades
que puedan verse potencialmente afectadas, a través de megáfonos y sirenas móviles,
proceder con la evacuación preventiva en las zonas de seguridad definidas.

El tiempo de notificación al Sistema Regional de Protección Civil, municipios involucrados y comunidad


organizada no debe superar los 20 minutos en las zonas definidas.
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


17 de 31
Fecha: 18-10-2017

5.2.4. Procedimiento de Evacuación

Actividades Descripción Responsable

Evento/Incidente
Nota: en el caso de
Análisis
incidentestécnico
que integrado
por sus Organismos
debe ser presentado
características no a esla técnicos, de
Autoridad Regional,
posible definir como
su potencial primera
Análisis Técnico respuesta y de
insumo
impacto paradela toma de
manera coordinación
decisiones
preliminar, se deberán
definir técnicamente la
zonificación.
NO Acciones de
¿Procede respuesta Si procede evacuación, CAT
evacuación? habituales
Regional activa mensaje de Centro
alerta de evacuación al Regional de
SI Sistema Regional de Alerta
Protección Civil, municipios Temprana
Alertamiento a Activación de sistema
la población de alertamiento afectados y COE Comunal

Zonas seguras

De acuerdo al plan se
Zonificación Vías de evacuación y procede a la activación del Organismos
áreas de riesgo puntos de encuentro personal para la técnicos, de
evacuación, la adquisición primera
de elementos logísticos, la respuesta, de
Zonas de evacuación coordinación y
aérea habilitación de centros de
personal
acopio y albergues municipal

Personal y capacidades

Logística
Activación de
recursos y
capacidades Centros de acopio
Organismos
Movimiento de la técnicos, de
Habilitación de primera
albergues
población considera
respuesta, de
tiempos estimados de
coordinación y
desplazamiento a puntos personal
de encuentro y zonas municipal
Movimiento de Tiempos de seguras
la población desplazamiento

Rutas de
evacuación Transporte de evacuados Organismos
contempla la demanda y técnicos, de
disponibilidad de la red de primera
Transporte de Cierre de
transporte asociada a las respuesta, de
evacuados caminos coordinación y
rutas de evacuación, cierre
personal
planificado de caminos y la municipal
Demanda de demanda de vehículos de
vehículos transporte

Organismos
Retorno seguro técnicos, de
Retorno seguro de la primera
población debe considerar respuesta, de
evaluación técnica de la coordinación y
posibilidad de retorno, la personal
incapacidad o rehúso de la municipal
Término proceso de
evacuación población a retornar a su
lugar de origen.
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


18 de 31
Fecha: 18-10-2017

5.2.5. Retorno Seguro y Término del Proceso de Evacuación

 A partir del análisis técnico de Bomberos y CONAF, se establece de las condiciones de seguridad
para el retorno de la población.
 ONEMI informará al Sistema de Protección Civil sobre el retorno seguro de la población.
 El Sistema de Protección Civil informará a la Comunidad sobre la cancelación de la evacuación
informando a la comunidad sobre el retorno a viviendas y/o infraestructura crítica.

6. Comunicación e Información

El flujo de información y comunicación es permanente y se realiza a través de los medios previamente


establecidos. La comunicación se realiza acorde al Plan de Enlace, en el que se definen las interacciones
necesarias entre los distintos integrantes del Sistema Regional de Protección Civil, conforme a sus roles,
funciones y competencias legales.

El flujo de comunicación debe contemplar:

 Transmisión de información y comunicaciones desde y hacia el nivel local (ámbito comunal).


 Transmisión de información y comunicaciones en el nivel regional.
 Transmisión de información y comunicaciones desde y hacia el nivel central.
 Transmisión de información y comunicaciones entre regiones, en coordinación con el nivel
central.

6.1. Flujos de Comunicación e Información

6.2. Medios de Telecomunicación

El enlace radial está estructurado en función a la “Red de Emergencia Regional” de VHF. Las características
son las siguientes:
Frecuencias: F1= 157, 475 MHZ
F2= 158,100 MHZ
F3= 158,275 MHZ
F4= 158,800 MHZ
F5= 159,925 MHZ
F6= 160,450 MHZ
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


19 de 31
Fecha: 18-10-2017

Tonos subaudibles T1= 107,2 HZ. Asociado a F1


T2= 110,9 HZ. Asociado a F2
T3= 114,8 HZ. Asociado a F3
T4= 123,0 HZ. Asociado a F4
T5= 131,8 HZ. Asociado a F5
T6= 136,5 HZ. Asociado a F6

Las estaciones repetidoras son las siguientes:

 Cerro Mirador (Punta Arenas): Comunas de Punta Arenas y Porvenir


 Morro Chico (Laguna Blanca): Comunas de Laguna Blanca y Natales
 San Gregorio (San Gregorio): Comunas de San Gregorio y Primavera
 Sierra del Toro (Torres del Paine): Comuna Torres del Paine.

Las instituciones con base directa a estas frecuencias son:

 Intendencia Regional – Oficina Regional ONEMI


 Gobernación Provincial de Magallanes
 Gobernación Provincial de Tierra del Fuego
 Gobernación Provincial de Última Esperanza.

Instituciones con convenio de uso de las Frecuencias de la Red de Emergencia regional:

 Municipalidad de Laguna Blanca


 Municipalidad de San Gregorio
 Municipalidad de Torres del Paine
 Municipalidad de Natales

Instituciones que tienen autorización para uso de estas frecuencias:

 Bomberos Punta Arenas


 SAMU
 SEREMI de Obras Públicas
 CONAF
 Dirección Regional del Trabajo
 Gobierno Regional
 SEREMI de Gobierno
 SERPLAC

Otras instituciones y organismos integrantes del Sistema Regional de Protección Civil, podrán hacer uso de la
Red de Emergencia Regional, en situaciones de emergencia o fuerza mayor, previa autorización del Centro
de Alerta Temprana Regional, con el procedimiento que a continuación se indica:

Modo de llamado al Centro de Alerta Temprana Regional

El emisor se identificará entregando su nombre e institución a la cual pertenece, dirigiéndose siempre a ECO
12, citándolo dos veces conforme se indica en el ejemplo N°1.

Ejemplo N°1. Modo de Llamado.


“Eco 12, Eco 12 de Rodrigo Fernández, de Conaf Magallanes”

En caso que el portador no se identifique, el solicitado no podrá responder al llamado.

Cuando los usuarios del sistema requieran una comunicación directa con otro Integrante de la red, deben
solicitar autorización a “Eco 12”, conforme al ejemplo N°2, quien evaluará la factibilidad de este enlace.
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


20 de 31
Fecha: 18-10-2017

Ejemplo N°2. Autorización de uso del canal.


Llama Cenco Punta Arenas: “Eco 12, Eco 12 de Cenco Punta Arenas”
Eco 12: “Adelante Cenco Punta Arenas para Eco 12”
Llama Cenco Punta Arenas: “Solicito autorización para modular con SAMU Punta Arenas”
Eco 12: “Conforme Autorizado”

En caso que el usuario se dirija directamente a otro miembro de la Red, “Eco 12” tendrá la facultad de
interrumpir la comunicación con motivo de mantener el flujo ordenado en el uso de la red, de acuerdo a
como se muestra en el ejemplo N°3.

Ejemplo N°3. Negación de uso del canal.


Llama Cenco Punta Arenas: “SAMU Punta Arenas, SAMU Punta Arenas de Cenco Punta Arenas”
ECO 12: “Cenco Punta Arenas de Eco 12, negativo el enlace, debe solicitar autorización para esta
comunicación”

Código fonético

Los usuarios de la red preferencialmente operarán con el código internacional “Q”. En caso de desconocerlo
o no aplicar en un mensaje, el portador deberá hablar utilizando un leguaje normal y formal.

Ejemplo N°4. Uso de Códigos y modo Alternativo.


Llama Director Regional a Eco 12: “Eco 12 Eco 12 de Oscar 12”
Respuesta: “Adelante Oscar 12 para Eco 12”
Uso preferencial: “prueba de comunicaciones le recibo QSA 5 de 5”
Uso alternativo: “prueba de comunicación le recibo fuerte y claro”

Extracto de códigos “Q” más usados por el CAT Regional.


Código Significado Código Significado
QAM Estado del tiempo QSP Retransmita - puente
QAP Estar atento en frecuencia QSY Cambiar de frecuencia
QRA Nombre de su estación QTA Cancelo Mensaje - Anular
QRT Dejar de transmitir QTC Tengo Mensaje a Transmitir
QRV Estoy listo – Atento QTH Domicilio - Lugar
QRZ Identifique su estación QTM ¿Su posición?
QSA Intensidad señal es: QTR Hora
QSL Acuso recibo QTX Dispuesto a Transmitir
QSO Comuníquese con

Todos los mensajes deben ser claros, breves y precisos.

Redundancia en telecomunicaciones

El Centro de Alerta Temprana Regional, cuenta con los siguientes recursos para materializar sus enlaces:

 Equipo HF Modo VFO, operando en frecuencia 7.885 USB.


 Equipo HF Modo ALE.
 Equipos VHF.
 Teléfonos satelitales.
 Internet satelital.
 Bandas Ancha Móvil.
 Telefonía IP.
 Telefonía Análoga.
 Telefonía Celular.
 Sistema UHF 800 MHz, digital P25.
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


21 de 31
Fecha: 18-10-2017

Además, cuenta con:


 Un Centro de Operaciones de Emergencia Móvil, con la capacidad de telecomunicaciones que
a continuación se detalla:
- Telefonía satelital.
- Internet satelital.
- Telecomunicaciones HF.
- Telecomunicaciones VHF.
- Telecomunicaciones UHF.
- Consola integradora de comunicaciones.
- 5 estaciones de trabajo.

 Telecomunicaciones de despliegue portátil:


- Equipo HF.
- Internet satelital.
- Telefonía satelital.
- Equipos portátiles VHF.
- Equipos portátiles UHF.

6.3. Información a la Comunidad y Medios de Comunicación

En situaciones de emergencia o desastre, la generación centralizada de una información oportuna, sobria y


veraz, difundida por los medios de comunicación social, es el recurso más directo e inmediato para evitar la
proliferación de rumores infundados, debiendo, el mando de autoridad o vocero que él designe, dar a
conocer a la población la gravedad de una situación de emergencia en su justa medida, para disminuir la
incertidumbre, ansiedad y conmoción natural.

Para lo expuesto precedentemente, se empleará el diagrama de flujo que a continuación se detalla:


PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


22 de 31
Fecha: 18-10-2017

7. Sistema de Alertas

7.1. Sistema Nacional de Alertas

Una ALERTA es una señal o sobre aviso que indica que existe o podría existir una situación de emergencia
forestal que determina una acción de respuesta conjunta de recursos que sean necesarios para el combate y
control de estos siniestros, orientados por los principios de Ayuda Mutua y Empleo Escalonado de Recursos
bajo la coordinación de la Autoridad de Gobierno Interior o el Director de Emergencia que lo representa.
Se distinguen a priori tres grados de alerta: Alerta Temprana Preventiva, Alerta Amarilla y Alerta Roja, que se
aplican según la complejidad y desarrollo del evento.

a. ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA: Situación determinada por la Oficina Nacional de Emergencia, cuando
por algún factor (riesgo, condiciones atmosféricas, estado o condición) se presenta una condición
propicia para que en una localidad determinada ocurra uno o más incendios forestales.

b. ALERTA AMARILLA: Se establece cuando un incendio forestal amenaza crecer en extensión y severidad
que permite suponer que no podrá ser controlado con los recursos locales normales y/o amenace bienes
o valores forestales, o no forestales, importantes de proteger. Deben alistarse para intervenir los
recursos que sean necesarios de acuerdo a la evolución de la emergencia.

Nota: Conforme a orden de servicio N° 02, de fecha 19 de febrero de 2013, de la Oficina Nacional de
Emergencia del Ministerio del Interior, se ordena que a partir de esa fecha, no existe impedimento legal
para gestionar la entrega de recursos una vez decretada la Alerta Amarilla, el objetivo del uso de
recursos durante una Alerta Amarilla es de carácter EXCEPCIONAL y orientado específicamente a medios
proporcionados por la ONEMI a requerimiento de los organismos técnicos, dado que la regla general
apunta a que éstos deben ser gestionados durante una Alerta Roja.

c. ALERTA ROJA: Se establece cuando un incendio forestal crece en extensión y severidad y/o los bienes o
valores amenazados requieren una movilización total de los recursos necesarios y disponibles para el
combate y poder asegurar así el control de la emergencia.

7.2. Alertamiento Organismos Técnicos

a. Para Alerta Temprana


 Extremas condiciones meteorológicas pronosticadas para la región y que superen el umbral
establecido como riesgoso, conforme a protocolo ONEMI-CONAF, de fecha 13 de marzo de 2013.
 Disminución por sobre el 25% de los recursos del Departamento de Protección contra Incendios
Forestales (DEPRIF), de CONAF Regional.
 Realización de eventos humanos masivos con presencia superior a 1.000 personas en ambientes
vulnerables.
 Alta probabilidad que varios incendios activos concentren en las horas siguientes el total de recursos
del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales de CONAF (DEPRIF).

b. Para Alerta Amarilla


 Insuficiencia de recursos de combate aérea y terrestre de CONAF Regional.
 Amenaza directa, en dirección y a distancia, a centros poblados y/o infraestructura crítica.
 Comportamiento extremo del fuego en dirección a un área del Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas (SNASPE) entre 4.000 y 2.000 metros.
 Simultaneidad de ocurrencia de incendios forestales.
 Incendios de Magnitud donde se requiera apoyo de otras instituciones y organismos para su control

c. Para Alerta Roja


 Alta probabilidad de afectación a centros poblados y/o infraestructura crítica.
 Incendios en áreas del SNASPE.
 Proximidad a un área del SNASPE menor a 2.000 metros.
 Incendios de Magnitud donde se requiera apoyo de otras instituciones y organismos para su control
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


23 de 31
Fecha: 18-10-2017

Procedimientos para activar las Alertas

El desarrollo, comportamiento y amenaza de un incendio forestal y las acciones que se determinen para
combatirlo son observados y evaluados constantemente por el Jefe de Incendio (Comandante del Incidente).
Estos antecedentes bajo formato de informes son permanentemente informados a la respectiva Central de
Coordinación Regional (CENCOR) mediante el uso de sistemas establecidos como las radiocomunicaciones
institucionales, uso de correos electrónicos, internet o de telefonía (celular o satelital).

Conforme a análisis del comportamiento del fuego, la magnitud adquirida, las amenazas presentes y futuras,
la conflictividad del caso y las prioridades de protección, CONAF solicitará al Director Regional de Protección
Civil y Emergencia –ONEMI- que gestione la declaración de un estado de alerta (amarilla o roja), quien en el
más breve plazo someterá la solicitud a sanción del Sr. Intendente Regional para la activación de una alerta
amarilla o roja según sea la influencia que ejerza uno o más parámetros sobre la complejidad en el control
del incendio.

Para lo anterior se utilizan formularios ya diseñados, establecidos y normados.


PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


24 de 31
Fecha: 18-10-2017

PLAN ACCEFOR

SOLICITUD DE DECLARACIÓN GRADO DE ALERTA

SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL PARA EMERGENCIAS FORESTALES

FECHA: _________________ HORA: ___________________

DE: DIRECTORA CONAF REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

A: DIRECTOR REGIONAL ONEMI REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

GRADO: Alerta Temprana Preventiva (ATP)


Para: Desde el día: Justificación

GRADO: Amarilla
Para: Desde el día: Justificación

Por Tipo de recurso


Incendio Forestal Localizado Que se solicita alistar Número Justificación

GRADO: Alerta Roja


Para: Desde el día: Justificación

Por Incendio Forestal Movilizarse al punto de encuentro Contactarse con

Director o Directora Corporación Nacional Forestal

Región de Magallanes y Antártica Chilena


PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


25 de 31
Fecha: 18-10-2017
Procedimiento de Alerta Temprana Preventiva por Incendios Forestales - ONEMI-CONAF
Entrada Actividades/Procedimientos Notas Responsable
Si:
Análisis - Extremas condiciones meteorológicas
condicionantes del pronosticadas. Director Regional de
Plan Nacional de riesgo y peligro de - Disminución por sobre el 25% de los Protección Civil y Emergencia y
Protección Civil incendios forestales recursos del Plan Básico Regional por apoyo a Jefe Departamento
otras regiones. Manejo del Fuego
N - Realización de eventos humanos masivos en Regional CONAF o
o ambientes vulnerables. Jefe de Turno CONAF
- Alta Probabilidad que varios incendios
activos concentren en las horas siguientes el
¿Se ajustan a alguna
Sistema de Alerta total de recursos del Sistema Básico de
de estas condiciones?
Temprana Protección.

Si

CONAF solicita la Alerta Temprana Preventiva


ACCEFOR a través de canales de comunicación por voz Jefe Departamento
Envío Solicitud Alerta Temprana y/o escrito (VHF, HF, email y fax) y se envía al Manejo del Fuego o
Director Regional de ONEMI. Jefe de Turno CONAF
Solicitud La solicitud de la Alerta Temprana Preventiva
hasta la autorización no deberá exceder los
60 minutos.

Plan Regional de
Emergencia Director Regional de ONEMI recibe la Se llena el formulario de declaración de Alerta Director Regional de
solicitud y se coordina con Intendente Temprana contenida en el Plan Regional de Protección Civil y Emergencia
Regional para seguir cursos de acción Emergencia.
establecidos

Plan Nacional de
Emergencia
CAT Nacional recibe la Alerta Temprana Director Regional de
Preventiva. Protección Civil y Emergencia
Director Regional de ONEMI declara la
Alerta Temprana Preventiva; la difunde al Esta Alerta No requiere de una Resolución
Sistema Regional de Protección Civil; la Exenta para su notificación.
comunica y envía al CAT Nacional.

No

Se difunde la Alerta Temprana Preventiva al Director Regional de


Se difunde la Alerta Temprana Sistema Regional de Protección Civil a través Protección Civil y Emergencia
Preventiva. de canales de comunicación previamente
Informe establecidos.
Técnico Se elabora el informe Técnico respectivo y se
difunde a autoridades.

¿Alerta Temprana Preventiva Se monitorea la situación para vigilar si la Jefe de Turno CAT
abarca más de una región? Alerta Temprana Preventiva se extiende a Nacional ONEMI
más de una región.

Si

Se completa Formulario de declaración de Jefe de Turno CAT


Se difunde la Alerta Temprana Alerta Temprana Preventiva contenido en el Nacional ONEMI
Preventiva a regiones Plan Nacional de Emergencia y se difunde a
comprometidas través de los medios de comunicación
previamente establecidos en este
procedimiento.

FIN
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


26 de 31
Fecha: 18-10-2017

Procedimiento de Alerta Amarilla por Incendios Forestales - ONEMI-CONAF


Entrada Actividades/Procedimientos Notas Responsable
Análisis de las condiciones del CENCOR/CAT Regional recibe la solicitud del Jefe de Incendio
comportamiento del fuego y Jefe de Incendio
amenazas potenciales

Si:
-Cuando uno o más de los incendios activos, Director Regional de
No Análisis condicionantes del riesgo
Plan Nacional de potencialmente puede o pueden crecer en Protección Civil y Emergencia, Jefe
y peligro de incendios forestales extensión y severidad, lo que lleva a suponer Departamento
Protección Civil
que no podrá(n) ser controlados con los Manejo del Fuego
recursos considerados en el plan básico Regional CONAF o
regional Jefe de Turno CONAF
¿Se ajustan a alguna de estas
condiciones?

Sistema de Alerta Si
Temprana
CONAF solicita la Alerta Amarilla a Director Jefe Departamento
Regional de ONEMI través de canales de Manejo del Fuego
Envío Solicitud Alerta Amarilla
comunicación por voz y/o escrito (VHF, HF, Regional CONAF o
Solicitud email y fax). Jefe de Turno CONAF
ACCEFOR El desarrollo de todo el proceso, desde la
solicitud de la Alerta Amarillas hasta la
respuesta de la misma, no debe exceder los
15 minutos.

Se llena el formulario de declaración de Alerta Intendente Regional y


Plan Regional de Director Regional de ONEMI recibe la Amarilla contenida en el Plan Regional de Director Regional de
Emergencia solicitud y se coordina con Intendente Emergencia. Protección Civil y Emergencia
Regional para seguir cursos de acción Esta Alerta requiere de una Resolución Exenta
establecidos de la Intendencia Regional para su
Resolución notificación. Si la Resolución Exenta está en
Exenta trámite, el proceso se desarrolla
normalmente.
Plan Nacional de
Emergencia
CAT Nacional recibe la Alerta Amarilla Director Regional de
Director Regional de ONEMI declara la Protección Civil y Emergencia
Alerta Amarilla; la difunde al Sistema
Regional de Protección Civil; la comunica
y envía al CAT Nacional.

No

Se difunde la Alerta Amarilla al Sistema Director Regional de


Nacional de Protección Civil a través de Protección Civil y Emergencia
Se difunde la Alerta Amarilla al
canales de comunicación previamente
Sistema Nacional de Protección Civil
establecidos.
Informe Se elabora el Informe Técnico respectivo y se
Técnico difunde a autoridades nacionales

¿Condición de amenaza Se monitorea la situación para vigilar si la Jefe de Turno CAT


requiere Alerta Amarilla en Alerta Amarilla se extiende a más de una Nacional ONEMI
más de una región? región

Si

Posterior a la autorización del Director Director Nacional


Nacional se completa Formulario de ONEMI
Alerta Amarilla se elabora y se difunde desde
CAT Nacional, con V°B° de Director declaración de Alerta Amarilla contenida en el Jefe CAT Nacional
Nacional, al Sistema Nacional de Protección Plan Nacional de Emergencia y se difunde al ONEMI
Civil con Amplitud y Cobertura Sistema Nacional de Protección Civil, a través Director Nacional
de los canales de comunicación previamente ONEMI
Formulario establecidos en este procedimiento. Jefe de Turno CAT
Alerta Amarilla Nacional ONEMI

FIN
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


27 de 31
Fecha: 18-10-2017

Procedimiento de Alerta ROJA por Incendios Forestales - ONEMI-CONAF


Entrada Actividades/Procedimientos Notas Responsable
Cuando un incendio forestal crece en extensión y Jefe de Incendio,
Análisis del severidad y/o los bienes o valores amenazados Jefe Departamento,
Plan Nacional de comportamiento del requieren una movilización total de los recursos
necesarios y disponibles para el combate y lograr el
Manejo del Fuego
Protección Civil incendio
control de la emergencia. Regional CONAF o
Jefe de Turno CONAF.
No

Sistema de Alerta ¿Se ajustan a alguna de estas


Temprana condiciones?

Si
CONAF solicita la Alerta Roja a Director Regional de
Director Regional de
ONEMI través de canales de comunicación por voz o Protección Civil y Emergencia,
ACCEFOR Envío Solicitud Alerta Roja
escrito (VHF, HF, email y fax). Jefe Departamento
Solicitud Manejo del Fuego o
Jefe de Turno CONAF
Plan Regional de
Emergencia Director Regional de ONEMI establece la alerta y junto
Director Regional de ONEMI recibe la a Director Nacional y Jefe de CAT Nacional de ONEMI, Director Nacional,
solicitud y se coordina con Intendente consensuan los recursos solicitados para la alerta, a
Regional para seguir cursos de acción Jefe CAT Nacional y
excepción que el o los incendios en cuestión se sitúen Director Regional de
establecidos
en las siguientes prioridades:
Resolución Protección Civil y Emergencia.
Exenta - Prioridad 1(Máxima). Áreas Forestales próximas a
Plan Nacional de sectores poblados o instalaciones vitales y que pueden
Emergencia significar peligro para la salud y vida de las personas,
así como sus bienes; unidades del Sistema Nacional de
Áreas Silvestres Protegidas, tales como, Parques
Nacionales, Reservas Nacionales, entre otras.
- Prioridad 2. Áreas de Bosque Naturales y Artificiales.

El desarrollo de todo el proceso, desde la solicitud de


Alerta Roja hasta la respuesta de la misma, no deberá
exceder los 15 minutos.

Se llena el formulario de declaración de Alerta Roja


contenida en el Plan Regional de Emergencia.
Esta Alerta requiere de una Resolución Exenta de la
Intendencia Regional para su notificación. Si la
Resolución Exenta está en trámite, el proceso se
desarrolla normalmente.

Director Regional de ONEMI declara la Alerta CAT Nacional recibe la Alerta Roja.
Amarilla; la difunde al Sistema Regional de Director Regional de
Protección Civil; la comunica y envía al CAT Protección Civil y Emergencia.
No Nacional.

Se difunde la Alerta Roja al Sistema Nacional de


Se difunde la Alerta al Sistema Nacional de Protección Civil a través de canales de comunicación
Protección Civil previamente establecidos. Jefe de Turno CAT
Se elabora e Informe Técnico respectivo y se difunde a Nacional ONEMI.
Informe
autoridades.
Técnico

¿Condición de amenaza Se monitorea la situación para vigilar si la Alerta Roja


requiere Alerta Roja en se extiende a más de una región.
más de una región? Jefe de Turno CAT
Nacional ONEMI.

Si

Alerta Roja se elabora y se difunde desde Posterior a la autorización del Director Nacional se
CAT Nacional, con V°B° de Director completa Formulario de declaración de Alerta Roja Director Nacional,
contenida en el Plan Nacional de Emergencia y se
Nacional. Jefe CAT Nacional y
difunde al Sistema Nacional de Protección Civil, través
Formulario de los canales de comunicación previamente Jefe de Turno CAT
Alerta Roja establecidos en este procedimiento. Nacional.

FIN
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


28 de 31
Fecha: 18-10-2017

Procedimiento para cancelar las Alertas

Una vez superadas o extinguidas las condiciones que llevaron a declarar una alerta dada, CONAF solicitará a
la Dirección Regional de Protección Civil y Emergencia la cancelación de la alerta mediante el formulario
respectivo, el que contiene la siguiente información:

 Región.
 Provincia.
 Comuna.
 Nombre del incendio.
 Evaluación: el levantamiento indicará el fin del estado de alerta de incendio forestal.

PLAN ACCEFOR

SOLICITUD DE DECLARACIÓN GRADO DE ALERTA

SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL PARA EMERGENCIAS FORESTALES


FECHA: _______________ HORA: ______________

DE: DIRECTORA CONAF REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

PARA: DIRECTOR ONEMI REGION DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

SOLICITO A USTED CON ESTA HORA LEVANTAR EL GRADO DE ALERTA_______________


EN LA PROVINCIA DE ____________________________

REQUERIDO DESDE
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________

Director o Directora Corporación Nacional Forestal

Región de Magallanes y Antártica Chilena


PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


29 de 31
Fecha: 18-10-2017

8. Evaluación de Daños y Necesidades

El sistema de evaluación de daños y necesidades, ante una emergencia, desastres o catástrofe, se utiliza el
Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades, regulado en el D.S. 156, de Interior, del año 2002, y descrito
en el Anexo N° 6.

9. Implementación y Readecuación del Plan

9.1. Implementación

La implementación del presente plan, se realiza mediante la aprobación del presente plan mediante
Resolución Exenta de la Intendencia Regional, donde posteriormente se oficializará mediante documento
por parte de la Dirección Regional de ONEMI Magallanes y Antártica Chilena, a los organismos e
instituciones que tienen atingencia con el presente plan.

9.2. Revisión Periódica

Frente a las amenazas naturales y antrópicas que se pueden presentar en la región, y que su impacto cause
afectación a las personas, sus bienes o ambiente, se conforman diferentes mesas técnicas que tienen
relación o atingencia a las distintas variables de riesgo en la región. Esta medida busca definir lineamientos
tendientes a conseguir la reducción de riesgo de desastres, a través de la elaboración y revisión de Planes de
Emergencia Intersectoriales para situaciones como Fenómenos Meteorológicos, Geológicos, y Antrópicos
(Incendios forestales).

La “Mesa Técnica Regional por Incendios Forestales” tiene como objetivos la revisión del presente plan y
evaluar y analizar el problema y la amenaza que representan los incendios forestales en el período estival
para la región de Magallanes, y proponer medidas que tiendan a evitar y mitigar la amenaza y vulnerabilidad
sobre la comunidad. Sesionan en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Regional y convoca a
diferentes actores relacionados con esta variable de riesgo, los que a continuación se detallan:

- Dirección Regional de Protección Civil y Emergencia (Intendencia Regional).


- Conaf (Empresas forestales y otros).
- SEREMI de Obras Públicas.
- V División de Ejército.
- XII Zona de Carabineros.
- XII Región Policial.
- Centro Meteorológico Regional Austral.
- Bomberos.

En caso de contar con una mesa técnica ampliada se citaran a una o más de las siguientes instituciones y/o
autoridades:

- Intendente Regional
- SEREMI de Salud
- SEREMI de Agricultura
- III Zona Naval
- IV Brigada Aérea
- Ministerio Público
- Dirección General de Aeronáutica Civil
- Gobernación Provincial afectada
- Municipalidad afectada

Con la finalidad de cumplir con los lineamientos y cursos de acción establecidos por las autoridades
nacionales, instituciones, y organismos competentes, la mesa técnica regional está en concordancia con la
mesa técnica de incendios forestales de nivel nacional.
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


30 de 31
Fecha: 18-10-2017

9.3. Actualización

La actualización del presente plan, se realizará cada un año, o semestralmente, dependiendo de la


información presente en el plan y si se requiere una nueva actualización conforme a cambios de información
o procedimientos.
PLANTILLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
VERSION: 0.0

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR “INCENDIOS FORESTALES” Página


31 de 31
Fecha: 18-10-2017

10. ANEXOS

Anexo 1: Marco normativo y legal


Anexo 2: Plan de Enlace
Anexo 3: Plan de Prevención
Anexo 4: Solicitud de requerimientos de recursos
Anexo 5: Funcionamiento del Sistema de Comando de Incidentes
Anexo 6: Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades
Anexo 7: Protocolo ONEMI-CONAF
ANEXO N° 1:
MARCO NORMATIVO Y LEGAL
Mandato Legal

Apoyar con los recursos humanos y materiales del Sistema Regional de Protección Civil las labores de control
y extinción de incendios forestales que se puedan generar en la Región de Magallanes y Antártica Chilena,
cuando los recursos propios del sistema básico de protección de la Corporación Nacional Forestal (CONAF)
sean superados, (Decreto Supremo N° 733/82), para mitigar el daño-impacto de la emergencia, desastre o
catástrofe atingente a un incendio forestal.

Marco Legal

La normativa jurídica que envuelve a la actividad de emergencia, referida tanto a niveles de responsabilidad
como a mandatos de gestión y que han servido de base para la elaboración del presente Plan, están
contenidas en los siguientes documentos legales vigentes:

 D.S. 733 de 1982 del Ministerio del Interior, artículo 1º, que aprueba las normas sobre prevención y
combate de incendios forestales y deroga los decretos Nº 10.272, de 1976, y Nº 1.040 de 1979. Este
Decreto pone énfasis en el rol de coordinación que compete a las Autoridades y Directores de
Emergencia ante situaciones de emergencia del tipo “forestal”, cuando sobrepasa la respuesta local
establecida por CONAF.
 Decreto Ley Nº 369 del 18 de Marzo de 1974 que crea la Oficina Nacional de Emergencia,
organismo dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Diario Oficial Nº 288008 del
22 de Marzo de 1974).
 Decreto Supremo Nº 509 de 1983 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que aprueba
reglamento para la aplicación del Decreto Ley N° 369, de 1.974.
 Decreto Supremo Nº 104 de 1977 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del Título I de la Ley Nº 16.282, da a conocer las
disposiciones permanentes para casos de sismos o catástrofes.
 Ley Nº 19.095 que modifica la Ley Nº 16.282 en lo relativo a normas para casos de sismos o
catástrofes (publicado en Diario Oficial del 12-11-1991)
 Ley Nº 18.415 Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción (Publicado en Diario Oficial Nº
32.196 del 14-06-1985).
 Ley Nº 19.175 de Interior, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional
(Publicado en Diario Oficial del 11-11-1992).
 Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.
 DS Nº 38 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que reestructura los Comités de
Operaciones de Emergencia Regionales.
 Ley N° 20.653, del Ministerio de Agricultura, que modifica el código penal en lo referente a la
sanción de quienes lo causan. También modifica el D.S. N° 4.363 (Ley de bosques).
 D.S. N° 276 de 1.980, del Ministerio de Agricultura, que regula el uso de fuego en quema
controlada.
 Decreto N° 156, 12 de marzo de 2002, Plan Nacional de Protección Civil
ANEXO N° 2:

PLAN DE ENLACE
Plan de enlace.

Cargo Nombre E-mail Celular Fono


612 203748
Intendente Regional Jorge Flies Añón jorge.flies@goremagallanes.cl 9 96401568
612 203761
612 223403
Gobernadora de Magallanes Paola Fernández Gálvez pfernandezg@interior.gov.cl 9 62095796
612 242323
Seremi de Gobierno Baldovino Gómez Alba bgomezalba@gmail.com 9 91395617 612 203727
612 612207
Seremi de Obras Públicas Ricardo Haro Bustamante ricardo.haro@mop.gov.cl 9 97437453
612 612215
612 291301
Seremi de Salud Oscar Vargas Zec oscar.vargasz@redsalud.gov.cl 9 62063334
612 291349
612 238576
Seremi de Agricultura Etel Latorre Vargas etel.latorre@minagri.cl 9 97831873
612 238577
Seremi de Transporte y 612 221814
Gabriel Muñoz Obando gmunoz@mtt.gob.cl 9 94412680
Telecomunicaciones 612 248852
612 746551
Seremi de Bienes Nacionales Víctor Igor Hess victorigor@mbienes.cl 9 52275042
612 746559
Seremi Medio Ambiente Juan Marcos Henríquez Troncoso jhenriquez@mma.gob.cl 9 75886115 612 368506
DIRECTORES DE SERVICIO Nombre E-mail Celular Fono
612 612265
Directora Gral. de Aguas Tania Gonzalez Pizarro tania.gonzalez@mop.gov.cl 9 81580517
612 612266
Director INIA Claudio Pérez Castillo cperez@inia.cl 9 61572433 612 242322
Director INJUV Yenifer Sandoval Alegría ysandoval@injuv.gob.cl 9 51590460 612 248715
Director Obras Hidráulicas Gloria Yáñez Rodríguez gloria.yanez@mop.gov.cl 9 93590785 612 612017
Director SAG María Sánchez López maria.sanchezl@sag.gob.cl 9 56276400 612 238574
Director Serv. Evaluación 612 227036
Karina Bastidas Torlaschi kbastidas.12@sea.gob.cl 9 98253050
Ambiental 612 221219
Directora SERNATUR Lorena Araya Guarda larayag@sernatur.cl 9 81991873 612 241330
Director Servicio Salud de
Pamela Franzi Pirozzi pamela.franzi@redsalud.gov.cl 9 89201194 612 291100
Magallanes
Dra. María del Carmen Bravo
Servicio Médico Legal mbravo@sml.cl 9 99971909 612 247011
González
DIRECCIÓN REGIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL Y Nombre Email Celular Fono
EMERGENCIA
Director Regional de 612 242371
Miguel Mettifogo Oróstegui mamettifogo@onemi.gov.cl 9 72200053
Protección Civil y Emergencia 612 226733
CAT Magallanes y Antártica CAT Magallanes y Antártica
catmagallanes@onemi.gov.cl 9 72200051 612 243546
Chilena Chilena
DIRECTORES PROVINCIALES
DE PROTECCIÓN CIVIL Y Nombre Email Celular Fono
EMERGENCIA
Provincia De Magallanes Oscar Strauch Bertin ostrauch@interior.gov.cl 9 90477444 612 242323
Provincia De Ultima
Patricia Carreño Aburto pcarrenoa@interior.gov.cl 9 96401483 612 411423
Esperanza
Provincia De Tierra Del Claudio San Martin Figueroa csanmartin@interior.gov.cl 9 90158546 612 580073
Fuego 612 580039
612 621026
Provincia Antártica Chilena Felipe Barria Vergara fbarriav@interior.gov.cl 9 90947642
612 621009
DIRECTORES COMUNALES
DE PROTECCIÓN CIVIL Y Nombre Email Celular Fono
EMERGENCIA
Comunal Punta Arenas Sergio Becerra Díaz sergio.becerra@e-puntaarenas.cl 9 96402641 612 200681
secretariomunicipal@mlagunabla 612 311136
Comunal Laguna Blanca Rene Villegas Barria 9 89000394
nca.cl Anexo 127
612 311125
Comunal Rio Verde Marcelo Sotomayor secplan@rioverde.cl 9 76169644
612 311137
612 342411
Comunal San Gregorio José Sánchez Aquez jomisanchez@yahoo.com 9 96404602
612 342479
Comunal Puerto Natales Sergio Ramírez Gallardo emergencias@muninatales.cl 9 90389738 612 209580
Comunal Torres Del Paine Francisco Calisto Villarroel finanzas@torresdelpayne.cl 9 92872077 612 411411
Comunal Porvenir Ivan Yurjevic Muñoz iyurjevic@muniporvenir.cl 9 90794789 612 580145
Comunal Primavera Gloria Barra Garrido dideco@muniprimavera.cl 9 83514145 612 345112
Manuel.hernandez@municipalida
Comunal Timaukel Manuel Hernández Chacon 9 81595272 612 216349
dtimaukel.cl
Comunal Cabo De Hornos Darío Soto Ulloa dom@imcabodehornos.cl 9 42968334 612 621013
CORPORACION NACIONAL
FORESTAL REGIÓN DE
Nombre Email Celular Fono
MAGALLANES Y ANTÁRTICA
CHILENA
612 238551
Directora Regional Elisabeth Muñoz Gonzalez elisabeth.munoz@conaf.cl 9 63095132
612 238570
612 230681
Jefe Regional DFM René Cifuentes Medina rene.cifuentes@conaf.cl 9 94369252
612 233199
612 230681
Jefe de Operaciones Rodrigo Fernández Jorquera rodrigo.fernandez@conaf.cl 9 63080687
612 233199
COMANDANTES DE
Nombre Email Fono Fono
BOMBEROS
comandante@bomberospuntaare 612 241212
Punta Arenas Carlos Oyarzún Saldivia 9 94370485
nas.cl 612 240094
Puerto Natales Sergio Ramírez Gallardo emergencias@muninatales.cl 9 90389738 612 411122
Porvenir Carlos Cofré Fernández carlos.cofre@mop.gov.cl 9 73880081 612 580059
Puerto Williams Luis Tiznado González turismoshila@gmail.com 9 78972005 612 621172

La nómina completa se encuentra en el Plan de Enlace 2017


ANEXO N° 3:

PARTICIPACIÓN EN PREVENCIÓN
Participación en Prevención

ESTRUCTURA/ GESTIÓN PREVENTIVA FACTIBLE DE REALIZAR


ORGANISMO
Intendencia, Gobernación,
Instrucciones de cumplimiento de la legislación. Llamado permanente a una
Municipalidad
adecuada conducta o actitud de la comunidad en el uso del fuego. Instrucciones
D.R. de Protección Civil y
a los Servicios Públicos de incluir mensajes preventivos y fiscalizar.
Emergencia
Relevar la problemática de incendios forestales mediante una campaña
permanente de prevención para promover la cultura de la autoprotección y
comunidades resilientes a los fenómenos de incendios forestales de origen
CONAF
antrópico, (difusión, de educación ambiental), control de la legislación (Uso del
Fuego), transferencia técnica en silvicultura preventiva. Fiscalización situaciones
de riesgo, entre otros.
Eliminación de micro basurales, limpieza periférica casas (interfaz), planes
Municipios reguladores, manejo de áreas verdes como corta combustibles,
desmalezamiento sitios eriazos, entre otros.
Transferencia técnica. Control de veranadas y del uso del fuego. Fiscalización
SEREMI y Servicios del
situaciones de riesgo, mensajes en papelería (folletos). Incentivo a la
Agro
erradicación del uso del fuego.
Bomberos Promoción de limpieza en interfase y sectores periurbanos.
Ministerio Público Investigación de causas y persecución a los responsables.
Carabineros Fiscalización situaciones de riesgo. Investigación de causas.
Policía de Investigaciones Investigación de causas.
SEREMI de Salud Abordar el tema por la contaminación que generan los incendios.
Limpieza bordes caminos y vías de comunicación, Instalación de señalética
SEREMI de Obras Públicas caminera alusiva a la prevención de incendios forestales en sectores boscosos
principalmente.
SEREMI de Transportes y
Control de fumadores, mensajes y avisos.
Telecomunicaciones
SEREMI de Justicia Aplicación de la legislación.
Adopción de medidas directas para evitar situaciones de riesgo, educación y
Juntas de Vecinos
capacitación.
SEREMI de Educación
(Establecimientos Talleres y materias con contenidos de protección contra Incendios Forestales.
educacionales)

Nota: En prevención todos “pueden y deben” participar debido a que los incendios forestales constituyen un
problema que afecta a toda la comunidad. Muchas veces basta con un simple y breve mensaje a las
personas que habitan o transitan en zonas rurales. Otras veces una indicación para corregir o intervenir una
situación de riesgo.
ANEXO N° 4:

REQUERIMIENTOS DE RECURSOS
ADICIONALES
Requerimiento de Recursos adicionales

Ante una convocatoria de recursos adicionales en apoyo para atender un incendio forestal complejo, se
requiere de una amplia y variada gama de recursos adicionales, los cuales no siempre se encuentran
disponibles y preparados para pasar de un Sistema de ataque Básico a un Sistema de ataque Ampliado,
debiendo ser trasladados generalmente desde lugares alejados, con las consiguientes demoras para contar
con ellos oportunamente en lugar del incendio.

Habitualmente los recursos requeridos como apoyo, según necesidad de cada caso, son:

PERSONAL MAQUINARIA AERONAVES APOYO LOGISTICO


Contingente humano Skidders, Bulldozer, Helicópteros y Atención médica,
para trabajo en la motoniveladoras, Aviones de alimentación,
línea, capacitado, con Aljibes, etc. combate y para abastecimiento de
implementación de traslado de agua, energía
protección personal y personal eléctrica, baños
herramientas. químicos, etc.

PERSONAL: Lo que se requiere es contingente, capacitado, equipado e implementado para esta labor. Este
perfil se encuentra en las Brigadas de CONAF y de Empresas forestales. Sin embargo, ante una necesidad de
contar con personal profesionalizado que aporte a la solución del problema y más unidades especializadas,
CONAF activa el PLANIMAG (Plan Institucional para Incendios de Magnitud) y el OOAAS (Operación
Ampliada Nivel Superior) con el fin de movilizar contingente especializado (y recursos aéreos) provenientes
de otras regiones. Al interior de la propia institución (CONAF) en la Región y con fines de reforzar la
estructura de Planificación y la de Logística según se requiera, se activa el Plan ORI (Operación Regional
Integrada).

Por otra parte, por protocolo y acuerdo suscrito, se puede encontrar apoyo además en las Fuerzas Armadas.
En la Región de Magallanes y Antártica Chilena, se dispone de Brigadas de Incendios Forestales del Ejército
(BRIFE) de 4ª BRIACO “Chorrillos” de Punta Arenas, RR N° 10 “Pudeto” de Punta Arenas, RR N° 05 “Lanceros”
de Puerto Natales, RR N° 10 “Caupolicán” de Porvenir y se dispone además de Brigadas de Incendios
Forestales de la Armada (BRIFAR) en Cabo de Hornos. Estos grupos denominados BRIFES y BRIFAR son
capacitados y equipados por CONAF y se trasladan a un incendio forestal una vez decretada la alerta
amarilla o roja, y su instrucción de desplazamiento es emitida por la ONEMI Regional. En el incendio se
ponen a disposición de CONAF. La limitante definida es que su nivel de participación en el combate de
incendios forestales correspondería a recursos de segunda línea y que no se destinan al control de la
propagación en sectores más complejos del incendio como lo es el frente de avance. Este es un recurso
destinado a trabajos de liquidación, construcción de cortafuegos a distancia, protección de zonas pobladas,
etc.
Otro grupo interesante y que hay que considerar también, es el aporte efectivo del personal de Bomberos
que pese a que poseen vocación e interés de participar, muchas veces no cuentan con el equipamiento y
herramientas adecuadas para ejecutar los métodos de combate y el desplazamiento que demanda este tipo
de incendios. Su gestión, no menos importante, se focaliza a la protección de viviendas u otras instalaciones
en lugares hasta donde puedan acceder con sus vehículos de transporte y/o tendidos de mangueras.
Los convenios existentes en la Región de Magallanes y Antártica Chilena de cooperación mutua con CONAF,
son las que a continuación se detallan:

Institución Provincia Localidad Ubicación Observación


UTM E UTM S H
Coordinación y
colaboración, para la
Tierra del protección contra
Forestal Rusffin Porvenir 476.690 4.047.633 19F
Fuego. incendios forestales en el
sur de la provincia de
Tierra del Fuego.
Contrato de comodato,
I. Municipalidad Tierra del entre CONAF y
Primavera. 471.512 4.178.677 19F
de Primavera. Fuego. Municipalidad para ayuda
recíproca.
Cuerpo de Contrato de comodato,
Tierra del
Bomberos de Porvenir. 409.007 4.093.591 19F entre CONAF y Cuerpo de
Fuego.
Porvenir. Bomberos de Porvenir.
Contrato de comodato,
Cuerpo de
Punta entre CONAF y Cuerpo de
bomberos Punta Magallanes. 373.124 4.110.252 19F
Arenas. Bomberos de Punta
Arenas.
Arenas.
Convenio de monitoreo
remoto y 30 funcionarios
Mina Invierno Magallanes Isla Riesco 319.432 4.138.617 19F
capacitados y equipados
para el combate de IIFF
Habilitación de
Punta
Asociación Magallanes Ambulancia con equipo
Arenas –
Chilena de – Ultima médico en Puesto de
Puerto
Seguridad Esperanza Comando en Incendios
Natales
Forestales

MAQUINARIA: Lo que habitualmente se requiere es equipo pesado para apoyar y agilizar la apertura de fajas
cortafuegos. Los Skidders son, al menos para esta zona, las maquinarias que ofrecen los mejores trabajos en
calidad y rendimiento. Otros equipos como motoniveladoras, tractores con arados, etc., también (aunque
con limitaciones) resultan efectivos al momento de abrir fajas para interrumpir la continuidad de los
combustibles por los que se propaga el fuego.
AERONAVES: En este trabajo especializado y por las características de la región se requieren helicópteros
medianos a grandes que cuenten como mínimo con tres palas en su rotor principal. El requerimiento en la
Región de Magallanes y Antártica Chilena, ha sido principalmente helicópteros por la versatilidad de uso que
ofrecen ya que transportan personal a lugares de difícil acceso, realizan lanzamientos de agua (con espuma
o con retardante), realizan evaluación de lo que allí acontece con cobertura visual inmejorable, ejecutan
salvataje, entre otros. Estas aeronaves tiene además la ventaja de cargar agua desde puntos muy cercanos
al borde del incendio, optimizando la frecuencia de lanzamiento y por ende la cantidad de agua aplicada al
incendio por unidad de tiempo.

LOGISTICA: Referido a todo el apoyo en movilización, combustibles, mantenimiento, alojamiento,


alimentación, atención médica, descanso, reposición de equipamiento, puesto de comando, campamentos,
etc.

Para la obtención de recursos adicionales para incendios complejos o de magnitud, la coordinación así como
la gestión de la Oficina Regional de Emergencia–ONEMI es fundamental.

El Comandante de Incidente de CONAF evalúa las condiciones, las características del comportamiento y el
pronóstico del incendio en desarrollo, para determinar la pertinencia de solicitar recursos adicionales a los
ya disponibles y/o solicitados. La CENCOR de CONAF (Central de Operaciones) informa al CAT (Centro de
Alerta Temprana Regional) de la ONEMI de Magallanes y Antártica Chilena, donde en coordinación con la
Unidad de Fondos de Emergencia de ONEMI Nivel Central se evalúa la solicitud, e informa a la autoridad
regional a fin de gestionar estos nuevos recursos.

De manera complementaria, en Alerta Amarilla o Alerta Roja, ONEMI absorberá los gastos que signifique
contar con recursos terrestres y aéreos que la autoridad disponga al servicio de la organización de combate,
elementos adicionales a los que dispone CONAF como sistema básico de protección. Aquí es importante
recalcar que la autoridad (ONEMI) reconocerá como gasto para devolución, aquellos gastos de recursos
participantes registrados en los “Formularios SCI, y la Bitácora Diaria” que se lleva en el Puesto de Comando.
Estos gastos efectuados con motivo de la emergencia, con su respaldo en boletas o facturas, deben quedar
consignados en el respectivo FEMER de la ONEMI.

Para el correcto uso de los fondos de emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ONEMI ha
dispuesto los siguientes requisitos que a continuación se señalan para la variable de riesgo de Incendios
Forestales:

a) Servicio de arriendo de maquinaria o camión aljibe

PRE-FEMER
 Solicitud de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) que especifique el requerimiento, indicando
el nombre del incendio y tiempo aproximado de la solicitud, el cual podrá extenderse, dependiendo
de la magnitud del evento.
 Cotización del proveedor que prestará el servicio, que especifique el valor neto, IVA y valor total
por hora o día, según corresponda.

FEMER
 Solicitud de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) que especifique el requerimiento, indicando
el nombre del incendio y tiempo de la solicitud.
 Cotización del proveedor contratado, que especifique el valor neto, IVA y valor total por hora o día,
según corresponda.
 Reportes emitidos por el proveedor de las horas efectivas de trabajo del servicio contratado,
validado por CONAF, indicando nombre del incendio y comuna. Desactivación de alerta por el
Sistema de Información Digital para el Control de Operaciones (SIDCO), en la cual se establece
además, la activación previa de ésta.
 Declaración y cancelación de Alerta Amarilla o Roja, mediante Análisis Técnico de Riesgos emitidos
por ONEMI.
 Resoluciones exentas de declaración y cancelación de Alerta Amarilla o Roja, emitidas por
Intendencia.
 Decreto que establece Estado de Catástrofe, si corresponde.

Consideración: La maquinaría Skidder, al ser del tipo forestal, no podrán ser gestionados a través de ONEMI,
siendo responsabilidad la gestión de éste, CONAF.

b) Elementos de emergencia

PRE-FEMER

 Alfa del Municipio, que especifique el requerimiento. Si la solicitud se realiza a nivel provincial, se
debe contar además, con el Alfa de Gobernación.
 Si se solicita vivienda de emergencia, kit sanitario, cajas de alimento para damnificados laborales y
estanques, además debe contar con la Ficha FIBE.
 Si se solicitan herramientas, además debe adjuntar un documento de la Institución que lo requiere,
especificando sus fines.

FEMER

 Alfa del Municipio, que especifique el requerimiento. Si la solicitud se realiza a nivel provincial, se
debe contar además, con el Alfa de Gobernación.
 Si se solicita vivienda de emergencia, kit sanitario cajas de alimento para damnificados laborales y
estanques, debe contar con la Ficha FIBE.
 Si se solicitan herramientas, debe adjuntar un documento de la Institución que lo requiere,
especificando sus fines.
 Declaración y cancelación de Alerta Amarilla o Roja, mediante Análisis Técnico de Riesgos, emitidos
por ONEMI.
 Resoluciones exentas de declaración y cancelación de Alerta Amarilla o Roja, emitidas por
Intendencia.
 Decreto que establece Estado de Catástrofe, si corresponde.

Ante un incendio forestal con personas afectadas o damnificadas, los elementos de emergencia que pueden
ser solicitados mediante Fondos de Emergencia, según los antecedentes indicados en el informe Alfa, son los
siguientes:

Descripción del elemento Observaciones
Agua envasada
Caja de alimento Si es para damnificado laboral, requiere ficha FIBE
Combustible diesel
Combustible bencina 97
Combustible bencina 95
Combustible bencina 93
Estanque familiar Requiere ficha FIBE
Estanque comunitario
Kit de aseo personal mujer
Kit de aseo personal hombre
Kit de habitabilidad para vivienda Requiere ficha FIBE
Kit sanitario para vivienda Requiere ficha FIBE
Mascarilla desechable
Planza
Plancha de zinc
Ración alimenticia 12 horas
Vivienda de emergencia Requiere ficha FIBE

Asimismo, los elementos de emergencia que pueden ser solicitados para entregar exclusivamente a
personal de Ejército o municipio, son los siguientes:

Descripción del elemento


Casco de seguridad
Carretilla
Escobillón domestico
Escobillón municipal
Escalera
Guante
Martillo
Overol
Pala
Protector solar
Picota
Rastrillo

c) Contratación de aeronaves por ONEMI

FEMER

 Reportes de vuelo emitidos por el proveedor del servicio, los cuales deben estar validados y
timbrados por CONAF. Los reportes deben tener el mismo nombre de la empresa que se indica en
la cotización.
 Cotización del proveedor. En ella, se debe especificar el valor por hora de las siguientes misiones:
combate, ferry y stand-by.
 Planilla elaborada por la Dirección Regional de ONEMI, que diferencie entre las horas afectas a IVA
(combate, ferry y stand-by) y exentas a IVA (traslado de pasajeros). El cálculo de las horas de vuelo
se realizan con valores redondeados al cuarto decimal.
 Desactivación de alerta por el Sistema de Información Digital para el Control de Operaciones
(SIDCO), en la cual se establece además, la activación previa de ésta.
 Declaración y cancelación de Alerta Amarilla o Roja, mediante Análisis Técnico de Riesgos, emitidos
por ONEMI.
 Resoluciones exentas de declaración y cancelación de Alerta Amarilla o Roja, emitidas por
Intendencias.
 Decreto que establece Estado de Catástrofe, si corresponde.

Consideración: Las aeronaves solicitadas para el combate de incendios forestales, al prestar los servicios,
serán la responsabilidad del proveedor tener todos los elementos de navegación que exige la ley,
mantenciones al día, seguros y buenas condiciones de uso, además de los registros vigentes, y otros
documentos exigidos por la División de Abastecimiento de ONEMI Nacional (certificado de operador aéreo,
certificado de matrícula, certificado de aeronavegabilidad, seguros, licencias de pilotos y registro de todos
los que puedan operar durante la temporada, equipos de radio, coordinación aire-tierra, seguimiento o
control de flota, logística, registro tiempos de vuelo). El hecho de que el proveedor ponga una o más
aeronaves y personal a disposición de ONEMI y CONAF para el combate de incendios forestales, involucra la
responsabilidad del proveedor de tener toda la documentación de la tripulación, aeronave y empresa de
acuerdo a la normativa vigente en Chile. (Ver Anexo N° 5)
d) Pago de servicio de aeronave por Protocolo ONEMI-CONAF

FEMER

 FEMER CONAF.
 Reportes de vuelo emitidos por el proveedor del servicio, validados y timbrados por CONAF.
 Planilla elaborada por la Dirección Regional de ONEMI, que diferencie entre las horas afectas a IVA
(combate, ferry y stand-by) y exentas a IVA (traslado de pasajeros). La Unidad de Coordinación de
Fondos de Emergencia realiza el cálculo de las horas de vuelo con valores redondeados al cuatro
decimal.
 Desactivación de alerta por el Sistema de Información Digital para el Control de Operaciones
(SIDCO), en la cual se establece además, la activación previa de ésta.
 Declaración y cancelación de Alerta Amarilla o Roja, mediante Análisis Técnico de Riesgos, emitidos
por ONEMI.
 Resoluciones exentas de declaración y cancelación de Alerta Amarilla o Roja, emitidas por
Intendencia.
 Decreto que establece Estado de Catástrofe, si corresponde.
 De acuerdo con el protocolo vigente ONEMI-CONAF, en caso de solicitar pago de este servicio con
alerta Amarilla, se debe contar con el documento que indique el acuerdo entre las partes del nivel
nacional de ONEMI y CONAF.

Consideración 1: el pago por servicio de horas de vuelo debe dar cumplimiento a lo establecido en el
protocolo vigente ONEMI-CONAF. Si un reporte de horas de vuelo por concepto de ferry, se encuentra fuera
del periodo de alerta vigente, se debe contar con un correo electrónico por parte del proveedor, indicando
el motivo por el cual debió trasladarse a su lugar base al día siguiente (esto puede suceder por seguridad del
piloto, condiciones meteorológicas y/o retraso en la validación de los reportes de vuelo).

Consideración 2: las horas de activación y desactivación de las alertas del Sistema de Protección Civil, deben
ser las mismas para los siguientes documentos: activación de alerta del Sistema de Información Digital para
el Control de Operaciones (SIDCO), Análisis Técnico de Riesgos y Resoluciones Exentas.

e) Gastos operacionales de bomberos (alimentación, combustible y reparación de material menor).

FEMER

 FEMER de Bomberos con las guías de despacho, boletas y cotizaciones, según corresponda.
 Desactivación de alerta por el Sistema de Información Digital para el Control de Operaciones
(SIDCO), en la cual se establece además, la activación previa de ésta.
 Declaración y cancelación de Alerta Amarilla o Roja, mediante Análisis Técnico de Riesgos, emitidos
por ONEMI.
 Resoluciones exentas de declaración y cancelación de Alerta Amarilla o Roja, emitidas por
Intendencia.
 Decreto que establece Estado de Catástrofe, si corresponde.

Consideración 1: al adjuntar una factura que tiene asociada una o más guías de despacho, estas últimas
deben ser incorporadas en la documentación. Sin embargo, se permiten las guías de despacho sin factura.

Consideración 2: las fechas de las guías de despacho deben estar contenidas en el periodo de vigencia de la
alerta.
f) Gastos operacionales de ejército (alimentación y combustible)

FEMER

 Oficio del Ejército, con su respectivo FEMER e informe de medios y cobros de la BRIFE.
 Declaración y cancelación de Alerta Amarilla o Roja, mediante Análisis Técnico de Riesgos, emitidos
por ONEMI.
 Resoluciones exentas de declaración y cancelación de Alerta Amarilla o Roja, emitidos por
Intendencia.
 Decreto que establece Estado de Catástrofe, si corresponde.
ANEXO N° 5:
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES
Sistema de Comando de Incidentes – SCI.

El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) práctica herramienta para establecer un comando, control y
coordinación durante la respuesta a un incendio forestal que para su control demande una organización de
ataque ampliado. Este sistema, adoptado por muchos países y aplicado para enfrentar diferentes
situaciones catastróficas, provee de un inmejorable medio para coordinar los esfuerzos de diferentes grupos
que requieren trabajar unidos por un objetivo común. En este caso, alcanzar el control del incendio forestal
en el más breve plazo y con el menor daño.

Al ser este esquema aplicable a diversas situaciones en la emergencia, es conveniente y recomendable que
los grupos de apoyo y los Comités de Protección Civil se auto capaciten en estas materias.

Funciones y Estructuras de Aplicación del SCI

El Sistema de Comando de Incidentes está basado en ocho funciones:


• Mando
• Planificación
• Operaciones
• Logística
• Administración y Finanzas
• Seguridad
• Información Pública
• Enlace

El Sistema de Comando de Incidentes corresponde en términos prácticos a la combinación de instalaciones,


equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura
organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr
efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. En este caso es la atención de
incendios forestales, a través de:

a. Administración estandarizada de los recursos, integrando instituciones estatales y sector privado,


sin perder ninguno su autoridad y responsabilidad.
b. Optimización del uso de los recursos y costos de operación.
c. Operación de las distintas instituciones bajo un mismo marco de trabajo.
d. Registrar información real y completa.
e. Trabajar bajo un concepto de “Mando Único” o “Comando Unificado”.

Para que la implementación de la estructura del Sistema de Comando de Incidentes resulte efectiva durante
el desarrollo de un incendio forestal, debe necesariamente incluir lo siguiente:

a. Terminología común: Esencial que se hable en un lenguaje común. Al comunicarse entre diferentes
instituciones se deberá prescindir el uso de códigos “R” o “Q”. Es conveniente usar también
nombres comunes.

b. Organización modular: Se desarrolla de arriba hacia abajo. La primera unidad que llegue establece
el mando y de ahí va agregando recursos hacia abajo, “en la medida que se requieran”. Ver
esquema en Anexo 2.

c. Comunicaciones integradas: Con los medios de comunicación disponibles como equipos de radio,
teléfonos celulares, mensajes de texto, WhatsApp, teléfonos satelitales, correos, Internet, entre
otros, se establece una red conectada con todos los organismos e instituciones participantes. En el
Puesto de Comando y con la información de los sistemas de comunicaciones que los grupos
converjan, el Encargado de la Unidad de Comunicaciones elaborará un Plan de Comunicaciones. Es
conveniente que un equipo de una institución o Empresa quede en el Puesto de Comando, o al
contrario, un operario de una institución determinada, portando equipo de radio, se puede integrar
a otra para mantener un enlace entre ambas o con el Puesto de Comando.
d. Unidad de mando: Cada brigadista, operador, colaborador, encargado, oficial o jefe, reporta su
gestión a un solo jefe superior designado y conocido.

e. Comando unificado: Todas las Empresas, Instituciones y grupos colaboradores participan del
establecimiento de los objetivos y estrategias, considerando sus aptitudes e intereses. El Jefe de
Incendio implementa los acuerdos adoptados.

f. Una cadena de mando manejable: El número máximo de individuos en una cuadrilla experimentada
en combate de incendios forestales es de 9 personas. En grupos sin experiencia o con muy poca es
de 3 a 7 personas.

g. Manejo adecuado de recursos: Referido al uso óptimo de los recursos y a evitar duplicidad de
esfuerzos. Se deben considerar las prioridades, intereses y realidades de cada uno de los grupos
participantes. Aportar con la máxima disposición y esfuerzo para alcanzar la eficiencia.
Esquema bajo organización de SCI
ANEXO N° 6:
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y
NECESIDADES
Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades / Instrumentos del Plan DEDO$:

La administración de emergencias y desastres implica la solución de situaciones complejas, lo que


necesariamente obliga a que las autoridades cuenten con la mejor información posible, de forma tal que
permita cumplir con las tareas de respuesta y restablecimiento de la normalidad de manera oportuna y
coordinadamente, como también informar verazmente a la población.

Toda la información relacionada con una emergencia o desastre debe fluir rápida, oportuna, concisa y
confiablemente entre los niveles de decisión y operación considerados en el Sistema Regional de Protección
Civil.

Una correcta evaluación de daños y necesidades, con los instrumentos adecuados, permite conformar una
base de datos destinada al resguardo y mejoramiento de la calidad de vida de las personas, mediante
acciones acertadas de respuesta, cuya efectividad según roles y funciones, depende siempre de las primeras
e inmediatas evaluaciones, que consideren, a lo menos, identificación del daño, evaluación de necesidades,
decisiones iniciales, oportunidad en que estas decisiones puedan ser habilitadas, evaluaciones
complementarias y de recursos humanos, técnicos y financieros requeridos para el control de la situación.

Para tal propósito se debe utilizar el Plan DEDO$, que corresponde al Sistema Normalizado de Evaluación de
Daños y Necesidades para la optimización de las operaciones de manejo y control de emergencias y
desastres, como también de las acciones de rehabilitación y reconstrucción. Para ello, se sustenta en una
categorización de los eventos de acuerdo a las necesidades que éstos deparan y se apoya en instrumentos
normalizados interrelacionados, lo que explica su carácter sistémico.

Eventos de Nivel I: Asociados al concepto de Emergencia Local.

Controlables con los recursos locales dispuestos en la planificación.

Eventos de Nivel II: Asociados al concepto de Emergencia.

Controlables con recursos locales reforzados y bajo coordinación Municipal.

Eventos de Nivel III: Asociados al concepto de Emergencia Mayor Compleja.

Controlables con recursos de nivel Regional y/o Nacional, administrados bajo


coordinación Regional, y apoyo Nacional.

Eventos de Nivel IV: Asociados al concepto de Desastre y Catástrofe.

Controlables con recursos de nivel Nacional y administrados bajo coordinación


Nacional.

Las decisiones sobre recursos y responsabilidad de coordinación según estos niveles de respuesta, puede
sufrir alteraciones no necesariamente relacionadas con las capacidades de cada nivel, sino más bien con la
relevancia o prominencia que en el acontecer regional presente el colectivo social y/o área afectada. Por lo
tanto, un sismo mayor (VII a VIII grados Mercalli hacia arriba), constituye un evento de Nivel IV, más aún, si
éste afecta áreas críticas en lo social, económico y/o político.

Para dar operatividad la gestión de respuesta de acuerdo a esta categorización, el Sistema de Evaluación
de Daños y Necesidades en Situaciones de Emergencia y Desastre, está conformado por cinco instrumentos
normalizados, destinados fundamentalmente a los Directores de Protección Civil y Emergencia de las
Municipalidades, e igualmente, de acuerdo a los instructivos proporcionados por ONEMI, a los Directores
de Emergencia de Gobernaciones Provinciales como de la Dirección Regional de ONEMI. Esta última, a su
vez, cuenta con un formulario adicional: Consolidado Regional de Emergencia, para eventos mayores y
desastres.

Junto con facilitar la transmisión de información desde el nivel local hacia el provincial/regional y desde
éste al nivel nacional de manera normalizada y rápida, tales instrumentos tienen por objetivo central
apoyar de manera objetivada el proceso de toma de decisiones por parte de las autoridades en el contexto
del COE.
Cuando el nivel municipal no provea la información de base, debe ser el nivel provincial el que deba
operar el Sistema de Evaluación de Impactos y Necesidades.

Los dos primeros instrumentos constituyen Informes de Estado de Situación, ya que permiten registrar
toda la información relacionada con el evento. (Ver apéndice)

La información se recaba desde el nivel local, desde donde fluye hacia el nivel provincial (Gobernaciones),
para una primera validación, debiendo hacerla fluir validada hacia el nivel regional (Intendencia), donde
debe consolidarse para hacerla fluir al nivel nacional.

Evaluación Preliminar

Correspondiente a una primera fase de respuesta post evento, la cual debe llevarse a cabo dentro de
los primeros 30 minutos, en los distintos niveles del sistema, mediante monitoreo vía
telecomunicaciones u otro medio disponible, fluyendo la información desde el nivel local hasta el nivel
regional quien consolidará la totalidad de la información para identificar el territorio impactado.

Esta evaluación preliminar debe abordar:

 Identificación del impacto general en la población y viviendas de las Comunas y Provincias


afectadas.
 Identificación de zonas de silencio en comunicaciones.
 Identificar áreas y puntos críticos detectados previamente mediante análisis de vulnerabilidad
efectuados.
 Establecimiento del impacto en condiciones de seguridad y orden público.
 Dotación y entrega de servicios básicos.
 Establecimiento de impactos sobre comunicación vial en principales vías de la Región de
Magallanes y de la Antártica Chilena.
 Primeras informaciones de víctimas fatales y/o heridos producto del evento.

Segunda Evaluación o Evaluación Complementaria:

Desarrollada a partir de las primeras decisiones adoptadas posteriormente a la primera información


obtenida de la evaluación preliminar. Es importante destacar que el proceso de evaluación es permanente y
constante a lo largo de todas las acciones de respuesta.

La Evaluación complementaria debe efectuarse dentro de los primeros 90 minutos post evento y debe
abordar:

 Calificación del estado de áreas y puntos críticos detectados.


 Identificación y localización de sub-eventos críticos. Eventuales colapsos de represas, de puentes,
de carreteras principales, probables explosiones, etc.).
 Establecimientos de mandos conjuntos en terreno, en coordinación con el COE de los distintos
niveles jurisdiccionales, esto es comuna, provincia, región.
 Establecimiento de víctimas fatales, heridos y/o desaparecidos, si los hubiera, en lo posible con sus
respectivas identidades.
 Establecer daños globales en el territorio impactado.
 Estado global de habitabilidad de las personas, mediante el establecimiento de una tendencia
global a la damnificación por zonas.
 Condición de daños y necesidad de implementación de albergues. Situación estructural de sitios
preseleccionados como Albergues, para el traslado de habitantes de viviendas con mayor daño o
destruidas (independiente de la voluntad de las personas, de ser o no trasladadas, igualmente estas
estructuras deben estar habilitadas, como centros de atención a la comunidad damnificada).
Plan DEDO$: Evaluación de daños y necesidades

DEDO$ es un método que permite a las autoridades y administradores de situaciones de emergencia


recordar, en forma simple, los elementos claves que se deben tener en cuenta para una efectiva y
eficiente toma de decisiones ante la ocurrencia de una emergencia o un desastre.

Los objetivos del plan DEDO$ son:

a. Normalizar el registro de información de emergencia en todo el país manejando documentos simples,


de un formato único, que permiten dar respuesta a las interrogantes fundamentales que surgen al
ocurrir un evento destructivo a nivel local.

b. Determinar el impacto de un evento destructivo en una comunidad, de acuerdo con su propia realidad.

c. Mejorar el proceso de registro y flujo de información de emergencia desde el nivel comunal al nacional.

d. Generar las estadísticas de ocurrencia de eventos destructivos que causan daños a las personas, sus
bienes y el medio ambiente, considerando los costos y gastos asociados y que inciden en el desarrollo
de un área jurisdiccional, facilitando el impulso de actividades de prevención, preparación y respuesta
con antecedentes reales, como complemento del Programa de Microzonificación de Riesgos y de
Recursos a nivel local.

Ocurrida una emergencia o desastre en una comunidad determinada, es necesario conjugar los siguientes
elementos:

D DAÑOS Cuantificación de los daños a las personas (identificadas por


género), los bienes, los servicios básicos, infraestructura y el medioambiente. Los daños siempre
van a estar correlacionados con la situación geográfica y realidad social de la comunidad afectada.

E EVALUACIÓN DE NECESIDADES Determinación de las necesidades indispensables para recuperar


la normalidad de la comunidad afectada.

D DECISIONES Medidas o acciones que efectúan coordinadamente las


autoridades, las organizaciones y la comunidad, con el propósito de dar solución a las necesidades
indispensables de las personas, vivienda e infraestructura afectada.

O OPORTUNIDAD Oportunidad en el tiempo, en que las acciones o soluciones de


emergencia adoptadas podrían rehabilitar o restablecer las condiciones de normalidad mínimas para
las personas y sus bienes, que permitan superar la situación.

$ RECURSOS Cuantificación de los recursos humanos, materiales, técnicos y


monetarios utilizados por todos los servicios, instituciones y organizaciones del Sistema de
Protección Civil que trabajan directamente en el control y superación de la emergencia o desastre.
Informe de emergencia

Todo mensaje generado a partir de una emergencia o desastre que contenga información útil para la toma
de decisiones e información pública, se denomina Informe de Emergencia.

Los Informes de Emergencia, en la medida que lo permita la claridad y consistencia de la información


disponible, debe ser:

OPORTUNO: Entregado a tiempo y sin demoras innecesarias.

CONCISO: Breve en el modo de explicar los hechos.

CONFIABLE: Coincidir en lo esencial de su contenido con la información que pueda recibirse por medio
de otras fuentes.

Clasificación de los informes de emergencia

Al ocurrir un evento destructivo se generan tipos de informes que permiten conocer situaciones en
instantes diferentes conforme a su evolución, generándose la siguiente clasificación:

a. Informe preliminar:

Es un mensaje que indica una apreciación inicial de un hecho ocurrido de posible valor inmediato.
Este informe permite activar al sistema de Protección Civil constituyendo la señal de Alerta. La
utilización de información preliminar, implica necesariamente la existencia de un sistema de
validación, que incremente su confiabilidad.

b. Informe técnico de emergencia:

Es un informe emitido por organismos técnicos que actúan directamente en la atención de la


emergencia o desastre, entregando información dentro del marco de su competencia. Diferentes
Informes Técnicos emitidos sobre una misma situación, permiten generar una visión global sobre
un evento destructivo y su calificación como emergencia o desastre.

c. Informe estado de situación:

Es un informe normalizado que registra en forma resumida toda información susceptible de ser
tabulada y que permite determinar la severidad de un evento destructivo en un momento
determinado. Su confección se respalda en los Informes Técnicos entregados por los organismos de
competencia correspondientes.

Los Informes de Estado de situación se confeccionan en dos tipos de formatos:

El Informe ALFA, que permite registrar la información de todo evento destructivo – emergencia o desastre
en el ámbito comunal; el Informe DELTA, que es complementario al Informe ALFA, y se utiliza cuando el
evento sobrepasa la capacidad de respuesta local emergencias graves y desastres y/o se ha establecido una
coordinación provincial o regional.

Estos documentos constituyen información oficial: Los datos registrados en los Informes de Estado de
Situación son verificables mediante Informes Técnicos de Emergencia, documentación de respaldo u otros
antecedentes.

Los Informes de Estado de Situación, ALFA y DELTA, se canalizan por la red de Gobierno Interior,
permitiendo a las autoridades tomar decisiones, como también, con el adecuado soporte técnico, informar
objetivamente a la población.
Informes ALFA o DELTA sucesivos proporcionan información actualizada, permitiendo observar en el tiempo
la evolución del evento y los efectos de las acciones y decisiones adoptadas.

Informe a la población

Mensajes que entregan las autoridades con el propósito de dar a conocer a la población la gravedad de una
situación de emergencia en su justa medida, para disminuir la incertidumbre, ansiedad y conmoción natural.

En situaciones de emergencia o desastre, la generación centralizada de una información oportuna, sobria y


veraz, difundida por los medios de comunicación social, es el recurso más directo e inmediato para evitar la
proliferación de rumores infundados.

Los informes de estado de situación: Informe ALFA y DELTA

Los Informes ALFA y DELTA son documentos normalizados que deben utilizar los Directores de Protección
Civil y Emergencia Comunales, Provinciales y Regionales y las autoridades correspondientes, para el registro
de información útil para la toma de decisiones e información pública.

- Informe ALFA

El informe ALFA permite registrar toda la información de un incidente o emergencia que ocurra a nivel
comunal. Su formato permite registrar la identificación del evento destructivo, los daños, la evaluación de
necesidades, las decisiones y su efecto en el tiempo y los recursos utilizados para situaciones que son
atendidas con los recursos habitualmente disponibles y considerados en la planificación local de respuesta.

El manual de uso e instructivo específico se incluyen en Apéndice 1

- Informe DELTA

El Informe DELTA es un documento complementario del Informe Alfa, que se utiliza a nivel comunal cuando
una situación de emergencia sobrepasa su capacidad de respuesta y/o se ha establecido una coordinación a
nivel provincial o regional. El formato sigue la misma estructura que el Informe Alfa, profundizando los
niveles de información con respectos a los daños, la evaluación de necesidades y los recursos
comprometidos, asociados a la toma de decisiones en el tiempo y en función de las soluciones de
emergencia susceptibles de adoptar

El manual de uso e instructivo específico se incluyen en Apéndice 1.

- Informes Normalizados de Respaldo

Los Informe ALFA y DELTA son documentos base y se respaldan en información que se registra en los
formatos normalizados: Ficha de Información Básica para Emergencia, (FIBE); Informe Único de Evaluación
de Daños y Necesidades Infraestructura y Servicios (EDANIS) y la Planilla Única de Recepción, Entrega y
Disponibilidad de Elementos de Socorro (REDES).

El propósito de estos instrumentos es normalizar el proceso de identificación de daños en personas


detalladas por género, bienes y medioambiente y la satisfacción de necesidades mínimas que permitan
superar la situación, ante la ocurrencia de una emergencia o un desastre determinado.

La aplicación de estos instrumentos de respaldo se da como un proceso continuo en el tiempo,


permitiendo la actualización y mejoramiento de la información en un momento determinado, registrada en
un informe ALFA o DELTA.

Estos formularios son para su utilización específica ante la ocurrencia de situaciones de emergencia o
desastre de origen natural o antrópico, no siendo conveniente la utilización de otros formatos diseñados
para objetivos distintos, puesto que puede confundir la evaluación concreta del impacto de un evento
destructivo.
Flujo de información de emergencia y el deber de informar

Los informes ALFA y DELTA están diseñados para normalizar la captura y registro de información a partir del
nivel administrativo más cercano a las personas, la Municipalidad, área jurisdiccional donde efectivamente
impactan los eventos destructivos y donde se coordinan o se proveen los recursos básicos para satisfacer
las necesidades que pueda demandar una emergencia o un desastre.

Es, por lo tanto, la Municipalidad el primer y fundamental eslabón de la cadena de captura y flujo de
información para la toma de decisiones e información pública. Los informes ALFA y DELTA son entonces,
instrumentos que debe utilizar la Autoridad y Coordinador locales, vale decir, Director de Protección Civil y
Emergencia, para orientar su toma de decisiones, especialmente operativas, y determinar su capacidad de
respuesta de acuerdo a su propia realidad.

Si un evento destructivo supera la capacidad local de respuesta o su efecto va más allá de una comuna
determinada o tiene fuerte impacto público, los informes ALFA y DELTA deben fluir a los niveles provincial,
regional y nacional. Cada uno de estos niveles va configurando una visión espacial de la situación, lo que
permite focalizar y priorizar la satisfacción de necesidades de acuerdo a su alcance en la toma de
decisiones y disponibilidad de recursos.

Los recursos dispuestos por los niveles superiores se canalizan siempre hacia el nivel comunal, el que
administra estos recursos, al igual que los suministrados por la propia Municipalidad. Más aún, ante
eventos específicos, organizaciones y servicios no gubernamentales y particulares, basados en la
información que entregan las propias autoridades y los medios de comunicación social, aportan recursos en
forma directa o indirecta a través de las propias autoridades que administran la emergencia,
fundamentalmente para satisfacer necesidades de alimentación, techo y abrigo de las personas

La responsabilidad de administrar recursos, ya sea ante una emergencia o un desastre, genera en las
autoridades administrativas y coordinadores de emergencia a partir del nivel local (Directores de Protección
Civil y Emergencia), el deber de informar. Se establece así, un flujo de información periódica que permite
visualizar y evaluar los efectos de las decisiones y recursos aportados, en función de las necesidades
mínimas a satisfacer de las personas, sus bienes y el medioambiente, ante la ocurrencia de un evento
destructivo determinado.

Procedimiento general de elaboración y flujo de información de emergencia

Los Directores de Protección Civil o Emergencia son los responsables de la elaboración de los informes ALFA
y DELTA y de la coordinación de la aplicación correcta de los instrumentos normalizados de respaldo FIBE,
EDANIS y REDES, en su respectiva área jurisdiccional.

El procedimiento general para elaboración de los informes y flujos de información que se generan en los
niveles municipales, provinciales y regional es el siguiente:

Nivel Municipal:

Al ocurrir un evento destructivo, el Director de Protección Civil y Emergencia Comunal, debe elaborar en el
más breve plazo, un Informe ALFA.

Si el evento destructivo genera daños a las personas y/o a viviendas- damnificados, heridos, muertos,
desaparecidos- se debe coordinar la aplicación a cada familia de la ficha FIBE (Área Social).

Si el evento destructivo genera daños a la Infraestructura - puentes, edificios públicos, escuelas, salud,
etc. - y/o Servicios Básicos- agua, luz, teléfonos, gas se debe coordinar la elaboración de Informes EDANIS
por cada infraestructura o servicio afectado o dañado (Dirección de Obras).

Si con ocasión del evento destructivo se debe proceder a entregar elementos de socorro del stock existente
o recepcionado a nivel municipal y/o se procede a la adquisición de elementos para el mismo objetivo, se
debe coordinar la actualización de la Planilla REDES.
Si el evento destructivo genera daños a las personas, infraestructura y servicios en un nivel de impacto que
hace necesario profundizar la información indicada en el Informe ALFA, el Director de Protección Civil y
Emergencia Comunal procederá en consecuencia, a utilizar el Informe DELTA

El Director de Protección Civil y Emergencia Comunal, junto con informar a su Alcalde, deberá remitir los
Informes ALFA o DELTA a la Dirección Provincial de Protección Civil. Cada vez que se emita un informe
DELTA debe anexarse la planilla REDES actualizada, referente a elementos de socorro.

Las fichas de información básica para emergencia, FIBE, como los informes de daños de infraestructura y
servicios, EDANIS, que respaldan la información consignada en los informes ALFA o DELTA, deben
permanecer disponibles y ser utilizados en la Municipalidad respectiva. Copia de estos documentos, pueden
ser requeridas por Autoridades Superiores o Sectoriales como antecedentes específicos y válidos para
elaborar, por ejemplo, un Plan de Rehabilitación o Reconstrucción a nivel Regional.

Nivel Provincial:

El Director Provincial de Protección Civil o Emergencia coordina la recepción de los informe ALFA o DELTA
y REDES de las comunas de su jurisdicción.

Al recibir informes ALFA o DELTA de dos o más municipalidades, se debe elaborar un Informe de Estado de
Situación consolidado Provincial.

Si con ocasión del evento destructivo se deben entregar elementos de socorro del stock existente o
recepcionado a nivel provincial y/o se procede a la adquisición de elementos para el mismo objetivo, se
debe coordinar la actualización de la Planilla REDES a nivel de Gobernación.

El Director Provincial de Protección Civil y Emergencia, junto con informar al Gobernador correspondiente,
deberá remitir el Informe de Estado de Situación consolidado Provincial a la Dirección Regional de
Emergencia, DIREMER. Cada vez que se emita un Informe Provincial debe anexarse la planilla REDES
actualizada, referente a elementos de socorro.

Los informes ALFA o DELTA y planillas REDES recepcionados desde las Municipalidades, respaldan la
información consignada en el Informe de Estado de Situación consolidado Provincial y deben permanecer
disponibles para ser utilizados en la Gobernación respectiva. Copia de estos documentos, pueden ser
requeridas por la Intendencia Regional, Dirección Regional de Protección Civil, como antecedentes
específicos y válidos para elaborar, por ejemplo, un Plan de Rehabilitación o Reconstrucción a nivel Regional.

El Director Provincial de Protección Civil y Emergencia deberá coordinar el correcto uso de los formularios
diseñados para su aplicación exclusiva en el manejo de información ante la ocurrencia de emergencias o
desastres en las respectivas Municipalidades.

Ante la ocurrencia de un evento destructivo que requiera la conformación de Equipos de Trabajo a nivel
provincial para apoyar la gestión de evaluación de daños y necesidades en las comunas afectadas, el
Director o Encargado Provincial de Protección Civil y Emergencia velará para que estos equipos trabajen
coordinadamente con las municipalidades y ocupen los formatos FIBE y EDANIS, incluidos en el presente
manual.

Nivel Regional:

El Director Regional de Protección Civil y Emergencia coordina la recepción de los Informes de Estado de
Situación consolidados y planillas REDES de las provincias de su jurisdicción.

Al recibir informes provinciales de dos o más gobernaciones, se debe proceder a elaborar un Informe de
Estado de Situación consolidado Regional.

Si con ocasión del evento destructivo se debe proceder a entregar elementos de socorro del stock
existente o recepcionado a nivel regional y/o se procede a la adquisición de elementos para el mismo
objetivo, se debe coordinar la actualización de la Planilla REDES a nivel de Intendencia.
El Director Regional de Protección Civil y Emergencia, junto con informar al Intendente correspondiente,
deberá remitir el Informe de Estado de Situación consolidado Regional a la Oficina Nacional de
Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI. Cada vez que se emita un Informe Regional debe anexarse la
planilla REDES actualizada, referente a elementos de socorro.

Los informes consolidados provinciales y planillas REDES recepcionados desde las Gobernaciones, respaldan
la información consignada en el Informe de Estado de Situación consolidado Regional y deben permanecer
disponibles para ser utilizados en la Intendencia respectiva. Copia de estos documentos como los
elaborados por los niveles provinciales y comunales - ALFA / DELTA, EDANIS y REDES -pueden ser requeridos
por ONEMI, como antecedentes específicos y válidos para orientar una mejor toma de decisiones a nivel
ministerial y/o satisfacer necesidades de información a la opinión pública.

Ante la ocurrencia de un evento destructivo que requiera la conformación de Equipos de Trabajo a nivel
regional para apoyar la gestión de evaluación de daños y necesidades en las comunas afectadas, el Director
Regional de Protección Civil y Emergencia velará para que estos equipos trabajen coordinadamente con las
municipalidades y ocupen los formatos FIBE y EDANIS, incluidos en el presente manual.

La siguiente figura resume el flujo de información, de acuerdo a los Informes que corresponde elaborar
en cada nivel:

INCIDENTE O EMERGENCIA GRAVE

EMERGENCIA O DESASTRE
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ONEMI CONSOLIDADA REDES NACIONAL

INTENDENCIA CONSOLIDA REDES REGIONAL

GOBERNACIÓN CONSOLIDA REDES PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD ALFA ALFA / DELTA REDES COMUNAL


PLAN DEDO$ INFORME ALFA
INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA Nº_____

1. IDENTIFICACIÓN: REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA:


FUENTE: FONO:
1. 2. TIPO DE EVENTO DESCRIPCIÓN DEL EVENTO:
SISMO (ESCALA MERCALLI)
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
INUNDACIÓN INCENDIO URBANO
TEMPORAL SUST. PELIGROSAS
DESLIZAMIENTO ACC. MULT. VICITMAS
CORTE ENERGÍA
ACT. VOLCÁNICA
ELECT.
INC. FORESTAL CORTE AGUA POTABLE
OTRO

OCURRENCIA: DIRECCIÓN / UBICACIÓN: U


HORA DÍA MES AÑO R
2. 3. DAÑOS
PERSONAS H M Total VIVIENDAS Nº
SERVICIOS BÁSICOS, INFRAESTRUCTURAS Y OTROS:
DAÑO MENOR
AFECTADAS
HABITABLE
DAÑO MAYOR
DAMNIFICADAS*
NO HABITABLE
DESTRUIDAS
HERIDAS
IRRECUPERABLE
MUERTAS

DESAPARECIDAS*

ALBERGADOS* NO EVALUADAS
(*) OBLIGATORIEDAD DE DESAGREGAR POR SEXO. MONTO ESTIMADO DE DAÑOS ($):
4. DECISIONES ACCIONES Y SOLUCIONES INMEDIATAS: OPORTUNIDAD (TPO)
RESTABLECIMIENTO:

5. RECURSOS INVOLUCRADOS TIPO (HUMANO-MATERIAL-TÉCNICO-MONETARIO)

6. EVALUACIÓN DE NECESIDADES 7. CAPACIDAD DE RESPUESTA


NO SE REQUIERE (RECURSOS SUFICIENTES)
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
SE REQUIERE (INDICAR CANTIDAD, TIPO Y MOTIVO)
RECURSO RECURSO RECURSO RECURSO
LOCAL LOCAL APOYO APOYO NIVEL
HABITUAL REFORZADO LOCAL NACIONAL
REGIONAL

8. OBSERVACIONES

9. RESPONSABLE DEL INFORME

IDENTIFICACIÓN: FECHA: HORA:


INFORME
PLAN DEDO$ OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA-MINISTERIO DEL INTERIOR DELTA

INFORME DE EMERGENCIA GRAVE O DESASTRE Nº

(Capacidad de Respuesta Local III o IV)


EN EL NIVEL LOCAL

1. IDENTIFICACIÓN: Región: Provincia: Comuna:

2. TIPO DE EVENTO
Día Mes Año Hora
Tipo De Evento Ocurrencia
3. DAÑOS

3.1. Personas (Daño Directo)


Muertas Heridas Desaparecidas
H M Total H M Total H M Total

Adultos

Niños(as)

Totales

3.2. Personas damnificadas fuera de albergue

Familias

Total Personas

3.3. Personas damnificadas en albergues


Nº Adultos Nº Niños(as) Total Personas
Identificación Albergue Nº Familias
H M Total H M Total H M Total

Totales

3.4. Niños(as) en albergues


Hombres Mujeres Total
0 a 2 años
3 a 5 años
6 a 17 años
Total

1
3.4. Viviendas
Destruidas
Daño Menor Daño Mayor Irrecup. Totales

Urbano

Rural

Total

3.5. Servicios Básicos y otros


Sin Con Calidad de Servicio
Solución Emergencia
Daño Daño Normal Deficiente No hay
Agua Potable
Alcantarillado
E. Eléctrica
Teléfonos
Radio Comercial
Televisión
Transporte Público
Red de Gas
Gas Cilíndricos
Otros

3.6.Localidades o personas aisladas


Localidades aisladas (sin acceso directo)
Total Personas
Localidades Nº Familias Motivo Solución Emergencia
H M Total

Personas aisladas
Nº Personas
Lugar Motivo Solución Emergencia
Familias Adultas Niños(as)

3.7.Establecimientos de Salud y Educación


Establecimientos de Salud
Daños Atención Solución de Monto Estimados
Nombre
Men. May. Dest. Normal Parcial No hay Emergencia Daños (M$)

2
Establecimientos Educacionales
Daños Actividad Solución de Monto Estimados
Nombre
Men. May. Dest. Normal Parcial No hay Emergencia Daños (M$)

3.8. Infraestructura: Vías y Desbordes


Caminos Intransitable
Solución Monto Estimado
Nombre Descripción del Daño
Emergencia Daños (M$)

Ríos, esteros, canales desbordados


Solución Monto Estimado
Nombre Punto de desborde
Emergencia Daños (M$)

Puentes
Solución Monto Estimado
Nombre Descripción del Daño
Emergencia Daños (M$)

Badenes
Solución Monto Estimado
Nombre Descripción del Daño
Emergencia Daños (M$)

Puentes Peatonales
Solución Monto Estimado
Nombre Descripción del Daño
Emergencia Daños (M$)

Ferrocarriles
Solución Monto Estimado
Nombre Descripción del Daño
Emergencia Daños (M$)

3.9. Infraestructura: Puertos, Aeropuertos y Pasos Fronterizos.


Puertos
Actividades Portuarias Monto Estimado
Nombre Motivo
Restringidas No hay Daños (M$)

3
Aeródromos / Aeropuertos
Transito Aéreo Monto Estimado
Nombre Motivo
Restringidas No hay Daños (M$)

Pasos Fronterizos
tránsito Monto Estimado
Nombre Motivo
Restringidas No hay Daños (M$)

3.10.Accidentes Marítimos y Aéreos


Daños a Tripulantes y Pasajeros L
Muertos Heridos Desapar. Total u
Identificación g Fecha
H M Total H M Total H M Total H M Total a
r

3.11.Otros daños no especificados (Edificios públicos, Industrias, Tranques, Comercio, Agricultura,


etc)
Monto Estimado
Identificación Descripción del Daño Solución Emergencia
Daños (M$)

3.12.Monto Total Estimado de Daños (M$)

4. Decisiones (Acciones y Soluciones Inmediatas)

Oportunidad
Acciones y Soluciones en Ejecución
(Tiempo de restablecimiento)

4
5. Recursos y Servicios involucrados

Recursos Humanos / Material / Monetario Cantidades Gasto (M$)

Total

6. Evaluación de Necesidades (considere necesidades de hombres, mujeres, niños(as) y personas con


discapacidad)

Elemento Cantidad Motivo (por qué)

7. Observaciones

8. Responsable del Informe

Nombre Fecha Hora Firma

5
PLAN
DEDO$ OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA-MINISTERIO DEL INTERIOR EDANIS

INFORME UNICO DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES


INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

1. IDENTIFICACIÓN Región Provincia Comuna


Tipo de evento generador del daño
Ocurrencia Día Mes Año Hora

2. SECTOR (Salud / Educación / vialidad / Vivienda / Servicios Básicos / etc.)


Infraestructura o Servicio
Dirección / ubicación Urbano
Rural

3. DAÑOS (Descripción general de los daños)

4. SOLUCIONES DE EMERGENCIA ADOPTADAS Y TIEMPO DE REHABILITACIÓN

CONDICIONES DE ATENCIÓN O SERVICIO


Normal Parcialmente % Restringido No Hay
Explique

5. NECESIDADES PARA RECUPERAR NORMALIDAD EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA


Necesidades / Elementos Gasto estimado
$
$
$
$
$
TOTAL $
Recursos materiales y financieros para recuperar la normalidad
Fondos propios M$ Sectoriales M$ Otros M$
Explique

6. CON LA PRESENTE EVALUACIÓN PRELIMINAR DE DAÑOS Y NECESIDADES SE PUEDE INDICAR QUE:


Con soluciones de emergencia es recuperable en el corto plazo
Con soluciones de emergencia es recuperable en el corto y mediano plazo, requiriéndose otro estudio técnico para determinar
cursos de acción
Se requiere un estudio técnico para determinar recuperabilidad o reconstrucción

7. OBSERVACIONES:

8. RESPONSABLE DEL INFORME

Nombre Fecha Firma


PLAN DEDO$ OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA-MINISTERIO DEL INTERIOR REDES

PLANILLA UNICA DE RECEPCIÓN, ENTREGA Y DISPONIBILIDAD DE ELEMENTOS DE SOCORRO

REGIÓN: PROVINCIA: COMUNA: AL DÍA MES AÑO HOJA DE

RECEPCIÓN
IDENTIFICACIÓN TOTAL ENTREGADO DISPONIBLE PARA
Ministerio Interior Otros Servicios del
Elemento / Ayuda Recursos Propios Particulares (A) (B) ENTREGAR (A-B)
(ONEMI, Inted., Gob.) Estado

Recursos Propios : Elementos de socorro de stock de emergencia y aquellos adquiridos durante un evento destructivo con fondos propios (Fondo de emergencia o Reasignaciones)
Ministerio del Interior : Elementos de socorro canalizados vía Ministerio del Interior (ONEMI, Intendencias Regionales y Gobernaciones Provinciales). Incluye elementos de stock de ONEMI
y los que se adquieren y/o canalizan con Fondos de emergencia dispuestos por el ministerio del Interior para un evento destructivo específico.
Otros Servicios del Estado : Elementos de socorro adquiridos y/o canalizados directamente con servicios y organizaciones de la estructura del Estado, por vías diferentes a las del Ministerio del
Interior (Ministerio de la Vivienda, Educación, Salud, Obras Públicas, otros Ministerios y Servicios, Municipalidades, etc.)
Particulares : Donaciones adquiridas y/o canalizadas directamente por organizaciones no gubernamentales, campañas de los medios de difusión, empresa privada y particulares.

Observaciones :

Responsable del Informe : Nombre: Fecha: Firma:


Ficha Básica de Emergencia (FIBE) Folio 00-000001
Tipo Evento:
Fecha Encuestaje:
Fecha Ocurrencia:
Fecha Digitación:
1. DIRECCIÓN DE HOGAR

Calle / Avenida Número Departamento Block

Comuna Localidad Población / Sector / Parcela Teléfono

2. COMPOSICIÓN GRUPO FAMILIAR


Primer Apellido Segundo Apellido Nombre(s) C.I. Nº o Documento de Identidad Estudia S/N Edad Sexo F/M Discapacidad Parentesco Nacionalidad
1 SI NO F M SI NO Jefe(a) de Hogar
2 SI NO F M SI NO
3 SI NO F M SI NO
4 SI NO F M SI NO
5 SI NO F M SI NO
6 SI NO F M SI NO
7 SI NO F M SI NO
8 SI NO F M SI NO
9 SI NO F M SI NO
10 SI NO F M SI NO
Nº de Embarazadas Observaciones:
Nº de Enfermos Crónicos
Nº de Personas que pertenecen a un Pueblo Indígena

3. INFORMACIÓN VIVIENDA
Cuenta con Servicios De acuerdo a su percepción.
Tipo Vivienda Tenencia Vivienda Básicos Post Emergencia ¿Qué tan afectados resultaron sus enseres?
SI NO
Casa Propia Agua Potable No afectados
Departamento Arrendada Electricidad Poco afectados
Otro: Cedida Alcantarillado Medianamente afectados
Allegado Gas Muy afectados

¿Dónde está durmiendo el grupo familiar actualmente? De acuerdo a su percepción, ¿Qué tan afectada resultó su vivienda?
Domicilio No afectada
Albergue Poco afectada
Domicilio Familiar Medianamente afectada
Otro Domicilio Muy afectada
Vía Pública Destruida

4. CALIDAD DE DAMNIFICADO LABORAL


Rubro de Actividad Económica
¿Pérdida Fuente Laboral por la Emergencia?
Agricultura, caza y pesca Servicios Financieros Transporte y Comunicaciones
Si
Minas y canteras Construcción Servicios Comunales y Sociales
No
Industria Comercio Otros Servicios:

5. NECESIDADES DETECTADAS PRODUCTOS DE LA EMERGENCIA (Seleccione 3 opciones según su prioridad)

Alimentos Vestuario Otros Antecedentes:


Agua Calefacción
Alimentación Lactantes Artículos de Aseo
Atención Salud Artículos Higiene Personal
Colchones / Frazadas Vivienda Emergencia
Pañales: Adulto(a) Niño(a) Cocinilla / Materiales de Cocina
Ayudas Técnicas a Personas con Discapacidad (Especificar): Materiales de Construcción

Declaro que todos los datos contenidos en este documento son exactos y me responsabilizo de su efectividad, como asimismo declaro las consecuencias legales si la información entregada no corresponde
o es incorrecta. Asimismo autorizo al Ministerio de Desarrollo Social para que verifique administrativamente los datos con la información que cuente o con la que puedan proveer otros organismos públicos.

Firma Encuestador Firma Encuestado

Nombre Encuestador Nº C.I. Encuestador Nombre Encuestado Nº C.I. Encuestado

Número Telefónico Institución Casilla Correo Electrónico


N°PAGINA 1

PLAN DEDO$ FECHA

INFORME CONSOLIDADO PROVINCIAL DE EMERGENCIA N°


EVENTO:

1° SITUACION PERSONAS Y VIVIENDAS


1-1 TOTAL PROVINCIAL
N° Personas Damnificadas N° Personas N° Personas Nº Personas N° Personas N° Viviendas con
Afectados N° Albergues
Habitacional Laboral Albergadas Heridas Aisladas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas

1-2 SITUACIÓN POR COMUNA


COMUNA :

N° Personas Damnificadas N° Personas N° Personas Nº Personas N° Personas N° Viviendas con


Afectados N° Albergues
Habitacional Laboral Albergadas Heridas Aisladas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas

COMUNA :

N° Personas Damnificadas N° Personas N° Personas Nº Personas N° Personas N° Viviendas con


Afectados N° Albergues
Habitacional Laboral Albergadas Heridas Aisladas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas

COMUNA :

N° Personas Damnificadas N° Personas N° Personas Nº Personas N° Personas N° Viviendas con


Afectados N° Albergues
Habitacional Laboral Albergadas Heridas Aisladas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas
N°PAGINA 2

PLAN DEDO$ FECHA

INFORME CONSOLIDADO PROVINCIAL DE EMERGENCIA N°


EVENTO:
COMUNA :

N° Personas Damnificadas N° Personas N° Personas Nº Personas N° Personas N° Viviendas con


Afectados N° Albergues
Habitacional Laboral Albergadas Heridas Aisladas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas

COMUNA :

N° Personas Damnificadas N° Personas N° Personas Nº Personas N° Personas N° Viviendas con


Afectados N° Albergues
Habitacional Laboral Albergadas Heridas Aisladas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas

COMUNA :

N° Personas Damnificadas N° Personas N° Personas Nº Personas N° Personas N° Viviendas con


Afectados N° Albergues
Habitacional Laboral Albergadas Heridas Aisladas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas

COMUNA :

N° Personas Damnificadas N° Personas N° Personas Nº Personas N° Personas N° Viviendas con


Afectados N° Albergues
Habitacional Laboral Albergadas Heridas Aisladas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas

2º PUNTOS CRITICOS
(Identificar la situación crítica, el área o elemento dañado, colapsado o interrumpido, tales como Servicios Básicos; Infraestructura Vial, Escolar, Hospitalaria; Pasos Fronterizos; Puertos, Aeropuertos,
etc.)
N°PAGINA 3

PLAN DEDO$ FECHA

INFORME CONSOLIDADO PROVINCIAL DE EMERGENCIA N°


EVENTO:

SOLUCION EN GESTIÓN Y RECURSOS


UBICACIÓN
IDENTIFICACION DAÑO ESTADO ACTUAL PROCESO INVOLUCRADOS (Humanos – Técnicos
Comuna/ Sector/ Km.
– Financieros)
SERVICIOS BÁSICOS

AISLAMIENTO

EDUCACIÓN

SALUD

RUTAS

RED HIDRICA NATURAL Y ARTIFICIAL

PUERTOS, AEROPUERTOS Y PASOS FRONTERIZOS

OTROS

3° OBSERVACIONES
N°PAGINA 4

PLAN DEDO$ FECHA

INFORME CONSOLIDADO PROVINCIAL DE EMERGENCIA N°


EVENTO:

4° DOCUMENTOS DE RESPALDO

ALFA/ Fecha Comuna EVENTO TIPO DE EVENTO DERIVADO Comuna


DELTA N°
N°PAGINA 1

PLAN DEDO$ - ONEMI FECHA:

INFORME CONSOLIDADO REGIONAL DE EMERGENCIA


CONTROL DIARIO DE NOVEDADES

1° SITUACION POR COMUNAS PERSONAS Y VIVIENDAS

PROVINCIA : Magallanes

N° Personas Damnificadas N° Personas N° N° Personas N° Personas N° Viviendas con


Nombre de la Comuna Habitacional Laboral Albergadas Albergues Heridas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas

Totales Provinciales

PROVINCIA : Ultima Esperanza

N° Personas Damnificadas N° Personas N° N° Personas N° Personas N° Viviendas con


Nombre de la Comuna Habitacional Laboral Albergadas Albergues Heridas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas

Totales Provinciales

PROVINCIA : Tierra del Fuego

N° Personas Damnificadas N° Personas N° N° Personas N° Personas N° Viviendas con


Nombre de la Comuna Habitacional Laboral Albergadas Albergues Heridas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas
N°PAGINA 2

PLAN DEDO$ - ONEMI FECHA:

INFORME CONSOLIDADO REGIONAL DE EMERGENCIA


CONTROL DIARIO DE NOVEDADES
Totales Provinciales

PROVINCIA : Antártica Chilena

N° Personas Damnificadas N° Personas N° N° Personas N° Personas N° Viviendas con


Nombre de la Comuna Habitacional Laboral Albergadas Albergues Heridas Fallecidas Daño Menor Daño Mayor Destruidas

Totales Provinciales

1°-1 TOTALES REGIONALES


N° Personas Damnificadas N° Personas N° de N° de N° de N° Viviendas con
Habitacional Laboral Albergadas Albergues Heridos Fallecidos Daño Menor Daño Mayor Destruidas

2° PUNTOS CRITICOS
(Identificar la situación crítica, el área o elemento dañado, colapsado o interrumpido, tales como Servicios Básicos; Infraestructura Vial, Escolar, Hospitalaria; Pasos Fronterizos; Puertos,
Aeropuertos, etc.)

GESTION Y RECURSOS
IDENTIFICACION UBICACIÓN DAÑO ESTADO ACTUAL SOLUCION EN INV0LUCRADOS
Comuna/ Sector/ Km. PROCESO (Humanos-Técnicos-Financieros)
N°PAGINA 3

PLAN DEDO$ - ONEMI FECHA:

INFORME CONSOLIDADO REGIONAL DE EMERGENCIA


CONTROL DIARIO DE NOVEDADES

3° OBSERVACIONES
ANEXO N° 7:
PROTOCOLO ONEMI-CONAF

Das könnte Ihnen auch gefallen