Sie sind auf Seite 1von 43

Código : PP-G-02.

01
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO Fecha : 15.12.2015
DE INVESTIGACIÓN Página : 7 de 61

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

PROCESAL PENAL I

SUJETOS PROCESALES

Autor(es):

 CHAVEZ GUEVARA, ANTONELA


 IDROGO VASQUEZ, YESICA
 TIMIAS LOZANO, MAYRI

Asesor:
Quispe de los Santos, Jimmy
Chiclayo - Perú
(2019-I)
ÍNDICE

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

ÍNDICE...............................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CAPÍTULO I: LOS SUJETOS PROCESALES...........................................................................5
CAPÍTULO II: JUEZ PENAL.......................................................................................................18
2.1 EL JUEZ PENAL:...............................................................................................................19
2.2 FUNCIONES DEL JUEZ:..................................................................................................20
2.3 PRINCIPIOS DEL JUEZ:.................................................................................................22
2.4 REQUISITOS PARA EJERCER LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL:...........................22
CAPÍTULO III: MINISTERIO PÚBLICO.....................................................................................24
3.1 EL MINISTERIO PÚBLICO:..............................................................................................25
3.2 PRINCIPIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO:...................................................................26
3.3 FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO:..................................................................30
CAPÍTULO IV: POLICÍA..............................................................................................................32
4.1 LA POLICÍA:.......................................................................................................................33
4.2 PRINCIPIOS DE LA POLICÌA NACIONAL DEL PERÙ:...............................................33
4.3 FUNCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ:...............................................34
4.4 FUNCIÓN INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL LA POLICÍA NACIONAL:
....................................................................................................................................................36
4.5 ATRIBUCIONES DE LA POLICÍA:..................................................................................37
4.6 PROHIBICIÓN DE INFORMAR:......................................................................................38
4.7 ACTUACIÓN DE LA POLICIA EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA:............39
4.8 EL INFORME POLICIAL:..................................................................................................40
V. CONCLUSIONES.................................................................................................................41
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................42

2
DEDICATORIA

A Dios por la vida, la salud, también a nuestros padres por brindarnos el apoyo y
la confianza plena para poder llevar acabo nuestras metas, siendo una de ellos
culminar nuestra carrera universitaria con éxito, por impulsarnos y motivarnos
diariamente para seguir adelante.

AGRADECIMIENTO

A cada una de nosotras por mostrar el empeño para poder realizar este trabajo
con éxito, y sobre todo al docente por brindarnos los conocimientos para
desarrollar este trabajo y poder dar a conocer la importancia que tiene el Derecho
Civil respecto al tema de las Obligaciones, en nuestra carrera profesional, y así
aprender para la vida.

3
INTRODUCCIÓN

Dialogar de los sujetos procesales a la luz del Código Procesal Penal es


relatar a la temática medular que define el nuevo sistema procesal penal que
recién adoptamos. El intelecto es simple, son ellos y no otros, la esencia y el
leitmotiv del proceso penal. Por ellos empuja a la reforma procesal penal. Sin
sujeto procesal, sencillamente, no hay proceso.

Ahí arraiga precisamente la enorme pertinencia que tiene el tratamiento de


este tema. En este campo, cabe destacar que una de las virtudes que tiene el
Código Procesal Penal es la de manifestar plena conciencia de esta insoslayable
realidad. Lo primero que se visualiza es que de partes pasan a ser sujetos. De
conjunto, se reivindican a cada uno de los sujetos procesales que de ordinario
suelen interactuar en el devenir del proceso penal. Esto se da a notar en la clara
individualización y delimitación de atribuciones legales que se hace con relación a
cada uno de ellos. El salto cualitativo y cuantitativo que en este orden se nota con
relación al anterior ordenamiento procesal es notable.

La Ley Suprema reconoce las tareas centrales sin la cuales no podría


siquiera hablarse de proceso penal. Las cuales son la de persecución del delito,
que importa, a su vez, investigar, acusar (cuando corresponda) y probar la
acusación para alcanzar un veredicto de culpabilidad y una condena; la de
defensa o resistencia a la persecución, dirigida a desvirtuar las imputaciones que
soporta el procesado, entendida tanto en sentido material, o derecho a ser
escuchado, como técnica, o a ser patrocinado por un profesional del Derecho, de
elección o de oficio; y la de enjuiciamiento o fallo para resolver el conflicto
impartiendo justicia imparcial, sobre la base de la valoración de la actuación
probatoria practicada en juicio por las partes en contienda. Este cerco de
funciones se cierra con la atribución que se hace de ellas al sujeto procesal
respectivo: la de persecución al Ministerio Público, la de defensa al propio

4
imputado y su abogado patrocinador, y la de administración de justicia al órgano
jurisdiccional.

CAPÍTULO I: LOS SUJETOS


PROCESALES

5
I.1. LOS SUJETOS PROCESALES

Son las partes entre las cuales se constituye la relación procesal. Las
partes que reclaman, la parte contra quien se reclama y el juzgador, quien debe
conocer y resolver el conflicto surgido entre aquellas. 

Los sujetos procesales , son aquellos que dan rostro y vida al proceso , y
vienen a ser las personas que intervienen en el proceso penal, en la doctrina se
les distingue como sujetos principales, entre los cuales se constituye la relación
procesal, asé tenemos al juez, fiscal y al imputado, quien siempre esta asesorado
por su abogado, encargado de su defensa técnica, son llamados sujetos
principales de la relación procesal porque la ausencia de uno de ellos hace
imposible que pueda darse un proceso penal, y como sujeto secundarios se
consideran al actor civil, tercero civil responsable y sus defensores, y como
sujetos que colaboran en el proceso tenemos a los testigos, peritos, interpretes,
policía judicial y asistentes jurisdiccionales.

Con un criterio más restringido, también al fiscal y al imputado se les denomina


parte del proceso penal, porque son ellos los que dan origen y llevan el proceso
penal, el fiscal inicia con su acusación y el imputado a través de su defensa
técnica va a contradecir o negociar los cargos que se le imputan.

El rol de cada uno de los sujetos procesales, que intervienen en el proceso penal
están regulada en la Sección IV que el legislador ha denominado “El Ministerio
Público y los demás sujetos procesales” del libro Primero.

“Si bien es cierto se incorpora el rol de la policía nacional en el Título I,


denominado “El Ministerio Publico y la Policía Nacional” no debemos entender
que el código pretenda darle la condición del sujeto procesal, sino que ello
obedece a un criterio sistemático del legislador, en orden a la dependencia
funcional de la policía al fiscal.”

6
En el proceso penal, según García, D. (1984), existen dos tipos de sujetos
procesales:

 Principales: Son aquéllos que intervienen en el desarrollo del proceso con


facultades de decisión y ejercitando sus derechos con participación plena.
Ellos son: el Juez Penal, el inculpado, el Ministerio Público, la víctima, el
actor civil y el tercero civilmente responsable y las personas jurídicas.
 Auxiliares: Son los que intervienen en el proceso en forma secundaria
pues su participación no es decisiva. Ellos son: los testigos, peritos y
auxiliares jurisdiccionales. (p.20)

Por su parte, Oré A. (1993) considera que “son sujetos procesales


indispensables el Juez Penal, el Ministerio Público y el imputado. Y sujetos
procesales dispensables o contingentes el actor civil y el tercero civilmente
responsable”. (p.340)

I.2. SUJETOS PRINCIPALES DE LA RELACIÓN PROCESAL

Como sujetos principales entre los cuales se constituye la relación procesal,


tenemos al juez, fiscal, imputado y su defensor, la ausencia de uno de ellos hace
imposible que pueda darse el proceso penal.

I.2.1. EL JUEZ EN EL PROCESO PENAL

En el nuevo proceso penal, el Juez cumple su rol de órgano Jurisdiccional,


como garante de los derechos fundamentales y procesales de los sujetos que
intervienen en el proceso.

Por tener la condición de órgano jurisdiccional, el juez esta sobre las partes, es la
persona ante quien las partes formulan las pretensiones, por lo que el juez tiene la
condición de sujeto de la relación procesal.

El juez penal de acuerdo a las etapas del proceso puede ser juez de la
investigación preparatoria, juez de juzgamiento y juez de apelación, adquiriendo
diferentes roles en el proceso.

7
Concluida la investigación preparatoria, decide el paso a la etapa del juzgamiento,
a través del control jurisdiccional que se cumple en la etapa intermedia, para
hacer luego, siempre otro juez quien dirija la etapa del juzgamiento.

I.2.2. FUNCIONES DEL JUEZ PENAL SEGÚN LAS ETAPAS DEL


PROCESO

a. En la etapa de la investigación preliminar, el juez interviene, absolviendo


los pedidos del fiscal respecto de las medidas coercitivas o cautelares.

b. En la etapa de la investigación preparatoria formalizada, es el Juez de


control de dicha investigación, constituyéndose en un Juez de garantías del
proceso penal, ya que si bien, la etapa de la investigación preparatoria está
a cargo de la Fiscalía , pero quien dirige todas las audiencias en la etapa
de la investigación preparatoria y dicta los actos jurisdiccionales ,
decidiendo los pedidos o requerimientos del Fiscal o de las partes , es el
juez de la investigación preparatoria dictando todas las resoluciones que
correspondan durante toda la investigación .
La función de Juez de garantías, constituye la seguridad racional en la
investigación, persecución y juzgamiento, por la comisión de delitos con
respecto a los derechos individuales y la afectación solo puede darse
cuando concurran determinados presupuestos.

El Juez de la Investigación Preparatoria, cumple funciones específicas


señaladas por el Código Procesal Penal, articulo 323, se rige por los
principios de su ley orgánica y los inspiran en nuevo procesal penal, se
puede señalar principalmente, que controla la
Investigación preparatoria:

 Dicta las medidas las partes. También las


cautelares o coercitivas medidas limitativas de
solicitadas por el fiscal y

8
derechos y las medidas de  Resuelve las excepciones,
protección. cuestiones previas y
 Lleva a cabo las diligencias prejudiciales.
solicitadas por el fiscal y  Dirige las diligencias sobre
las partes, como por prueba anticipada.
ejemplo el pedido de  Controla el cumplimiento
variación de las medidas de los plazos procesales a
de coerción, control de pedido de las partes.
plazo de la investigación
preparatoria.
 Autoriza la constitución de
las partes procesales.

c. En la etapa intermedia, es el juez de la investigación preparatoria


formalizada, quien esta a cargo de esta etapa, y tiene como funciones
principales:

 Dirigir la audiencia intervención de las partes


preliminar de control de la que intervienen en el
acusación, cuando el fiscal proceso.
emite acusación.  Decidir de oficio el
 Se pronunciará sobre la sobreseimiento del
procedencia de los medios proceso, de acuerdo con lo
técnicos de defensa dispuesto por el CPP art.
planteadas contra el 352.4.
ejercicio de la acción penal,  Se pronunciara sobre la
así como también sobre la admisibilidad y pertinencia
imposición o revocación de de la prueba ofrecida para
una medida de coerción de su actuación en el juicio
acuerdo con lo dispuesto oral.
por el CPP art. 350.  Dicta el auto de
 Dirige la diligencia de enjuiciamiento, con arreglo
prueba anticipada, con la

9
a lo que dispone el CPP en acuerdo con lo dispuesto
su art. 353. por el art. 352 del CPP.
 El juez resuelve en la
audiencia preliminar de

d. En la etapa del Juzgamiento: El juez dirige el juicio oral y dicta sentencia.


El juez, como órgano jurisdiccional y unipersonal o tres jueces como
órgano jurisdiccional colegiado, se encargan de dirigir el juicio oral; en caso
de apelación interviene un tribunal superior y como última instancia conoce
de los casos de casación la Sala Penal de la Corte Suprema.
Le correspondo al juez de juzgamiento:

 La dirección del  Resuelve las incidencias


juzgamiento, tutela el que se promuevan en el
debido proceso y principios desarrollo del juicio.
constitucionales.  Dicta sentencia y concede
 Dirige la actividad los recursos impugnatorios,
probatoria, de acuerdo con cuando se interponen.
lo dispuesto por el CPP art.
363.
 Hace uso de los medios
disciplinarios, que le faculta
la ley, CPP art. 364.

e. En la etapa de Ejecución: Retorna al Juez de Investigación Preparatoria,


para que ejecute la sentencia o el fallo emitido, por el órgano jurisdiccional
unipersonal o colegiado.
I.2.3. EL MINISTERIO PÚBLICO

Es el organismo autónomo del estado que tiene como funciones


principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los
intereses públicos tutelados por el derecho, la persecución del delito y la
reparación civil.

10
En el nuevo proceso penal, el fiscal está a cargo de la investigación
preparatoria, conduciendo la investigación del delito por mandato
constitucional es titular de la carga de la prueba, le corresponde la
actividad probatoria de cargo que permitan destruir la presunción de
inocencia. El fiscal comunica al juez de la investigación preparatoria el
inicio de esta.
El fiscal asume el ejercicio público de la acción penal, cuando formula
el requerimiento de la acusación escrita. El ejercicio privado de la acción
está reservado a la parte agraviada, que viene a ser la única que está
autorizada a recurrir directamente ante el juez penal, en su condición de
querellante de acuerdo a lo establecido según el artículo 459 y ss. Del
CPP. Sin la intervención de Ministerio Público.
El ministerio público, además de hacerse cargo de las causas, también
dirige a la policía al conducir la investigación del delito.

I.2.4. EL IMPUTADO Y SU DEFENSA

El imputado como parte de la relación procesal, viene a ser la persona,


a quien se le atribuye un hecho con relevancia penal. De acuerdo a las
etapas del proceso se le llama investigado en la investigación preliminar,
imputado en la investigación preparatoria y acusado durante la etapa del
juzgamiento.
El imputado tiene una participación efectiva, aportando pruebas y
denunciando la ilegalidad de las actuaciones que puedan afectar sus
derechos fundamentales, principios y garantías procesales, en prevalencia
del principio de igualdad de armas y de su condición de parte.

Toda la relación procesal, tiene como sujeto principal al imputado,


por lo que es plenamente identificado, desde que se inicia la investigación
preliminar. La identificación del imputado, comprende sus datos
personales, señas particulares, sus impresiones digitales .Para evitar
errores y consecuentes daños a terceros ajenos a la relación procesal,
derivados de la homonimia.

11
 DERECHO DEL IMPUTADO A LA DEFENSA

El derecho a la defensa nace ante la imputación penal, como un medio de


protección y garantía del imputado, constituye un derecho humano y por ende
un derecho fundamental, por mandato constitucional y supranacional.

El derecho a la defensa le asiste al imputado como un derecho y garantía,


desde que es sometido a investigación y se prolonga hasta el término del
proceso, en la audiencia ejerciendo su derecho a dar la última palabra, para
ser su autodefensa, conforme lo prescribe nuestro ordenamiento procesal en
su art 399.1.

También en su art. 14.3.b, precisa como un derecho de toda persona acusada


de un delito, “A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección.”

El derecho a la defensa le asiste al imputado como un derecho y garantía,


desde que es sometido a investigación y se prolonga hasta el término del
proceso, en la audiencia ejerciendo su derecho a dar la última palabra, para
hacer su autodefensa, conforme lo prescribe nuestro ordenamiento procesal
en su art. 391.1.

Nuestra constitución respecto al derecho de defensa consagra en su art.


139.14 el principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado
del proceso. Como principio de la función jurisdiccional y una garantía para la
defensa, toda vez que el derecho de defensa constituye un elemento esencial
del debido proceso, ya que la defensa se da en el proceso y esta se garantiza
con la inviolabilidad de la defensa, solo cuando se cumplen irrestrictamente las
normas que regulan el proceso.

12
- La defensa del imputado, está asociada a la idea de resistencia, ya sea
activa o pasiva, a la pretensión de restricción de sus derechos, como
consecuencia jurídica por la comisión de un delito, reclamando la
vigencia de garantías, como puede ser a un juez natural, a un debido
proceso, a su derecho a la presunción de inocencia, etc.

La defensa pugna siempre por resistirse a cualquier acto, ya sea dentro o


fuera del proceso que afecte sus derechos fuera de los límites que establece
la ley.

El derecho a la defensa, responde a la dignidad personal del imputado y


constituye un requisito para asegurar, que un proceso sea respetuoso de los
valores que caracterizan, a un estado de derecho.

I.2.5. EL DERECHO A LA DEFENSA EN EL CODIGO PROCESAL

 ARTÍCULO IX°. Derecho de Defensa


1. Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de
sus derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la
imputación formulada en su contra, y a ser asistida por un Abogado
Defensor de su elección o, en su caso, por un abogado de oficio, desde
que es citada o detenida por la autoridad. También tiene derecho a que se
le conceda un tiempo razonable para que prepare su defensa; a ejercer su
autodefensa material; a intervenir, en plena igualdad, en la actividad
probatoria; y, en las condiciones previstas por la Ley, a utilizar los medios
de prueba pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se extiende a
todo estado y grado del procedimiento, en la forma y oportunidad que la ley
señala.

2. Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabilidad


contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

13
3. El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de
información y de participación procesal a la persona agraviada o perjudicada
por el delito. La autoridad pública está obligada a velar por su protección y a
brindarle un trato acorde con su condición.

El CPP, en su título II, El Imputado y el abogado defensor, en capítulo I, el


imputado, es su art.
71 establece como derechos del imputado.

ARTÍCULO 71º Derechos del imputado.-


1. El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su Abogado
Defensor, los derechos que la Constitución y las Leyes le conceden, desde
el inicio de las primeras diligencias de investigación hasta la culminación
del proceso.

2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al


imputado de manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:

a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a que


se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la orden de
detención girada en su contra, cuando corresponda;

b) Designar a la persona o d) Abstenerse de declarar; y, si


institución a la que debe acepta hacerlo, a que su Abogado
comunicarse su detención y que Defensor esté presente en su
dicha comunicación se haga en declaración y en todas las
forma inmediata; diligencias en que se requiere su
presencia;
c) Ser asistido desde los actos
iniciales de investigación por un e) Que no se emplee en su contra
Abogado Defensor; medios coactivos, intimidatorios o
contrarios a su dignidad, ni a ser

14
sometido a técnicas o métodos
que induzcan o alteren su libre f) Ser examinado por un médico
voluntad o a sufrir una restricción legista o en su defecto por otro
no autorizada ni permitida por profesional de la salud, cuando su
Ley; y estado de salud así lo requiera.

3. El cumplimiento de lo prescrito en los numerales anteriores debe constar en


acta, ser firmado por el imputado y la autoridad correspondiente. Si el
imputado se rehusa a firmar el acta se hará constar la abstención, y se
consignará el motivo si lo expresare. Cuando la negativa se produce en las
primeras diligencias de investigación, previa intervención del Fiscal se dejará
constancia de tal hecho en el acta.

4. Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares o en


la Investigación Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas
disposiciones, o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de
medidas limitativas de derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede
acudir en vía de tutela al Juez de la Investigación Preparatoria para que
subsane la omisión o dicte las medidas de corrección o de protección que
correspondan. La solicitud del imputado se resolverá inmediatamente, previa
constatación de los hechos y realización de una audiencia con intervención de
las partes.
En el Capítulo II, del CPP denominado EL ABOGADO DEFENSOR, consagra
el derecho a la Defensa Técnica art.80, y fundamentalmente establece en su
art. 84° los Derechos del Abogado Defensor.

I.2.6. DEFENSA MATERIAL Y DEFENSA TÉCNICA

 La Defensa Material, viene a ser toda actividad que el imputado


pueda desarrollar personalmente en el proceso, haciéndose oír,
contradiciendo los cargos que se le imputan, en descargo o en vías de
aclaración de los hechos materia de la imputación, proporcionando o

15
examinando pruebas y participando en los actos probatorios o también
absteniéndose.
 La Defensa Técnica , viene a ser la actividad que desarrolla el
abogado defensor en el proceso, aconsejando a su patrocinado ,
elaborando la estrategia defensiva , propondrá pruebas , controlará y
participará en su producción y en las de cargo que ofrezca el fiscal ,
cuestionará la adecuación jurídica de los hechos materia de la
imputación y la sanción que se pretende imponer.

 EL ABOGADO DEFENSOR:
Brinda asesoría jurídica y garantiza los derechos de su defendido, contribuye
con la realización de un debido proceso.
TIPOS:
 PÙBLICA:
Son abogados proveídos por el Estado.
 PARTICULAR:
Aquel a quien el imputado elije libremente.

I.2.7. SUJETOS SECUNDARIOS DE LA RELACIÓN PROCESAL


Como sujetos secundarios se consideran al actor civil, tercero civil
responsable y sus defensores y como sujetos que colaboran en el proceso o
los testigos, peritos, intérpretes, policía judicial y auxiliar de justicia.

I.2.7.1. EL ACTOR CIVIL

El CPP en su art. 98 hace referencia a la acción preparatoria en el


proceso penal sólo podrá ser ejercitada por quien resulte perjudicado por el
delito, es decir, por quien según la Ley civil esté legitimado para reclamar la
reparación y, en su caso, los daños y perjuicios producidos por el delito.

El actor civil viene a ser el agraviado, que hace uso de la pretensión, en


ejercicio de sus derechos, facultades u obligaciones como sujeto de la

16
relación procesal, se diferencia con el ofendido, porque el actor civil no
ejerce pretensión civil alguna, limitándose su interés a la reparación civil,
cumpliendo con acreditar su pretensión, la responsabilidad penal del
procesado. El actor civil solo podrá constituirse cuando exista un proceso
penal, una investigación preparatoria.

I.2.7.2. TERCERO CIVIL RESPONSABLE


Viene a ser la persona que por estar legalmente vinculada con el imputado
al momento de la comisión del delito, adquiere responsabilidad civil por las
consecuencias jurídicas de la comisión de dicho ilícito.
INCORPORACIÒN AL PROCESO:
Se requiere de indicios razonables que den cuenta, en gran probabilidad,
de la existencia de una relación de garantía de reparación.
PERSONA JURÌDICA:
Es un nuevo sujeto pasivo, ya que a través del ejercicio de su actividad u
organización, favorece o encubre al imputado.
LEGITIMIDAD:
Se sustenta en que esta pueda ser sancionada con alguna de las
consecuencias accesorias, prevista en los Art. 104 y 105 del Còdigo
Penal.

17
CAPÍTULO II: JUEZ PENAL

18
2.1 EL JUEZ PENAL:

Etimológicamente la palabra Juez proviene de las voces latinas «Ius»


(Derecho) y «Dex», que deriva de la expresión Cincex (Vinculador). De ahí que
Juez equivalga a “vinculador del derecho”. En términos generales Juez es la
persona a quien se le confiere autoridad para emitir un juicio fundado, resolver
alguna duda o decidir una cuestión.

En sentido estrictamente jurídico, Juez es el órgano instituido por el Estado con la


potestad para conocer y sentenciar un litigio o un conflicto de intereses sometido
a su decisión. El Juez Penal es el órgano jurisdiccional que tiene la potestad de
administrar justicia en asuntos penales, es decir, aplicar la ley a los hechos
calificados como delitos o faltas.

Con el nuevo Código Procesal Penal (Decreto Legislativo 957) se refuerza


la exclusividad en la labor jurisdiccional y también la imparcialidad, puesto que el
Juez Penal de ninguna manera puede investigar, pues debe dedicarse
únicamente al control de la legalidad (previa y posterior) en la investigación
preparatoria, adoptando determinadas decisiones que autoriza expresamente la
norma procesal, y a sentenciar cuando el caso ha sido llevado a juicio.

Para ejercer la jurisdicción, el Juez Penal necesita tener capacidad procesal.


Existe una capacidad subjetiva que adquiere por el cumplimiento de requisitos
exigidos por la ley: nombramiento, juramento y posesión del cargo, y una
capacidad objetiva, que se establece por la competencia para conocer
determinado proceso.
En el nuevo sistema se distingue al Juez que participa de la primera etapa
del proceso de aquel que se encargará del juzgamiento. Al primero se le conoce
como Juez de la Investigación Preparatoria (también de garantías), que tiene la

19
enorme responsabilidad de resolver la constante pugna entre la eficacia punitiva y
los derechos o garantías del imputado, para lo cual debe realizar el control de
legalidad de los actos de investigación; además, debe adoptar decisiones
referidas a la constitución de partes, medios de defensa, prueba anticipada,
medidas de protección y coerción, entre otros, considerando los elementos de
convicción existentes logrados hasta ese momento y realizando sólo juicios de
probabilidad.
Al segundo se le conoce como juez de conocimiento (que puede ser
unipersonal o colegiado), quien tiene a su cargo la etapa de actos de prueba (el
juzgamiento) y la sentencia construida sobre juicios de certeza.
El Juez de la Investigación Preparatoria dirige las Audiencias realizadas en la
investigación preparatoria y también la audiencia de control de sobreseimiento o
de acusación en la fase intermedia de un proceso penal común. Puede expedir
sentencia en un proceso de Terminación Anticipada.

La competencia del juez unipersonal o juzgado colegiado está determinada por la


pena que corresponde al delito materia de proceso. Los juzgados colegiados
integrados por tres miembros conocerán delitos que tengan en su extremo mínimo
una pena privativa de libertad mayor de seis años, y el resto será competencia de
los jueces unipersonales. El Juez mantiene facultades disciplinarias, pues la
norma procesal lo autoriza a suspender la audiencia y continuarla sólo con el
abogado si el imputado altera el orden, o sustituir al abogado defensor por uno de
oficio si se solidariza y abandona la audiencia con su patrocinado (artículo 73°).

2.2 FUNCIONES DEL JUEZ:

a) FUNCIÓN DE COERCIÓN:
Concretada, en primer lugar, en la decisión sobre medidas provisionales
de las fuentes de prueba y de adquisición de la prueba, y tuitiva coercitiva,
y en segundo lugar, en la decisión sobre medidas instrumentales
restrictivas de derechos, esto es, de aquellas actuaciones que requieren
mandato judicial, orientadas predominantemente a la objeción de
elementos o datos relacionados con el delito que pueden servir como

20
prueba en el proceso, y que, por lo general, implican una limitación de
ciertos derechos fundamentales de la persona.

b) FUNCIÓN DE GARANTÍA:
Se presenta en el estricto ámbito de la investigación preparatoria, y se
expresa en cuatro tipos de actuaciones:
i) tutela de los derechos de iii) decisión acerca de medidas
los sujetos procesales, a de protección.
propósito de la actuación del iv) Pronunciamiento sobre la
Ministerio Público. culminación de la
ii) Incorporación de sujetos investigación. Tal intervención,
procesales en la investigación, en buena cuenta, constituye el
consolidando su acceso al desarrollo legislativo de la
procedimiento y su función de garantía de la
intervención en las jurisdicción penal
actuaciones,
.
c) FUNCIÓN DE INSTRUMENTACIÓN O DOCUMENTACIÓN:

Radicada en la actuación de la denominada prueba anticipada. La


prueba anticipada, como excepción a la prueba plenaria, sin embargo,
como aclara Gómez de Liaño, ha de observar una serie de requisitos, que
a efectos metodológicos pueden sistematizar en cuatro, a saber: material,
subjetivo, objetivo y formal; en primer lugar, ésta prueba ha de versar
sobre hechos que, por su fugacidad irrepetibilidad en el futuro , no puedan
ser reproducidos el día de la celebración del juicio; en segundo lugar,
requiere de la inmediación de un juez, esto es, de un órgano dotado de
imparcialidad e independencia; en tercer lugar, ha de garantizarse el
principio de contradicción, para lo cual a la defensa ha de brindársele la
posibilidad de comparecer en su ejecución; y, en cuarto lugar, el régimen

21
de ejecución de la prueba ha de ser el mismo del juicio público y el acta
que se levante debe leerse en dicho acto.

d) FUNCIÓN ORDENATORIA:
Que tiene lugar en la etapa intermedia, en cuya virtud la dirige y dicta las
decisiones relativas al sobreseimiento y enjuiciamiento del imputado.
e) FUNCIÓN DE EJECUTORIEDAD:
De hacer ejecutar lo juzgado en aquellos ordenamientos en los que no
existe un juez de vigilancia penitenciaria o de ejecución pena.
f) LA FUNCIÓN DE DECISIÓN:
Que se limita, en algunos casos, a los procedimientos simplificados, tales
como los abreviados y las falta.

2.3 PRINCIPIOS DEL JUEZ:

 P. INDEPENDENCIA:
Libre en el ejercicio de la función jurisdiccional del Juez.
 P. IMPARCIALIDAD:
El Juez debe resolver el conflicto sin ningún interés.
 P. INAMOVILIDAD:
El Juez debe ejercer su cargo de forma constante y permanente.

2.4 REQUISITOS PARA EJERCER LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL:

Según la Ley de la Carrera Judicial (2008), en su Art. 4, Requisitos generales para


acceder y permanecer en la carrera judicial.
Son requisitos generales para el ingreso y permanencia en la carrera judicial:

1. Ser peruano de nacimiento; 2. Tener el pleno ejercicio de


la ciudadanía y los derechos
civiles;

22
3. Tener título de abogado 6. No presentar discapacidad
expedido o revalidado mental, física o sensorial
conforme a ley, así como debidamente acreditada, que
encontrarse hábil en el lo imposibilite para cumplir con
ejercicio profesional; sus funciones;
4. No haber sido condenado ni 7. No haber sido destituido por
haber sido pasible de una medida disciplinaria del Poder
sentencia con reserva de fallo Judicial o del Ministerio
condenatorio por la comisión Público ni despedido de
de un delito doloso. La cualquier otra dependencia de
rehabilitación, luego de la Administración Pública,
cumplida una sentencia empresas estatales o de la
condenatoria, no habilita para actividad privada por falta
el acceso a la carrera judicial; grave; y
5. No encontrarse en estado 8. No estar incurso en ninguna
de quiebra culposa o de las otras incompatibilidades
fraudulenta ni ser deudor señaladas por ley. (p.3)
alimentario moroso;

23
CAPÍTULO III: MINISTERIO PÚBLICO

24
3.1 EL MINISTERIO PÚBLICO:

El Ministerio Público surge por la necesidad de contar con funcionarios públicos


dedicados a la investigación de delitos y que actúen a nombre de la sociedad
agraviada.
Su origen histórico se remonta a Francia a comienzos del siglo XIV, cuando
se dicta una ordenanza que crea a un representante especial para que vele por
los intereses del Estado y defienda los de la sociedad, especialmente en el campo
de los delitos. Con esto se perseguía suprimir la denuncia privada que había
alcanzado auge mediante el «chantage».

En el Perú aparecen los Fiscales al instalarse la Real Audiencia y Cancillerías de


Indias en mayo de 1542. Su función más importante era velar por los intereses de
la real hacienda y el respeto de la jurisdicción real. Se sostiene que es en la
República cuando se puede apreciar un órgano persecutor. Al Ministerio Público,
desde la vigencia del Código de Procedimientos Penales de 1940 hasta la Ley
Orgánica del Poder Judicial de 1963, se le otorga mayor identificación con el
ejercicio de la acción penal.

Con la Constitución de 1979 se rompe la tradición de considerar al


Ministerio Público como parte integrante del Poder Judicial. Sigue esta línea la
Constitución vigente, que lo considera como un organismo autónomo y
jerárquicamente organizado. Sin embargo, por el modelo mixto del procedimiento
penal, el Ministerio Público seguía compartiendo su labor con el Juez, pues éste
era el Director de la instrucción.

25
Las funciones del Ministerio Público, en general, y del Fiscal Provincial, en
especial, han evolucionado de la siguiente manera:
 En el Código de Procedimientos Penales de 1940 tenía una función pasiva
limitada a emitir un dictamen ilustrativo previo a las resoluciones judiciales.
 La Constitución de 1979 le otorga la potestad de supervigilar la
investigación del delito desde la etapa policial.
 La Constitución vigente le asigna la potestad de dirigir la investigación del
delito desde que se conoce la noticia criminis. (Artículo 159°). La
Constitución vigente recoge la concepción moderna del Ministerio Público,
que debe llevar a cabo una función persecutoria que consiste en buscar,
analizar y presentar las pruebas que acrediten responsabilidad o
irresponsabilidad de los imputados y solicitar la aplicación de las penas
correspondientes. Dentro de esta concepción se encuentra también el
nuevo Código Procesal Penal, puesto que en el sistema acusatorio
conciben al Fiscal como director de la investigación con plenitud de
iniciativa y con una autonomía funcional relativa: sus actos están sujetos al
control del Juez de Garantía.

3.2 PRINCIPIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO:

En base a ello es que el representante del Ministerio Público deberá actuar con
arreglo a los siguientes principios:
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Nos indica que todo hecho que presente las características suficientes para
ser considerado un delito debe ser investigado y, de ser pertinente, acusado
por el Ministerio Público.
Este principio rige durante todas las etapas del proceso penal. Su
contraparte es el principio de oportunidad –Art. 2º del NCPP-, en virtud del
cual el Fiscal tiene la potestad de decidir entre todas las conductas delictivas

26
aquéllas que no conllevan mayor daño social para aliviar así la carga procesal
judicial y facilitar la solución del conflicto por una vía alterna, siempre –claro
está- con la intervención fiscal.

 PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD:

El principio de objetividad se encuentra recogido en el Art. IV del TIT


PRELM. El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad,
indagando los hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la
responsabilidad o inocencia del imputado. Con esta finalidad conduce y
controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía
Nacional.
Éste debe regir en el Fiscal al decidir sobre el inicio de una investigación
preliminar o acerca de las diligencias restrictivas de derechos que se
necesitarán en la misma durante la etapa preparatoria. Sin embargo, su
importancia se manifiesta también durante la fase de Juicio Oral, a la que sólo
podrá llegarse en base a la objetiva formulación de la ACUSACIÓN escrita por
parte de la Fiscalía.
Bien indica Flores, J (2004) que el principio de objetividad se encuentra
relacionado también con el deber de lealtad que tiene el Ministerio Público
para con la defensa, en tanto es su deber no esconder información disponible
que pueda favorecer a ésta y que se encuentre en su poder. Por otro lado, el
principio de objetividad se vincula con el deber del Fiscal de actuar de buena
fe, no sólo en lo que se refiere al inicio de la investigación, sino durante todo el
proceso; puesto que nos indica el art. 61º del NCPP que “el Fiscal actúa en el
proceso penal con independencia de criterio”. (P. 204)

La objetividad consiste en que la investigación que le corresponde realizar


al Ministerio Público para preparar la acción penal, debe ser, además de
inmediata, integral, completa, es decir, que debe tomar en cuenta, en esa
investigación, tanto los elementos de cargo como los elementos de descargo
que descubra, tanto los que perjudiquen al imputado como los que los

27
beneficien, de tal manera que si de esa investigación advierte que hay
elementos de descargo que benefician al imputado, proceda en consecuencia,
ya sea no ejercitando la acción penal e incluso solicitando al juez el
sobreseimiento.

 PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA:
Es por este principio que el Fiscal debe mantener siempre una actitud
transparente con lo referido al proceso. Se manifiesta por ejemplo en el deber
del Fiscal de asegurar el derecho de defensa y el respeto de los Derechos
Fundamentales no sólo de la víctima a la que representa, sino también del
acusado durante la investigación del delito (art. 65º.4 NCPP); como también
en el art. 159º de la Constitución en tanto el Ministerio Público debe “velar por
la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración
de justicia”.
En lo que respecta al Juicio Oral, podemos encontrar una manifestación del
principio de transparencia en tanto el Fiscal tiene permitido interponer un
recurso de impugnación a favor del imputado como bien lo reconoce el art.
405º del NCPP.

Bien indican Baytelman, A y Duce, J (2005) al decir que en el nuevo


proceso penal el Ministerio Público se presenta como uno de los protagonistas
centrales del modelo acusatorio, ya que en ellos recaerá la responsabilidad no
sólo de dirigir la investigación de los delitos y de acusar a los presuntos
responsables, sino también de probar a nivel de Juicio Oral la responsabilidad
de sus acciones ejerciendo, a la vez, facultades de negociación y de
simplificación procesal tal como la aplicación del principio de oportunidad, los
acuerdos preparatorios, la conformidad y el proceso de terminación
anticipada. (p.30)
Sin embargo, el Fiscal tiene también la facultad durante el Juicio de ampliar
la acusación introduciendo para ello un escrito de acusación complementaria
siempre que para eso medie alguna circunstancia o hecho nuevo que no haya
sido mencionada anteriormente; como lo indica el art. 374º.2 del NCPP.
 PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD:

28
El principio de imparcialidad exige que el Fiscal en tanto órgano judicial que
dirige la investigación preliminar y preparatoria actúe como órgano neutral,
asegurando a las partes su libre acceso a la causa, posibilitando en ellos la
misma oportunidad de recursos y ofrecimientos de prueba, las notificaciones,
así como su intervención en las diligencias que le son propias. (…) La
imparcialidad exige que el Fiscal no se incline a favor de alguna de las partes,
de lo contrario, cabe que se le pida o que se inhiba o se excuse de seguir
conociendo del caso. Conforme a la nueva ley procesal, sólo los jueces
pueden ser recusados (art. 53º), sin embargo, el Fiscal Superior, previa
indagación, puede disponer el reemplazo del Fiscal cuando incurra en causal
de recusación establecida para los jueces (art. 62º.1).
Debemos precisar que la imparcialidad y la objetividad, en tanto requisitos
de la actuación fiscal, se aplicarán a relaciones distintas. Ello lo podemos
deducir a partir de las propias acepciones de dichos vocablos, pues lo objetivo
(y por ende, la objetividad) se refiere a la cualidad que permite apreciar un
objeto (cosas) con independencia de la propia manera de pensar o sentir,
mientras que la imparcialidad supone la equidistancia que se toma respecto
de dos partes (personas) en pugna.
De lo dicho desprendemos que el estudio, investigación, análisis,
verificación y compulsa de los hechos, relaciones, peritajes y/o fenómenos
vinculados a los casos concretos deben realizarse con objetividad; y la
apreciación y valoración de las actuaciones, motivaciones, acción, voluntad,
participación de las personas, de lo cual se desprendan responsabilidades de
las partes, esto es, agraviado e imputado, deben apreciarse con imparcialidad.
 PRINCIPIO DE JERARQUÍA Y UNIDAD:
Según el Artículo 5° de la Ley Orgánica del Ministerio Público, los
Fiscales  forman un “cuerpo jerárquicamente organizado”. Esto importa que en
todos los niveles de la actividad fiscal prime el principio de jerarquía, el mismo
que impone dos consecuencias fundamentales:
a) la posibilidad de que el superior controle la actuación del fiscal de cargo
inferior  del que es responsable; y, 
b) el deber de obediencia de los subordinados respecto de aquél. Estos
aspectos se concretizan especialmente cuando el Fiscal Superior  conoce en

29
grado o merced a instancia, las actuaciones del Fiscal  inferior,  impartiendo
órdenes en el estricto ámbito de la función, las cuales deben ser
necesariamente obedecidas.
El principio de jerarquía se encuentra estrechamente  vinculado con
el principio de unidad en la Función Fiscal; pues, a través de este se busca la
uniformidad en la  actuación  de quienes aparecen como  representantes del
Ministerio Público, quienes deben de actuar – en palabras  de Alberto Binder
– “como un todo  frente a la sociedad y frente a la judicatura”. Por el principio
de unidad, el fiscal  provincial  y el fiscal superior  no son partes distintas en el
proceso penal, sino que integran  el mismo sujeto  procesal: el Ministerio
Publico. De esta forma, cuando en el curso de un proceso penal, el
pronunciamiento de un Fiscal Provincial, llegue a conocimiento de un Fiscal
Superior en grado, y este discrepe con el dictamen fiscal primigenio,
exponiendo su parecer en otro dictamen – contrario al del fiscal provincial,
claro está,  será este último el que prevalezca, y el que concrete y consolide la
posición del Ministerio Publico en un caso específico.

3.3 FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO:

La Fiscalía es el órgano público del proceso penal y tiene una función requirente
más no jurisdiccional. Entre las funciones que el nuevo ordenamiento procesal le
reconoce se encuentran las siguientes:
 EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL, que se plasma en el acto de
acusación fiscal y culmina con la sentencia. El Fiscal no ejercita un derecho
propio, sino por la facultad o poder que le reconoce la Constitución. Como
un rezago del sistema inquisitivo, compartía esta función con el Juez Penal,
lo que no era una garantía efectiva de justicia, puesto que debe existir
separación entre la función del juez y del acusador, como bien se sostiene
de manera mayoritaria en la doctrina.
 CONDUCE LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DESDE SU INICIO, pues
apenas conozca la noticia criminal dispondrá que se realicen las primeras
diligencias preliminares. Con este propósito se considera que la Policía
Nacional cumple una labor de apoyo o de colaboración técnica.

30
 ES TITULAR DE LA CARGA DE LA PRUEBA, pues le corresponde
destruir la presunción de inocencia y debe practicar u ordenar aquellos
actos de investigación que permitan comprobar la imputación. Sin
embargo, también debe actuar aquello que permita eximir o atenuar la
responsabilidad del imputado, puesto que si bien es quien tiene a su cargo
lograr la efectividad en el ejercicio del poder punitivo del Estado, también le
corresponde actuar con objetividad.
 ELABORA UNA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN ADECUADA AL
CASO, es decir, se encargará de plantear una hipótesis incriminatoria
haciendo uso de los recursos técnicos y pautas necesarias para el éxito de
la misma.
 GARANTIZA EL DERECHO DE DEFENSA DEL IMPUTADO Y SUS
DEMÁS DERECHOS FUNDAMENTALES, ASÍ COMO LA
REGULARIDAD DE LAS DILIGENCIAS. Como la investigación del delito
está a su cargo y existe un interés directo en la controversia, ante la
inobservancia de las garantías generales o derechos específicos, es
posible recurrir ante el Juez de la Investigación Preparatoria quien tiene
facultades de control, pero también puede quedar excluido por decisión de
su superior jerárquico.
 EMITE DISPOSICIONES, REQUERIMIENTOS Y CONCLUSIONES EN
FORMA MOTIVADA. Las disposiciones se dictan para decidir el inicio, la
continuación o el archivo de las actuaciones, la conducción compulsiva del
imputado, testigo o perito, y la intervención de la policía a fin de que realice
actos de investigación y la aplicación del principio de oportunidad. Los
requerimientos se formulan para dirigirse a la autoridad judicial solicitando
la realización de un acto procesal, y las providencias se usan para ordenar
materialmente la investigación. o Conducción compulsiva, que procede en
el supuesto de inconcurrencia a una citación debidamente notificada. Debe
haber utilizado previamente el apercibimiento correspondiente. Dicha
medida de coerción debe levantarse en no más de 24 horas de ejecutada,
bajo responsabilidad.

31
CAPÍTULO IV: POLICÍA

32
4.1 LA POLICÍA:

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Sus integrantes
representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen
competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el
cumplimiento de su finalidad fundamental.

La nueva reforma procesal penal, implica que el Ministerio Público asume la


conducción de la investigación del delito, no solo ejerciendo un control de la
legalidad, sino diseñando la estrategia de investigación teniendo como soporte
técnico a la Policía Nacional, de tal forma que la colaboración y coordinación entre
ambas instituciones es una premisa indispensable para que el sistema de
investigaciones funcione a cabalidad, teniendo en cuenta que la Policía interviene
como órgano técnico que presta auxilio y actúa ordenadamente bajo la dirección
del Fiscal.

4.2 PRINCIPIOS DE LA POLICÌA NACIONAL DEL PERÙ:

De acuerdo con La Ley Orgánica de la Policía Nacional, sus principios son:


 PRIMACÍA DE LA PERSONA HUMANA Y SUS DERECHOS
FUNDAMENTALES:
La defensa y protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y
a las garantías para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales,
considerando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad; tienen primacía en el ejercicio de la función policial.
 UNIDAD DE LA FUNCIÓN POLICIAL:

33
o La función policial se brinda a través de la Policía Nacional del Perú,
como fuerza pública unitaria y cohesionada.
 UNIDAD DE COMANDO:
o La Policía Nacional del Perú tiene Comando Único.
 ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS:
o Los ciudadanos tienen derecho a acceder de manera gratuita,
inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial.
 ORIENTACIÓN AL CIUDADANO:
o La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a partir de las
necesidades ciudadanas, buscando agregar valor público a través
del uso racional de los recursos con los que cuenta y con un
estándar de calidad adecuado.
 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS:
o La Policía Nacional del Perú es transparente en su actuación y
promueve la rendición de cuentas de su gestión a la ciudadanía.
 LEGALIDAD:
o La función policial se brinda en el marco de la Constitución Política
del Perú y las demás normas sobre la materia.
 EFICIENCIA Y EFICACIA:
o Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y se orienta a
una permanente optimización de la calidad del servicio policial.
 LA ARTICULACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN EL TERRITORIO
NACIONAL:
o La Policía Nacional del Perú planifica y ejecuta sus acciones
operativas y administrativas de manera coordinada y alineada con
las políticas nacionales, sectoriales y los intereses del Estado,
Gobiernos Regionales y Locales. (p.4)

4.3 FUNCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ:

o Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la


seguridad ciudadana.

34
o Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad,
tranquilidad y orden público.
o Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en
favor de la seguridad ciudadana.
o Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado;
o Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes,
privilegiando de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y
abandono, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en sus intervenciones.
o Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los
Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos
y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de
la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y
otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.
o Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas
previstos en el Código Penal y leyes especiales.
o Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y
elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del
delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad
competente.
o Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de
procesos judiciales y otros derivados de la función policial.
o Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo
la conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal
penal y las leyes de la materia.
o Investigar la desaparición y trata de personas.
o Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas
que regulan el Sistema Nacional de Inteligencia.
o Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la
Superintendencia Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las
disposiciones legales sobre el control migratorio.

35
o Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los
usuarios de la infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de
transporte en la red vial nacional.
o Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial,
Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público
y la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus
funciones.
o Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario
(INPE), en la seguridad de los establecimientos penitenciarios y en
seguridad externa del traslado de los procesados y sentenciados de
conformidad con la normatividad vigente.
o Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento
de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los
recursos naturales y del medio ambiente.
o Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación
con las entidades estatales correspondientes.

4.4 FUNCIÓN INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL LA POLICÍA


NACIONAL:

Según Peña, A.( 2014) :La Policía Nacional en su función de investigación


debe inclusive por propia iniciativa tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta
inmediata al fiscal sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e
imprescindibles para impedir sus consecuencias individualizar a sus autores y
participes reunir y asegurar los elementos de prueba que pueden servir para la
aplicación de la ley penal simular función desarrollada tratándose de delitos
dependientes de instancia privada o sujetos a ejercicio privado de la acción penal
(artículo 61. 1) el Ministerio Público toma conciencia del delito muchas veces por
noticia del policial por lo general es la policía que toma conocimiento directo del
delito al ejercer una función directa en error de prevención y de represión la
criminalidad en tal sentido a la tratarse del delito flagrante deberá realizar las
diligencias que juzgue imprescindibles para impedir la consumación del delito o en
su defecto las necesarias para aprehender a los sospechosos de tal manera que

36
se pueda distinguir su participación según el grado de aportación delictiva la
adopción de estas medidas tienen como objetivo principal asegurar qué
procedimiento penal concrete sus fines propuestos la delictiva persecución del
delito estas medidas como otras destinadas asegurar fuentes de prueba deberán
ser puestas a conocimiento del Ministerio Público como garante de la legalidad la
actuación de estas diligencias pueden también ejecutarse en el ámbito de delitos
perseguibles a distancia del ofendido siempre y cuando no sobrepasen los límites
que este ámbito supone. Los policías que realizan funciones de investigación
están obligados a apoyar al ministerio público para llevar a cabo la investigación
preparatoria (artículo 67.2) como bien señala el artículo 61.2 el fiscal conduce la
investigación preparatoria de tal modo que aquél es quién diseña la estrategia de
investigación y siendo la policía un órgano de apoyo en esta materia su actuación
se limita a realizar las diligencias que en este ámbito ordene el agente fiscal lo
antedicho no debe hacer entender que la policía no realiza un labor fundamental
en la investigación del delito sino que el principio de legalidad vincula su actuación
al marco jurídico constitucional en tal virtud es el fiscal quien detenta la dirección
de la investigación y donde la Policía Nacional coadyuva a su eficacia y plenitud a
través de su labor esencial que en este pleno desarrollan sus departamentos
especializados. (p. 362)

4.5 ATRIBUCIONES DE LA POLICÍA:

La Policía Nacional en su función de investigación, bajo la conducción del Fiscal,


podrá realizar los siguientes:

 Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como
tomar declaraciones a los denunciantes.
 Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
 Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que
requieran las víctimas del delito.
 Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito,
así como todo elemento material que pueda servir a la investigación.

37
 Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
 Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los
hechos.
 Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas y científicas.
 Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia,
informándoles de inmediato sobre sus derechos.
 Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación. En
este caso, de ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente
a disposición del Fiscal para los fines consiguientes quien los remitirá para
su examen al Juez de la Investigación Preparatoria. 
 Allanar locales de uso público o abierto al público.
 Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los
casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
 Recibir la manifestación de los presuntos o partícipes de delitos, con
presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare
presente, el interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquellos.
ART.67 literal “L”.
 Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística
para ponerla a disposición del Fiscal.
 Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el
mejor esclarecimiento de los hechos investigados.

De todas las diligencias antes mencionadas, la Policía sentará actas detalladas


las que entregará al Fiscal. Respetará las formalidades previstas para la
investigación. El Fiscal durante la investigación Preparatoria puede disponer lo
conveniente en relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas a las Policía.

El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias


practicadas por la Policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas. El

38
Fiscal, de ser el caso, decretará el secreto de las investigaciones por un plazo
prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas.

4.6 PROHIBICIÓN DE INFORMAR:

La Policía podrá informar a los medios de comunicación social acerca de la


identidad de los imputados. Cuando se trate de la víctima, testigos, o de otras
personas que se encontraren o pudieren resultar vinculadas a la investigación de
un hecho punible requerirá la previa autorización del Fiscal.

4.7 ACTUACIÓN DE LA POLICIA EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA:

 El Fiscal puede requerir que la policía realice diligencias preliminares. La


DILIGENCIAS PRELIMINARES tiene por finalidad inmediata realizar los
actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar
los hechos delictuosos, así como asegurar los elementos materiales de su
comisión, individualizar a las personas involucradas incluyendo a los
agraviados.
 El plazo de las Diligencias Preliminares es de sesenta días, salvo que se
produzca la detención de una persona. El Fiscal podrá fijar un plazo distinto
según la complejidad y circunstancias de los hechos de investigación.
 En caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada bajo
apercibimiento, el Ministerio Público dispondrá la conducción compulsiva
del omiso por la Policía Nacional. (Conducción compulsiva de un imputado,
testigo o perito, cuando pese a ser emplazado debidamente durante la
investigación no cumple con asistir a las diligencias de investigación).
 Realizada la diligencia cuya frustración motivó la medida, o en todo caso,
antes de que transcurran veinticuatro horas de ejecutada la orden de
fuerza, el Fiscal dispondrá su levantamiento, bajo responsabilidad.
 El imputado tiene derecho a que no se emplee en su contra medios
coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a
técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una
restricción no autorizada ni permitida por Ley.

39
 El plazo de las Diligencias Preliminares es de veinte días, salvo que se
produzca la detención de una persona. El Fiscal podrá fijar un plazo distinto
según la complejidad y circunstancias de los hechos de investigación.

4.8 EL INFORME POLICIAL:

 La Policía en todos los casos en que intervenga elevará al Fiscal un


Informe Policial.
 El Informe Policial contendrá los antecedentes que motivaron su
intervención, la relación de las diligencias efectuadas y el análisis de los
hechos investigados, absteniéndose de calificarlos jurídicamente y de
imputar responsabilidades.
 El Informe Policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones
recibidas, las pericias realizadas y todo aquello que considere
indispensable para el debido esclarecimiento de la imputación, así como la
comprobación del domicilio y los datos personales de los imputados.

40
V. CONCLUSIONES

 EL nuevo ordenamiento procesal penal, edificado según el modelo


acusatorio, garantizador y de tendencia adversativa, que hoy rige
integralmente en varios distritos judiciales del país, resulta nítido que sin
persecución, defensa y fallo, entendidas como funciones diferenciadas y a
cargo de su correspondiente sujeto procesal, no es posible predicar la
existencia de un proceso justo, debido y legal, propio de un régimen
democrático y republicano al servicio de los ciudadanos.

 -Para el nuevo ordenamiento procesal penal, construido según el modelo


acusatorio, garantizador y de tendencia adversativa, que hoy dirige
integralmente en varios distritos judiciales del país, resulta claro que sin
persecución, defensa y fallo, entendidas como funciones diferenciadas y a
cargo de su correspondiente sujeto procesal, no es posible predicar la
existencia de un proceso justo, debido y legal, propio de un régimen
democrático y republicano al servicio de los ciudadanos.

 La Organización del proceso penal se desarrolla entonces mediante actos


que son ejecutados por los sujetos intervinientes: los sujetos procesales.

41
Estos sujetos desarrollan diversas tareas según el lugar que ocupan en la
relación procesal.

 Así son partes indispensables para entablar una relación procesal el


acusador público o particular, el imputado y el defensor, ya que sin la
intervención de uno de ellos no sería posible que se lleve a cabo el
proceso. Al lado de estos sujetos considerados esenciales se encuentran
los denominados eventuales, como la víctima que también cuentan con
capacidad para intervenir en el proceso dentro de determinadas
condiciones y circunstancias.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 MARIO PRADO RODRIGUEZ HURTADO, Los sujetos procesales en el
Código Procesal Peruano de 2004 (acusatorio, garantizador, de tendencia
adversativa, eficiente y eficaz)
 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El Ministerio Público y la investigación
preparatoria”. En: El Nuevo Proceso Penal. Estudios fundamentales. ,
Lima, 2005, p. 230.
 Víctor Jimmy ARBULÚ MARTÍNEZ (2015), DERECHO PROCESAL
PENAL. UN ENFOQUE DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL, San
Alberto 201-Surquillo Lima pag 34-Perú
 LOPJ.(1993). LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL. Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a6d71b8044baf16bb657ff1252eb7
eb2/TEXTO+UNICO+ORDENADO+DE+LA+LEY+ORGANICA+DEL+PODE
R+JUDICIAL.pdf?MOD=AJPERES
 Peña, A.( 2014). “DERECHO PROCESAL PENAL: Sistema Acusatorio-
Teoría del Caso Técnicas de Litigación Oral”. Lima, Perú.Rodhas.

42
43

Das könnte Ihnen auch gefallen