Sie sind auf Seite 1von 6

Psicología Diferencial

Clase 8 - Tarea

Tradicionalmente: ¿cómo definimos la discapacidad?


Se define a la discapacidad como un castigo divino por un pecado cometido. La voluntad de los
dioses, una prueba de Dios.
Las personas con discapacidad eran consideradas inútiles, dependientes, una carga para la
sociedad, destinadas a vivir de la caridad y con un estatus social inferior, objetos de lástima.
Era considerado como una vergüenza para las familias, que optaban por esconderlos.

¿Como se define la discapacidad actualmente tomando en cuenta el nuevo paradigma?


Actualmente la discapacidad es definida como una condición que afecta a las capacidades
funcionales del individuo, haciendo esta condición un fenómeno esencialmente social, más
que un problema individual.
Una condición definida por la interacción entre las capacidades físicas y mentales de las
personas en relación con su entorno cultural, social y físico.

¿Cuáles son los elementos para comprender el carácter evolutivo de la discapacidad?


Habla brevemente sobre la evolución de la percepción de la discapacidad.
Factores personales:
Sistema orgánico
Aptitudes.
Factores ambientales:
Facilitador.
Obstáculo.
La evolución de la percepción de la discapacidad.
La discapacidad es una realidad humana percibida de manera diferente en distintos períodos
históricos y civilizaciones.
A lo largo de la historia, las personas con discapacidad han sido uno de los colectivos olvidados
de la sociedad, se les atribuían males como castigos divinos y atrocidades, por lo que estas
personas eran perseguidas y asesinadas.
Poco a poco se crearon instituciones para atender a este colectivo, que mendigaba por las
calles y no tenía ningún tipo de protección. La evolución de la sociedad ha ido mejorando
desde los años 80 y se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas
apreciaciones al término. Se distingue entre una discapacidad, cuya habilidad es objetivamente
menor que la de la media, y una persona con capacidades distintas de las normales y que,
aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente, a menudo es considerado un
problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en
características medias. Estos cambios posibilitaron cambios en la comprensión de
determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades.
En la sociedad actual existe una tendencia a adaptar el entorno y los espacios públicos a las
necesidades de las personas con discapacidad, a fin de evitar su exclusión social, pues una
discapacidad se percibe como tal en tanto que la persona es incapaz de interactuar por sí
misma con su propio entorno.

¿Cuáles son los dominios de funcionamiento que pueden verse afectados según el CIF (La
Clasificación del funcionamiento de la discapacidad y de la salud de la Organización Mundial
de la Salud)
El CIF enumera 9 dominios de funcionamiento que pueden verse afectados:
 Aprendiendo y aplicando conocimiento.
 Tareas y demandas generales.
 Comunicación.
 Movilidad.
 Cuidado en sí mismo.
 Vida doméstica.
 Interacciones y relaciones interpersonales.
 Áreas importantes de la vida.
 Vida de la comunidad, social y cívica.

Después de leer el documento sobre la situación de las personas con discapacidad en


nuestro país haz un resumen sobre el mismo.
Los datos más recientes sobre la situación de las Personas con Discapacidad en Paraguay, son
presentados en el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012, dichos datos, son aún muy
generales.
Según el Censo 2012: 11,6% de la población de PcD arrojó una estimación de 514.635 personas
con discapacidad a nivel nacional, de las cuales 275.271 son mujeres ym239.364 son varones.
El Estado paraguayo utiliza modelos internacionales, buscando propiciar la adaptación de la
normativa nacional, traduciéndose en planes, programas, proyectos y acciones específicas con
presupuesto suficientes que puedan acceder efectivamente a sus derechos fundamentales.
Sin embargo, las personas con discapacidades, aún encuentran una serie de barreras u
obstáculos que no son removidas por el Estado como garante y encargado de dar respuestas,
impidiendo así a las PcD, el goce pleno sus derechos.
Nuestro antecedente histórico:
Año 1.979
LEY N° 788/1979; Que crea el Instituto Nacional de Protección a Personas Excepcional
INPRO, dependiente del MEC.
Año: 2.012
Ley N° 4720/012 que crea la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas
con Discapacidad (SENADIS)
La Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS),
creado en el año 2.012, cuya misión es garantizar la igualdad de oportunidades, la inclusión
social, el respeto de los derechos, la participación en el diálogo social, la accesibilidad de las
Personas con Discapacidad, con miras a mejorar su calidad de vida y en consecuencia la de sus
familias y en el entorno.
Cuya visión es, ser una institución reconocida en el ámbito nacional e internacional por los
importantes avances en el logro de la construcción de una sociedad inclusiva, solidaria basada
en el reconocimiento y goce pleno de los derechos humanos.
El Plan de Acción Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad, diseñado con
enfoque de derechos humanos, fue adoptado en el 2015.
El mismo se fundamenta en los principios propuestos en la Convención Internacional por los
derechos de las PcD y las recomendaciones internacionales que recibió el Paraguay. Además,
el Plan de Acción sintoniza con la agenda 2.030 para el Desarrollo Sostenible, especificados en
el ODS N° 8 (trabajo decente y crecimiento económico”) y el ODS N.°10: (“Reducción de las
desigualdades”), que además se articula con el Plan Nacional de Desarrollo - Paraguay 2.015 -
2030.
Educación.
En nuestro sistema educativo, más de 10.000 estudiantes de entre 6 y 18 años presentan
alguna forma de discapacidad o una deficiencia identificada.
La tasa de analfabetismo es del 43%. Muchos de las niñas y niños con capacidades diferentes,
no acuden a la escuela porque la misma no está habilitada para su atención, o porque sus
padres y madres prefieren mantenerles en sus hogares.
Sólo el 36% que tienen entre 6 y 18 años de edad asisten a algún establecimiento escolar. La
gran mayoría no ha superado seis años de la educación escolar básica, sólo el 8% de la
población ha realizado algunos años de estudios secundarios y apenas un 2% ha logrado
estudios superiores.
La Educación inclusiva.
Impulsa un cambio en el entendimiento de los desafíos educativos, dejando atrás el paradigma
centrado en el déficit y en las dificultades de aprendizaje y adaptación a la escuela, hacia un
paradigma centrado en el potencial de las personas, así como los desafíos que tiene la escuela
para adaptarse a ellos y enseñarles de la mejor manera posible.
Salud.
Unicef publica sobre la situación del derecho a la salud materna, infantil y adolescente en
Paraguay 2013, que el 14% de los niños, niñas y adolescentes vive con algún tipo de
discapacidad.
Señala también que las lesiones debidas al parto, es la primera causa de muerte en menores
de un año, entre las causas principales de discapacidad en la población menor de 9 años se
encuentran las asociadas a partos difíciles, en 69%. Los tipos más frecuentes de discapacidad
son, la parálisis cerebral y el síndrome de Down.
Las discapacidades que prevalecen entre los niños, niñas y adolescentes de entre 10 a 19 años
son el retraso mental, la parálisis y el síndrome de Down, siendo las causas más frecuentes las
de nacimiento (64%), los accidentes (7%) y por enfermedad (20%)
Observó que existe un aumento progresivo de la discapacidad posterior a accidentes de
tránsito.
Rehabilitación.
Es el proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos encaminados a
permitir que una persona con deficiencia alcance tanto un nivel físico como mental y social
óptimo, dándole las herramientas necesarias para poder alcanzar un nivel de independencia y
libertad importantes para llevar su vida.
Habilitación.
Es la asistencia prestada a personas que, sufriendo de una incapacidad congénita o desde
temprana edad, no han adquirido aún suficiente capacidad o habilidad para actuar en la vida
educativa, profesional y/o social.
Accesibilidad.
Es una condición previa para que las personas con discapacidad puedan vivir en forma
independiente y participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones. Sin acceso
al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las
tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos
al público o de uso público, las personas con discapacidad no tendrían iguales oportunidades
de participar en sus respectivas sociedades.
Accesibilidad Universal
Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios; así
como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles,
utilizables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más
autónoma y natural posible.
Trabajo y empleo.
Desde el 2013 con la creación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social por Ley
N°5115/13; se da un avance importante de acuerdo a las recomendaciones internacionales,
con el desafío de que dicho Ministerio asuma el rol rector y articulador de la problemática del
empleo, a través de la Dirección General de Empleo, Servicio Nacional de Promoción
Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL).
Ley de inclusión laboral en Instituciones Públicas.
En el ámbito laboral, la existencia de la Ley N° 2479/04 establece la Obligatoriedad de la
Incorporación de Personas con Discapacidad en las Instituciones Públicas, y la Ley N° 3585/08
que modifica varios de los artículos de la Ley Nº 2479/04.
La institución responsable de hacer cumplir lo establecido en la Ley Nº2479/04 es la Secretaría
de la Función Pública (SFP).
Mesa Interinstitucional de Inclusión Laboral Efectiva.
Con el objeto de garantizar la incorporación de las personas con discapacidad a la función
pública, se crea la Mesa Interinstitucional de la Función Pública, responsable de acompañar el
proceso de selección de concursos públicos de mérito y aptitudes, encargada de asesorar y
avalar los llamados a concurso.
Resultados.
Actualmente, trece (13) instituciones cuentan con Planes de Inclusión homologados por la SFP,
y se acompañó, en carácter de veedor 43 procesos de concursos públicos dirigidos a Personas
con Discapacidad. Entre el 2016 y el 217, se incorporó a 234 Funcionarios con Discapacidad a la
administración pública.
Actualmente, de 409 Organismos y Entidades del Estado, solo 18 cuentan con al menos 5% de
Personas Con Discapacidad (PCD) en su plantel de servidores públicos, se registran 1.777
funcionarios con Discapacidad en toda la Administración Pública.
Dificultades.
 Barreras Educacionales:
Históricamente no se impulsó la educación inclusiva y no se crearon políticas que realicen los
ajustes necesarios para que las Personas con Discapacidad accedan a educación secundaria y
menos aún terciaria y/ o universitaria, de ahí que los perfiles requeridos en muchos casos no
son alcanzados por las personas con discapacidad.
 Barreras actitudinales:
Existen mitos, en el ámbito empresarial con respecto a su contratación, se dice de ellas que:
 No son capaces de utilizar ciertas herramientas o maquinaria normales.
 El entorno del trabajo en mi empresa es demasiado peligroso.
 Son poco cumplidoras y faltan mucho al trabajo por enfermedad.
 Mis clientes pueden incomodarse al tratar con estas personas.
 Mis trabajadores pueden tener problemas de comunicación con ellos.
 Barreras arquitectónicas: el problema está en el entorno.
Ley de Incentivo Fiscal.
La Ley de Incentivo para la Contratación de Personas con Discapacidad en empresas privadas”,
(Nº 4962/13), elaborada por un grupo de organizaciones de y para personas con discapacidad,
establece beneficios para los Empleadores, a fin de incentivar la incorporación de
personas con discapacidad en empresas privadas.
Cambio en la mirada:
De un enfoque Asistencialista a un enfoque de Derecho.
Las personas podemos tener déficits, pero es el entorno el que discapacita.
Debemos generar un cambio cultural y eliminar barreras para permitir una sociedad más justa
y equitativa con Los Trabajadores con Discapacidad.
Paralelismo entre los modelos: tradicional, médico y social.
Modelo Tradicional Modelo Médico, Biológico o Modelo Social
Rehabilitador.
• Las personas con • El problema está en el  El problema está en el
discapacidad son ámbito individuo. entorno y en la sociedad, en
consideradas inútiles,  La discapacidad resulta vez de la persona.
dependientes. directamente de la  Reconoce que la
• Se los consideran una deficiencia de la persona. discapacidad forma parte de
carga para la sociedad, viven • Es considerada como un la sociedad.
principalmente de la caridad problema de salud. Por lo • Es más comprensivo y
y tienen un estatus social tanto, es un asunto médico. global, considera:
inferior. • Las soluciones las piensan -Derechos civiles y políticos
• Son objetos de lástima y se expertos, basados en (votar, expresarse,
ven humillados en la relación diagnósticos. equiparación y participación
con los otros. • Se hace hincapié en la plena en la vida política).
• Las familias los esconden eliminación o cura de la -Derechos económicos,
por vergüenza. discapacidad, normalización. sociales y culturales (salud,
• La sociedad asume con la • Los profesionales ven con educación)
discapacidad una actitud de recelo el movimiento • Las personas con
caridad, limosnas. organizativo de las PcD; discapacidad reclaman el
existe una lucha por quien reconocimiento y respeto
tiene el protagonismo. efectivo de sus derechos.
Paradigmas y derechos
Modelo Tradicional Modelo Médico, Biológico o Modelo Social
Rehabilitador.
 Nulos o inexistentes.  Derechos limitados en la  Ejercicio y disfrute de
 Pérdida de la ciudadanía. práctica. derechos plenos. Inclusión
 No se consideran como  Objeto de atención efectiva.
violaciones de derechos la médica y rehabilitación. Mas  Ejercicio de la
dependencia, la falta de paciente que ciudadano. ciudadanía, independencia.
libertad, la discriminación.  No se le consultan temas  Participación plena en
importantes para su vida. igualdad de condiciones que
las demás personas
Políticas públicas y programas
Modelo Tradicional Modelo Médico, Biológico o Modelo Social
Rehabilitador.
 El Estado no asume una  Políticas especiales para  Transversalidad:
responsabilidad principal. las personas con Personas con discapacidad
Dependencia de filantropía, discapacidad. aparecen en todas las
y caridad.  Cobertura limitada de políticas públicas
 Campañas, orientadas a atención a personas con  Los programas y las
recoger dinero a cambio de discapacidad, porcentaje acciones del gobierno
lástima. pequeño. incluyen a todas las
 Albergues.  Influencia principal de personas.
 Institucionalización. equipos técnicos, con  Se crean las condiciones,
limitada participación o para el pleno disfrute de los
consulta de PcD y sus derechos.
organizaciones

Das könnte Ihnen auch gefallen