Sie sind auf Seite 1von 15

Cual fue la magnitud del sismo de chile (1960 Valdivia)

El megaterremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el Gran terremoto de


Chile, fue un sismo ocurrido el domingo 22 de mayo de 1960 a las 22:11 hora local
48
(UTC-4). Su epicentro se localizó en las cercanías
4
de Traiguén,  provincia de Malleco, Región de La Araucanía, y
1
tuvo una magnitud de 9,5 MW, (o de una magnitud mayor), el más potente registrado
19
instrumentalmente en la historia de la humanidad. Junto con el evento
principal, se produjo una serie de movimientos telúricos de importancia entre el 21 de mayo
y el 6 de junio que afectó a gran parte del sur de Chile.
El sismo fue percibido a nivel planetario y produjo una serie de maremotos —cuyo
alcance se extendió a diversas localidades a lo largo del océano Pacífico,
incluyendo Hawái y las costas de Japón— y la erupción del volcán Puyehue,
que cubrió de cenizas el lago homónimo. Se estima que esta catástrofe natural costó
6 7
la vida de entre 1999 y 2190 personas, y dejó damnificados a más de 2 millones.

Ciencias Naturales, Tierra y Universo


8° Básico

El Gran Terremoto de Chile


El gran terremoto de Chile, considerado como el mayor registrado en la historia de la
humanidad, ocurrió el domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 hora local. Su epicentro se
registró en las cercanías de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,6 (escala
de Richter) .
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Junto al gran terremoto de Chile, se registraron una serie de movimientos telúricos de
importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectaron a gran parte del sur de Chile.
El sismo fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo un maremoto que afectó a
diversas localidades a lo largo del océano Pacífico, como Hawaii y Japón, y la erupción del
volcán Puyehue. Más de 2000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron
damnificadas a causa de este desastre.
Todo comenzó en Concepción
Antes del amanecer del sábado 21 de mayo de 1960, a las 06:06, un fuerte sismo sacudió
gran parte del sur de Chile. Se registraron 12 epicentros en la costa de la península de
Arauco, actual Región del Biobío. El movimiento tuvo una magnitud de 7,75 en la escala de
Richter y de VII en la escala de Mercalli, afectando principalmente la ciudad de Concepción,
Talcahuano, Lebu, Chillán y Angol y fue percibido entre el Norte Chico y la zona de
Llanquihue.
A las 6:33, un segundo movimiento similar al anterior, sacudió la zona y derrumbó las
construcciones deterioradas por el primer terremoto. Sin embargo, no hubo víctimas fatales ya
que gran parte de la población había evacuado los hogares por miedo a los derrumbes.
Las comunicaciones telefónicas desde Santiago de Chile al sur estaban interrumpidas y las
primeras noticias de la situación se conocieron por los informes del periodista Enrique Folch
que había captado señales de radioaficionados desde la zona de la tragedia. El presidente
Jorge Alessandri inmediatamente suspendió las ceremonias en honor al Día de las Glorias
Navales, y el tradicional mensaje del Presidente a la nación desde el Congreso Nacional.
Faltaba lo peor
Mientras Chile organizaba la ayuda a los habitantes de Concepción y las ciudades cercanas,
una tragedia aún peor estaba por ocurrir. A las 15:11 hrs. del día domingo 22 de mayo de
1960 se produjo un tercer movimiento sísmico, pero su magnitud llegó hasta los 9,5 grados en
la escala de Richter y tuvo una duración de 10 minutos aproximadamente.
Estudios posteriores afirmaron que dicho movimiento en realidad fue una sucesión de más de
37 terremotos cuyos epicentros se extendieron por más de 1350 km. El cataclismo devastó
todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé, es decir, más de 400.000 km².
La zona más afectada fue Valdivia y sus alrededores. En dicha ciudad, el terremoto alcanzó
una intensidad de entre XI y XII grados en la escala de Mercalli.
Gran parte de las construcciones de la ciudad se derrumbaron inmediatamente, mientras el río
Calle-Calle se desbordaba e inundaba las calles del centro de la ciudad. En el puerto de
Corral, cercano a Valdivia, el nivel del mar había subido cerca de 4 m antes de comenzar a
retraerse rápidamente cerca de las 16:10, arrastrando a los barcos ubicados en la bahía.
El maremoto
A las 16:20, una ola de 8 metros de altura azotó la costa chilena entre Concepción y Chiloé a
más de 150 km/h. Cientos de personas fallecieron al ser atrapados por el maremoto que
destruyó pueblos en su totalidad. Diez minutos después, el mar volvió a retroceder,
arrastrando las ruinas de los pueblos costeros para nuevamente impactar con una ola superior
a los 10 m de altura. Los navíos fueron completamente destruidos.
La onda expansiva comenzó posteriormente a recorrer el océano Pacífico. Casi quince horas
tras el evento en Valdivia, un maremoto de 10 m de altura azotó la isla de Hilo, en el
archipiélago de Hawái, a más de 10.000 km de distancia del epicentro, provocando la muerte
de 61 personas. Similares eventos se registraron en Japón, las Filipinas, Rapa Nui, en el
estado de California, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Samoa y las islas Marquesas.
Consecuencias
Gran parte del sur de Chile se vio destruido por el terremoto. Chillán, la ciudad más austral
que mantenía contacto con Santiago tras el terremoto, tuvo un 20% de sus edificios dañados
gravemente. Talcahuano quedó con el 65% de sus viviendas destruidas y un 20% de las que
se mantenían estaban inhabitables, mientras la vecina ciudad de Concepción contaba con
más de 125 muertos y 2.000 hogares arrasados. El puente sobre el río Biobío se derrumbó en
tres secciones, mientras la usina de Huachipato estuvo a punto de quedar inutilizable, luego
de que la mezcla de hierro comenzara a enfriarse tras el corte de la energía eléctrica.
El agua inundó las minas subterráneas de carbón de la península de Arauco. Los Ángeles fue
destruida en un 60% y Angol por sobre el 82%, quedando 6.000 personas en dicha ciudad sin
hogar. El lago Villarrica se desbordó, mientras un alud de tierra sepultó a los 300 habitantes
de la comunidad mapuche de Peihueco.
Valdivia y sus alrededores fueron las zonas más afectadas con este  desastre natural. El 40%
de los hogares fueron destruidos por el movimiento telúrico, dejando a más de 20.000
personas damnificadas.
El río Calle-Calle se desbordó inundando gran parte del centro de la ciudad, lo que obligó a la
evacuación de los barrios de Collico, Las Ánimas e Isla Teja.
Los principales edificios, como el del Cuerpo de Bomberos y el Hospital, quedaron
inutilizables. El cercano puerto de Corral sufrió el azote del tsunami que arrastró a gran parte
de su población, dejando centenares de muertos y desaparecidos. La bahía en que
desemboca el río Valdivia recibió a diversos barcos arrastrados por las olas.
Al igual que en Corral, en toda la costa el tsunami provocó más daños que el terremoto
mismo. En la zona de Cautín, los pueblos de Toltén, Puerto Saavedra y Queule fueron
prácticamente borrados del mapa terrestre. Mientras en Puerto Saavedra, su población de
2.500 habitantes alcanzó a huir a tierras altas antes de presenciar como las olas arrastraban
las casas mar adentro.
Situaciones semejantes ocurrieron en poblados de la costa de Valdivia (como Los Morros, San
Carlos, Amargos, Camino Amargos, Corral Bajo, La Aguada, San Juan, Ensenada, Niebla,
Mehuín y Los Molinos); y la costa de la provincia de Osorno (Bahía Mansa, Pucatrihue,
Maicolpué y Choro Traiguén).
Puerto Montt sufrió la destrucción del 80% de sus construcciones, tanto por el terremoto como
por el tsunami y los posteriores incendios, desapareciendo el mercado de Angelmó entre otras
localidades.
En Chiloé, gran parte de los pueblos costeros también sufrieron el embate de las aguas y se
destruyó la mayor parte de los palafitos que en lugares como Chonchi o Dalcahue; los
pequeños poblados de la costa occidental quedaron aislados y Rahue fue completamente
arrasado.

El terremoto de Valdivia, el mayor sismo de la historia

SANTIAGO, 22 May. (Notimérica) -    A las 15.11 (hora local) del 22 de mayo de 1960,
Chile sufrió una ruptura tectónica de proporciones nunca antes registradas en el
mundo. La zona de Valdivia (en la región de Los Ríos) se rompió.    Con una magnitud
de 9,5 en la escala sismológica de magnitud del momento (MW), el terremoto
ocasionó grandes daños en Chile y pudo ser percibido en gran parte del Cono Sur.
Ahora, 57 años después de la catástrofe, el terremoto de Valdivia todavía es ...

Leer más: https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-terremoto-valdivia-mayor-
sismo-historia-20180522104522.html

(c) 2019 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión


de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
El mayor terremoto de la
historia: así ha cambiado
Chile desde que temblara a
magnitud 9,5
HOY SE HABLA DE

 Mejores móviles
 

 Coche autónomo
 

 Televisores Black Friday


 

 Whatsapp
 

 Huawei
 

 Coche eléctrico
 

 AMD
 

 Samsung
 

 Honor
 

 Facebook
TE RECOMENDAMOS

Así es como un PC con AMD Ryzen de 1.530 dólares aplasta a un Mac Pro de 5.660
dólares en Photoshop

Paisajes remotos y carreteras imposibles: así son las ciudades más inaccesibles del
planeta

Tormenta ígnea: así es el fenómeno que ha causado la muerte de 60 personas en un


incendio portugués

SUSCRÍBETE A XATAKA

Recibe un email al día con nuestros artículos:


SUSCRIBIR

Síguenos

 Twitter

 Facebook

 Youtube

 Instagram

 Telegram

 
 RSS

 Flipboard

 LinkedIn

20 COMENTARIOS
22 Mayo 2015

MARÍA GONZÁLEZ @kyravms

El domingo 22 de mayo de 1960 amanecía con sol y sin lluvia


en Valdivia (sur de Chile), algo poco habitual para esa época
del año. Durante el día anterior, en la ciudad se habían
sentido leves temblores, pero nadie les dio importancia. A
fin de cuentas, en Concepción, otra ciudad cercana, habían
sufrido también un terremoto importante hacía unas horas y
se daba por hecho que lo que ocurría en Valdivia eran réplicas
del anterior.

A las 15.11, hora local, la tierra comenzaba a temblar con


fuerza en Valdivia. Con mucha fuerza, hasta tal punto que los
transeúntes que paseaban por las calles no podían aguantar en
pie, según algunos testigos. El temblor duró unos diez
minutos. Después sabríamos que dicho terremoto llegaría a
alcanzar una magnitud de 9,5, siendo el mayor terremoto
registrado hasta la fecha.
El terremoto de 1960, en cifras
Los efectos del terremoto fueron devastadores. Valdivia y
sus alrededores fueron los más afectados pero no los únicos: la
zona de ruptura fue de unos 1.000 kilómetros de largo y
fueron numerosas las poblaciones que quedaron reducidas a
escombros. Si deseas saber más sobre las ciudades
afectadas, aquí puedes leer un informe por ciudades. Algunas
estimaciones cifran los fallecidos en 1900 personas,
incluyendo también los producidos por el tsunami posterior.
El número no fue mayor porque, unos minutos antes, un
temblor menos intenso había hecho que muchos salieran de
sus casas y recibieran el gran terremoto en la calle.

El pueblo pesquero de
Queule, antes y después de sufrir el terremoto y posterior tsunami

Todavía más devastador fue el maremoto que vino


después, inundando calles y arrasando con lo poco que había
quedado en pie. Éste llegó a sufrirse incluso en otros países del
Pacífico. Después de 15 horas del terremoto, olas de hasta diez
metros llegaron a Hawaii y acababan con la vida de 61
personas. Algo similar ocurrió en Honshu, Japón, donde 185
personas fallecieron o desaparecieron, y en Filipinas, con 32
fallecidos. En el caso de Chile, y además de los fallecidos, 2
millones de personas llegaron a perder sus casas.

"Yo vivía más o menos a 300 metros de la calle San Martín


cerca del mar. El maremoto comenzó tipo 17 hrs. El mar
entró lento soltando la mayoría de las casas del barrio "La
Arena". Muchas fueron llevadas por el mar con sus
moradores y otras quedaron en seco. Luego muchas
personas se embarcaban en lanchas o botes y se hacían a la
mar....llegó la segunda entrada del mar con las mismas
características de la primera. Después de un rato, tipo 18
hrs., vimos que venía entrando una gran masa de agua, la
tercera ola más o menos de unos 30 metros de altura...
Arrasó con todo. Las casas eran verdaderos botes a la
deriva" (testimonio de un superviviente en Chile)

La simulación que podéis ver en el siguiente vídeo muestra


los efectos del terremoto sobre el mar, generando un
importante tsunami en el Pacífico:

Además del maremoto, el terremoto provocó el bloqueo del


río San Pedro, por el que desagua el lago Riñihue. A todos
los problemas que estaban sufriendo los chilenos tras el
movimiento de tierra había que sumar entonces un lago que
no dejaba de subir de nivel y que, de llegar a superar el límite
o a desbloquearse de pronto, podría significar la crecida
incontrolable del río San Pedro y la destrucción de todas las
poblaciones a su paso. Afortunadamente, y tras días de trabajo
sin descanso, consiguieron que el lago se vaciara poco a poco.

Chile, zona sísmica

La placa de Nazca
(azul claro) y la placa Sudamericana (morado) convergen en Chile

A lo largo de la costa de Chile se juntan dos placas


tectónicas: la placa de Nazca y la placa Sudamericana. Se
forma así una "zona de subducción", tal y como explican en el
informe Sismicidad y terremotos en Chile, donde es habitual
que ocurran terremotos bastante importantes. A fin de
cuentas, así se libera la energía que se produce por la fricción y
el movimiento entre placas.

"Una zona de subducción ocurre en bordes de placas


convergentes. La placa más densa o más pesada penetra
bajo la menos densa, debido al peso de la placa subductada.
En estas zonas ocurren todo tipo de sismos o terremotos
tectónicos (Fig. 2). En el caso de las placas de Nazca y
Sudamérica en Chile, la placa oceánica de Nazca, más densa
que la placa continental de Sudamérica, penetra bajo el
continente, formando una zona de subducción. El primer
contacto entre las placa produce un valle profundo, llamado
fosa o trinchera (“trench”), que ocurre bajo el océano costa
afuera del continente." (Sismicidad y terremotos en Chile)

El 27 de febrero de 2010, Chile volvía a sufrir otro terremoto,


en este caso de escala 8,8 cerca de esa misma
zona, causando 525 fallecidos y dando lugar de nuevo a un
tsunami que arrasó varias ciudades costeras. No ha sido el
único: desde hace décadas se llevan registrando
terremotos de gran magnitud a lo largo de la costa del
país. En la página web del Centro Sismológico
Nacional pueden verse los últimos (el día 18 de mayo, por
ejemplo, se detectaron 13 terremotos de entre 3,0 y 4,3 de
magnitud), aunque no esperan que vuelva a repetirse un
terremoto tan importante a corto plazo:

"Este gran terremoto (Mw=8,8) ha permitido liberar la


mayor parte de la energía acumulada entre Concepción y
Constitución y por lo tanto, la ocurrencia de un terremoto de
subducción como el del 27 de febrero de 2010, en esa misma
zona, es altamente improbable durante las próximas
décadas. Los estudios señalan que la recurrencia de este tipo
de terremotos es de 90 a 6 años (Barrientos, 19NN)" (Centro
Sismólogo Nacional de Chile).

Terremoto de Haití de 2010


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Terremoto de Haití de 2010

7,0 en potencia de Magnitud de Momento (MW)


Grado XII Mercalli

Fecha 12 de enero de 2010, 16:53 UTC-5

Tipo Especial

Profundidad 10,4 km

18°27′05″N 72°26′43″OCoordenadas
Coordenadas del epicentr
:  18°27′05″N 72°26′43″O (mapa)
o

Consecuencias

Zonas afectadas  Haití


 República Dominicana
 Cuba
 Puerto Rico
 Bahamas
 Jamaica

Réplicas 441

Víctimas    316 000 muertos2   350 000 heridos


1 500 000 damnificados

[editar datos en Wikidata]

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el martes 12 de enero de 2010 a las 16:53:09


hora local (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según
el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo una magnitud de 7,0 Mw y se generó a
una profundidad de 10 kilómetros.3 También se registraron una serie de réplicas, siendo las
más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona.4 Aunque
horas después, se reportó que un Tsunami de mínimas proporciones se registró y mató a 4
personas. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido
en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República
Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.
Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América en ese momento,5 fueron
devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superaban los 150 000, calculándose
que el número de muertos excedería los 200 000. 67Los datos definitivos de los afectados
fueron dados a conocer por el primer ministro Jean-Max Bellerive en el primer aniversario del
sismo, el 12 de enero de 2011, conociéndose que en el sismo fallecieron 316 000 personas,
350 000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar, 8
con lo cual, es una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia. 9

Cinco años después del terremoto de 7.3 grados que afectó a Haití,
el país caribeño continúa su reconstrucción.

La tarde del 12 de enero de 2010 un sismo de 7.3 grados en la escala de Richter


sacudió Haití. El epicentro se localizó a 15 kilómetros de Puerto Príncipe (capital), en
los días posteriores se registró una serie de más de 26 réplicas de hasta 5.9 grados.

Según las cifras oficiales ofrecidas por el gobierno un año después del terremoto, los
efectos fueron devastadores: 316,000 muertos, 350,000 heridos y mas de 1.5 millones
de personas perdieron su hogar, del total de damnificados, a la fecha, 80 mil personas
continúan viviendo en campamentos.

Entre los edificios públicos derrumbados por el movimiento telúrico, se encuentran el


Palacio Nacional, la catedral de Puerto Príncipe y el edificio de la misión de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de escuelas, hospitales,
estaciones de policía, ministerios, iglesias e incluso cárceles. El puerto de la capital
quedó inoperante al igual que el aeropuerto. Las pérdidas materiales se estimaron en
7 mil 900 millones de dólares.

Das könnte Ihnen auch gefallen