Sie sind auf Seite 1von 11

Limites geográfico-astronómicos

del Tahuantinsuyo

Por Barthélemy d’Ans y Manuel Aguirre Morales

Resumen agrosistemas andinos, pisos ecológicos, productos


andinos, nativos, maíz, chicha, arqueología, Andes
En su progresivo avance expansionista hacia el Norte, Centrales, técnicas agrícolas ancestrales.
los Incas ampliaron sus fronteras más allá del Trópico y
del Ecuador. Como numerosos autores han señalado, en
forma simultánea a este avance, se constata la presencia Introducción
de nuevas formas de producción locales incorporadas a
la economía Inca y cambios en la organización estatal La presente comunicación presenta las características
del imperio. En ese contexto, la presente comunicación de los agro-ecosistemas andinos, la transformación del
plantea la hipótesis de que un cambio revolucionario de territorio, su manejo para la producción realizado a lo
paradigma científico durante el Tahuantinsuyo ocurrió largo del tiempo por las sociedades que en él habitaron
con la observación del contraste de la realidad del y la adaptación de calendarios basados en la observación
comportamiento del Sol sobre la Pachamama, a diferentes astronómica para sus actividades productivas, rituales
latitudes. Al contrastar este factor con respecto a la y cultos. Se presentan las principales características
rigidez de la arquitectura Inca ritual estatal, y en relación geográficas vinculadas a la creación, mantenimiento y
a las ceremonias rituales y sus formas arquitectónicas producción de distintas formas de transformación del
locales asociadas al comportamiento solar natural como medio natural para el óptimo aprovechamiento social de
indicador funcional de las actividades productivas y de dichos espacios productivos. La influencia de la insolación
las fechas de realización de las ceremonias propiciatorias, sobre los cultivos varía de latitud en latitud y en altitud del
se produjo un quiebre del orden y la cosmovisión incaica ecuador al trópico, haciendo que los ciclos productivos
basada en las observaciones astronómicas con fines no coincidan en un calendario único a lo largo del
productivos hechas desde y para el Cuzco, que fueron territorio ocupado por los incas. Las fechas ritualizadas en
ritualizadas por el imperio, causando un conflicto un calendario estatal establecido en la región del Qosqo
de carácter ideológico, reflejado en la confrontación (capital y origen de este calendario) no son aplicables en
recogida por los españoles entre Huáscar y Atahualpa, dichos extremos tanto en el Ecuador como más allá del
como una guerra por la sucesión en el poder. trópico de Capricornio (ver figuras 1 y 2).

Palabras Claves Hipótesis de trabajo.

Arqueoastronomía, Calendario Inca, Arquitectura Un cambio revolucionario de paradigma científico


Inca, Calendario ritual, ushnu, punchao cancha, durante el Tahuantinsuyo, ocurrió con la observación

Tradicion • 17
Barthélemy d’ Ans y Manuel Aguirre Morales

españoles entre Huáscar y Atahualpa, como una


guerra por la sucesión en el poder.

Se propone una explicación de cómo los cambios


geográficos y climáticos entre las diferentes regiones a
consecuencia de la longitud, latitud y altitud donde se
ubican los nichos productivos y las diferencias en los ciclos
agrícolas de los distintos productos nativos cultivados, así
como la ocurrencia de ciclos climáticos supra-anuales
como “El Niño”, hicieron inviable la existencia de un
único calendario agrícola válido para todo el territorio que
abarcó el Imperio del Tahuantinsuyo, el cual manejó más
bien un calendario ritual estatal como parte de la ideología
imperial del culto solar vinculado a la Pachamama y al
cultivo prioritario del maíz.

Metodología

Para realizar este trabajo, hemos revisado las


orientaciones de los uhsnus y hemos identificado
los “Punchao canchas” ubicados en los principales
sitios arqueológicos Incas imperiales a lo largo de
Figura 1. Distintas formas de artificialización del paisaje con toda la extensión territorial del Tahuantinsuyo,
fines de producción agrícola. particularmente en aquellos situados entre la línea
ecuatorial y el trópico de Capricornio. En la ausencia
de estructuras formales de punchao canchas Incas se
ha buscado identificar estructuras arquitectónicas de
sociedades pretéritas que hayan tenido uso calendárico-
astronómico para los procesos productivos locales.

Para ello, se trabajó en los siguientes sitios arqueológicos:


Quitoloma, Rumichuco, Tumibamba, Ingapirca, Caxas,
Aypate, Pumpu, Huanucopampa, Pachacamac, Incahuasi,
Saywite, Tambo Colorado, Vilcashuamán, Choquequirao,
Ollantaytambo, Moray, Pachar, Pisac, Cusco, Raqchi, Isla
del Sol y de la Luna, Samaipata y Catamarca.

Figura 2. Ubicación del Sol en relación a la Tierra y porcentaje De todos ellos, en esta comunicación presentamos, de
de insolación a diferentes latitudes a través del año. manera genérica, los ejemplos de cinco de ellos, Ingapirca,
Huanucopampa, Incahuasi, Ollantaytambo y Catamarca,
del contraste de la realidad del comportamiento quedando pendiente de ofrecer mayores detalles de nuestras
del Sol sobre la Pachamama a diferentes latitudes. investigaciones en futuras publicaciones (ver figura 3).
Al contrastar este factor con respecto a la rigidez
de la arquitectura Inca ritual estatal y en relación a
las ceremonias rituales y sus formas arquitectónicas
locales asociadas al comportamiento solar natural
como indicador funcional de las actividades
productivas y de las fechas de realización de las
ceremonias propiciatorias, se produjo un quiebre
del orden y la cosmovisión incaica basada en
observaciones astronómicas hechas desde y para el
Cuzco, causando un conflicto de carácter ideológico
reflejado en la confrontación recogida por los

18 • Tradicion
Límites geográficos-astronómicos del Tahuantinsuyo

Hemos calculado los azimuts del Orto y del Ocaso constatan la presencia de nuevas formas de producción
del sol para fechas astronómicas notables del locales incorporadas a la economía Inca y cambios en la
calendario ritual estatal Inca como son los solsticios, organización estatal del imperio.
los equinoccios, los pasos del Cenit y del Nadir local
conociéndose por las crónicas que en dichas fechas eran En ese contexto, la presente comunicación plantea
realizadas importantes rituales. la hipótesis de que el enfrentamiento por la sucesión
en el poder entre Huáscar y Atahualpa daba cuenta,
Desde el punto de vista agronómico hemos partido de en realidad, de un conflicto de carácter ideológico,
las constataciones básicas sobre las diferentes realidades causado por un cambio revolucionario de paradigmas
geográficas y nichos ecológicos productivos existentes científico, ritual y de culto (”Pachacuti”-“Nuevo
en el área andina central en la extensión que abarcaba orden”) relacionado con las manifestaciones de las
en toda su longitud el Imperio del Tahuantinsuyo. observaciones astronómicas realizadas a su llegada a la
En esa perspectiva, hemos documentado las fechas línea ecuatorial.
de labranza, siembra, riegos, aporques y cosechas de
diferentes productos nativos básicos como el maíz, la Este cambio de concepción estaría basado en la
papa, la hoja de coca, la quinua, y otros tubérculos constatación de los efectos luminosos del Sol
y cereales andinos constatando la variabilidad de sus sobre la Pachamama a diferentes latitudes como
ciclos productivos a lo largo de los Andes centrales y son la distribución de las horas de insolación y la
por pisos ecológicos. proyección de sombras a lo largo del año. La rigidez
de la arquitectura imperial Inca y las fechas de sus
Asimismo, se han documentado las fechas de las fiestas rituales estatales propiciatorios relacionados al culto
tradicionales vigentes hoy en día con relación a la de las manifestaciones astronómicas y calendáricas
limpia de acequias y reservorios, fiestas del agua, fiestas en la latitud del Qosco (ombligo del Mundo)
y rituales propiciatorios para la siembra y festividades no corresponderían con las realidades locales,
durante la producción y después de las cosechas de los mientras que la arquitectura local construida para
productos andinos en diferentes localidades a lo largo las observaciones astronómicas sí corresponderían
de los Andes centrales. al comportamiento solar natural como indicador
funcional de las actividades agrícolas locales y a las
fechas de sus ceremonias propiciatorias.
Discusión
La amplitud que fue ganando el Imperio de los Incas a
En su progresivo avance expansionista hacia el Norte lo largo de su progresiva expansión, hacia el Norte más
los Incas ampliaron sus fronteras más allá del Trópico allá del Ecuador, y, por el Sur, más allá del Trópico,
y de la Línea Ecuatorial. Como numerosos autores originó diferencias en los espacios productivos y
han señalado, en forma simultánea a este avance se en la variabilidad climática de los mismos de gran

Figura 3. Planos de los sitios arqueológicos investigados.

Tradicion • 19
Barthélemy d’ Ans y Manuel Aguirre Morales

Figure 4. Corte longitudinal de los Andes según los pisos ecológicos.

magnitud, donde otro indicador muy importante a zonas de montañas de los Andes centrales de forma
tomar en cuenta para la producción de maíz y otros integral resulta sumamente complicado debido a que
productos agrícolas fueron las diferencias latitudinales “la distribución altitudinal de las diferentes zonas de
que dieron lugar a la variación en la cantidad de producción, sumada a los diferentes ciclos de crecimiento
horas de exposición solar de los campos de cultivo de las plantas cultivadas, ha determinado que a cada
durante el año. Todos los factores mencionados zona de producción corresponda un calendario agrícola
son imposibles de ser integrados en una sola matriz diferente. De esta forma es posible encontrar que a
organizada en torno a fechas rígidas bajo el concepto diferentes alturas se desarrollan simultáneamente
de un calendario tradicional (ver figura 4). labores agrícolas diferentes. La altura prolonga los ciclos
vegetativos de las plantas, lo que obliga al campesino
Este aspecto fue decisivo en la confrontación entre los a coordinar el inicio de la siembra y de la cosecha en
grupos de poder del imperio. El conflicto podría haber cada nivel altitudinal para evitar que dos actividades
residido en que la línea ecuatorial daría a la fundación de agrícolas que requieren del uso intensivo de mano de
un nuevo “Qosqo” con características únicas ofreciendo obra, confluyan en un mismo tiempo” (Morlon, 1992)
un nuevo orden cualitativo de importancia al coincidir (ver figura 5).
las fechas especiales del calendario ritual estatal Inca
existente. Por ejemplo, el paso cenital y del Nadir del Tal es el caso de las fiestas rituales organizadas durante
Sol, en la misma fecha durante los equinoccios. Los el Tahuantinsuyo como la denominada Inti Raymi o
“Orejones tradicionales” del Cusco no habrían querido Fiesta del Sol que se realizaba en la capital imperial,
ceder poder posibilitando el traslado o compartiendo Qosqo, en la fecha del solsticio de invierno (21 de
una nueva capital con poderes religiosos y sacros de junio) o las del Cápac Raymi (para el 21 de diciembre)
Cusco a Quito, generándose el conflicto interno. Más –ambas para el Hemisferio Sur– y que marcaban
allá de la frontera del trópico de Capricornio observamos simbólicamente el inicio de las faenas del ciclo agrícola
la gradual disminución de la presencia de arquitectura y el brote de los plantones del maíz –que simbolizan
ritual del estado Imperial Inca, lo que pudiera demostrar el ciclo de la vida–, festividades que se llevaban a cabo
la ineficacia del calendario estatal Inca en la realización brindando ofrendas de frutos y sacrificios de camélidos a
de algunos rituales en relación a las manifestaciones la Pachamama en los Ushnus, estructuras ceremoniales
astronómicas como por ejemplo la inexistencia del paso imperiales diseminadas por el territorio andino pero
cenital y del Nadir del Sol más allá del trópico. ubicadas prioritariamente en las plazas principales
de todos los centros administrativos y ceremoniales
Tomando en cuenta todos los factores mencionados, incaicos a lo largo y ancho del Tahuantinsuyo en las
establecer calendarios agrícolas válidos para las que se replicaban dichas ceremonias en las mismas

20 • Tradicion
Límites geográficos-astronómicos del Tahuantinsuyo

Figure 5. A table showing the production cycle of maize and potato and the Andean agricultural activities calendar at the
beginning of S. XVII according to Guaman Poma de Ayala [1607]?.

fechas instituidas por el Imperio desde y en relación Conclusiones.


al Cuzco.
Por eso, nos inclinamos a pensar, tal como lo
En el presente artículo, por cuestiones de espacio, esgrimen otros autores, que más allá de calendarios
sólo se presentan los datos relacionados con la con fechas exactas que marquen el inicio de los ciclos
influencia geográfica-astronómica sobre los procesos agrícolas para toda la región de los Andes centrales
agrícolas productivos en latitudes cercanas a algunos existieron más bien fechas rituales que marcaban
de los principales centros administrativos Incas. el comienzo de ciertas labores agrícolas, ganaderas,
Citas de crónicas y mayor cantidad de ejemplos de pesca y otras actividades productivas como lo
estructuras arquitectónicas de estructuras imperiales muestran los dibujos realizados por Guamán Poma
Incas para el ritual y culto astronómico versus de Ayala [1607?] (1983).
estructuras arquitectónicas de culturas locales de
uso calendárico-astronómico para sus procesos Es normal por ello, que las fechas del inicio de la
productivos principales serán presentados en siembra y cosechas de las comunidades andinas que
nuestras próximas publicaciones (ver figura 6). se encuentran a altitudes y latitudes distintas en los

Tradicion • 21
Barthélemy d’ Ans y Manuel Aguirre Morales

Figure 6. Tabla de las fechas-latitudes, azimuts-calendario ritual Inca.

Andes varíen, así como varíen también las fiestas rituales Conforme se va llegando a la línea ecuatorial desde el
en torno a ceremonias propiciatorias de la fertilidad Cuzco el cambio es distinto a la alineación constante
y el agua como aquellas relacionadas a la siembra, al de la mayoría de los ushnus ubicados en los centros
mantenimiento, limpieza de canales y reservorios ceremoniales Incas imperiales que, en su mayoría,
respectivamente. mantienen alineamientos hacia los puntos cardinales
básicos. Un ejemplo en el caso documentado por J.L.
Hemos identificado dos estructuras arqueo- Pino en Huanucopampa en donde a su ubicación en
astronómicas notables que son recurrentes, el Ushnu latitud –10° se ubica un ushnu en su plaza principal
y el Punchao cancha. El primero, de orden público alineado con los puntos cardinales mientras que
ritual, se ubica generalmente en las grandes canchas de el punchao cancha tiene una orientación que se
los centros administrativos examinados; el segundo, el diferencia 10 ° del eje norte, es decir, que es consistente
Punchao cancha, de acceso más restringido, se ubica con su posición latitudinal. La ausencia de estructuras
generalmente en lugares más elevados de los mismos denominadas “Punchao cancha” al sur del Trópico de
conjuntos arquitectónicos pero con mejor visión Capricornio limitándose solo al ushnu como elemento
panorámica en los días de ortos y ocasos del Sol y de dual también sería un indicador de la ineficacia de los
la Luna en los solsticios y visibilidad a otros paisajes punchao cancha en latitudes mayores.
sagrados.
Por otro lado, la incidencia de la insolación es distinta
La relación entre los edificios Incas imperiales rituales de acuerdo a la latitud en que se realiza la producción
y/o astronómicos y las estructuras locales vinculadas a marcando un diferencial importante para la producción
la calendárica para actividades productivas locales se de cultivos como el maíz, base de la producción de
presenta diferenciada a lo largo del Imperio. chicha en el Imperio, producto de gran importancia
en las ceremonias propiciatorias y en los intercambios
El progresivo cambio de orientación de los Punchao asimétricos producidos entre élites locales y los
cancha en latitudes cercanas a la capital del imperio Orejones Incas.
demuestra, en una primera etapa, la adaptabilidad” o
“soporte” de las ceremonias y rituales estatales debido Las festividades y ceremonias realizadas para el Cenit
a la cercanía de estas y a no diferenciarse notablemente y el Nadir del Cuzco no coinciden con el paso cenital
de las realizadas en Cuzco. y de Nadir local llegándose a los extremos por ejemplo

22 • Tradicion
Límites geográficos-astronómicos del Tahuantinsuyo

en la inexistencia de estos más allá del trópico y en la AGUIRRE-MORALES, M. (2005) Los andenes de
superposición de éstas con los equinoccios haciendo Ayaviri – Yauyos. Seminario de Historia Rural Andina de la
de la línea ecuatorial un lugar con características Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
simbólicas notable.
ALBERDI, A. (1999) Tiksimuyu: El Universo: La
etnoastronomía Quechua y su incidencia en el hombre
La variabilidad de las fechas de los pasos cenital y del Andino. Lima.
Nadir del Sol local da en consecuencia un calendario
variable en función de la latitud no siendo práctico ALMEIDA, E. (1999) Estudios arqueológicos en el Pucara
como referente a los procesos productivos. de Rumichuco. Banco Central del Ecuador. Museo Nacional.
Quito.
Finalmente observamos que la ineficacia de un
calendario único basado en las manifestaciones AVENY, Anthony (1997) Stairways to the stars :
solares en la latitud de la capital incaica (cuzco) y Skywatching in three Great Ancient Cultures. Jhon Whiley
la imposibilidad de sostener un único calendario & sons, Inc.
productivo para todo el territorio que cubre el
BRACK, A. & C. Mendiola (2000) Ecología del Perú.
Tahuantinsuyo. Este no reflejaría la simbología ritual Editorial Bruño / PNUD, Lima.
asociada a las festividades propiciatorias locales de los
procesos productivos principales, llegando a límites CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (1993).
como son el caso del Ecuador (con superposición de El Agroecosistema andino: Problemas, limitaciones,
fechas rituales) y del trópico (inexistencias de algunas perspectivas. CIP, Lima. Anales del Taller Internacional sobre
fechas rituales) para el Sol por lo que sostenemos la el Agroecosistema Andino, Lima, marzo 30 – abril 2, 1992.
hipótesis de que el enfrentamiento entre Huáscar y
Atahualpa, hijos del Inca Huayna Cápac, evidencia en CANZIANI, J. (2007) Paisajes culturales y desarrollo
realidad un quiebre en las posibilidades “unificadoras” territorial en los Andes Cuadernos de Arquitectura y Ciudad
- Edición.Digital_001. Departamento de Arquitectura.
y “cohesionadoras” de un solo calendario convencional
PUCP. En:http://departamento.pucp.edu.pe/arquitectura/
astronómico y ritual Inca aplicable a toda el área images/documentos/cuaderno_05.pdf
abarcada por el Imperio Inca y el origen de un cambio
generado en la cosmovisión incaica imperial con relación CANZIANI, J. (2009) Ciudad y territorio en los Andes.
a la ubicación real de un futuro nuevo “Qosqo” incaico Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico.
posicionado en la línea ecuatorial motivo del conflicto Fondo Editorial del la PUCP. Lima.
interno existente en el Imperio Inca y mencionado por
los españoles como guerra de sucesión entre hermanos. CAVERO, Y. (2009) Ushnus y santuario Inka en Lucanas
y Huancasancos, Ayacucho”. Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.
Bibliografía
CIEZA DE LEÓN, P. (1984) La Crónica del Perú. Editorial
PEISA. Lima, Perú.
AGUIRRE-MORALES, M. (2010) “Agroecosistemas
andinos, tecnologías agrícolas tradicionales y calendarios
d´ANS, Barthélémy (2009) Planisferio Latitud 20º Sur –
en los Andes centrales”. En: Revista Arqueoastronomía
Ediciones del Hipocampo S.A.C.
y Cosmovisión. Boletín N° 1 del Instituto Peruano de
Astronomía. Lima.
d´ANS, Barthélémy (2009) “Astronomía Andina y Polución
Lumínica” Patrimonio Cultural y Natural de la Nación” En: Actas
AGUIRRE-MORALES, M. (2010) “Excavaciones en
del XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y
los andenes de Andamarca, cuenca del río Negromayo,
Amazónica. UNMSM, Lima.
Lucanas, Ayacucho”. En: Revista del Museo de Arqueología
y Antropología de San Marcos Nº 20. Centro Cultural de
d´ANS, Barthélémy (2010) “El Paisajismo Cultural Nocturno
San Marcos – U.N.M.S.M. Pp. 223-267.
y la Astronomía Andina”. En: Revista Arqueoastronomía y
Cosmovisión. Boletín del Instituto Peruano de Astronomía.
AGUIRRE-MORALES, M. & A. KENDALL (2006).
Lima.
Excavaciones en Andamarca. Informe de Cusichaca Trust
presentado al I.N.C., Andahuaylas, Perú.
DONKIN, R.A. (1979) Agricultural terracing in the new
world. Viking Fund publications in Anthropology 65,
AGUIRRE-MORALES, M. (2005) La Arqueología Social
Wenner-gren foundation for anrthopological research,
en el Perú. BAR Nº S-1396 - British Archaeological Reports,
inc.
British Internacional Series, Oxford, England.

Tradicion • 23
Barthélemy d’ Ans y Manuel Aguirre Morales

EARLS, John (1989) Planificación agrícola andina. Bases mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima,
para un manejo cibernético de un sistema de andenes. pp. 59 -116.
Universidad del Pacífico - Ediciones COFIDE. Lima.
PINO, J.L. (2010) “Huánuco Pampa: un scenario diseñado
EARLS, J.; GRILLO, E.; ARAUJO H. & J. VAN KESSELL para fiestas y brindis, como estrategia de articulación socio-
(1990) Tecnología Andina: Una Introducción. Editorial política en el Chinchaysuyo”. En: Inka Llaqta. Revista de
HISBOL, La Paz, Bolivia. Investigaciones Arqueológicas y Etnohistóricas Inka; Año 1,
Vol. 1. Lima.
GENTILI, Christian (2008) Guide de localisation des astres.
France. PINO, J.L. (2010) “Inca ushnus: landscape, site and
symbol in the Andes” En: A conference at the British
GUAMAN POMA DE AYALA, F. [1607?] (1983) El primer Museum. Friday 19 – Sunday 21 November 2010
nueva corónica y buen gobierno. Murra, J. V. y R. Adorno Stevenson Lecture Theatre.
(eds.), 3 Tomos. Siglo XXI, México.
PINO, J.L. (2009) “El Tambo Inka de Huánuco Pampa”.
KAUFFMANN, Federico (1978) Manual de Arqueología En: http://blog.pucp.edu.pe/item/59438/el-tambo-inka-de-
Peruana. Ediciones PEISA. Lima. huanuco-pampa.

LUMBRERAS, L. G. (1990) Visión arqueológica del Perú PORTOCARRERO, J. (ed.) (1986) Andenería,
milenario. Editorial Milla Batres. Lima. conservación de suelos y desarrollo rural en los Andes
peruanos. Naturaleza Ciencia y Tecnología Local - Ministerio
LUMBRERAS, L. G. (1996) “Memorial del patrimonio de Agricultura (PRONAMACHS) - Ministerio de Vivienda
Agrario”. En: Boletín del Centro de ciencias del hombre. y Construcción: Programa de Acondicionamiento Territorial
Universidad Estadual Nor Fluminense. Fundación Estadual y Vivienda rural - Fundación Friedrich Ebert. Lima.
Nor Fluminense. Río de Janeiro - Brasil.
PULGAR VIDAL, J. (1996) Geografía del Perú: las
MORLON, P; ORLOVE, B & A. HIBON (1982) ocho regiones naturales, la regionalización transversal, la
Tecnologías agrícolas tradicionales en los Andes centrales: microregionalización. Editorial PEISA. Lima – Perú.
perspectivas para el desarrollo. Corporación Financiera de
Desarrollo S.A. – Proyecto Regional de Patrimonio Cultural TROLL C. & S. BRUSH (1987) El ecosistema andino.
PNUD/UNESCO. Editorial HISBOL, La Paz, Bolivia.

MORLON, P. (ed.) (1992) Comprendre l´agriculture URTON, Gary (2006) “En el cruce de rumbos de la Tierra y
paysanne dans les Andes centrales. Pérou - Bolivie. Institut el cielo” Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé
National de la Recherche Agronomique (INRA). Paris. de las Casas.

MURRA, V. J. (1975) “Control vertical de un máximo de Zioltilkowski, M. & Sadowski, R. (1989) Investigaciones
pisos ecológicos” en Formaciones económicas y políticas del arqueoastronómicas en el sitio de Ingapirca, Provincia de
Cañar, Ecuador. Quito.

24 • Tradicion

Das könnte Ihnen auch gefallen