Sie sind auf Seite 1von 15

HomiléticaEste tema es bien abarcador.

Nos concentraremos en la parte que


nos enseña como preparar un mensaje. La homilética, cubre también
aspectos de postura, vestimenta, tono de voz, en fin cubre aspectos físicos
que no estaremos mencionando en este estudio. Para mayor referencia, en
internet hay muchos estudios que ayudarán a una explicación más
abarcadora.

Definiciones
Homilética es el arte y ciencia de predicar para comunicar el mensaje de la
Palabra de Dios.
Predicador es aquél que proclama el evangelio a los hombres.
Predicar es pronunciar un discurso de contenido moral o religioso.

El Predicador y su Mensaje
Escribir no es predicar. En la predicación, debe existir el contacto directo y
personal entre el orador y su auditorio. Pero no constituye predicación el
simple hecho de ponerse de pie frente a una congregación, o de hablarle y
entretenerla o impartirle instrucción. El predicador es aquél que posee un
llamado y mensajes definidos. Según las palabras de Pablo se trata de una
persona apartada “para el evangelio de Dios.” Romanos 1:1.

El predicador debe ser intérprete. Debe estar capacitado para saber lo que
dice Dios y transmitirlo al pueblo; por otro, estar compenetrado de las
necesidades del pueblo y poder presentar dichas necesidades ante Dios.

No es suficiente la preparación del Sermón o la lección, pues es bien


importante también la preparación del mensajero. La eficacia de la
predicación depende de la vida íntima del predicador.

Reglas Prácticas para la Preparación del Predicador


1. Colócate en las manos de Dios y no procure imitar a otros. (1 Corintios
12:15-21)
2. Conserve pura su vida ante Dios y los hombres (2 Timoteo 2:21-22; Tito
2:7-8)
3. Mantenga la dignidad de su cargo de embajador de Cristo (2 Corintio 5:20)
4. Deposite su confianza en el Señor para la salud corporal (Salmos 42:11)

El predicador y la Oración en Privado


El poder que el predicador tiene en público depende de su vida de oración en
privado, del tiempo que pasa en comunión con Dios en su cámara secreta.
Las horas de oración y comunión con Dios en privado constituirán, la fuerza
motriz que dará impulso a tus sermones.

El Texto del Mensaje


La palabra texto procede del latín y significa tejido o estructura. Por lo tanto,
el texto del sermón debe ser la textura de la cual está formado. El predicador
debe de hacer del texto, el tema mismo de todo su mensaje. Procura no
abarcar demasiado en tu mensaje y no desviarte de tu tema.

Cinco razones para escoger el texto


1. Inspira confianza a la congregación
2. Despierta el interés de la congregación
3. Inspira valor y confianza al predicar, pues sabe así que dará un mensaje
autorizado por las Escrituras
4. Evita las digresiones, e impide que el predicador se aparte de su tema.
5. Facilita al predicador la adhesión a la Palabra de Dios, sin añadir ni
disminuir nada.

¿Cómo seleccionar el texto?


1. Con mucha oración
2. Considerando las necesidades de los oyentes
3. Considerando tus propias limitaciones, no ocupándote de temas
demasiados profundos que no puedas manejar.
4. Con dependencia completa del Espíritu para el poder que necesita

La interpretación del texto


Recuerda que hay que hacer cinco cosas con respecto a la explicación del
texto
1. Determinar si el lenguaje es literal o figurado
2. Aprende el significado exacto de las palabras. Si no entiendes una palabra,
no podrás explicarla al auditorio. Hay muchas palabras empleadas con
distintos significado en la Biblia, y es importante diferenciarlas.
3. Considera la circunstancia en que se encontraba el escritor, el lugar, la
época y el propósito del escritor.
4. Compara un pasaje con otro a fin de determinar todo lo que ha sido
revelado.
5. Debes de leer todo lo posible con respecto a la Tierra Santa (Israel), sus
habitantes y costumbres.

El Tema del Mensaje


El tema es la esencia misma del mensaje, el asunto principal del cual trata.
Todos los mensajes deben de tener un tema principal, un asunto definido,
una lección preeminente que debe de ser grabada en el corazón del oyente.
La elección sabia de un tema es de suma importancia para el predicador.
Aunque no puedes depender del título de tu mensaje en lo que a poder
respecta, es bueno no descuidar nada que pueda hacerlo atractivo para tu
auditorio, y así llevar almas a los pies del Señor.

Consideraciones al escoger el Tema


1. Escoge un tema que tú mismo sabes bien.
2. Escoge un tema que tus oyentes podrán comprender bien.
3. No escojas nada que sea trivial o frívolo (superficial).
4. Escoge un tema que tenga por fin definido llevar bendición a tu auditorio.
5. Escoge un tema apropiado para la época, el lugar y la ocasión.
6. Cualquiera sea el tema que escojas para tu mensaje, preséntalo de manera
que manifieste algo del Señor, pues es el Verbo de Vida. Sólo el Señor puede
satisfacer tu alma y solamente Él puede satisfacer las necesidades de tus
oyentes. La predicación que presenta al Señor como el Salvador, Santificador,
Sanador, Bautizador, Maestro, Pastor, Guía y Rey venidero, es la que
alimentará sus almas y producirá resultados permanentes.
7. Procura tener un solo tema, y que toda tu argumentación, ilustraciones,
pruebas, testimonios y en fin todo tu material arroje luz sobre el mencionado
tema. El error que cometen muchos predicadores es el de tener un número
excesivo de temas en un mensaje, y por lo tanto no se los puede definir ni
explicar bien.
8. Procura tener pocas divisiones en tu tema y que sigan un orden lógico y
consecutivo, para que tu mensaje no sea tedioso, sino fresco y atractivo.

La Estructura del Mensaje


Introducción
Lo primero que necesita el predicador es establecer comunicación con su
auditorio. La introducción es el proceso mediante por el cual el predicador
trata de preparar las mentes y de asegurar el interés de sus oyentes en el
mensaje que tiene que proclamar. La introducción es una parte vital del
mensaje, y el éxito de todo éste depende a menudo de la capacidad del
ministro de conseguir el apoyo de sus oyentes en el inicio del discurso.

Principios para la preparación de la introducción


1. Debe ser generalmente breve
2. Debe ser interesante
3. Debe conducir a la idea dominante o punto principal del mensaje
4. Debe despertar el interés y fijar la atención de los oyentes
5. Debe relacionar el mensaje con algún conocimiento que posee el auditorio
6. Debe preparar el camino para la presentación del mensaje que seguirá

Buenas cualidades de la introducción


1. Breve
2. Directa
3. Sencilla
4. Lógica, y debe estar bien relacionada con la presentación o desarrollo del
tema.

La presentación o desarrollo del tema


La presentación constituye la parte principal del mensaje, durante la cual el
tema es presentado y explicado. Es una sencilla declaración del tema que el
predicador se propone considerar, desarrollar, demostrar o explicar en el
discurso.

Dentro del desarrollo hay tres reglas sencillas para el arreglo de tu tema
1. Proclama tu tema – Hazlo con confianza y con valor, sin temor a nadie.
Proclama el mensaje con claridad, valor y palabras apropiadas que tengan la
virtud de despertar y mantener el interés de tu auditorio.
2. Demuestra tu tema – Emplea pruebas e ilustraciones sencillas y fácilmente
entendidas por tus oyentes.
3. Explica tu tema – Hazlo de la manera breve, clara y vigorosa. Acuérdate de
los niños en la fe y de las personas sencillas.

La presentación debe ser siempre


1. Clara – procura entender bien tu tema, meditar en él hasta que se grabe
indeleblemente en tu corazón.
2. Gráfica – presenta tu tema en forma vivida, a fin de que la historia sea real
para tu auditorio.
3. Completa – no omitas nada de lo que sea necesario para presentar tu
historia con fidelidad y claridad. Es importante recordar que deben omitirse
los detalles que no son necesarios, a fin de acortar el discurso y dejar el
tiempo suficiente para la aplicación que seguirá. Un sermón demasiado largo
es peor que un sermón demasiado corto.

Cualidades de la presentación o el desarrollo


1. Unidad – Las subdivisiones bajo cada una de las divisiones principales
tiene que derivarse de la división principal, y seguir su tema. Todo lo que se
considera bajo las subdivisiones debería ser una mera amplificación de la
idea expresada en la división principal.
2. Proporción – La experiencia capacitará al predicador a reconocer qué
partes del sermón demandan más énfasis. Es bueno que el predicador
recuerde que cada división tiene que contribuir a la totalidad del discurso y
que, como regla general, las divisiones principales debieran equilibrarse
prudentemente a fin de presentar un sermón bien redondeado.
3. Progresión – Cada explicación, ilustración, aplicación, argumento o cita
debiera estar en el lugar correcto que le corresponda, para contribuir al
adelanto ordenado en el pensamiento del sermón
4. Brevedad – Uno de los fallos comunes del hombre en el púlpito es la
verborrea (la abundancia de palabras inútiles). Lo que se podría decir en
veinticinco minutos le lleva frecuentemente cuarenta o cuarenta y cinco
minutos. El peligro de tal práctica es que la congregación se fatiga antes de
que acabe el sermón. Los oyentes pueden parecer reverentes y respetuosos,
pero es dudoso que continúen estando tan atentos e interesados como lo
estaban en la primera parte del sermón.
5. Claridad – Un error común del principiante es el de hablar más allá de la
capacidad de los oyentes. El Señor Jesús mismo, aunque hablaba de los
temas más profundos, presentaba la verdad de una manera tan sencilla, que
incluso la multitud del pueblo le oía de buena gana.
6. Vitalidad – Para que el desarrollo despierte el interés de los oyentes, tiene
que contener aquel elemento que hará que la verdad adquiera validez ante
ellos. Las palabras de las escrituras tienen que venir a serles llenas de
significado, en términos de sus propias situaciones vitales.
7. Variedad – El predicador que trata de infundir a sus Sermones un frescor
permanente y un vigor renovado, tiene que cuidarse de que el desarrollo
contenga variedad. Se esforzará en recoger los materiales de su desarrollo,
de todas las fuentes que tenga a su disposición, modernas y antiguas, que
puedan aplicarse con eficacia.

La aplicación del tema


Esta es la parte donde no sólo se señala la enseñanza espiritual de la historia,
sino que se aplica a los corazones de los oyentes. La aplicación debe ser:

1. Personal – Debes de colocarte en el lugar de tus oyentes, procurando


comprender lo que el mensaje debe de hacer por ellos.
2. Persuasiva – No debes obligar al auditorio que acudan a Cristo, sino que
debes atraerlos.
3. Directa – anuncia con valor e intrepidez, en forma exacta, las verdades que
se desprenden de tu texto.
4. Piadosa – El momento más solemne de tu vida es cuando aplicas el
mensaje a tu auditorio. Debes elevar tu corazón en oración ferviente, para
que el Espíritu te conceda cada palabra, y confirme el mensaje dando
convicción de pecado en el corazón del creyente. No debes preparar de
antemano las palabras exactas de tu aplicación, pero puedes prepararte con
la idea de lo que puedes decir en el momento indicado.

Culminación o Conclusión
Aquí es donde el predicador llega a su meta en forma de una poderosa
impresión. Es la parte final del sermón, donde todo lo que ha sido
anteriormente expresado es concentrado en fuerza o intensidad para
producir un vigoroso impacto sobre la congregación. Su único propósito es el
de enfatizar, reafirmar, establecer o finalizar aquello que ya ha sido
declarado en el sermón.

Principios para la preparación de la conclusión


1. Por lo general, debe ser breve
2. Debería ser sencilla – no debe ser complicada o adornada. El factor
importante de la culminación es hablar con tal claridad, que el propósito del
sermón llegue de manera inconfundible a los oyentes.
3. Las palabras finales de la conclusión deberían elegirse con reflexión y
esmero. A fin de llevar a cabo el objetivo de la culminación, las palabras
finales pueden tener uno de los siguientes aspectos.
a. Una intensa, vívida reproducción del pensamiento central del sermón.
b. Una cita del texto mismo
c. Una cita de otro pasaje de la Escritura apropiado al sermón
d. La cita de un himno apropiado
e. Un poderoso reto o llamamiento
4. La conclusión debería quedar expresada en el bosquejo en unas pocas
oraciones o frases.

Tipos Principales de Sermones Bíblicos


El Sermón Temático
Es aquel cuyas principales divisiones se derivan del tema con independencia
del seguimiento de un texto. El sermón temático empieza con un tema, y las
partes principales del sermón consisten en ideas que provienen de dicho
tema. También no exige un texto como base de su mensaje. Ello no significa
que el mensaje no vaya a ser bíblico, sino que indica sólo que no es un texto
de las Escrituras la base de este sermón.

Para asegurar que el mensaje sea totalmente bíblico en su contenido,


debemos empezar con un tema o asunto bíblico. Las principales divisiones
del bosquejo del sermón deben sacarse de este tema bíblico, y cada división
principal debe estar apoyada por una referencia bíblica.

El Sermón Textual
Este es aquel en el cual las principales divisiones. Le derivan de un texto
consistente en un breve pasaje de las Escrituras. Las líneas maestras de
desarrollo se sacan del mismo texto. Este puede consistir en una sola línea de
un versículo de las Escrituras, o puede tratarse de un solo versículo o incluso
de dos o tres versículos. Las principales divisiones de un bosquejo textual
tienen que provenir del texto mismo, pero el desarrollo posterior puede
venir, bien del mismo texto, bien de otros pasajes de las escrituras.

El texto provee el tema del sermón. En contraste con el sermón temático, en


el que empezamos con un tema o asunto, empezamos ahora con un texto, el
cual indicará la idea dominante del mensaje.

El Sermón Expositivo
Es la forma más eficaz de dirigirse desde el púlpito debido a que, por encima
de todos los demás tipos de discurso, es el que más, eficazcamente, llega a
producir una congregación bíblicamente instruida. Al exponer un pasaje de
las Sagradas Escrituras, el predicador cumple la función primaria de la
predicación, la interpretación de la verdad bíblica a los hombres, lo cual no
siempre puede decirse de los otros tipos de sermones.
Un sermón expositivo es aquel en el que se interpreta una porción más o
menos extensa de Escrituras en relación con un tema o asunto. El grueso del
material para el sermón se toma directamente del pasaje y el bosquejo
consiste en una serie de ideas progresivas centradas alrededor de aquella
idea principal. Al examinar esta definición, señalamos, en primer lugar, que el
sermón expositivo está basado en una porción más o menos extensa de las
Escrituras. El pasaje puede consistir de unos pocos versículos o puede
extenderse a través de todo un capítulo, o incluso más.

Una porción más o menos extensa de las Escrituras se interpreta en relación


con un tema o asunto. Más específicamente, la unidad expositiva consiste en
un número de versículos de los que emerge la idea central. Así como el
temático y el textual, se centra alrededor de un tema dominante, pero en el
caso del mensaje expositivo, éste proviene de una cantidad de versículos, en
lugar de surgir de un solo versículos o dos. No solamente deberían ser
expuestas las ideas conductoras del pasaje en un discurso expositivo, sino
que también deberían explicarse los detalles de manera adecuada y hacer
que éstos den los principales materiales del sermón.

HermenéuticaLa información que brindaremos es solamente parte de lo que


se conoce como hermenéutica. Puedes buscar lugares donde abunden más
sobre el tema. Sí es necesario saber que existen diferentes métodos para
estudiar la Biblia y todas se entrelazan y contribuyen significativamente a la
Teología Práctica. Sugerimos que la Hermenéutica es la "ciencia que aporta
las reglas y normas de interpretación de textos en general, y de la Biblia en
particular". Otro método es la exégesis, que es ciencia aplicada que emplea
los principios y normas interpretativas desarrollados por la Hermenéutica. La
Teología Bíblica se ocupa del estudio del texto con un criterio descriptivo e
histórico. El experto en Teología Bíblica, a su vez, emplea los datos arrojados
por la labor del exégeta en lo tocante al significado original del texto como
material para la formulación de la doctrina. La beneficiaria directa de todo
ese trabajo combinado de estas disciplinas es la Teología Sistemática, con el
auxilio de la Teología Histórica y otras disciplinas afines. Siempre habrá, no
obstante, un diálogo permanente entre todas estas importantes áreas de la
investigación bíblica. [Editado por: Ralmo]

También es importante saber que existe otro método de interpretación que


se llama eiségesis. Este es el método que usa una persona cuando quiere
afirmar una idea, buscando pasajes en la Biblia que le ayuden a respaldar lo
que ya tiene pensado. Mientras que el estudiante que trata de entender lo
que quiere decir la Biblia antes de establecer una idea usa el método de
exégesis, que esta le indica, que primero estudie lo que quiere traer el
escritor y luego saque la idea. Es lo contrario a lo que hace la eiségesis.

Para la correcta interpretación de algún pasaje es importante seguir en orden


las reglas de hermenéutica. No se debe brincar las reglas para que así no
haya confusión en el pasaje. Siguiendo en orden las reglas va a poder
interpretar la mayoría de los pasajes sin necesidad de algún libro que
interprete el mismo. No todos los pasajes lo va a poder interpretar con las
reglas de hermenéutica, ya que hay pasajes que mencionan costumbres que
no se explican en la Biblia. En esos momentos es necesario de libros que nos
expliquen del mismo, pero la gran mayoría de los pasajes si se podrán
interpretar con estas reglas.

Como hemos indicado, hermenéutica es la ciencia de la interpretación del


Texto Bíblico. Del verbo Griego Hermeneúo = interpretar. A continuación
hablaremos las reglas fundamentales para la correcta interpretación de la
Biblia.

Regla Fundamental: La Biblia es su propio intérprete. La Escritura explica la


Escritura. Juan 5:39

Primera Regla: Es necesario averiguar y determinar cuál es el sentido usual


y ordinario del texto.
   Ejemplo 1: Lucas 14:26 comparar con Mateo 10:37
En el pasaje de Lucas el término aborrecer no es como define un diccionario
"Detestar enormemente algo o alguien" en este caso lo explica mejor Mateo.
   Ejemplo 2: Génesis 6:12 comparar con Romanos 3:12
En este pasaje si lo interpretamos literal entenderíamos que se está
refiriendo al planeta Tierra pero en Romanos 3:12 explica el termino.

Segunda Regla: Es preciso tomar las palabras en el sentido que indica el


conjunto de la frase.
   Ejemplo 1: Gálatas 1:23
El termino Fe leyendo el pasaje nos da a entender que no se refiere al
termino literalmente como lo define Hebreos 11:1, sino tiene un significado
de que mataba a toda persona que creía y/o predicaba de Jesucristo.

   Ejemplo 2: Hechos 17:31


El termino Fe si volvemos a interpretar literalmente conforme nos enseña
Hebreos 11:1 no nos dará la mejor definición de lo que esta mencionando el
pasaje. En este pasaje lo menciona mejor la Biblia Dios Habla Hoy y nos dice
"...; y de ello dio pruebas a todos cuando lo resucitó." El termino Fe aquí
quiere decir prueba, evidencia.

Tercera Regla: Es necesario tomar las palabras en el sentido que indica el


contexto, a saber; los versículos que preceden y siguen al texto en estudio.
   Ejemplo 1: Génesis 46:27 comparar con Hechos 7:14
En este pasaje parece como si hubiera una contradicción. Pero en realidad el
pasaje está armonizado. Esteban hizo el cálculo de todas las personas que
entraron con Jacob a Egipto, contando las mujeres de los hijos de Jacob,
mientras que en Génesis el autor menciona las personas que entraron a
Egipto sin las mujeres de los hijos de Jacob. El cálculo sería 66 la
descendencia de Jacob, según el versículo 26; 12 los hijos que tiene Jacob,
por lo tanto, 12 mujeres quiere decir que 66 + 12 = 78. En los 66 no está
contado José ni Jacob, por lo tanto tenemos que quitar la mujer de José,
porque ya estaba en Egipto (78 - 1 = 77). Las mujeres de Jacob ya habían
muerto, tampoco están contadas. En Génesis nos enseña que dos de sus hijos
perdieron sus mujeres, que seria Simeón y Judá. Quitando las dos últimas
mujeres nos da un total de 75, tal como lo dijo Esteban. Todo lo podemos ver
que está bien interpretado en Génesis 46.

   Ejemplo 2: Gálatas 4:3


¿Qué quiere decir Pablo con los rudimentos del mundo? En lo que sigue a la
palabra se nos explica que son prácticas de costumbres judaicas. Esto lo
explica desde el versículo 9 en adelante.

Cuarta Regla: Es preciso considerar el objeto o designio del libro y/o del
pasaje en el cual ocurren las palabras o expresiones obscuras.
   Ejemplo 1: Romanos 3:28 comparar con Santiago 2:24
En estos pasajes parece como si fuera una contradicción. Pero teniendo en
cuenta el propósito de cada uno de los libros entendemos que en Romanos
Pablo hace referencia que para poder ser salvo debe hacerlo por la fe y no
por las obras, mientras que Santiago nos dice que una vez uno es salvo debe
practicar las obras. Pablo refutaba a los que confiaban en las obras de la ley
mosaica como medio de justificación rechazando la fe en Cristo; Santiago
combate el error de unos desordenados que se contentaban con una fe
imaginaria, descuidando o rechazando las buenas obras.

   Ejemplo 2: Gálatas 4:10-11 comparar con Romanos 14:5-6


En este pasaje aparece otra aparente contradicción. Pero entendiendo el
propósito de cada libro vemos que Gálatas Pablo esta refutando la falsa
doctrina que afirma que el camino de salvación está por las obras de la ley y
no por el sacrificio de Jesucristo; mientras en Romanos Pablo se esta
refiriendo a uno de los propósito por el cual escribió la epístola que es en
referencia al problema que había entre los débiles espiritualmente y los
fuertes espiritualmente. Los fuertes eran aquellos que podían captar el
significado de la muerte de Cristo para la vida diaria y no se afectaban por lo
que estaban comiendo o que día debían guardar para agradar a Dios;
mientras que los débiles se afectaban por la comida y/o por cual día guardar
para agradar a Dios y ver que los demás no guardaban ese día que habían
establecido.
Quinta Regla: Es necesario consultar los pasajes paralelos, que hacen
referencia el uno del otro, tienen relación, o tratan el mismo asunto. Existen
diferentes tipos de paralelos:

A. Paralelos de Palabras: Cuando el conjunto de la frase o el contexto no


bastan para explicar una palabra dudosa, se procura adquirir su verdadero
significado consultando otros textos en que ocurre, igual con los nombres.
Esto es para saber sus verdaderas intenciones y/o resaltar hechos.
   Ejemplo 1: Gálatas 6:17
Pablo dice: "Traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesus." ¿Qué eran esas
marcas? Ni el conjunto de la frase, ni el contexto nos los explica. Si acudimos
a los pasajes paralelos de palabras vemos que en 2 Corintios 4:10 Pablo usa la
expresión de llevar la muerte de Jesús en el cuerpo, hablando de la cruel
persecución que continuamente padecía Cristo, lo que nos indica que esas
marcas se relacionaban con las persecuciones que sufría. Pero más luz
alcanzamos con 2 Corintios 11:23-27, donde afirma el Apóstol que había sido
azotado con latigo y vara, apedreado, etc., esto causaba marcas en el cuerpo
que duraban por toda la vida. Consultando asi los paralelos aprendemos que
las marcas que traía Pablo en el cuerpo, eran marcas o señales de los
suplicios sufridos por el Evangelio de Cristo.

   Ejemplo 2: Números capítulos 22 al 24


Un ejemplo de paralelos en busca de los nombres propios es el relato de
Balaam, dejándonos en duda en cuanto al verdadero carácter y de su
persona. ¿Fue realmente un profeta? Consultando los paralelos del Nuevo
Testamento hallamos en 2 Pedro 2:15-16 y Judas 2 que fue un pretendido
profeta que obraba llevado por la pasión de la codicia, en Apocalipsis 2:14
nos dice que ayudo a Balac a que los israelitas comitieran un pecado que
provoco la destrucción de 23,000 personas.

B. Paralelos de Ideas: Para conseguir la idea completa y exacta de lo que


enseña la Escritura en tal o cual texto determinado, se consultan no ya sólo
las palabra paralelas, sino las enseñanzas, las narraciones y hechos
contenidos en textos o pasajes aclaratorios que se relacionan con dicho texto
obscuro o discutido.
   Ejemplo 1: Mateo 26:27
Al instituir la Cena dio Jesús la copa a sus discípulos, diciendo: "Bebed de ella
todos". ¿Significa esto que sólo los ministros de la religión deben participar
del vino en la Cena con exclusión de la congregación? ¿Qué idea nos
proporciona los paralelos? En 1 Corintios 11:22-29 nada menos que seis
versículos consecutivos, nos presentan el "comer del pan y beber del vino"
como hechos inseparables en la Cena, encargándolos a todos los miembros
de la iglesia sin distinción.

   Ejemplo 2: 1 Pedro 4:8


"porque el amor cubrirá multitud de pecados." ¿Cómo explicar este texto
obscuro? Por el contexto y cotejándolo con 1 Corintios 13 y Colosenses 1:4
comprendemos que la palabra amor se usa aquí en el sentido de amor
fraternal. ¿Pero en qué sentido cubre el amor fraternal muchos pecados? En
Romanos 4:8 y Salmos 32:1 se nos presenta el pecado perdonado bajo la
figura de "pecado cubierto" "sepultado en el olvido". Consultando luego el
contenido de Proverbios 10:12 que cita Pedro en este lugar, comprendemos
que el amor fraternal cubre muchos pecados en el sentido de perdonar las
ofensas recibidas de los hermanos, sepultándolas en el olvido, contrario al
odio que despierta rencillas y aviva el pecado.

C. Paralelos de Enseñanzas generales: Para la aclaración y recta


interpretación de determinados pasajes no son suficientes los paralelos de
palabras e ideas es preciso acudir a las enseñanzas generales de las
Escrituras.
   Ejemplo 1: Romanos 3:28
Ya este pasaje lo hemos discutido en el Ejemplo 1 de la Cuarta Regla.
Agregando un poco más que si alguien saca en consecuencia y enseña que el
hombre de fe queda libre de las obligaciones de vivir una vida santa y
conforme a los preceptos divinos, comete un error, aun cuando consulte
algún paralelo del texto. Es preciso consultar la doctrina general de la
Escritura que se refiere al asunto.
   Ejemplo 2: Proverbios 16:4
"Todas las cosas ha hecho Jehová para sí mismo, Y aun al impío para el día
malo." ¿querrá enseñar aquí que Dios ha creado al impío para condenarle,
como algunos interpretan este texto? Cierto que no; porque según el tenor
de las Escrituras en multitud de pasajes, Jehová no quiere la muerte del
impío, no quiere que nadie perezca, sino que todos procedan al
arrepentimiento (Ezequiel 33:11). Teniendo en cuenta todo esto,
entendemos que este pasaje hace referencia a que Dios creo todo con un
propósito, Dios creo al hombre, pero el hombre se torno impío y esos
hombres que se tornaron impios Dios tiene preparado un juicio.

D. Paralelos de lenguaje figurado: Es preciso recordar aquí que alguna


semejanza o igualdad entre dos cosas, personas o hechos, justifica la
comparación y uso de la figura. Así es que no es necesario, como tampoco
posible, que todo cuanto encierra la figura se halle en el sentido literal.
Cuando Cristo llama ovejas a sus discípulos, es natural que no apliquemos a
los discípulos toda clase de cualidades que encierra la palabra oveja, que aquí
se usa en sentido figurado.
   Ejemplo 1: Habacuc 2:16
A veces es preciso consultar los paralelos para determinar si un pasaje se
debe tomar al pie de la letra o en sentido figurado. Varias veces nos
presentan los profetas a Dios con un cáliz en la mano dando a beber a los que
quiere castigar, cayendo éstos en tierra. Esta representación breve y sin
explicación en este texto se aclara en el paralelo de Isaías 51:17,22-23, donde
aprendemos que el cáliz es el furor de la ira o justa indignación de Jehová, y
el aturdimiento o embriaguez se refiere al asolamiento y quebranto
insoportable.

Das könnte Ihnen auch gefallen