Sie sind auf Seite 1von 11

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................2

II. MARCO TEORICO...............................................................................................2

2. 1 CEREBELO........................................................................................................2

2. 2 PENSAMIENTO................................................................................................5

2. 3 LENGUAJE........................................................................................................6

III. CONCLUSIONES..................................................................................................9

IV. RECOMENDACIONES........................................................................................9

V. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................9

VI. ANEXOS..............................................................................................................10
I. INTRODUCCIÓN

El cerebelo es considerado en forma general como un regulador de las funciones


motoras con un papel clave en la coordinación del movimiento. La evidencia clínica de
la relación del cerebelo con funciones nerviosas consideradas como típicamente
corticales está dada por las múltiples alteraciones neuropsicológicas detectadas tanto en
enfermedades degenerativas del cerebelo como en daño agudo al mismo por eventos
vasculares cerebrales, trauma y cirugía. Existen circuitos anatómicos entre el cerebelo
con prácticamente todas las áreas básicas a nivel cortical y sistema límbico, con la
región ventral del puente como principal centro de relevo de la aferencia y eferencia de
todas estas vías. Las estructuras filogenéticamente más antiguas del cerebelo como el
lóbulo floculonodular, vermis, núcleos fastigiales y globoso tienen una relación estrecha
en el control de emociones y manifestaciones autonómicas, mientras que las áreas más
complejas y evolucionadas están involucradas con el aprendizaje, la planificación
motora y el lenguaje.
Los estudios de imagen funcional han ayudado a corroborar la relación del cerebelo con
procesos de memoria, y han encontrado una activación selectiva de las regiones
laterales durante el aprendizaje activo. Se han descrito numerosos síndromes cognitivos
en relación con daño cerebeloso, como alteraciones semejantes a síndromes frontales,
deficiencias de memoria, afasia e incluso una posible dismetría del pensamiento con una
incoordinación entre la velocidad de los procesos mentales y su ejecución motora.

II. MARCO TEORICO

2. 1 CEREBELO

- ¿Qué es el Cerebelo?
El Cerebelo es una estructura cerebral que queda parcialmente oculta por la corteza.
Clásicamente se pensaba que sólo se encargaba de armonizar los movimientos
corporales, pero desde hace unos años se ha hecho evidente su participación en diversas
funciones cognitivas. El Cerebelo tiene una forma parecida a la del cerebro, aunque un
tamaño mucho menor. De hecho, su nombre significa “cerebro pequeño”. Está dividido
en dos hemisferios, y la porción del Cerebelo que se encuentra entre estos es llamado
vermis. Además, es la única parte del cerebro que cuenta con Células de Purkinje, un
tipo de neuronas esenciales para su funcionamiento que permite integrar la información
que recibe.
- ¿Dónde se encuentra el Cerebelo? ¿De qué partes se compone?
El Cerebelo se encuentra ubicado en la zona posterior del cerebro a la altura del puente
troncoencefálico, bajo el lóbulo occipital (ligeramente por encima de la nuca). Se une al
resto del cerebro mediante los pedúnculos inferior, medio y superior, que son un
conjunto de fibras nerviosas que llevan información del resto del cuerpo al Cerebelo
(aferencias), o del Cerebelo al resto del cuerpo (eferencias). De hecho, de no ser por los
pedúnculos, se encontraría separado del resto del cerebro.
- ¿Para qué sirve el Cerebelo? Definición
La precisión, armonía y belleza de los movimientos de los bailarines y bailarinas de
ballet requieren de mucha dedicación, de mucha práctica y, sobre todo, del Cerebelo.
Cada paso de la coreografía tiene una fuerza, un ritmo y una amplitud muy
determinados y, sin la ayuda del Cerebelo, todo movimiento se vería reducido a un
conjunto de espasmos y aparatosas caídas (algo por lo que poca gente estaría dispuesta a
pagar). Pero, además de esta importantísima función de coordinación motora, el
Cerebelo también participa en funciones cognitivas, sin las cuales los profesionales del
ballet no podrían, por ejemplo, reproducir de memoria los movimientos. De este modo,
las funciones del Cerebelo se dividen en funciones motoras y funciones cognitivas.
Funciones de Control Motor del Cerebelo: Esta estructura recibe información acerca
de, entre otras cosas, nuestro equilibrio, de la posición de nuestro cuerpo, de qué
músculos debemos mover para realizar una acción específica, de la dirección de dicho
movimiento y lo integra (es decir, junta y trabaja todo lo anterior). Cuando ha elaborado
la información (algo que hace muy, muy rápido), le indica al resto del cerebro cómo ha
de llevar a cabo el movimiento. Así, regula la intensidad, la velocidad, la dirección
precisa, el recorrido y demás características del movimiento para que, como resultado
final, realicemos un movimiento armónico, preciso y coordinado. Para llevar a cabo esta
función, las distintas partes del Cerebelo se especializan en partes del cuerpo concretas,
siguiendo una correspondencia entre los músculos y la superficie del Cerebelo. Se ha
llegado a hacer una representación topográfica con esta correspondencia, llamada
“homúnculo del Cerebelo”, la cual indica qué partes del Cerebelo se encargan de qué
partes del cuerpo.
Funciones Cognitivas del Cerebelo: Desde hace relativamente poco tiempo se ha
empezado a estudiar en profundidad en qué funciones cognitivas y emocionales
participa el Cerebelo. La forma más habitual de investigar las funciones de las
estructuras cerebrales es estudiar los casos de personas que han sufrido algún daño
cerebral y, en consecuencia, se han visto alteradas sus capacidades cognitivas. Así, se
puede llegar a conclusiones más o menos certeras de las áreas que participan en las
distintas funciones (si se daña X área cerebral y la persona deja de hablar, se entiende
que dicha área cerebral participa en la capacidad de hablar). El problema es que los
daños cerebrales (como un ictus o un traumatismo craneoencefálico) suelen ser bastante
amplios, viéndose afectadas en consecuencia más de un área. Esto dificulta el estudio,
ya que no se sabe si la pérdida de la función viene del daño en el área X o el área Y. No
obstante, diferentes estudios han investigado las funciones cognitivas, así como los
avances más actuales, lo que nos permite saber que el Cerebelo contribuye a los
siguientes procesos cognitivos:
- Lenguaje y Cerebelo: Participa en la composición sintáctica y gramática en
general, en la articulación (que se trata realmente de una función motora de los
músculos del aparato fonatorio), en la articulación encubierta (es decir, cuando
hablamos para nosotros en un diálogo interno, sin hacer ruido alguno), en la
generación de palabras, en la comprensión oral y en el establecimiento de
relación semántica entre palabras.

- Habilidades visuoespaciales: Requieren del Cerebelo las tareas visuoespaciales


complejas como la construcción o la rotación mental de imágenes.

- Memoria y aprendizaje (motor y no motor): El Cerebelo, junto a otras


estructuras cerebrales (estriado y ganglios basales), tiene un papel primordial en
la memoria procedimental (montar en bicicleta, conducir, escribir tu nombre a
lápiz o leer en espejo) y en el aprendizaje de habilidades motoras, hábitos y
comportamientos. Además, está relacionado con la habituación y la
sensibilización, y con el condicionamiento clásico y operante. También se activa
con el aprendizaje de secuencias motoras y con el aprendizaje de secuencias
complejas. En conjunto con otras estructuras (área motora suplementaria y
opérculo frontal), el Cerebelo participa en la memoria operativa verbal, aunque
no está claro si en la coordinación interna, si en los ajustes de los errores, o en
ambos. Por otro lado, el Cerebelo también puede tomar parte en la memoria
espacial.
- Funciones ejecutivas y cerebelo: Las funciones ejecutivas están íntimamente
relacionadas con la corteza prefrontal dorsolateral. No obstante, al ser una serie
de funciones cognitivas tan complejas, requieren de la participación de otras
estructuras cerebrales, entre las que se encuentra el Cerebelo. Las funciones en
las que participa el Cerebelo (aunque no hay mucha consistencia en algunas de
ellas) son la planificación, la flexibilidad cognitiva, el razonamiento abstracto, la
memoria de trabajo, la fluencia verbal y la inhibición. Algunos estudios sugieren
que el Cerebelo puede estar activo durante la toma de decisiones o durante la
coordinación de dos tareas al mismo tiempo, incrementando la velocidad y
automatizando los movimientos nuevos.

- Atención y cerebelo: En actividades de atención selectiva u otras funciones más


complejas que requieran de la atención, como el cálculo, actúa el Cerebelo.

- Personalidad y emociones: Algunos estudios señalan el papel del Cerebelo en el


control y modulación de las emociones. Además, también se ha relacionado con
la personalidad, regulando las conductas apropiadas o inapropiadas para el
contexto.
2. 2 PENSAMIENTO

- ¿Qué es Pensamiento?
El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir
de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente,
voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un
estímulo externo. Todo tipo de obra, artística o científica, se forma a partir de un
pensamiento madre que se comienza a desarrollar y complementar con otros.
El pensamiento de las personas tiene una serie de características. Es acumulativo y se
desarrolla a lo largo del tiempo, ya que funciona a partir de estrategias de pensamiento
que se van añadiendo entre ellas. Estas estrategias tienen la forma de apuntar a
resolver problemas.
No solo sucede que el pensamiento se refleja en el lenguaje, sino que también va
configurando al propio lenguaje. Es su modo de conservación, pero también es uno de
sus ámbitos de transformación.
- Tipos de pensamiento
El pensamiento se puede presentar de distintos modos, según el tipo de operación
mental que requiera la actividad:
El pensamiento inductivo. es el que se apoya en una particularidad y a partir de allí la
extrapola y la transforma en una generalidad. Si algo es cierto en algunas ocasiones, lo
será en otras similares.
El pensamiento deductivo. es el que parte de una generalidad y la aplica a cada
particularidad. Si se conoce un todo, las partes obedecerán a las leyes generales del
todo.
El pensamiento interrogativo. es el que se utiliza cuando uno tiene una inquietud,
incluye la forma en la que será presentada la pregunta para obtener efectivamente la
respuesta deseada.
El pensamiento creativo. es la fuente de toda realización artística: no es muy sencillo
de explicar, pero tiene la particularidad de no tener límites y estar abierto a la
producción de cosas nuevas, de cualquier índole.
El pensamiento analítico. es el que categoriza las ideas, mientras que el sistémico es el
que las interrelaciona.
El pensamiento crítico. es justamente el que es capaz de evaluar el paradigma con el
que se fundan todos los otros pensamientos. Se trata de evaluar la forma en la que se
desenvuelve el conocimiento, asegurando una mayor autonomía a la hora del ejercicio
del pensamiento.
- Ciencias que estudian el pensamiento
Aunque todas las ciencias que se conocen están relacionadas y existen a partir del
pensamiento, hay algunas que se dedican en particular a estudiarlo.
La lógica. en tanto ciencia formal, se dedica exclusivamente a la formulación de leyes
que rigen al pensamiento humano.
La filosofía. vino a dar respuesta a muchas preguntas que se realizaba naturalmente
el ser humano, organizando los principios que rigen al conocimiento del mundo,  la
acción humana y, entre ellas, el propio conocimiento, que se relaciona sustancialmente
con el pensamiento.
La psicología. es la ciencia que estudia la mente humana y su influencia en la conducta.
Esta disciplina junto con la lógica se han complementado introduciendo la idea de
pensamiento lateral. Con él se hace referencia a una clase de pensamiento que solo se
puede producir si se rompe con algún patrón rígido, que se encuentra completamente
arraigado en nuestro esquema mental.
La psiquiatría. dentro de la medicina, se encarga de analizar los modos de pensamiento
y de estudiar y tratar las enfermedades de la mente.

2. 3 LENGUAJE

- ¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su
significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el
entendimiento con el resto.
La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del
entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la
comunicación por medio del lenguaje, por ejemplo se ponen en marcha funciones
como la inteligencia, y la memoria lingüística.
El lenguaje, por otro lado, constituye una de las características principales que separan
al género humano de los animales. Éste comienza a desarrollarse a partir de la
gestación, y se establece definitivamente en la relación que mantiene el individuo con el
mundo social en el cual desarrolla su actividad.
A partir de su desenvolvimiento adquiere habilidades comunicativas, aprende a
escuchar, comprender y emitir ciertos sonidos. Dominar su capacidad de comunicación
le sirve para expresar lo que desea comunicar y también para hacerlo del modo
particular en que lo desea.
- Origen del lenguaje
El lenguaje surge de la necesidad de los hombres de establecer relaciones entre
ellos con el fin de supervivencia de la especie humana.
Sin embargo, las teorías actuales sobre el lenguaje entienden que el lenguaje integra la
constitución cerebral del ser humano, por lo cual puede encontrar diversas formar de
manifestarse, de allí derivarían los distintos lenguajes conocidos, y
la educación realizaría únicamente la función de desarrollar en los individuos este
impulso biológico que se encuentra latente.
Diferencia entre lengua y habla
Es necesario establecer una diferenciación entre dos términos que suelen confundirse o
utilizarse como sinónimo del concepto de lenguaje: lengua y habla.
Lengua. Por un lado, la lengua hace referencia a un sistema específico de signos del
que se valen las personas para comunicarse. Para que esto funcione, ese sistema debe
ser retenido en la memoria de los hablantes y debe ser conocido por individuos con los
que se quiere establecer la comunicación en cuestión.
Habla. El habla, por otro lado, es poner en uso aquel sistema de signos por parte de un
grupo de individuos. Este término alude al acto individual y voluntario en la que se
eligen los signos concretos que se necesitarán para entablar una comunicación.
- Funciones del lenguaje
Diversos autores han establecido que el lenguaje tiene seis funciones, que son las
siguientes:
Función referencial. esta alude al hecho de que un individuo haga uso del lenguaje con
el único fin de comunicar una determinada información, sin emitir algún juicio de valor
ni tampoco con el objetivo de causar algún tipo de efecto en el receptor. Es por esto que
esta función se centra en el mensaje en sí o en el referente. Un ejemplo de esta función
sería: “Hoy es un día de sol”.
Función emotiva. esta función se centra en el emisor, quien, por medio del lenguaje,
intenta transmitir algún estado de ánimo o físico. Un ejemplo sería: “Me duele la
cabeza”.
Función apelativa. aquí, la comunicación se centra en el receptor, con el objetivo de
provocarle alguna reacción en particular, ya sea que haga o deje de hacer algo. Por
ejemplo: “Apaga el televisor, por favor”.
Función fática. esta función se centra en el canal de comunicación y lo que se intenta,
por medio del lenguaje, es comprobar que este continúe abierto para así poder establecer
o continuar con una comunicación. Un ejemplo podría ser: “Hola, ¿Si? ¿Me escuchas?”.
Función estética. en esta, predomina el lenguaje en sí, que es utilizado con el objetivo
de crear algún tipo de belleza. Esta es la función que predomina
en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí lo que importa del
lenguaje no es su contenido, sino su forma. Un ejemplo de esta función es: “Todas las
hojas son del viento, menos la luz del sol” (Luis Alberto Spinetta).
Función lingüística. en esta función, centrada en el código, se utiliza la lengua para
hablar de ella misma o de otra.  Un ejemplo en el que predomina esta función puede ser:
“Zapato se escribe con Z, no con S”.
- Evolución del lenguaje
El lenguaje es una facultad muy compleja del ser humano, que por un lado es estable y
por el otro mantiene cierta maleabilidad, es decir que cambia y se adapta según la
época, el contexto, los acontecimientos. De este modo el lenguaje tiene la capacidad de
incorporar expresiones nuevas, modismos y neologismos.
Se encuentra en constante evolución, pero siempre el lenguaje está impregnado por las
distintas corrientes de expresión que caracterizan a la época. El idioma español ha
evolucionado a través de la historia, no es el mismo el que se utilizaba durante la época
prerromana que el que se utilizó luego en la etapa de “El español medio” (español
áurico o conocido como español de los siglos de oro), la variante de español usada entre
finales del siglo XV y XVII.
Por otro lado existen elementos centrales que no varían, no todo es maleable y
transitorio en el lenguaje, si se diera de este modo el entendimiento y la comunicación
serian difícil de realizarse. Todo sistema de signos lingüísticos deben remitir a un
sistema de códigos estables, que garanticen que las personas, más allá de las
particularidades del caso, puedan comprender el mensaje.
- Ejemplos de lenguaje
Existe un gran número de aplicaciones del término, algunos son:
Lenguaje de señas. Es un conjunto de gestos corporales que representan distintos
signos. Este sirve para lograr la comunicación principalmente con personas que tienen
reducida su capacidad auditiva.
Lenguaje de programación. Dentro del ámbito de la informática se puede hablar de
lenguaje de programación, que permite a los expertos en computación crear programas a
partir del uso de reglas de sintaxis, operadores e instrucciones. Por medio de estos, el
programador puede comunicarse con los con los distintos dispositivos
de software y hardware que tenga a su alcance.
Lenguaje figurado. Es el uso de palabras u expresiones cuya utilización alude a una
idea diferente de la de su significado literal. Un ejemplo puede ser el término “animal”,
al ser usado como adjetivo despectivo a una persona; cuando en realidad su significado
literal es: “ser vivo pluricelular que se alimenta de otros seres vivos y que tiene la
capacidad de ser sensible y de moverse”.
Lenguaje musical. Es el conjunto de signos que son interpretados y entendidos por
personas dedicadas a la expresión artística musical. Fundamentalmente son expresados
de forma escrita en las partituras.

III. CONCLUSIONES

- Todos los datos aportados por estudios clínicos y funcionales indican que el
cerebelo tiene una función coordinadora central no sólo del movimiento sino
también de la regulación del pensamiento, por lo que el cerebelo debe ser
reevaluado como un sistema neuronal complejo muy a la par de las estructuras
corticales más avanzadas.

IV. RECOMENDACIONES

- Existen varias investigaciones de la relación que tiene el cerebelo en las


funciones del pensamiento y del lenguaje.

V. BIBLIOGRAFIA

- Ascencio Benito, David (2017). Cerebelo: mucho más que coordinación motora.
Recopilado de https://blog.cognifit.com/es/cerebelo/
- Cerebelo. Disponible en https://www.neurologia.com/articulo/99242
- "Pensamiento". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/pensamiento/. Consultado: 08 de febrero de
2020.
- "Lenguaje". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/lenguaje/. Consultado: 08 de febrero de 2020.
VI. ANEXOS

Fig. 1 Esquema de la anatomía del Cerebelo: Lóbulos, cisuras, hemisferios y vermis.

Fig. 2 El pensamiento deductivo parte de una generalidad y la aplica a cada


particularidad.
Fig. 3 La educación ayuda a desarrollar el lenguaje y la comunicación.

Das könnte Ihnen auch gefallen