Sie sind auf Seite 1von 16

La revista Criterio y el siglo XX argentino

Religión, cultura y política


La revista Criterio y el siglo XX argentino
Religión, cultura y política

Miranda Lida y Mariano Fabris


coordinadores

Rosario, 2019
La revista Criterio y el siglo XX argentino. Religión, cultura y política / Miranda Lida ... [et al.] ; coordi-
nación general de Miranda Lida ; Mariano Fabris. - 1a ed . - Rosario : Prohistoria Ediciones, 2019.
216 p. ; 23 x 16 cm. - (Actas / M. P. Polimene y Carolina Piazzi; 36)
ISBN 978-987-4963-17-8

1. Historia Argentina. 2. Historia de la Iglesia. I. Lida, Miranda, coord. II. Fabris, Mariano, coord. III.
Título.
CDD 278.2

Maquetación de interiores: Georgina Guissani


Imagen de tapa: Imagen de tapa: Juan Antonio [Spotorno], “Grabado 76 ("Domingo de Ramos")”,
en Xilografías de Juan Antonio (1928-1953), Buenos Aires, ediciones de Criterio, 1953.
Maquetación de tapa: Estudio XXII
Edición al cuidado de Miranda Lida y Mariano Fabris

Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por reconocidos
especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.

TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOS


HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723

© Miranda Lida y Mariano Fabris

© de esta edición:
Email: admin@prohistoria.com.ar
www.prohistoria.com.ar

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de portada,
en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa autorización del
editor.

Este libro se terminó de imprimir en Multigraphic, Buenos Aires, Argentina, en marzo de 2019.

ISBN 978-987-4963-17-8
Índice

Agradecimientos ....................................................................................................... 09

Presentación. Metodología, temas y enfoques epistemológicos


Miranda Lida y Mariano D. Fabris ............................................................................ 11

Una vez más, acerca de los orígenes de Criterio y sus contextos


Fernando J. Devoto ................................................................................................... 17

Los intelectuales católicos en tiempos revueltos:


de Tribuna Universitaria al surgimiento de Criterio (1910-1930)
Diego A. Mauro ........................................................................................................ 35

La Argentina y el mundo en Criterio (1928-1939). Temas, desarrollos y debates


Olga Echeverría ........................................................................................................ 55

El enigma Franceschi. Su lento e irreversible aggiornamento en la década de 1940


Miranda Lida ............................................................................................................ 79

Una teología para la modernidad. Criterio en el debate de ideas católico (1945-1970)


José Zanca ................................................................................................................. 97

Criterio y el cine durante los años del primer peronismo (1946-1955)


Alejandra Bertolotto ............................................................................................... 119

Criterio, entre el “optimismo conciliar” y los dilemas de la política nacional.


(1957-1966)
Sebastián Pattin ....................................................................................................... 145

Industrias culturales y teorías de la comunicación social en Criterio:


sociedad, cultura y política desde una clave modernizadora (1966-1973)
Martín Vicente ........................................................................................................ 169

Criterio entre la dictadura y la democracia. Su mirada sobre los desafíos a la Iglesia


católica en un contexto transicional
Mariano Fabris ........................................................................................................ 191

Los autores y las autoras ......................................................................................... 213


AGRADECIMIENTOS

L
a publicación de un libro de estas características implica siempre un gran
esfuerzo colectivo. Todos los autores que participan en el volumen se com-
prometieron con el proyecto, aportaron sus lecturas y se mostraron predis-
puestos al intercambio de ideas; son, por ello, los primeros destinatarios de nuestro
agradecimiento.
En segundo término, debemos señalar a las instituciones que confiaron en la
propuesta. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT)
financió un proyecto de investigación del que participamos como investigadores res-
ponsables y que fue el origen de este libro (Proyecto PICT 2013-0032). Junto al CO-
NICET, la Universidad de San Andrés y la Universidad Nacional de Mar del Plata,
constituyen los espacios de investigación de los que orgullosamente formamos parte.
Su apoyo resulta imprescindible no sólo para el trabajo cotidiano de quienes partici-
pamos en este libro, sino, fundamentalmente, para el desarrollo científico en nuestro
país. Muchos de los aportes incluidos en este libro fueron discutidos previamente en
las jornadas sobre la Iglesia y el catolicismo en las que participamos junto a colegas
del país y el exterior, de manera tal que muchas de sus sugerencias han enriquecido
nuestras perspectivas. La edición del libro fue posible también gracias al respaldo de
Roberto Di Stefano, José Zanca y los demás integrantes del proyecto PICT 2013 1556.
Sumamos un agradecimiento personal a José María Poirier, director de la actual
Criterio, junto a Romina Ryan y demás miembros del staff de la revista, por habernos
permitido el uso de la imagen de portada de Juan Antonio Spotorno y por el interés
que desde un inicio demostraron por este proyecto, brindando sugerencias y apoyo. Y
a Darío Barriera quien desde Prohistoria acompañó atentamente el proceso de edición
en todas sus etapas, con un profesionalismo y una calidez enormes.
Presentación
Metodología, temas y enfoques epistemológicos

Miranda Lida y Mariano Fabris

L
a revista Criterio tiene una extensa trayectoria en la prensa periódica argentina
que cubre, grosso modo, buena parte del corto siglo XX que comenzó luego
de la catástrofe de la Primera Guerra Mundial. Fundada en 1928, pero con an-
tecedentes que se pueden remontar a una década antes, constituyó una experiencia de
periodismo católico que, visto con la perspectiva que dan los años, es decir, ex post,
llama la atención por su permanencia, incluso entre quienes no son lectores frecuen-
tes de sus páginas (sean en papel o en el formato digital hoy día). En tanto empresa
periodística y proyecto intelectual que disfrutó de un lugar relevante en la cultura y
la vida política en sus diferentes etapas, admite múltiples preguntas y enfoques ana-
líticos. Por tratarse de una publicación católica, es necesario, además, introducir una
perspectiva metodológica que no eluda la consideración acerca del lugar que ocupaba
en la cultura católica o en el nacionalismo católico de entreguerras.
Entre otros ejes, en este libro tendremos en cuenta la composición del grupo edi-
tor y sus transformaciones a lo largo del tiempo, atendiendo a su vez a las estrategias
de financiamiento, distribución y comercialización de la revista, su diálogo y circula-
ción con actores provenientes de diferentes ámbitos culturales, religiosos y políticos;
la caracterización de la revista y la contextualización en el marco de la oferta de pren-
sa escrita general con la que convivió; el análisis de contenido atendiendo a los temas
abordados en sus páginas de acuerdo con variados enfoques metodológicos que van
desde la comunicación hasta la historia cultural o del catolicismo; posicionamientos
político-ideológicos específicos ante coyunturas clave en la historia argentina con-
temporánea; abordaje de temáticas amplias, desde la cultura a la religión, la política
nacional o internacional; el papel desempeñado por actores individuales claves en la
vida de la revista en diferentes períodos, tales como Atilio dell´Oro Maini, Gustavo
Franceschi o Jorge Mejía, por mencionar los nombres más significativos en esta histo-
ria de más de noventa años al día de hoy. Debido a ello, la revista abre enormes posi-
bilidades a la indagación en clave histórica, teológica, cultural, política o intelectual,
al tiempo que es necesario reconocer que es una empresa casi imposible abarcar todas
estas dimensiones en un período tan extenso.
Este libro ha optado por seguir el hilo conductor que ofrecen las miradas más
abarcativas y la profundización de algunos aspectos que, no sin cierta arbitrariedad,
hemos concebido de relevancia para la comprensión del lugar de la revista en la cul-
tura católica, pertinentes para abrir discusiones que, esperamos, sean recuperadas en
12 La revista Criterio y el siglo XX argentino

otros acercamientos al tema. Es en este sentido un apropiado tester para medir el


impacto de las transformaciones en la historia del catolicismo argentino a lo largo del
siglo XX, pero no debe ser leída en sentido simplista, como si fuera una voz oficial u
oficiosa de la Iglesia argentina, dado que la revista ha tenido a lo largo de su historia
una relación no necesariamente lineal con la jerarquía eclesiástica. Es un exponente,
quizás el más relevante hoy, del periodismo católico, pero no puede ni debe ser toma-
do como una publicación de la Iglesia; de hecho, el laicado ha sido y continúa siendo
un actor clave en la producción de Criterio.
En la historiografía, la revista Criterio es ampliamente conocida ya sea por haber
sostenido polémicas de amplia visibilidad pública, por haber ocupado un papel cen-
tral en algunas coyunturas claves, por haber pretendido instalar y prestigiar una voz
católica en la esfera pública, por sus contactos internacionales asiduos con diferentes
foros de debate cultural y teológico, en ocasiones de vanguardia, por haber alentado
la discusión pública, en la medida de lo posible, sobre los temas de más interés para
los argentinos. Si bien no siempre encontró la repercusión deseada, tuvo épocas que
fueron cruciales para la construcción de su perfil y su consolidación en la escena pú-
blica, en este sentido, algunos momentos del largo “reinado” de Gustavo Franceschi,
no exento de sonadas polémicas, o la innovadora gestión de Mejía desde los años
sesenta funcionan, en espejo, como dos coyunturas de vital importancia. De un modo
u otro, y a lo largo de más de noventa años, puede decirse que Criterio ha tenido una
trayectoria compleja que dio por resultado una publicación difícil de encasillar: nació
atada a sus contactos con el nacionalismo católico, pero supo acomodarse a la marcha
de los tiempos con el correr de los años, y en eso consistió, tal vez, el principal aporte
de Gustavo Franceschi; se empapó, por momentos de vanguardismo, al menos en
algunas aristas; se abrió a la nouvelle vague, por ejemplo y a los debates en torno de
la comunicación de masas; en todo momento trató de conservar la altura y el sosiego
en el debate de ideas, pero no sin entusiasmarse apasionadamente en ocasiones. Ade-
más, al tratarse de una revista católica, siguió en vilo las trasformaciones de la propia
historia de la Iglesia en la Argentina, desde el auge del así llamado “mito de la nación
católica” en la década de 1930 hasta su revisión en el contexto del Concilio Vaticano
II, al que recibió con entusiasmo, en contraste con las dudas y temores de la mayor
parte de la jerarquía eclesiástica local. Igualmente, la revista no se mantuvo impávida
ante el impacto del peronismo en el mundo católico, aunque lo abordó entrelíneas
hasta 1955, hizo de la inestabilidad política en el contexto del “juego imposible” y el
“empate hegemónico” una preocupación central y tomó posición frente a los procesos
de radicalización política que recorrieron a la sociedad y a la Iglesia. En fin, constru-
yó un lugar propio en el catolicismo y en el contexto del retorno de la democracia en
1983 lo fundamentó cuestionando a aquellos obispos que frente al nuevo contexto
social y político se atrincheraban en la defensa de una Iglesia supuestamente acosada.

***
Presentación 13

El libro comprende nueve capítulos que, en principio, y al solo efecto de organizar


la lectura, se suceden según una periodización política. De todas maneras, los temas,
enfoques y escalas de análisis escogidos por cada autor dan lugar a un recorrido me-
nos lineal, flexible, plagado de derivaciones y de límites porosos. En conjunto, sin
proponerse ser una historia cabal o definitiva de Criterio, los trabajos incluidos en
este volumen recorren buena parte de su trayectoria –desde sus inicios hasta la instau-
ración de la democracia– y dan cuenta de la diversidad de intereses, temas y debates
que tuvieron espacio en sus páginas. Las lecturas de los principales procesos políticos,
las disputas y tensiones propias del campo católico y los fenómenos culturales que
siempre estuvieron entre las prioridades de Criterio se dan cita a lo largo de estos
nueve capítulos.
Se abre con un aporte de Fernando Devoto quien, retomando algunas hipótesis
desarrolladas previamente, analiza en su complejidad los orígenes de Criterio y, en
particular, el sentido de un proyecto editorial de orientación católico en el contexto
de finales de la década del veinte, situándolo en contacto con sus vinculaciones con
las vanguardias culturales de su tiempo, los movimientos estudiantiles y las propias
porosidades del campo católico que se revela complejo y difícil de reducir a la uni-
dad. A continuación, y en estrecho diálogo con Devoto, Diego Mauro reconstruye
una porción importante del mundo intelectual católico en el proceso de gestación de
Criterio. Analiza, en particular, a una joven generación que, inquieta en un contexto
de transformaciones sociales y políticas que inevitablemente cruzaban e interpelaban
a la Iglesia, motorizaron proyectos intelectuales no siempre avalados por la jerarquía
eclesiástica. Una vez fracasado el proyecto de la Universidad Católica, los Cursos de
Cultura Católica y Criterio fueron los frutos más relevantes de esas iniciativas. De la
reconstrucción de este proceso, y de los debates que lo nutrieron, puesto que no se
trató de un núcleo editor homogéneo, emergen algunos ejes que recorren a la revista
en ese contexto, pero que se proyectan al futuro. Tal es el caso de las reflexiones en
torno a la constitución de una elite católica y los vínculos que esta debería tener con
la jerarquía eclesiástica.
Los años treinta de Criterio, signados por la presencia dominante de Monseñor
Gustavo Franceschi, son abordados por Olga Echeverría quien avanza en la identi-
ficación de las principales preocupaciones sobre el orden político y social por parte
de quienes dirigían la revista y de las plumas que en ella colaboraban. El golpe de
Estado de 1930, las restricciones políticas de los años siguientes y la articulación
con procesos que ocurrían en otras latitudes, en particular en Europa, ocuparon un
lugar importante en la revista y su recuperación nos acerca al universo de ideas de un
proyecto intelectual católico deseoso de influir en las altas esferas de la política local.
El análisis que lleva a cabo la autora pone de manifiesto la importancia que adquirió
la revista en el contexto en el cual el catolicismo y la jerarquía eclesiástica eran un
componente central en el entramado de poder.
14 La revista Criterio y el siglo XX argentino

Durante un cuarto de siglo, entre 1932 y 1957, Gustavo Franceschi se desem-


peñó como director de Criterio. Pero, por sobre todas las cosas, durante ese periodo
cargado de desafíos para catolicismo, se constituyó en la figura en torno a la cual la
publicación pivoteó. Miranda Lida, en el cuarto capítulo, reconstruye la trayectoria de
Franceschi y da cuenta de los giros en sus perspectivas políticas e ideológicas y en sus
marcos teológicos que maduran promediando la década del cuarenta, estrechamente
asociados a los sucesos políticos internacionales. El resultado es la emergencia de
un Franceschi y una Criterio que irán distanciándose de las coordenadas del nacio-
nalismo de los años treinta y se mostrarán mejor predispuestos hacia la democracia,
convencidos de que el catolicismo debía implementar algunas reformas en diálogo
con las transformaciones sociales que se producían.
Muchos de los giros que pueden reconocerse en la trayectoria de la revista a
partir de ahí, son recuperados por José Zanca en el quinto capítulo. El autor ofrece
una lectura amplia sobre la recepción de los debates teológicos que se sucedieron
entre los años cuarenta y setenta. Su propuesta parte del habitual reconocimiento de
la importancia de Criterio en la amplificación de las propuestas conciliares en suelo
argentino, para proponer una periodización que ubica esa relevancia en un recorrido
más extenso de renovación, diálogos y transformaciones que ya eran constatables en
las últimas etapas de Franceschi.
Si bien en las diferentes colaboraciones que nutren este libro predomina el interés
por los debates políticos y religiosos, no dejamos de lado el lugar de los intelectuales,
así como tampoco el modo en que Criterio se vinculó con el campo de las artes, dado
que fue una revista abierta a una gama amplia de temas, incluso aquellos que conectan
con la modernización cultural de la Argentina del siglo XX. Así, en el sexto capítulo,
a cargo de Alejandra Bertolotto, dedicado a las miradas de Criterio sobre el cine du-
rante el primer peronismo, la autora aborda la revista considerando el crecimiento de
la producción cinematográfica en el contexto de la sociedad de masas y la tensión que
se producía en el catolicismo entre los temores que despertaba cine, que lo llevaron a
reclamar censura frente a productos culturales que atentaban contra la “moral” y, por
otro lado, el reconocimiento de las oportunidades que ofrecía para llegar a los fieles.
La inclusión de esta problemática en las coordenadas del proceso de secularización
interna que atraviesa a las instituciones religiosas es su principal aporte. En el caso
del cine y su abordaje en Criterio, este proceso se observa en la disociación entre la
crítica artística y las referencias morales, que comienzan a perder peso. Por supuesto,
el nombre de Jaime Potenze, uno de los más prestigiosos colaboradores que ha tenido
Criterio en el siglo XX, es aquí la referencia de peso que se estudiará en este ensayo.
A continuación, Sebastián Pattin retoma los debates teológicos y las posiciones
de Criterio ante el contexto político local e internacional durante los convulsionados
años sesenta. En este sentido, el autor propone un análisis exhaustivo de la recepción
del Concilio Vaticano II y de las perspectivas frente a los derroteros de una democra-
cia imposible que en la Argentina desembocará en el proyecto dictatorial del general
Presentación 15

Onganía en 1966. En este recorrido, da cuenta de las transformaciones que vivió la


revista en un proceso que no resulta disruptivo respecto a las etapas previas, sino que
se articula con los giros de Franceschi en su última etapa, quien favoreció las innova-
ciones que vendrían de la mano del nuevo director Jorge Mejía y el grupo de jóvenes
intelectuales que se integraron al staff permanente.
En el capítulo siguiente, Martín Vicente analiza con originalidad el impacto que
tuvieron en las páginas de Criterio los debates en torno a las industrias culturales y las
teorías de la comunicación social, en un recorrido que atraviesa al gobierno dictatorial
instalado en 1966. El énfasis del autor está puesto en la vinculación de una revista ca-
tólica como Criterio con los procesos de modernización cultural propios del periodo
lo que permite dar cuenta de la diversidad de perspectivas que convivían en el mundo
confesional y del proceso de secularización interna sobre el que coinciden los trabajos
sobre el periodo incluidos en este volumen. Quizás lo más novedoso que se desprende
de este artículo fue el modo en que la revista católica se mostró capaz de debatir temas
y problemas propios de las ciencias sociales con rigor analítico, sin dejarse obnubilar
por consideraciones teológicas, morales o incluso políticas.
El último capítulo, a cargo de Mariano Fabris, recorre el tramo final de la dicta-
dura militar instalada en 1976 y los primeros años del gobierno de Raúl Alfonsín bus-
cando comprender de qué manera se expresó Criterio frente a una serie de cuestiones
que generaron tensiones entre el episcopado y el poder político. El análisis indaga en
las relaciones de poder en el interior del catolicismo, las tensiones y los consensos en
torno a las respuestas que debería dar la Iglesia a los desafíos propios del contexto
transicional. Muestra con claridad que, en plena transición democrática, uno de los
momentos más difíciles para la Iglesia católica en la historia reciente, dado que fue
recurrentemente acusada de complicidad con la dictadura, la revista se mostró lúci-
da, puesto que abordó sin tapujos los temas más polémicos, resuelta a participar en
la construcción democrática desde su ámbito de acción, así como ayudar a limar las
asperezas de la propia Iglesia católica en esa crucial coyuntura.

*****

La historia de Criterio no se acaba aquí, desde luego. Escribir la historia de una re-
vista, o pretender colaborar a reconstruir su pasado, es una tarea titánica cuando se
trata de una publicación que atravesó, casi, un siglo de vida en la calle. Más difícil
es todavía el cometido que nos hemos propuesto si tenemos en cuenta que la revista
sigue publicándose al día de hoy, de tal modo que cualquier historia que pretendamos
escribir será siempre inacabada. Este libro se conforma humildemente con fijar una
agenda de problemas y ejes de debate historiográfico, que van desde su lugar en la
historia del periodismo católico a la historia política, religiosa, intelectual o cultural,
así como también con identificar los rasgos que la hicieron única en el periodismo
católico argentino, los principales actores que la forjaron y las estrategias que utilizó
16 La revista Criterio y el siglo XX argentino

para sortear los más duros temporales a lo largo del corto, pero intenso, segmento
del siglo XX aquí estudiado. Ojalá que este libro sea de valor para quien escriba su
historia “definitiva”.

Das könnte Ihnen auch gefallen