Sie sind auf Seite 1von 34

1

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS


LUIS ENRIQUE PARRA MURILLO

La EPISTEMOLOGÍA de las ciencias tiene como propósito orientar al alumno

hacia la reflexión sobre la problemática de la práctica científica, mostrando que

esta actividad es parte de la dinámica social, no solo porque genera

valores, sino porque también está predeterminada por intereses

sociopolíticos, no siempre emancipatorios.

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGÍA

1. CONCEPTO DE LA EPISTEMOLOGIA
Para Piaget:

la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, o epistemología,

constituyen tres ramas importantes en el campo del saber científico.

La lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo

de las ciencias;

la metodología es la teoría de los procedimientos generales de la

investigación que describen las características que adopta el proceso

general del conocimiento científico y las etapas que se divide dicho proceso/

desde el punto de vista de su producción y las condiciones en las

cuales debe hacerse. La metodología hace referencia, entonces, a la teoría

de los métodos empleados en la investigación científica y las técnicas

conexas con dichos métodos.

Byron, Browne y Poter, la epistemología “es la teoría filosófica que trata de

explicar la naturaleza, variedades, orígenes, objetos y limites del

3
conocimiento científico , o, como afirma Lenk, “es una disciplina filosófica

básica que investiga los métodos de formación y aplicación, de

corroboración y evaluación de la teorías y conceptos científicos y, a su


2
4
vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos” . Definiciones que comparte Cerda

al definir la epistemología como aquella teoría de la ciencia que estudia

críticamente los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias

con el propósito de determinar su origen y estructurar/ su valor y alcance

5
objetivo” .

palabra griega episteme se refiere, no a cualquier forma de conocimiento,

si no aproximadamente a lo que hoy se entiende por ciencia6.

Bunge “es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto,

el conocimiento, en otras palabras, es la rienda de la ciencia.

CLASES O CATEGORÍAS DE EPISTEMOLOGÍA

9
Según Piaget , la epistemología o teoría del conocimiento se puede

clasificar en tres categorías:

(1) las que parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla

en una teoría general del conocimiento; (2) las que apoyándose en una

crítica de las ciencias procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al

conocimiento científico ( en oposición con este, y no ya como prolongación

de él); (3) las que permanecen en el interior de una reflexión sobre las

ciencias.

Siguiendo con Piaget, a las teorías del conocimiento del tipo 1 se les conoce

como epistemologías meta científicas, a las de tipo 2, paracientíficas y las

del tipo 3, epistemologías científicas.

Las epistemologías meta científicas han consistido, en todos los casos,

en una reflexión sobre las ciencias ya en parte construidas e inventadas por


3
los mismos autores de las subsiguientes reflexiones. Por otra parte, afirma

Piaget, todos ellos han superado en mayor o menor medida las

ciencias,aunque salieron de éstas. Para este tipo de epistemologías,

existe supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de

conocimiento y por ello sólo aceptan el conocimiento científico como el único

conocimiento válido.

Las epistemologías paracientíficas no consisten ya en reflexión acerca de

las condiciones del pensamiento científico para alcanzar una teoría más

general del conocimiento, sino se esfuerzan a partir de una crítica ante todo

restrictiva de la ciencia para fundamentar, al margen de sus fronteras, un

conocimiento de diferente forma.

Para representantes de esta corriente epistemológica, afirma Piagét, la

ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida que va

de lo físico a lo psíquico, pasando por lo vital.

Las epistemologías científicas no se denominan así, por que estas sean mas

ciertas que las anteriores, sino porque su fundamento es la explicación del

conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general. Esta

categoría de epistemología surge del interés de las ciencias como

consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolución, que puede llevar

a una constante revisión de sus principios e instrumentos de conocimiento.


4

1.2. EPISTEMOLOGÍAS REGIONALES

Para Blanché, las recientes crisis que han sufrido las diversas ciencias y las

revoluciones por las que éstas han pasado están obligando a quienes las

practican a reflexionar sobre los fundamentos y demás aspectos relacionados

con sus propias ciencias, dando lugar a las llamadas epistemologías

internas y regionales. Es decir epistemologías construidas de acuerdo con

las características y necesidades de cada ciencia o campo especializado del

conocimiento.

tantas ramas o epistemologías particulares como ciencias figuren en dicha

11
clasificación .

Epistemología de la lógica.

- Epistemología de la física.

1.3.PROBLEMAS QUE LE COMPETEN A LA EPISTEMOLOGÍA

Si bien en sus inicios la tarea de la epistemología fue la de establecer normas

de cientificidad de validez general a las que deberían atenerse los científicos si

querían edificar sus teorías sobre demarcación, es decir, la cuestión de cómo

distinguir entre ciencia y metafísica o entre ciencia genuina y seudo ciencia.

Hoy, esta epistemología normativa de cómo debe ser la ciencia se orienta a

analizar los diversos aspectos relacionados con la ciencia.

Para Lenk, la epistemología moderna estudia el sistema, la historia, el

desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y funciones de la

ciencia, así como los roles, relaciones; recíprocas, formación de grupos y

formas de comportamiento de los científicos, incluyendo cuestiones de

motivación, status e imagen, e intentando también indicar descriptivamente la


5
situación y las condiciones de desarrollo de las explicaciones y proporcionar

pronósticos hasta tendencias y posibilidades de conducción y planificación de


12
la ciencia.

12
LENK, Hasn op, cit.p19
6

En la misma dirección de Lenk, a juicio de Bunge, una auténtica epistemología

13
debe abordar los siguientes aspectos:

1- Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir, debe tratar o

investigar los problemas lógicos y metodológicos concernientes a la lógica

requerida por la ciencia, así como a su estructura lógica.

2- Debe estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de

referencia, representación, contenido, interpretación, verdad y afines que se

presentan en la investigación científica.

3- Debe reflexionar sobre la Ontología de la ciencia o análisis y sistematización

de los supuestos resultados ontológicos del conocimiento científico.

4- Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o estudio del sistema de

valores de la comunidad científica.

5- Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o estudio de los valores

estéticos de la investigación científica.

6- Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.


7

CAPÍTULO II

ÉPOCA ANTIGUA

2. FUENTES DE LA EPISTEMOLOGÍA

2.1 ÉPOCA ANTIGUA

2.1.1. Características. Esta época la iniciamos con los griegos y su


filosofía.

La filosofía griega suele localizarse en los siglos al VII al IV a. c.;

concluye con la muerte de Aristóteles.

Los griegos entendieron: la ciencia o conocimiento teórico como una actitud

contemplativa que buscaba ir más allá de los sentidos para alcanzar a

contemplar la armonía del “cosmos” entendiendo esta armonía como el órden

inmanente que puede ser aprehendido por la razón.

Asumieron la filosofía, desde un principio, como un saber, que va más allá de

los sentidos y del mundo de la opinión o mundo de la “dóxa” como lo llamaron.

Este mundo para ellos podría ser engañoso; por lo tanto, para lograr una

explicación racional de lo real y el conocimiento del ser, lo cual implicaba hacer

ciencia, era necesario salirse de ese mundo e ir más allá de lo que apareciera

a los sentidos. De esta manera se llegaría a la “teoría” o “contemplación”,

2.1.2. Parménides: “ Teoría de los Dos Mundos “

Parménides dice que hay dos mundos: un mundo sensible y un mundo

inteligible .

Llama mundo sensible al que conocemos por los sentidos. Pero este mundo

sensible que conocemos por los sentidos es inteligible, absurdo, porque

tropieza a cada instante con la rígida afirmación racional de la lógica, que es: el

ser es, y el no ser no es.


8
Frente al mundo sensible que vemos, que tocamos, pero que no podemos

comprender, coloca Parménides un inteligible, un mundo que no vemos del que

no tenemos imaginación alguna, pero que podemos comprender y que está

sometido a la ley lógica de la identidad. Este es el único, auténtico mundo, el

otro es puramente falso u objetivo.

2.1.3. Platón. La Teoría Platónica del Conocimiento. “ La herencia

Parmenidea”. a Parménides le debe Platón tres elementos muy importantes de

su filosofía. Le debe en primer lugar la convicción de que el instrumento para

filosofar, o sea el método para descubrir lo que es, quien es el ser, quién existe,

no puede ser otro que la intuición intelectual, la razón, el pensamiento, el “ nous

“,

En segundo lugar aprende y recibe de Parménides la teoría de los dos mundos:

el sensible y el inteligible. En tercer lugar, Platón aprende de Parménides o de

su discípulo Zenón de Elea, el arte de discutir, el arte de agudizar un

argumento, de pulir una argumentación, de contraponer tesis: En suma, ese

arte que Platón desenvuelve en forma personal y que lleva el nombre de

Dialéctica.
9

- Lo sensible y lo inteligible; el problema central de la doctrina Platónica es el

conocimiento, si se puede aceptar o no el verdadero ser y si produce verdad

o sólo ilusión; a este conocimiento lo llama epísteme.

En Platón, el verdadero conocimiento es el que obtiene ideas o el que

establece relaciones entre ideas, mientras los sentidos ofrecen lo inestable e

inseguro.

Frente al problema de lo sensible y lo inteligible, Platón encuentra la siguiente

solución: el mundo cambiante, dado a los sentidos, solo puede ser objeto

de la opinión “ dóxa “, que es incierto conocimiento, pero no un

conocimiento estricto. Para que haya ciencia, episteme, es necesario que haya

algo que escape al cambio o al devenir. Así postula Platón el mundo inteligible

de los arquetipos e ideas.

2.1.4. Aristóteles. “ La teoría Aristotèlica del Conocimiento.

El carácter de la teoría del conocimiento y de la lógica Aristotèlica es

determinado en el Estagirita por su visión del mundo real, perceptible a los

sentidos. En su teoría del conocimiento, el punto de partida es

la representación de la existencia de una realidad objetiva independiente

del sujeto. Las percepciones del hombre son reflejo de los objetos del

mundo exterior. A la distinción platónica entre la “ opinión “ ( formada por las

percepciones ) y el “ saber “ ( logrado por el entendimiento ) opone Aristóteles

el acierto de que la fuente del conocimiento es la experiencia sensorial y de


10

que la percepción presupone un objeto independiente de la conciencia.

CAPÍTULO III

3. EDAD MEDIA

3.1. Características. Hacia fines del siglo V d.c. las fronteras del Imperio

Romano fueron invadidas por los pueblos bárbaros, poniendo en peligro la

cultura grecorromana. La iglesia cristiana cobró gran vigor, se ganó la

confianza de los pueblos invasores, y como hecho Terminal la caída de

Bizancio en poder los turcos, en el siglo XV.

En la edad media se planteó de muchas maneras la teoría del conocimiento

poniendo de manifiesto las relaciones razón-fé, y afirmando que las ciencias

debían integrarse a la sabiduría cristiana. “sin fe es imposible la ciencia”.


11

San Agustín y Santo Tomás, principales representantes de la edad media,

buscaron aclarar el valor de la razón; pensaron que no sólo servía para aclarar

o explicitar la fe, si no que ella misma servía para conocer la verdad. Sin

embargo, Bajo la influencia del cristianismo se dio una permanente

confrontación entre el saber religioso y la explicación racional.

Normalmente el hombre de la Edad Media tenía un conocimiento dado por

creencias, reconocidas en la tradición.

CAPÍTULO IV

ÉPOCA MODERNA

CAPÍTULO IV

ÉPOCA MODERNA

4.1. CARACTERÍSTICAS

La modernidad comienza en el siglo XV, y se le suele considerar concluida en

el siglo XVIII . Es corriente poner como hecho inicial la caída de Constantinopla

en poder de los turcos, o también el descubrimiento de América.

En la modernidad el concepto de ciencia cambia radicalmente; ya no se habla

de “ cosmos “, “ contemplación”, como lo hicieron los griegos. El campo de la

ciencia se reduce al estudio de la Naturaleza, cuyo comportamiento se puede

controlar, describir y predecir. Tomaba como punto de partida los datos que

ofrecía la naturaleza, para luego inducir generalizaciones que permitieran

establecer leyes con base en la experimentación controlada por un método.


12
En la modernidad con el auge del comercio, el desarrollo de las ciudades y el

capitalismo naciente, surge la necesidad de un conocimiento que responda a

las necesidades del contexto. Este conocimiento constituye la Ciencia

Moderna.

Pensadores fundamentales marcan las pautas de la ciencia en la Modernidad:

Francis Bacón, Galileo Galilei, René Descartes, y Kant.


13

4.2. FRANCISCO BACON- 1561-1621-

A modo general, se puede afirmar que Bacon inicia la preocupación por el

Método Científico fundado en el experimento.

Para Bacon, el problema del conocimiento es un problema de Método.

Para ello introduce el método experimental. Este se basa en un proceso

inductivo que parte de la observación rigurosa de fenómenos, utilizando

tablas donde compara lo observado; posteriormente se plantean hipótesis,

luego de lo cual se realiza la experimentación. Teniendo en cuenta la repetición

del fenómeno bajo condiciones de control, se pueden formular las Leyes y

Teorías.

4.3. GALILEO GALILEI – 1564-1642

Fue físico pero influyó de manera decisiva en la filosofía. El experimento jugó

un papel muy importante., Perfeccionó el telescopio y gracias a él se lograron

grandes pruebas y maravillosos descubrimientos, entre ellos las cuatro lunas

de Júpiter, y demostró la teoría de Copérnico con pruebas empíricas

observacionales.

Desvirtuó la teoría mecanicista del mundo que planteó Aristóteles , porque,

según él, detrás de la física no hay una metafísica, ni tampoco fines divinos que

puedan dirigir las cosas. La naturaleza está escrita en lenguaje matemático,

decía. Por lo tanto, si se da matemáticamente la explicación de un fenómeno,

significa que se ha llegado a la solución del problema.


14
Galileo Galilei, considerado el fundador de la ciencia experimental moderna, se

basó en la observación directa de las cosas sensibles. Los datos sensibles

debían ser corregidos por la razón y comprobados con experimentos, para

poder formular, por último, conclusiones en forma de leyes matemáticas. La

ciencia según Galileo, debía observar directamente las cosas sensibles, y no

basarse en observaciones hechas por otros. Esto, unido al uso de técnicas

como la balanza, el telescopio, etc. hizo ampliar el campo de la observación, y

unió experiencia y razón. La ciencia, desde Galileo, elabora hipótesis para

interpretar las causas de los hechos; hipótesis que deben formularse

matemáticamente. Las hipótesis se elaboran como Ley, es decir, con una

relación constante y matemáticamente, y la razón sería la encargada de

descubrir los fundamentos. del Geocentrismo se pasó a un Heliocentrismo. Las

ciencias experimentales Baconianas, y las matemáticas, cuya tradición fue

muy recogida por Galileo.

4.4. RENÉ DESCARTES, 1596-1650

Descartes abarcó problemática filosófica, científica, teológica y metafísica. Es

el

representante del racionalismo; prestó atención al conocimiento de la

Naturaleza bajo la óptica de la física y la matemática. Consideró que el

hombre debía tener un control material de la naturaleza, mediante un Trabajo

Metódico ejercido por el entendimiento, pues es el entendimiento y no la

experiencia la que permite el ejercicio de la ciencia. La sola experiencia da

un conocimiento confuso de la realidad; la razón permite llegar a verdades

eternas, autor de la Duda Metódica. Es el método propuesto por Descartes

que hace referencia a la suspensión voluntaria del juicio, para alcanzar una

conclusión màs segura.


15

Según Descartes, hay que dudar de todo. Hay que considerar falso todos los

conocimientos y opiniones hasta ahora admitidos sin duda, y hay que hacerlo

hasta llegar a una Certeza o Verdad Primera de la que podemos dudar.

4.5. EMMANUEL KANT 1724-1804

Kant muestra como todo conocimiento comienza en la experiencia pero no se

funda en ella porque el fundamento de la ciencia es el principio de Causalidad,

es decir, Todo fenómeno debe explicarse en términos de causa y efecto.

Cuando se trata de conocer o explicar cualquier suceso, no hay otro horizonte

de referencia que la naturaleza. En ésta todo se mueve según leves

determinadas; una vez conocidas permiten una apropiación coherente de los

fenómenos según reglas

4.6. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

La principal característica de la modernidad es la revolución científica

planteada por Galileo: partiendo de la nueva concepción de método científico y

de entender la naturaleza como un sistema dinámico de fuerzas en

movimiento, cuya estructura inteligible puede ser expresada en matemáticas,

4.7. REVOLUCIÓN COPERNICANA

El planteamiento aristotélico-tomista, conocido epistemológicamente como

realismo, partía de la pregunta ¿quién existe? Y se respondía ingenuamente el

orden inteligible del mundo, conformado por las cosas. Por lo tanto el

conocimiento se entendía como un reflejo de las cosas en la mente; es decir,


16
se creía que el pensamiento se adaptaba a la realidad y al orden de las cosas.

El intelecto debía plegarse a ellas para construir los conceptos, y poder

expresar los juicios.

Kant dijo: “ las condiciones elementales de objetividad del ser objeto no

pueden ser enviadas por las cosas a nosotros, puesto que las cosas no pueden

enviar más que impresiones; las cosas se ajustan a nuestros conceptos, y no

nuestros conceptos los que se ajustan a las cosas “. Esto lo llamó Kant.

REVOLUCIÓN COPERNICANA a nivel del conocimiento.


17

CAPÍTULO V.

5. EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA ( SIGLO XIX Y XX )

5. LA EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

( S.S. XIX – XX )

CARACTERÍSTICAS

Suele considerarse a la revolución Francesa como el hecho con el que se

concluye la edad moderna y se abre la Edad Contemporánea de la historia

universal. Para la Filosofía, la época contemporánea empieza a finales del siglo

XIX, cuando se inicia la lucha contra el positivismo.

La ciencia en esta época, está influenciada por la modernidad, cuyas dos

características principales, son: Razón Matemática y Experimentación

El concepto de ciencia en la época contemporánea es polémico.

“ Ciencia es un conocimiento objetivo que establece relaciones universales y

necesarias entre los fenómenos, que permiten la predicción de resultados ) o

defectos ) susceptibles de control experimental, o de deducir por las

observaciones de la causa “ Esto significa que:

- La ciencia es un conocimiento objetivo “ objetividad quiere decir, en este

caso, que la ciencia consiste en enunciados ( Leyes ) o en sistemas

enunciados ( Teorías ), que deben responder a la vez, tanto a criterios de

validez ( Coherencia interna del enunciado o sistema de enunciados ) como


18
a criterios de verdad ( adecuación entre el enunciado y los hechos)

Ejemplo: una de las leyes de Newton, la Ley de Inercia: “ Todo cuerpo

conserva su estado de reposo o de movimiento rectilíneo, a menos que sea

obligado a cambiar ese estado por otras fuerzas que se le apliquen “.

5.2. EL NEOPOSITIVISMO

Corriente idealista subjetiva de la filosofía burguesa, del siglo XX; forma actual

del positivismo. Según el Neopositivismo, el conocimiento sobre la realidad se

da tan solo en el pensar cotidiano o concretamente como análisis del lenguaje,

en el que se expresan los resultados de dichos tipos de pensar ( filosofía

analítica ) Desde el punto de vista del neopositivismo, el análisis filosófico no se

hace extensivo a los objetos reales, ha de limitarse a lo dado, es decir, a la

experiencia inmediata o lenguaje.

El Neopositivismo se configuró entorno a dos centros; el círculo de Viena, cuyo

eje es Moritz Schlik y el círculo de Praga, principalmente con el filósofo Rudolf

Carnarp y el físico Philipp Franck.

El Neopositivismo lógico, se origina en la confluencia de dos vertientes:

- Primera matriz del pensamiento neopositivista lógico, está en la reacción de

un pensamiento científico natural educado en la física moderna contra la

tendencia de carácter más metafísico y de la concepción del mundo,

derivada del Neokantismo y de la fenomenología existencia.

- La segunda raíz constitutiva del Neopositivismo lógico que determina su

peculiaridad, al paso que la distingue del positivismo empírico de Mach, es


19
la tendencia hacia una construcción rigurosamente lógica y axiomática.

5.3 APRECIACIÓN DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

Desde Wittgenstein, los filósofos analíticos definen la filosofía como una

práctica y no como una doctrina. Además no existe un cuerpo de tesis

comunes que identifique a los filósofos que podríamos calificar de

analíticos.

Cuando comparamos la filosofía analítica con otras tendencias filosóficas

contemporáneas que también se ocupan de problemas epistemológicos, lo

primero que llama la atención es la ausencia de interés pues esos

problemas son todos de naturaleza sincrónica. Con esto queremos decir

que la epistemología analítica es una epistemología fundamentalmente

sincrónica.

5.4. CÍRCULO DE VIENA

Círculo de Viena, grupo de filósofos y científicos que llegó a constituir una

importante escuela de pensamiento en el ámbito de la filosofía occidental

contemporánea a partir de las reuniones que, de forma periódica, celebraron en

el entorno de la Universidad de Viena durante las décadas de 1920 y 1930. e

iniciaron un movimiento que recibió el nombre de positivismo lógico.

Iniciado por el matemático Hans Hahn y por el filósofo Moritz Schlick, incluía

también a Rudolf Carnap , Herbert Feigl, Philipp Frank, Víctor Fraft, Otto

Neurath y Fiedrich Waismann, y contaba con asociados como Kart Gódel, Kart

Mengel y Edgar Zilsel.

3- PENSAMIENTO
20

El Círculo se opuso a los neokantianos y a los idealismos alemán y católico.

Según sus miembros, un criterio de significado empírico como el “ el principio

de verificación” ( que requiere el axioma de ser empírica o analíticamente

verificable ) se presentaría como un conocimiento científico y a la vez

eliminaría la metafísica

5.5. FILOSOFÍA ANALÍTICA

Filosofía analítica, movimiento filosófico surgido en el siglo XX, principalmente

en el Reino Unido y en Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, que

trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Ha

recibido diversas denominaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico,

positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. El objeto de su

actividad es resolver los problemas filosóficos, los cuales afirman, se

originan en la confusión lingüística.


21

CAPÍTULO VII

LA EPISTEMOLOGÍA DE KARL R. POPPER

7. LA EPISTOMOLOGÍA DE KARL R. POPPER

7.1. RACIONALISMO Y EMPIRISMO.

La epistemología de Popper pretende ser una epistemología sin sujeto

cognoscente. La teoría popperiana es tardía en la evolución de su

pensamiento, pero esto no quiere decir que represente un cambio de posición;

por el contrario, es la explicación de un tema latente en su epistemología ya

desde sus primeras formulaciones.

Gracias a esta distinción es posible la postulación de la epistemología sin

sujeto de manera rigurosa. Esta epistemología no se ocupa de procesos del


22

conocimiento (los cuales serían objeto de la psicología del conocimiento) sino

únicamente de los aspectos lógicos del conocimiento científico.

Para la postulación de su epistemología sin sujeto, Popper se vio en la

necesidad de elaborar una nueva teoría que hiciera posible la formulación

coherente de aquella epistemología, me refiero a la teoría del tercer mundo.

7.2. TEORÍA DEL TERCER MUNDO

La epistemología de Popper, contraria como dice él a las demás, se ubica

estrictamente en el dominio del tercer mundo. En este sentido sostiene las

siguientes posiciones fundamentales:

- El conocimiento científico pertenece al tercer mundo, al mundo de las

teorías objetivas, de los problemas objetivos y de los argumentos

objetivos. “el conocimiento en sentido objetivo es conocimiento

cognoscente”.

- Es de importancia decisiva para la epistemología, el estudio del tercer

mundo del conocimiento objetivo, en gran medida autónoma: el estudio de

los problemas científicos objetivos y de las situaciones problemáticas, de las

conjeturas científicas y de los experimentos y su valoración como

argumentos científicos.

- Una epistemología objetivista que estudia el tercer mundo, puede contribuir

a arrojar muchísima luz sobre el segundo mundo de la ciencia subjetiva,


23

especialmente sobre los procesos de pensamiento subjetivo de los

científicos.

- “El tercer mundo es producto del animal humano”

- El tercer mundo es autónomo en gran medida, aunque actuemos

constantemente sobre él, y esta a su vez actúe sobre nosotros. Es

autónomo a pesar de ser un producto nuestro y de tener un fuerte efecto de

retroalimentación sobre nosotros, es decir, sobre nosotros entre cuanto

somos inquilinos del segundo e incluso del primer mundo.

- En el mundo tres, podemos descubrir nuevos problemas que estaba allí

antes de ser descubiertos y antes de que se hicieran concientes, es decir,

antes de que el mundo dos apareciera algo correspondiente a ellos.

7.3. TEORÍA DE LA FALSACIÓN.

Se ha reconocido que el centro del pensamiento Popperiano se encuentra en

su criterio de falsabilidad, como principio de demarcación entre la ciencia y la

metafísica. Fue este su problema inicial que se planteó por primera vez en

1919 cuando el mundo científico estaba pendiente de las observaciones de

Eddiington, las cuales de resultar negativas, refutarían la teoría general de la

relatividad de Einstein. Popper se preguntó entonces qué es lo que hace

científica una teoría y respondió que solo la posibilidad de que sea refutada o

falseada por la experiencia. Es esto lo que se llama Criterio de Falsabilidad .


24

El criterio de falsabilidad, en su formulación teórica, es pues una consecuencia

de su crítica a la inducción. Su criterio de falsabilidad es, como dijimos, un

principio epistemológico de cientificidad y no un principio lógico lingüístico de

sentido.

Es en síntesis, un principio legitimador de teorías. Este principio tiene base

lógica. ¿En qué consiste? Se trata de determinar si una preposición o una

teoría científica es refutable por medio de una proposición singular, de carácter

asistencial.

Las proposiciones metafísicas no son refutables por este medio; en cambio

toda proposición científica puede serlo en la medida en que podamos enunciar

un hipotético enunciado básico que lo contradiga.

CAPÍTULO VIII

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Ha dicho Bacón, en una sentencia que se ha hecho famosa, que “saber es

poder”.

8. EL CONOCIMIENTO CIENTIFÍCO.

8.1. ¿QUÉ ES LA CIENCIA ?

A pesar del carácter cambiante de la ciencia, podemos diferenciar con el

término ciencias dos aspectos: por un lado, la actividad que desarrolla el


25

hombre para alcanzar una serie de verdades sobre la realidad que la circunda y

por otro, el resultado de esta actividad, el cúmulo de conocimientos que nos

proporciona esa actividad y que se expresa en una serie de teorías, de

conceptos e ideas cada vez más amplios y profundos sobre el mundo.

Se entiende como ciencia todo un sistema de conceptos sobre los fenómenos y

leyes del mundo, como también la actividad espiritual de los individuos, que

permite proveer y transformar la realidad en beneficio de la sociedad. La

ciencia es el resultado de una reunión de hechos orientados en un

determinado sentido, hipótesis y de teorías, elaboradas a partir de la leyes que

constituyen su fundamento como también de los procedimientos y métodos.

Por eso es que el conocimiento científico se caracteriza, principalmente por su

método.

La ciencia también se define como el enfoque heurístico (búsqueda) del

conocimiento de la realidad, o como el conocimiento racional, sistemático,

exacto, comparable de la verdad.


26

La ciencia experimente, descubre, mide, crea teorías que explican el como y

por que de las cosas, elabora técnicas y herramientas para su observación y

medición; hace hipótesis y cuestiona la naturaleza y sus fenómenos crea

conjeturas, discute, conforma o rechaza; separa lo verdadero de lo falso;

diferencia lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos dice como llegar donde

queremos llegar y como hacer lo que queremos hacer.

8.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA CIENCIA

Mario Bungue. Estas características, son:

- El conocimiento científico es fáctico. Es una de las primeras características

del conocimiento científico; su facticidad significa, que la ciencia parte de los

hechos, Los enunciados fácticos conformados se llaman usualmente “

datos empíricos “.
27

- El conocimiento científico, trasciende los hechos, descarta hechos, produce


nuevos hechos y los explica. La

La ciencia es analítica significa que los problemas que trata de resolver, que los
fenómenos que investiga, son descompuestos en sus elementos para entender
y descubrir la forma cómo se relacionan éstos en el fenómeno que está
investigando,
si estamos investigando el problema de la mortalidad académica en la
educación Colombiana, tenemos que descubrir los elementos que intervienen
en el problema como los métodos de enseñanza, la salud de los estudiantes,
su nutrición, el tiempo que le puede dedicar al estudio,

- El conocimiento científico es claro y preciso. El Conocimiento científico, en

la claridad y precisión de sus explicaciones como de los fenómenos que

utiliza, se diferencia del conocimiento vulgar o corriente del hombre, el cual,

por lo general es vago e inexacto

- El conocimiento científico es comunicable, no es inefable sino expresable,

no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a

quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo.

- El conocimiento científico es metódico, no es errático, sino planeado. Los

investigadores no tantean en la oscuridad, saben lo que buscan y como

encontrarlo. El planteamiento de la investigación no excluye al azar

- El conocimiento científico es legal, busca leyes ( de la naturaleza y de la

cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares

en pautas generales llamadas “ leyes Naturales “ o “ leyes Sociales “

- La ciencia es abierta, no reconoce barreras a priori, que limiten el

conocimiento, si un conocimiento fáctico no es refutable en principio,


28
entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo

Mario Bunge, establece una clasificación de las ciencias a partir de su

objeto de estudio.

CIENCIA

FORMAL FACTUAL

LÓGICA MATEMÁTICA NATURAL


29

Física

Química

Biología

Psicología Individual

CULTURAL

Psicología Social

Sociología

Economía

Ciencias Políticas

Historia Material

Historia de las ideas

Jean Piaget, en su obra Epistemología de las Ciencias Humanas, hace la

siguiente clasificación a partir de un criterio nomotético o de búsqueda de

leyes, basado en la observación y experimentación, así, tenemos:

1- Ciencias Nomotéticas o que buscan leyes:

- Sociología

- Antropología

- Psicología

- Lingüística y política

- Demografía y Cibernética

- Lógica y Epistemología Científica

2-Ciencias Históricas:
30

- Historia

- Filosofía

- Crítica Literaria

- Paleontología

- Reconstrucciones Filogenéticos

- Cosmogénesis

3- Ciencias Jurídicas

- Derecho

- Política

- Legislación

4- Ciencias Filosóficas:

- Metafísica

- Teoría del Conocimiento General

- Antropología Filosófica

- Axiología

- Ética

- Filosofía de la religión

8.4. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Este método se fundamenta en observar algunos fenómenos característicos

para descubrir las leyes que los rigen.


31
Los pasos del método científico son:

- Observación

- Análisis.

- Hipótesis

- Comprobación

- Teoría

- Verificación

- Ley

8.5. DESARROLLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico consiste esencialmente en observar algunos hechos

característicos para descubrir las leyes que los rigen. La observación y la

generalización son los dos momentos esenciales del método científico,

Esto quiere decir que el método se origina en la ciencia y que no es anterior a

ella. Son los descubrimientos de grandes genios Galileo, de un Newton o de

un Pasteur son, en este sentido, los verdaderos guías de investigadores

ulteriores y servirán en adelante como normas metódicas.

8.5.1. Galileo. El creador del verdadero método científico, como lo

consideramos en la actualidad, fue sin duda, Galileo Galilei ( 1564-1642 ) Él vió

con toda claridad el verdadero carácter de la inducción. Aunque hoy día

tenemos muchos más conocimientos, nada fundamental debe agregarse al

método iniciado por Galileo. De la observación de los hechos particulares pasa

a establecer leyes generales que, por ser cuantitativos, son rigurosas y

permiten predecir los hechos futuros.


32

Como se ve, en el método de Galileo se reúnen en forma armónica la inducción

y la deducción, la observación y el pensamiento.

8.5.2. Descartes. Se considera a Renato Descartes ( 1596-1650 ) como el

fundador de la filosofía moderna, no sólo por haber roto con la filosofía anterior

a él, para comenzar de nuevo el estudio de los problemas filosóficos, sino

también por haber encontrado un nuevo principio es el de la evidencia y el

procedimiento de llegar a él es la duda metódica.

Este método puede resumirse en la siguiente forma: Si queremos llegar a tener

conocimientos debemos comenzar por rechazar todas aquellas opiniones sobre

las cuales se puede abrigar la más pequeña duda. Es menester romper con

todos los prejuicios adquiridos en la niñez, dudar de todo aquello que no

aparezca con el signo de la evidencia. De acuerdo con este principio, debemos

tomar como dudosas todas aquellas opiniones sensibles, puesto que los

sentidos nos engañan, sino también de las mismas verdades matemáticas, de

la existencia del propio cuerpo y hasta de la existencia de Dios, porque todo

puede ser un sueño engañoso.

Pero si bien todo puede ponerse en tela de juicio, hay, no obstante, una sola

cosa de cuya existencia no podemos dudar, y es esa duda misma y con ello la

existencia de un “ yo “ quien tiene esa duda. Como dudar es pensar, Descartes

llega a esta afirmación: “ Pienso, luego existo “.

8.5.3. Bacon. El filósofo que considera necesario colocar la ciencia sobre

bases solidas y construirla sobre la observación de los hechos, Al método


33
deductivo empleado hasta entonces en las ciencias, opone el método inductivo.

Es preciso partir de la experiencia, es decir, de la observación de los hechos y

de la experimentación. Si durante tantos siglos de ciencia fue infecunda, sin

producir ningún beneficio para la vida humana, se debió a que todo se reducía

a una vacía disputa de palabras. Hay que volver, pues, a la naturaleza,

observarla , descubrir sus leyes para dominarla.

Novum Organum, viene, así a oponerse al “ Organo” de Aristóteles.

Con un vicio sofístico, toda vez que, si es falsa la conclusión, también es falsa

la premisa de la cual deriva. Es preciso por lo tanto, un nuevo

instrumento, un nuevo órgano, un nuevo método. Este método es la inducción,

pues sólo mediante él se pueden descubrir nuevas verdades científicas.

Bacon exige, en primer lugar, que se observen los hechos sin ningún prejuicio,

él llama ídolos son fantasmas del espíritu . Estos prejuicios son de cuatro

clases:

- El prejuicio de la tribu ( idola tribus ) tiene su origen en la naturaleza

humana. Se debe a la imperfección de nuestros sentidos.

- El prejuicio de la caverna ( idola specus ) que resulta de la individualidad

propia de cada uno. El mundo se refleja en cada espíritu humano de una


34

manera especial, según sus costumbres, su educación y sus tendencias

propias.

- El tercer grupo de prejuicios es el que llama ídolo del mercado ( idola fori ) y

tiene su origen en los equívocos del lenguaje. Cuando se oyen palabras se

cree que han de contener ideas, y no siempre ocurre esto, puesto que hay

palabras que nada dicen. Las palabras tienen un valor relativo, como las

monedas en el mercado; por esto no debe atribuírseles un valor absoluto de

conocimiento. En vez de palabras, hay que saber cosas, hechos.

- Por último, están los prejuicios del teatro ( idola theatri ) , que son

suscitados por los sistemas filosóficos y las enseñanzas, por la tradición

recibida sin crítica, que nos llenan de errores aunque tienen la apariencia de

la verdad, cuando no son más que invenciones como las piezas de teatro,

sin ninguna realidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen