Sie sind auf Seite 1von 9

Página 1 de 9

FILOSOFÍA DEL DERECHO


ANEXO BOLILLA 2
b) Consecuencias de cada una de ellas en el conocimiento del derecho.
1- EL EMPIRISMO.
Como en otros campos, se quiere también hoy en el Derecho dar valor
solamente a la experiencia, como única fuente del conocimiento. Es la
doctrina de la escuela jurídica positivista empírica, cuyo principal
representante es, entre otros, el profesor MERKEL.
El empirismo es un sistema de teoría del conocimiento que reconoce
única y exclusivamente a la experiencia como fuente segura del
conocimiento y rechaza, por tanto, cualquier otra.
Para esta escuela la misión de la Filosofía del Derecho es la de investigar
y explicar lo que ha valido o vale como Derecho en los diferentes tiempos
y pueblos, y qué leyes presiden su desenvolvimiento.
La Escuela histórica1 algo ha contribuido a preparar esta dirección por
medio de su desmedida acentuación del carácter histórico del Derecho.
Pero esta escuela no pensó nunca en negar toda verdad establecida a
priori; en cambio el moderno empirismo jurídico va más lejos de que la
escuela histórica, y considera el Derecho como un producto de la
evolución social, que está en continua mudanza, por lo cual sólo el
camino de la experiencia puede reconocerse.
BINDING, un partidario de la dirección positivista de MERKEL, sostiene
que «desde las quiméricas lucubraciones del Derecho natural
arbitrariamente construido e interpretado a placer, descendemos al
terreno de la realidad. El análisis exacto del Derecho positivo, del

1
La Escuela Histórica del Derecho afirma, por boca de SAVIGNY que «el
derecho es ante todo un producto de las costumbres y las convicciones del
pueblo y sólo posteriormente el resultado de la jurisprudencia, de modo que
es siempre y en todo momento la consecuencia de la acción de fuerzas
internas espontáneas y nunca la creación del arbitrio de un legislador».
Página 2 de 9

presente y como del pasado, es el último camino para el conocimiento


verdadero».
CRÍTICA.
(1) Pero, ¿es posible fundar las ciencias jurídicas, particularmente la
Filosofía del Derecho en la experiencia pura?
Hay una (a) experiencia interna y otra (b) externa. La externa se apoya
en el testimonio de los sentidos externos y se extiende a los hechos y
fenómenos perceptibles por aquellos. La interna nos informa de los
hechos que ocurren en nuestro ser íntimo. ¿Puede, pues, la experiencia
ser la única fuente de nuestro conocer? Desde luego no, porque la
experiencia no puede darnos principios de valor universal. El empirismo
no puede reconocer ningún principio analítico universal. El valor objetivo
de estos principios fue negado por los empiristas desde LOCKE; carecen
de valor objetivo, son puros resultados subjetivos de nuestro
pensamiento y su universalidad se funda solamente en que se les admite
en general como tales.
(2) Los empiristas pretenden obtener el concepto del Derecho por
medio del estudio comparado de las diferentes instituciones jurídicas
positivas y construir una Ciencia general del Derecho por este camino de
la experiencia. Pero el Derecho es totalmente independiente de la
experiencia concreta. No puede ser obtenido por particulares
experiencias jurídicas (por medio de inducción o comparación), pues cada
una de tales experiencias se hace posible esencialmente por medio de
aquel concepto (Derecho). En toda experiencia se presenta este
problema: ¿Con qué fundamento le llamamos experiencia jurídica? Y sólo
puede darse una respuesta satisfactoria por medio de la relación al
concepto universal de Derecho, deducido según un método adecuado.
2- EL APRIORISMO FORMAL (NEOKANTISMO).
Mientras que para el empirismo sólo la experiencia tiene un valor como
fuente de conocimiento, otra dirección pretende derivar todos los
conceptos a priori de la razón, a manera de KANT. Así, por ejemplo,
BIERLING admite conceptos universales independientes de la
Página 3 de 9

jurisprudencia. Estos conceptos derivan de la razón y son de naturaleza


puramente formal, es decir, carecen de todo contenido determinado. Se
trata de principios y conceptos jurídicos fundamentales, que
esencialmente, por su naturaleza permanente, inmutable, idéntica, son
independientes de las particularidades individuales de todo Derecho
determinado (concreto), positivo.
Tales principios jurídicos son, sin embargo, de «naturaleza puramente
formal», y, por consiguiente, en esto se distingue la Filosofía del Derecho
actual del «Derecho Natural» antiguo. Este «pretendía derivar de la
naturaleza del hombre, no sólo el carácter formal, universal, del Derecho
sino también un cierto contenido jurídico universal, y dado esto, encontró
su punto de partida no en la investigación del concepto y naturaleza del
Derecho histórico, vigente, o sea, el Derecho positivo, sino en la sencilla
hipótesis de un pretendido derecho auténtico, fundamento ideal de todo
derecho positivo. En cambio, la Filosofía del Derecho de nuestros días
tiene por misión averiguar el lugar que al Derecho compete en la
totalidad de los problemas que incumben al espíritu humano, y desde
este punto de vista investigar lo que, en general o en determinadas
ocasiones, debe ser legal».
En RESUMEN para esta corriente los principios y conceptos
fundamentales que deben constituir el objeto de la Ciencia del Derecho,
sólo pueden ser esencialmente formales. Sostienen que el concepto del
Derecho es puramente formal, independiente de todo contenido
particular y variable.
CRÍTICA.
Conceptos que excluyen todo contenido, por mínimo que sea, son
hueros, vacíos: lógicamente no son nada. ¿Qué pueden ser conceptos en
que nada se concibe, pensamientos en que nada pensado existe?
Conceptos sin contenido son una contradicción. Un precepto sin materia
es un precepto sin sentido, no es precepto.
GERECHTEN sostiene que la antigua Filosofía del Derecho propuso un
Derecho Natural; la moderna, por el contrario, quiere obtener y fijar en
Página 4 de 9

el Derecho positivo y dentro de él (en su presente y futuro) el momento


de lo justo. Mas, ¿es posible esto cuando no se lleva ya a la investigación
una norma exacta de lo justo, es decir, principios jurídicos fundamentales,
universales y seguros? Las leyes positivas pueden contener también
preceptos injustos, y así se ha creído en general hasta ahora. Pero, ¿con
qué criterio se distingue entonces lo justo de lo injusto en el derecho
positivo? Cuando se dice que todo es justo en el derecho positivo, es
totalmente superflua la investigación de lo justo.
PUNTO 2: EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA.
Conceptos generales sobre método; los métodos clásicos inductivo y
deductivo: caracterización y formas.
Inducción y deducción.
Método, en general, significa el procedimiento o el camino que sigue el
pensamiento humano para alcanzar la verdad, la cual, según la definición
tomista, es la adecuación del intelecto a la cosa (adaequatio intellectus et
rei). Luego se entiende por método, el complejo de reglas a las cuales
debe atenerse el pensamiento en sus procesos cognoscitivos.
Se distinguen dos especies o tipos principales de métodos: (1) inducción:
en cuanto que podemos partir, bien de hechos particulares para llegar a
principios generales; o (2) deducción: se parte de principios generales
para descender hasta hechos particulares.
El método inductivo se pone en práctica cuando nos fundamos sobre la
experiencia, que por sí misma da sólo hechos particulares, para extraer de
ella una verdad general. Así, por ejemplo, observando que el planeta
Marte describe una órbita elíptica en torno al Sol, que también Júpiter
describe tal órbita, y así sucesivamente, podemos llegar generalizando, a
la afirmación de que los planetas trazan una elíptica en torno al Sol.
La inducción se llama completa, cuando se funda sobre la totalidad de los
casos observados; y se denomina incompleta, cuando va más allá de los
casos observados y afirma, como probable o como cierta, una verdad que
comprende también los casos no observados de la misma especie.
Página 5 de 9

El método deductivo, en cambio, cuya forma típica es el silogismo,


procede inversamente, porque llega al conocimiento de lo particular
fundándose sobre el conocimiento de lo general.
Ejemplos de deducción o silogismo: Todos los hombres son sujetos de
derecho; los negros son hombres; luego los negros son sujetos de
derecho; todos los planetas tienen la forma redonda, la tierra es un
planeta, luego la tierra tiene la forma redonda.
Tal argumentación silogística o deductiva aparece, pues, formada de dos
premisas —de las cuales una es la universal (o “mayor”) y la otra es la
comprobación particular (“menor”)— y de una conclusión obtenida por la
aplicación de la primera a la segunda.

Métodos de la Filosofía del Derecho.


Página 6 de 9

Vistas ya las nociones generales sobre el método vamos a enfocar este


problema respecto a la Filosofía del Derecho. Advertimos que ésta se
sirve de los dos métodos que acabamos de indicar. En efecto, en la
primera investigación de la Filosofía del Derecho (la definición lógica)
tiene la primacía la deducción, esto es, tiene lugar un análisis racional, ya
que deben ser indagadas las condiciones que determinan la posibilidad
del Derecho y su cognoscibilidad. Mediante el análisis lógico, se debe
definir aquí un criterio inserto en nuestra mente, para el cual la
experiencia podrá prestar una ayuda, pero no la base de la investigación.
Método genético y método comparativo.— El método inductivo
comprende, a modo de subespecies dos variedades: (1) el método
genético (para observar las fases originarias) y (2) el campo comparativo
(para confrontar los diversos sistemas jurídicos). El primero servirá para
obtener un conocimiento integral de la evolución del Derecho
remontándose hasta sus inicios; el segundo es preciso, porque el Derecho
de un solo pueblo se presenta siempre con caracteres unilaterales y no
puede dar un cuadro completo de la entera realidad humana.
EL MÉTODO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO.2
Aristóteles: la lógica.
Aristóteles, amigo de Platón, pero como él mismo dice, más amigo de la
verdad, desenvuelve a su vez el método de la dialéctica, en forma que lo
hace cambiar de aspecto. Aristóteles se fija principalmente en ese
movimiento de la razón intuitiva que pasa, por medio de la
contraposición de opiniones, de una afirmación a la siguiente y de ésta a
la siguiente. Se esfuerza por reducir a leyes ese tránsito de una afirmación
a la siguiente. Se esfuerza por encontrar la ley en virtud de la cual de una
afirmación pasamos a la siguiente.
Esta ocurrencia de Aristóteles es verdaderamente genial, porque es el
origen de lo que llamamos la lógica. No puede decirse que Aristóteles
sea el inventor de la lógica, puesto que ya Platón, en su dialéctica, tiene
una lógica implícita; pero Aristóteles es el que le da estructura y forma

2
GARCÍA MORENTE, MANUEL, «Lecciones Preliminares de Filosofía».
Página 7 de 9

definitiva, la misma forma que tiene hoy. No ha cambiado durante todos


estos siglos. Da una forma y estructura definitiva a eso que llamamos la
lógica, o sea la teoría de la inferencia, de una proposición que sale de otra
proposición.
Como ustedes conocen perfectamente esta lógica, no voy a insistir sobre
ella. Todos ustedes han estudiado seguramente lógica y saben lo que es
un silogismo, la forma del razonamiento por medio de la cual de una
proposición general, por medio de otra proposición también general, se
extrae una proposición particular.
Las leyes del silogismo, sus formas, sus figuras, son, pues, el
desenvolvimiento que Aristóteles hace de la dialéctica. Para Aristóteles
el método de la filosofía es la lógica, o sea la aplicación de las leyes del
pensamiento racional que nos permite transitar de una posición a otra
posición por medio de los engarces que los conceptos más generales
tienen con otros menos generales, hasta llegar a lo particular. Esas leyes
del pensamiento racional son, para Aristóteles, el método de la filosofía.
La filosofía ha de consistir, por consiguiente, en la demostración de la
prueba. La prueba de las afirmaciones que se adelantan es lo que
convierte estas afirmaciones en verdad. Una afirmación que no está
probada no es verdadera, o por lo menos, como no sé todavía si es o no
verdadera, no puede tener carta de naturaleza en el campo del saber, en
el campo de la ciencia.
Edad Media: la disputa.
Esta concepción de la lógica como método de la filosofía es heredada de
Aristóteles por los filósofos de la Edad Media; los cuales la aplican con un
rigor extraordinario.
Es curioso observar cómo los escolásticos, y entre ellos principalmente
Santo Tomás de Aquino, completan el método de la prueba, el método
del silogismo, con una especie de reviviscencia de la dialéctica platónica.
El método que siguen los filósofos de la Edad Media no es solamente,
como en Aristóteles, la deducción, la intuición racional, sino que además
es la contraposición de opiniones divergentes. SANTO TOMÁS, cuando
Página 8 de 9

examina una cuestión, no solamente deduce de principios generales los


principios particulares aplicables a la cuestión, sino que además pone en
columnas separadas las opiniones de los distintos filósofos, que son unas
en pro y otras en contra; las pone frente a frente, las critica unas con
otras, extrae de ellas lo que puede haber de verdadero y lo que puede
haber de falso. Son como dos ejércitos en batalla; son realmente una
reviviscencia de la dialéctica platónica, y entonces el resultado de esta
comparación de opiniones diversas, complementado con el ejercicio de la
deducción y de la prueba, da lugar a las conclusiones firmes del
pensamiento filosófico.
Si resumimos lo esencial en el método filosófico que arrancando de
Sócrates, pasando por Platón y Aristóteles, llega hasta toda la Edad Media
en la Escolástica, nos encontramos con que lo más importante de este
método es su segunda parte. No la intuición primaria de que se parte, de
que se arranca, sino la discusión dialéctica conque la intuición ha de ser
confirmada o negada. Lo importante, pues, en este método de los
filósofos anteriores al Renacimiento, consiste principalmente en el
ejercicio racional, discursivo; en la dialéctica, en el discurso, en la
contraposición de opiniones; en la discusión de los filósofos entre sí o del
filósofo consigo mismo.
(*)3 El derecho para la filosofía jurídica de Aristóteles y Santo Tomás no
surgía de la razón ni se deducía de ciertos principios racionales a priori,
sino era "sacado de la naturaleza, de la observación de la naturaleza y de
ningún modo de la razón. Tampoco de la naturaleza del hombre
considerado aisladamente, de una definición abstracta de la esencia del
individuo... La doctrina del derecho natural antigua, clásica, auténtica, es
que el derecho debe ser extraído de la observación de toda la naturaleza
y diría, precisamente de la naturaleza de las cosas... las cosas del universo
social, las instituciones sociales, las formas de estados o de ciudades, los
grupos sociales existentes, las relaciones de intereses, sociedades,
contratos, acciones”.

3
De aquí en adelante: VIGO, LUIS, «Visión Crítica de la Filosofía del Derecho».
Página 9 de 9

El método a seguir enseña TOMÁS DE AQUINO: "El estudio de las ciencias


morales debe estar versado en el conocimiento de las costumbres
humanas. .. porque en el dominio de la moral hay que partir como
principio de lo que es (de la acción, del comportamiento). Se debe, por
tanto, interrogar a la experiencia y a la costumbre"; por eso fiel a esa
metodología que cree con Aristóteles que "nada hay en la razón que no
haya pasado por los sentidos", un realista contemporáneo, Olgiati,
afirma: "Partir de la experiencia jurídica para elaborar el concepto de
juridicidad: he aquí el método y el programa de la filosofía del ser".
El realismo parte de los hechos jurídicos pero no se queda en ellos, sino
que busca penetrarlos y obtener aquello que lo califica como jurídico;
confía en la experiencia de donde parte, pero al trascenderla no incurre
en empirismo; acude a la razón pero al encarnarla y vincularla a las demás
facultades humanas y al forzarla a partir del conocimiento sensible, no
lleva al racionalismo; afirma la mutabilidad del derecho que los pueblos
van creando, pero al mismo tiempo destaca los principios inmutables que
fundan y posibilitan la mutabilidad.
Recordemos la formulación de la ley natural que hace Santo Tomás: "el
orden de los preceptos de la ley natural coincide con el orden de las
inclinaciones naturales". Es decir, que para conocer el contenido de dicha
ley no hay otro método que el estudio del hombre, pero de todo el
hombre que constituye una "unidad sustancial" y que vive en una
realidad social y material determinada.
VILLEY ha dicho: «para Santo Tomás, como para Aristóteles, el método
del derecho natural y del saber práctico en general partirá de la
observación de los hechos y se tratará de un método experimental».
El método de Santo Tomás es un método dialéctico, que permite recoger
y ordenar una pluralidad de puntos de vistas para llegar a conocer la
pluralidad de dimensiones que manifiesta toda realidad concreta.

Das könnte Ihnen auch gefallen