Sie sind auf Seite 1von 9

Compiladora:

Mg. Karina Sa.nta María Santamaría

. /

.(~ll
a la Cultura Ambiental

ECOLOGÍA

Para poder dar inició a este compendio es ne en cualquier región; las dos definiciones resul
cesario definir algunos términos que estarán tan, entonces, lógicas y relacionadas. Hay que
pre sentes a lo largo del mismo. Así, se tener presente que en la naturaleza no existe
definirá de manera sencilla el concepto de aislamiento alguno, todos los componentes, vi
Ecología, palabra al parecer propuesta hacia vos y no vivos, se encuentran interconectados e
1869 por el naturalista alemán Ernst H. interactuando de modo permanente.
Haeckelcomo: "El estudio de las
relacionestotalesde los seresvivoscon su
ambien te, tanto orgánico como inorgánico", que OTRAS
integra el estudio de las relacionesentre los seres
DEFINICIONES
vivos y su entorno, así como el conjunto de
leyes,normas y condiciones que rigen esas Ahora bien, es claro que a todos los ámbitos
interacciones.En la actualidad se han emitido del conocimientoles corresponde un
otras definicionesque tratan de ser más determinado campo de acción, de este modo, en
concretasy claras, de esta forma, E. Odum la ha la naturaleza existen nivelesde organizacióny,
enunciado como "el estudio cientí fico de la dependiendo de ellos, el ser humano ha
estructura y función de la naturaleza"y H. desarrollado actividades específicaspara cada
Andrewartha comovelestudio científico de la uno de ellos; de esta forma, desde el átomo,
abundancia y distribución de los seres vivos", como ese nivel más elemental de
por mencionar unas cuantas. organización,hasta el de un individuo, han surgi
Si se analizan los dos últimos conceptos se do diversas ciencias que se ocupan de su conoci
dará uno cuenta de que, al estudiar cómo está miento; cuando se piensa en la organizaciónque
organizada y cómo funciona la naturaleza en representan los conjuntos de individuos, la
determinada área, forzosamente se tendrá que ecolo gía es la ciencia encargada de su estudio, es
enfocar el estudio hacia todos los componentes decir, de las poblaciones, comunidades y
ahí presentes y cómo interactúan; por otra ecosistemas, dentro del marco global que
parte, en realidad la abundancia y la representa la biosfera como esa parte del planeta
distribución de los seres vivos en el planeta en donde se desenvuel ve la vida.considerando
están condicionadas por las situaciones, leyes, el hecho de que la ecolo gía tendrá que acudir
interacciones, estruc tura y funcionamiento necesariamentea todas las restantes
que puedan presentarse cienciasnaturales.
;;1,º;~~~:j~012) Ecología y Conservación Ambiental. México D.F . Trillas 13
Haber examinado de forma concisa cómo de la extracción de materiales, por mencionar
funciona la naturaleza, así como la participa algunos ejemplos, también se dio cuenta de
ción en tal funcionamiento durante el trans la acción que se ejerce sobre los componentes
curso del tiempo, y haber expuesto cómo se naturales, los seres vivos y sobre él mismo; es
ha desenvuelto y manifestado la problemática decir, inició el conocimiento del impacto que
que representa la contaminación y el deterioro se manifestaba en el ambiente producto de
ambiental, ha permitido la comprensión de las sus actividades, pudiendo entonces inferir los
delicadas relaciones que existen entre el ser hu efectos de determinados residuos y acciones,
mano y su entorno, que ha permitido predecir de modo que mucho antes de realizar estudios
cuáles, dependiendo de la manera como se rea detallados, el ser humano fue acumulando co
licen las actividades, serán los efectos que oca nocimientos sobre estos temas.
sionen en la naturaleza. De hecho, cualquier Actualmente, se sabe de manera casi precisa
modificación que se presente, de modo natu qué sucede al ingerir con el agua una variada
ral o por la acción del ser humano, que ejerza gama de contaminantes, se conocen los daños
su influencia sobre el medio físico, biológico que provocan los diversos gases emitidos al aire,
o humano, provocará cambios que pueden ser se sabe qué sucederá al producir ruidos o soni
positivos o negativos y que en conjunto se han dos de determinada intensidad. qué les pasa a
denominado impacto ambiental. los seres vivos en presencia de la radiactividad o
Desde que el ser humano empezó a notar y qué le sucederá al suelo al deforestar un área de
estudiar los efectos sobre la naturaleza provo manera irracional. También se comprenden las
cados como resultado del desarrollo de sus ac características de las emisiones al agua o al aire
tividades, plasmados en los diversos tipos de de una industria en particular y qué consecuen
contaminación y deterioro ambiental; cuando cias podrán tener.
supo qué pasa al beber agua no potable, qué Por otra parte, se ha desarrollado gran variedad
sucede al inhalar óxidos de azufre o de nitró de procesos para el control de las emisiones o de
geno o ingerir tóxicos acumulativos, cómo se los efectos nocivos, y sus costos se han calcula
desgasta el suelo, de qué forma altera el rui do detalladamente, lo cual ha permitido realizar
do o en qué estado quedan los sitios después evaluaciones que posibilitan analizar el impacto

Montané, R. (2012). Ecologla y Conservación Ambiental. México D.F .. Trillas


577 M76EJ.2 377
Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales ... 211
CONCEPTOS BÁSICOS DE CULTURA
AMBIENTAL

AMBIENTE Y CULTURA

El medio ambiente y la cultura son los grandes ejes que se vinculan en


el espacio de estas reflexiones. Al ser conceptos de vasto significado, es
necesario explicarlos para poder abordar posteriormente el papel de la
comunicación en este conjunto.
Por lo que se refiere al medio ambiente, Sauvé (2003) menciona que
éste, "siendo una realidad culturalmente y contextualmente determina
da, socialmente construida, escapa a cualquier definición precisa, glo
bal y consensual" (p. 4). Sin embargo, con la intención de alcanzar una
comprensión general del término, Castañón (2006) lo define como
"un conjunto de aspectos naturales y culturales que conforman el subs
trato un.ido a la actividad de los seres vivos, susceptibles de modificación
por la actividad humana" (p. 14). Aunque este enunciado no refleja la
complejidad del concepto, logra vincular la dimensión ambiental y
la dimensión humana, a diferencia de numerosas definiciones proce
dentes de las ciencias naturales, en los que por lo general esta última se
encuentra ausente.
En el contexto de este trabajo, las alusiones a lo ambiental o al
me dio ambiente se refieren a la problemática ambiental propia de los
sis temas culturales, a diferencia de lo que se denomina "ambiente"
en ecología (ÁngelMaya, 2003). Se trata de una noción en la que
medio ambiente y cultura confluyen en un nivel ontológico, desde la
cual es posible entender el papel de la especie humana:

En los cambios que producen sus acciones sobre el funcionamiento de los


procesos naturales de la biosfera, a reconocer la complejidad de los fenó
menos ambientales, a legitimar manejos de recursos naturales
comunitarios y sustentables y, en última instancia, a encontrar nuevos
caminos hacia la construcción de sociedades sustentables (Castillo et al.,
2009, p. 764).

En cuanto a cultura, recuperamos la definición construida por Án


gelMaya (1995) con base en el "antiguo sentido antropológico" de la
palabra, esto es, cultura como "la forma peculiar de adaptación a un
medio de cada grupo humano" (p. 9).

Aparicio, R. (2016). Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo


emergente.
Comunicaciány Sociedad, 25, 209-235. Recuperado de http:({web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/odfviewer?
vid=l&sid=
4d9dcbb 1- 56c74fS7b7 db05fc42b6a769%40sessionmgr103

~..
Luna Azul ISSN 190924 74 No. 35, julio diciembre 201

DISCUSION LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Orígenes de la EA, evolución y concepciones


epistémicas

Las antiguas sociedades, plasmaron el conocimiento de


preocupación ambiental y así mismo, la enseñanza de
preservación. Se trata de un proceso actitudinal "basado en
las creencias ecológicas, los valores y las normas o
sentimientos de obligación moral hacia la conducta
ecológica" (González, 2004). Las generaciones posteriores
promovieron un pensamiento para desarrollar métodos
concernientes al cuidado del ambiente en que se
encontraban. Mauss (1980), hace una relación de lo
descrito con las sociedades esquimales a los cambios
climáticos que los rodean; pues destaca en su tratado
sobre ecología, la noción de respeto de estos grupos
respecto del equilibrio ambiental.

A principios del siglo XX, se da un comienzo mas


estructurado y solido para la implementación de la EA, en
sentido de la protección de espacios naturales. Es así
como surge la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza y de sus Recursos (UICN), creada para tal
fin. Posteriormente en 1945, con la aparición de las
Naciones Unidas {ONU), se abarcan debates referentes a
la problemática ambiental que afectan el entorno a nivel
mundial, destacando los intereses poco beneficiosos de los
países fuertes caracterizados como potencias mundiales.
Estas entidades, junto a la Organizaciones de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), fueron quienes crearon los estatutos para la
protección del medio ambiente (Maldonado, 2005). Valga
anotar que es en estas décadas (específicamente los '50)
los gobiernos latinoamericanos dan una prioridad a la
educación y entra a "formar parte integrante de las
conceptualizaciones sobre el desarrollo y de los procesos
de su planificación" (Romero, 1993). Esta posición ha sido
poco a poco abandonada por motivo de la reforma y
reestructuración del Estado, que se resume en la
transformación del Estado de Bienestar por el Interventor a
causa de las políticas neoliberales y la globalización
(Bilbao, 1993).

"Es de este modo como la EA es asumida como un proceso


educativo integral, que expresa continuidad a través de sus
experiencias y saberes útiles sobre la naturaleza y su
conservación ecológica, mediante la construcción de metas
en espacios que abarquen la educación de las personas
desde el trncro de su formación intelectual.
De la Fuente (2003) expone que por un periodo extenso,
" ... el medio natural se asumió como un bien inagotable,

..
©Universidad de Caldas 97
Luna Azul ISSN 19092474 No. 35, julio diciembre 2C

gratuito y eterno". En los tiempos actuales es notable la


visión contradictoria a este pensar, pues es limitado,
acarrea costos y en parte, es temporal. Es así como el
papel de la sociedad amerita un desempeño eficaz, que
incluya soluciones objetivas, tomando a la EA como una
estrategia dinámica, autónoma y efectiva.

La EA, desde una perspectiva amplia, debe tener la


capacidad de promover esquemas sistémicos acordes a un
desarrollo sociocultural en el plano ambiental, donde se
involucre la crítica como pilar de iniciativa y acción (ME,
1996). En sí, debe ser vista como una fuerza moral
creativa, conducente a la conservación mundial, y a la
producción de cambios radicales en el desarrollo urbano e
industrial, responsables del desequilibrio natural. La EA,
según Giordan y Souchon ( 1997) " ... tiene la fortaleza de
convertirse en una herramienta social para la formación de
una nueva ética conservacionista universal. Pero para ello
es necesario promover un autentico eje transversal donde
se reconozca la horizontalidad del hombre y su relación con
la naturaleza". Esto daría paso al surgimiento de aptitudes,
motivaciones y más que nada, al fortalecimiento de los
compromisos en equipo, para asumir el lugar geográfico
donde habitan, como un espacio sano (CENAMEC, 1996).

El papel como herramienta social que desempeña la EA,


pues lleva implícito el concepto ineludible de desarrollo
sostenible como propuesta de mejoramiento tanto social
como ambiental (MARNR, 2001). Para esto, según
MARNR (2001), se requiere la formulación e inclusión de
materias inherentes al comportamiento humano y
relacionado con el cooperativismo, calidad de vida,
prevención, desarrollo en comunidad y ética. Ballesteros y
Covarrubias ( 1997), exponen la idea de que la EA debe ser
usada como herramienta veraz para la construcción de una
cultura preventiva. Para tal fin, es importante la
introducción de temas acordes con la calidad de vida y el
entorno, pues con base en esto resulta un reconocimiento
del impacto en el ambiente donde interrelacionan los
integrantes de la comunidad.
2
Montané (2012) considera que
.. ambiental debe estar incluida de manera
La e d ucac1on . t 1 que
el roceso de e.duc acrori in egra
permanen11:s ::lore: éticos, culturales y estéticos,_ etc lo
~:ceuii:~:rá necesariamente a llevar el respeto h~c1a to~~
ha alrededor, incluyendo la natura eza.
~o qurtete ~s que con el desarrollo de un programa de
1mpo an nciéndose
Educación Ambiental las personas vayan convde_ ir el
id d de conservar el ambiente, 1sminu1
de la neces1 a
consumismo a niveles sustentables, per o de ~a_nera qu:
rt nto se incorpore a la vida cot1d1ana, qu
dicho compo am1e . . . t nga que
se logre un aprendizaje sigmf1cat1vo, que no se e di
arte de la conducta 1ana,
pensar sino qul.edse h~: ~~,:1~o~ma de expresión cultural.
que se conso 1 e co
(p. 404) o herramienta de la Responsabilidad Social (RS). Luna
1. Avedaño,W. (2012), La Educa~~n,~mbb~•;~:~¿~~ ~~;t~/ehosUpdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=
azul 35 94-115. Recuperado de p. e · · . ·
4e1!Íe3S056db4a589c844b2f045e2cd0%40sess1onmgr104
2. Montané, R. (2012). Ecología y Conservación Ambiental. México D.F.: Trillas .
._
. 577 M76 EJ.2
©Universidadde Caldas revista.luna.azúl. 2012; 35: 94115
CULTURA AMBIENTAL
$ Producción + Limpia • Julio • Diciembre de 2013.Vol.8, No.2 • l M. Miranda Muri/Ja. 94• I 05
La Culltura Ambiental establece tos parámetros de relación y reproducción social con respecto alanaturaleza, Para Bayon
(2006) esta debe estar sustentada en la relación del hombre con su medio ambienta y en dicha relación está implícito el
conjunto de estilos, costumbres y condiciones de vida
de una sociedad con una identidad propia, basada en tradiciones,valores y conocimientos.
Asimismo,
Roque (2003, p. 1 O) dice que la cultura es un patrimonio y un componente del medio ambiente;
por lo tanto, su conservación es un derecho soberano de cada pueblo.
Todas las características de la cultura están influenciadas por el entorno natural en el que se
desa rrolla la sociedad; este entorno tiene una gran influencia en el carácter de identidad cultural
de los pueblos. Por lo tanto, cada civilizacióndeja huella en sus recursos naturales y en su sociedad
de una forma específica, y los resultados de ese proceso de transformación determinan el estado de
su me dio ambiente. Cuando el sistema de valores materiales y espirituales se construye a partir
del uso racional de los recursos naturales, basado únicamente en necesidades reales, la sociedad
está orien tada hacia el desarrollo sostenible (Roque, 2003, p. 1 O).
La globalización simplifica la. diversidad cultural y facilita la. generación de estilos de vida insostenibles,
en tanto que, esta primera se fundamenta en la existencia de un modelo actual de desarrollo que es
desigual para las sociedades humanas y que es nocivo para los sistemas naturales (Bayón, 2006, p. 89).
Por tanto, es importante que la educación ambiental defienda y favorezca la diversidad cultural para
garantizar que los individuos y los pueblos llevena cabo sus proyectos singulares de construcción de
la sostenibilidad.Aunque tener una cultura ambiental no garantiza un cambio en el comportamiento
humano en beneficio del ambiente, varios estudios han mostrado que existe una relación positiva
entre el nivel de cultura ambiental de una persona y la probabilidad de que realice acciones
ambiental mente responsables (Sosa, Isaac, Eastmond,Ayala & Arteaga, 201 O, p. 34). Por esta razón
se considera que elevar el nivel de cultura ambiental de la población es una prioridad, y es únicamente
a través de la educación como el individuo interioriza la cultura, y es capaz de construir y producir
conocimientos, reorientar sus valores, modificar sus acciones y contribuir como sujeto individuala
la transformación de la realidad del medio ambiente (Ferrer, Menéndez y Gutiérrez, 2004, p. 64).
En relación con la educación y el desarrollo de la cultura ambiental, se han hecho una serie de
inves
tigaciones y estudios desde diferentes perspectivas; entre estos estudios se destacan:
Cultura ambiental y educación: Fernández,2009 e Isaac et al. 2011;Quintana y Chalons, 2006; Mata,
2004; Roque, 2003, entre otros.
Fortalecimiento de la cultura ambiental a través de la modificación de paradigmas regentes: Mera,
2003.
La cultura ambiental y el desarrollo sostenible: Ferrer et al., 2004.

Los valores
ambientales
Cada ser humano, a lo largo de su historia de vida, construye su propio repertorio de valores
indivi duales, los cuales determinarán su acción sobre el ambiente. Estos no solo afectan el
comportamiento, sino también las otras variables, mostrando un modelo jerárquico de relación en
la temática ambien tal: valoresactitudescomportamiento (Pato yTamayo, 2006, p. 3).
Según Schwartz y Bilsky ( 1987), los valores se han entendido como representaciones cognitivas que
responden a las necesidades de las personas, debido a que el ser humano es un organismo biológico
que está en constante interacción, en búsqueda de su bienestar y su supervivencia individualy
grupal. Para Schwartz y Bilsky, los valores tienen cinco características fundamentales: 1) son
conceptos o creencias; 2) relacionan conductas deseables y el estado final del comportamiento; 3)
transcienden a situaciones específicas;4) guían la selección o evaluación de comportamientos; 5) son
ordenados por su importancia relativa. Lo anterior hace evidente la importancia que los valores
tienen en la vida del ser humano. Además, como proponen Ros y Gouveia (2001), los valores
sirven para establecer relaciones entre las prioridades valorativas y los comportamientos.
!Miranda, l..... (2013). Cultu1ra Arnbiental: un estudio desde las dirnensiones de
valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. P1roducción +Limpia,
8(2).9411 OS.Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost!
pdfviewer/pdfviewe1r?vid=11&sid=cb1ba70e
8d5b4483b8e3ae61f4550ac1 o/o40sessionmqr1 20
--- Cultura ambiental: un e~"tudio desde Jas dimensiones de va1or, creencias, actitudes y con1portamientos ambientales

~!

Por otro lado Clark y Mílbrath (citados en González, 2002, p. 65) argumentan que las creencias
tienen un papel importante para entender la relación del ser humano y el medio ambiente.
Ciertamente, el problema del deterioro ecológico y social se atribuye a ciertas creencias, que
establecen en gran parte los valores, actitudes y comportamientos con respecto al medio
ambiente y a los otros seres humanos. Clark (citado en González, 2002, p. 66) dice que los
valores responsables en gran medida del gradual deterioro de la sociedad, como la
competitividad, el individualismo y la confianza en la ciencia y la tecnología emergen de creencias
ampliamente compartidas, tales como que el ser humano no es cooperativo ni humanitario sino
egoísta y violento; de la creencia de acumular para conseguir seguridad personal en momentos de
escasez; y también de la creencia de que todo progresa y mejora con el paso del tiempo, haciendo
del ser humano lo más valioso del planeta.
González (2002, p. 63), revisando a Cary y CorralVerdugo, recalca que las creencias funcionan
corno estrategias interactivas entre los grupos sociales y el medio ambiente, y por tanto, los
diferentes as pectos ecológicos y la cultura establecen relaciones de influencia mutua. Así, pues,
las creencias, como producto cultural, constituyen una premisa social que respalda la cultura y sus
fuerzas culturales. Esto acentúa la importancia que tiene el conocimiento de factores culturales y
convencionales, como de terminantes del comportamiento individual, para identificar las
semejanzas encontradas en las accio nes de las personas, en virtud del apoyo que proporciona el
grupo social (Obregón, 1996). Entonces, la cultura se debe considerar como la determinante de
las creencias, siendo estas representaciones culturales de eventos que tienen existencia para un
individuo, más allá de la percepción directa, que le permiten interpretar lógicamente lo que
sucede.
En relación con las creencias ambientales se ha realizado una serie de investigaciones y trabajos
desde diferentes enfoques y perspectivas, entre ellos:Amérigo,Aragonés, sevillano y Cortés,
2005;Anderson,
2012; Castro, 2009;Vozmediano y San juan, 2005; jagers y Matti, 2010; Elía et al. 2009,Aguilar,
García, Monteoliva y Salinas, 2006, Dunlanp,Van Liere, Mertig y Robert, 2000; Dunlanp, 2008.
Resumiendo los enfoques de los diferentes autores, puede decirse que las creencias se refieren a
as pectos cognitivos, interaccionistas, evaluativos, atributivos, informativos, culturales o
individuales, que predisponen una acción o comportamiento a favor o en contra del medio
ambiente. Sin embargo, los aspectos que se consideran definitorios constituyen un abanico de
difícil integración para la explica ción del concepto de las creencias ambientales.

Las actitudes
ambientales
Desde el punto de vista de la psicología ambiental, Álvarez y Vega (2009, p. 247) citan a varios
autores que definen las actitudes como "los sentimientos favorables o desfavorables que se tienen
hacia algu na característica del medio o hacia un problema relacionado con él"; también,Taylor
yTodd entienden la "actitud ambiental como un determinante directo de la predisposición hacia
acciones a favor del medio" ( 1995, p. 247). Fishbein y Azjen fueron pioneros de las
investigaciones con este enfoque, y expusieron un modelo teórico que relaciona las actitudes,
las creencias, la intención conductual y la conducta, al cual denominaron Modelo de Valor-
Expectativa. Este modelo, posteriormente, con algu nas modificaciones hechas por sus autores,
dio lugar a la Teoría de la Acción Razonada y, finalmente, a la Teoría de la Acción Planificada.Estas
teorías, han sido las más influyentes en los estudios realizados desde la psicología ambiental, para
intentar establecer las relaciones entre actitudes ambientales y conductas sostenibles (Álvarez
y Vega, 2009, p. 247).
Las investigaciones realizadas concuerdan que las actitudes tienen una gran influencia sobre el
com portamiento cuando otros factores no impiden que este se lleve a cabo, sobre todo en lo
referente a los comportamientos individuales de consumo y de participación ambiental.
·
Miranda, L. (2013). Cultura Ambiental: un estudio desde las dimensiones de
~ valor. creencias. actitudes y comportamientos ambientales. Producción +
Limpia.
8(2).941 OS.Recuperado de
h ttp ://web. b. ebscoh ost.com/eh ost/pdfViewe r/pdfVie·we r?vi d= 1&sid=cb11 b a70e
8d5b4483b8e3ae61f4550ac1 %40sessionmgr1 20
los problemas ambientales y ecológicos, que no mejoraron las condiciones del ambiente, ni han generado
efectos de carácter multiplicador; pues éstos han sido diseñados considerando como homogéneo al
territorio, al ambiente y a las condiciones socioculturales de los habitantes, cuando en realidad no es así
(Skinfill, 2003; Pozas, 2005).

Cultura ecológica y ecología cultural


La ecología es una ciencia que tiene por objeto el estudio de los seres vivos y su relación con los
elementos y factores del ornbiente donde viven. Esta ciencia analiza la estructura, organización y
funcionamiento de la naturaleza, considerando a todos los seres vivos y las interrelaciones dinámicas. La
ecología explica de qué manera los elementos vivos interactúan con su ambiente y entre ellos mismos, y a
la vez cómo los sistemas ecológicos terrestres y acuáticos mantienen la integridad y equilibrio de la biosfera,
utiliza modelos para explicar el funcionamiento y comportamiento de los fenómenos naturales del mundo
real. Es una ciencia de integración, mantiene relaciones con disciplinas del campo de las ciencias naturales
y ciencias sociales. Su aplicación se vincula con el nivel de organización y objeto de las investigaciones
vertientes, universos, métodos, ámbitos, espacios, tiempos. La ecología aporta conceptos y métodos, y
la educación ambiental los utiliza para instrumentar y desarrollar programas que incidan en el control o
disminución de los problemas del entorno natural y sociocultural (Odum, 1985; Miller, 1994; Skinfill, 2003).

La educación ambiental incluye una cultura ecológica, considerada como un conjunto de conoci
mientos teóricos y sistematizados de ecología, los cuales se proporcionan a los sectores poblacionales con
1
la finalidad de dar a conocer la importancia de los ecosistemas, así como promover una concientización
para realizar actividades que permitan mantener el equilibrio ecológico en las regiones naturales. Es
irqportante conocer los elementos históricos, sociales y culturales de las sociedades y tratar de que cada
individuo dé su propia interpretación del ambiente, su percepción, su valoración, conocer los problemas
ecológicos más significativos y elaborar una propuesta de trabajo que permito aduar directamente en la
conservación de los ambientes naturales (Bermúdez, Muro y Landazuri, 1987; Grupos de
Estudios
Ambientales, 19921.

González (1994) en su libro Elementos estratégicospara el desarrollo de la educación ambiental


en México, dice que la educación ambiental representa un nuevo campo del quehacer pedagógico que
asume diversas posiciones teóricas, desde las cuales se interpreta la realidad, Estas posiciones identifican
no sólo los problemas que se consideran relevantes en el campo y sus prioridades de atención, sino los
enfoques con los que serán atendidos.

La cultura ecológica se vincula con el conocimiento real del entorno, la valoración ambiental
por parte de los grupos humanos, el manejo de recursos naturales y el desarrollo sustentable. Se
plantea también la ñecesidad de asimilar un saber ambiental en un conjunto de disciplinas de las ciencias
naturales
y ciencias sociales con el propósito de construir conocimientos que permitan captar la multicausalidad y la
interdependencia de los procesos y fenómenos naturales y sociales que condicionan, influyen o determinan
los cambios socioambientales lteff, 1998L

' La concientización es el conjunto de conocimientos que el individuo posee respecto a su existencia y al ambiente donde
se desarrolla. Incluye valores morales y su apreciación hacia los elementos del entorno.

Revista Iberoamericana de Educación llSSN: 16815653)


• 3.
Perez. J. Ramirez. J. Monroy. J. & Campos, J. (2006). Ambiente. Sociedad.
Cultura y educación ambiental en el estado de México. Revista
lberamericana de Educación,40, 11 O.Recuperado de
http://web .b .ebscoh ost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=19&sid=4e19e3
6056d b4a589c844b2f045e2cd 0%40sessi onm gr104

Das könnte Ihnen auch gefallen