Sie sind auf Seite 1von 3

Justificación:

Se conoce que el proceso de fermentación del bagazo de la caña de azúcar que se


lleva a cabo en un ensilaje, puede ser utilizada con la finalidad de producir papel,
usarlo como combustible natural para producir vapor en las fábricas azucareras,
obtener bioetanol tras una serie de procesos bioquímicos o utilizarlo como alimento
para rumiantes.

Se realizó un proceso de ensilaje esperando la fermentación anaeróbica de los


residuos de materia de la caña de azúcar (bagazo). En 3 contenedores diferentes se
efectuaron los siguientes tratamientos:

1. Tratamiento de control: agua y residuos. (peso neto: 20 kg).


2. Tratamiento lactobacilos acidofilo, activado en dos litros de leche entera de
vaca. (peso neto: 20 kg).
3. Tratamiento con probiótico; melasa y binasa fermentado con lactobacilos
acidofilos bulgaricos y estreptococos termofilos. (peso neto: 20 kg).

El alimento a ensilar, que se comprime con el fin de evitar la presencia de oxígeno y su


posible descomposición, experimenta una serie de transformaciones bioquímicas que
permiten conservarlo a través del tiempo gracias a la acción de las enzimas en la
planta, que tienen lugar en los procesos respiratorios y posteriormente en el
metabolismo bacteriano de los carbohidratos y proteínas del material ensilado. En este
método de preservación se lleva a cabo una serie de distintos procesos fermentativos,
como la fermentación acética, donde en las células vegetales se desarrollan ciertas
bacterias coliformes que producen ácido acético a partir del ácido láctico y cuya
actividad requiere una temperatura de 18 a 25 ºC. La fermentación láctica, a su vez,
corre a cargo de bacterias lácticas que degradan los azúcares y otros carbohidratos
solubles presentes en el forraje hasta producir ácido láctico. Las bacterias que llevan a
cabo esta fermentación necesitan condiciones sin oxígeno.

Las fermentaciones secundarias son procesos bacterianos indeseables y que es


preciso minimizar. La más peligrosa es la fermentación butírica, producida por
bacterias que se desarrollan entre 20-40 ºC. El incremento de amoniaco generado por
esas bacterias tiende a favorecer la proliferación de especies del género Bacillus, que
generan aún más amoníaco, y algunos microorganismos nocivos que pudren el
alimento almacenado.

También puede tener lugar una fermentación alcohólica, a cargo de levaduras, con
producción de etanol y otros alcoholes; aunque afecta poco al proceso de ensilado,
una excesiva formación de alcoholes se traduce en un peligro de toxicidad para el
ganado.

Para que exista una fermentación óptima y además controlada es necesaria la


adecuada proporción entre las bacterias lácticas y los carbohidratos solubles. Sin
embargo, debido a la falta de tales carbohidratos o un bajo contenido de materia seca
en algunos forrajes a ensilar, para evitar que produzcan un ensilaje de mala calidad se
pueden emplear diferentes aditivos para inducir y optimizar el proceso fermentativo,
como la melaza, la pulpa de cítricos o el maíz triturado, que proveen una fuente de
azúcares solubles que la bacteria utiliza para producir ácido láctico, estabilizando así
el medio. Si el forraje ensilado posee más de 70% de humedad, los aditivos aseguran
que el nivel de azúcares solubles sea suficiente para realizar el proceso.
El proceso del ensilaje

El ensilaje es una técnica de preservación de forraje que se logra por medio de una
fermentación láctica espontánea bajo condiciones anaeróbicas.

El ensilaje se puede dividir en cuatro etapas:

Fase 1 - Fase aeróbica. En esta fase -que dura sólo pocas horas- el oxigeno
atmosférico presente en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la
respiración de los materiales vegetales y a los microorganismos aeróbicos y aeróbicos
facultativos como las levaduras y las enterobacterias. Además hay una actividad
importante de varias enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas,
siempre que el pH se mantenga en el rango normal.

Fase 2 - Fase de fermentación. Esta fase comienza al producirse un ambiente


anaeróbico. Dura de varios días hasta varias semanas, dependiendo de las
características del material ensilado y de las condiciones en el momento del ensilaje.
Si la fermentación se desarrolla con éxito, la actividad BAC proliferará y se convertirá
en la población predominante. El pH bajará a valores entre 3,8 a 5,0.

Fase 3 - Fase estable. Mientras se mantenga el ambiente sin aire, ocurren pocos
cambios. La mayoría de los microorganismos de la Fase 2 lentamente reducen su
presencia. Algunos microorganismos acidófilos sobreviven este período en estado
inactivo; otros, como clostridios y bacilos, sobreviven como esporas. Sólo algunas
proteasas y carbohidrasas, y microorganismos especializados, como Lactobacillus
buchneri que toleran ambientes ácidos, continúan activos pero a menor ritmo.

Fase 4 - Fase de deterioro aeróbico. Esta fase comienza con la apertura del silo y la
exposición del ensilaje al aire. Esto es inevitable cuando se requiere extraer y distribuir
el ensilaje, pero puede ocurrir antes de iniciar la explotación por daño de la cobertura
del silo (p. ej. roedores o pájaros). Este deterioro puede dividirse en dos etapas. La
primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos orgánicos que conservan el
ensilaje, por acción de levaduras y ocasionalmente por bacterias que producen ácido
acético. Esto induce un aumento en el valor del pH, lo que permite el inicio de la
segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura y la
actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, como algunos bacilos.

Métodos de ensilaje

Silo trinchera: Se construye bajo el nivel del suelo y pueden presentar pérdidas
adicionales por filtración de humedad, también se les denomina silos de foso o pozo
se trata de una trinchera, porque se abre en el suelo un hueco largo no muy profundo
con paredes inclinadas afuera y lisas. Se pueden localizar en terrenos de relieve
inclinado, ojala cerca al establo y no muy lejos de los lotes del pasto que se quiere
ensilar, en terrenos arenosos y pedregosos no son aconsejables.

Silos bunker: Son aquellos que se construyen sobre el nivel del suelo, cuyas paredes
y piso pueden ser de concreto o cualquier material de la región. También se les llama
silos horizontales. Deben construirse en sitios de piso firme, incluir en sus costos la
adquisición de un plástico calibre 7 u 8 para proteger la masa forrajera del contacto
con el suelo, aire, sol y agua, y además protegerlos de la entrada de animales.
Silos de montón: Son aquellos que no tienen paredes, se les llama también silo de
pila, en esta clase de silo se amontona el forraje picado y se tapa. Es un silo muy
económico pero presenta altos porcentajes de pérdidas.

Silos de bolsa: Se les conoce también como microsilos, presentan pérdidas reducidas
y facilitan las labores de alimentación, almacenamiento y transporte; pueden utilizarse
bolsas con capacidad para 50 o 60 kg., el calibre del plástico de estas bolsas debe ser
de 7 u 8. Es una práctica muy utilizada para el pequeño productor, especialmente para
lecherías donde son pocas las áreas sembradas en pastos y existan bancos de
proteína.

Para proteger la bolsa es necesario introducir esta en bolsas de polipropileno


(empaques de abonos y concentrados).

Silos en canecas y tanques: Son aquellos donde se utilizan canecas plásticas con
capacidad para 200 lts. Y tanques de 500 y 1000 lts., son económicos (una sola
inversión) y facilita el llenado y apisonado del forraje, son novedosos y puede resultar
una buena alternativa para el pequeño productor.

Si bien es cierto que el bagazo no es de excelente calidad nutricional llama la atención


lo eficiente que es para el engorde de carne. Esto se debe principalmente al alto
contenido de materia seca y buena palatabilidad, lo que estimula el consumo en los
animales y su combinación con otros materiales altos en proteína y energía
proporcionaran muy buenos índices productivos.

https://www.ecured.cu/Bagazo_de_ca%C3%B1a

http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/39353/1/136075.pdf

http://www.fao.org/3/s8850e/S8850E12.htm

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num2/articulos/ensilaje/

http://www.fao.org/3/X8486S/x8486s04.htm

http://forrajesjuanmoreno.blogspot.com/p/metodos-de-ensilaje.html

ESTOS ENLACES SON PARA QUE HAGAN LA BIBLIOGRAFÍA EN APA A LOS QUE LES
TOCA

Das könnte Ihnen auch gefallen