Sie sind auf Seite 1von 52

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÁREA DE OPERACIONES UNITARIAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA 2
CATEDRÁTICO: ING. MSC. MANUEL GALVÁN
AUX: PABLO DE LEON
SECCIÓN R

REPORTE #
TORRE DE DESTILACION

GRUPO CLAVE CARNÉ NOMBRE


A A.1 20150350 Henry de Jesús Marroquín Chaclán
5
A.2 20140373 Karen Gabriela Roldan Ordoñez
0
A.3 20151370 Rolando Estuardo Tecú López
2
A.4 20140380 Jonathan Enrique López Santizo
7
A.5 20140359 Luis Enrique Dell García
8
Guatemala, 2 de mayo de 2019

1. INDICE

1. LISTADO DE SIMBOLOS .................................................................... 1.


2. GLOSARIO ........................................................................................... 2
3. INTRODUCCIÓN ...................................................................................3
4. RESUMEN .............................................................................................4
5. MARCO TEÓRICO .................................................................................5
6. OBJETIVOS ............................................................................................6
7. RESULTADOS ....................................................................................... 7
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................10
9. CONCLUSIONES ...................................................................................12
10. RECOMENDACIONES .........................................................................13
11. ANEXOS ...............................................................................................14
11.1. MUESTRA DE CÁLCULO ..................................................................14
11.2. DATOS CALCULADOS ......................................................................18.
11.3. ANALISIS DE ERROR ........................................................................22
12. HOJA DE DATOS ORIGINALES ...........................................................23
13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................43
2. LISTADO DE SIMBOLOS

Símbolo Significado

ρ Densidad (kg/m3)
M mezcla Masa de mezcla (kg)
% etanol Porcentaje etanol (%)
mol etanol Moles de etanol (mol)
M muestra Masa de la muestra (kg)
x etanol Fracción molar de etanol
mol agua Moles de agua (mol)
%n Eficiencia (%)
¿ Platost Numero de platos teóricos
¿ Platosr Numero de platos reales
Ṁ agua Flujo másico de agua (kg/s)
Ṁ vapor Flujo másico de vapor (kg/s)
V mezcla Volumen de mezcla (m3)

3. GLOSARIO
Área de agotamiento; Zona inferior en que se divide una columna de platos si
la alimentación se introduce en un plato correspondiente. En ella se elimina o
agota el componente más volátil del líquido descendente.

Área de rectificación: También llamada zona de enriquecimiento. En ella se


produce un enriquecimiento en el componente más volátil, eliminando parte del
componente más pesado del vapor ascendente.

Calderín; Calentador eléctrico, vaporiza parcialmente el líquido en el fondo de


la columna de destilación.

Columna de Destilación: Equipo de transferencia de masa discontinuo, el cual


consiste de una torre dividida en múltiples secciones a las cuales se les
denomina “platos”.

Destilación Fraccionada: Proceso de destilación de mezclas muy complejas y


con componentes de similar volatilidad.

Destilación Simple: Operación unitaria muy utilizada para llevar a cabo


separaciones parciales de mezclas con componentes volátiles.

Eficiencia de Murprhee: Es la relación en dos platos consecutivos de la


diferencia entre la composición real y la que se obtendría en una etapa teórica
de equilibrio.

Etapa de Equilibrio: Se utiliza para el diseño de una columna de destilación


hipotética para realizar una separación, la cual se desea para la columna real.

Etapas Reales: Describe la extensión hasta la cual el rendimiento de un plato


real de contacto se corresponde con el rendimiento de una etapa de equilibrio.
Mezcla Azeotrópica: Mezcla líquida de dos o más sustancias que se comporta
como una sustancia única, en el sentido de que el vapor producido por la
evaporación parcial del líquido tiene la misma composición que el líquido.

Mezcla Heterogénea: Aquella en la que la composición de mezcla es uniforme.

Mezcla Homogénea: Aquella en la que la composición de mezcla no es


uniforme.

Sección de Agotamiento: Parte inferior de una columna de destilación que


solo tiene una alimentación.

Sección de Rectificación: Parte superior de una columna de destilación que


solo tiene una alimentación.

Temperatura de burbuja: Temperatura a la cual en un sistema se inicia la


ebullición.

Temperatura de rocío: Temperatura a la cual en un sistema se inicia la


condensación.

Volatilidad Relativa: Es la comparación de la medida de presiones del vapor


de los componentes en una mezcla líquida. Esta cantidad es ampliamente
utilizada en el diseño industrial de procesos de destilación.

4. INTRODUCCION
La destilación es un proceso físico de separación, en el cual se parte de una
solución liquida de 2 o más componentes auto miscibles y que en base a la
distinta volatilidad de los mismos, se van separando por medio de
vaporizaciones y condensaciones sucesivas.
Para separar compuestos mediante destilación, se debe conocer la
volatilidad relativa de cada componente respecto al más pesado de estos. Se
dice que si la volatilidad relativa es mayor a la unidad, la separación es viable
físicamente, si supera a 2 es tanto separable físicamente como rentable
económicamente. Valores mayores de volatilidad relativa significan que la
separación por destilación será bastante fácil. Entre 1 y 2 podría ser viable
pero no necesariamente rentable.
Para este proceso de destilación se usan torres que se dividen en cierto
número de platos, el diseño de estas torres depende de los flujos entrada y
salida de las diferentes sustancias, equilibrio termodinámico de compuestos y
eficiencia que se desee en el equipo.
En la parte superior de una torre de destilación, hay un condensador, que
convierte la fase del vapor que sale de la torre, en una mezcla en fase liquida y
de igual flujo molar que el vapor (el condensador solo cambia de fase no
modifica flujos ni calidades). Esta fase liquida pasa luego a un separador de
fase liquida donde salen dos corrientes, donde una retorna a la torre y la otra
se exporta hacia afuera.

La eficiencia de una torre de destilación depende de los diferentes procesos


que se involucran, se puede determinar a través del método McCabe – Thiele,
el cual permite conocer el número de platos siendo este un dimensionamiento
de la misma.

5. RESUMEN
Se realizo la práctica de laboratorio destilación. Para los datos obtenidos se
realizaron mediciones de las densidades de la mezcla y del flujo de vapor en
resistencias de calderín 4kW, 5kW, 6kW y 7kW. Así mismo se tomaron las
temperaturas de los siete platos correspondientes en cada resistencia.

Se determino la eficiencia global de la torre y la eficiencia global y las


eficiencias de Murphree de cada plato en función de diferentes flujos de vapor
en la torre para un sistema etanol-agua en las cuales se muestra una tendencia
inversamente proporcional al aumento en el flujo de vapor, debido al fenómeno
de reflujo total. Se determinaron las fracciones molares de etanol en la fase
líquida se utilizó una curva de calibración que relaciona esta variable con la
densidad de soluciones etanol-agua. El reflujo de vapor en la torre se
determinó a partir de un balance de energía en el condensador, utilizando los
datos de reflujo de agua fría, la temperatura del agua, capacidad calorífica del
agua a dicha temperatura y calor latente de la condensación del vapor.

Se realizo la práctica de laboratorio a una temperatura de 27 ̊C y una


presión de 0.83 atmosferas.

6. OBJETIVOS
General

Determinar las eficiencias de una torre de destilación con platos tipo burbuja, y
reboiler con resistencias de inmersión de 1KW tomando en cuenta la variación
de temperaturas y el flujo de vapor.

Específicos

1. Determinar las eficiencias de Murphy para cada plato en función del flujo
de vapor.

2. Determinar la eficiencia global de la torre en función del flujo de vapor.

7. MARCO TEORICO
La destilación es una operación unitaria que se utiliza para separar
componentes en una fase líquida y se fundamenta en que estos tengan
fugacidades distintas a una misma temperatura. Esta operación puede ser
clasificada como simple y fraccionada, donde la principal variación será que la
destilación fraccionada equivale a realizar etapas seguidas de destilación
simple.
Para llevar a cabo el proceso de destilación se usan torres que se dividen en
cierto número de platos, el diseño de estas torres depende de los flujos entrada
y salida de las diferentes sustancias, equilibrio termodinámico de compuestos y
eficiencia que se desee en el equipo, así como de la mezcla que será destilada.

7.2 METODOS DE DESTILACIÓN

En la práctica, la destilación puede llevarse a cabo según dos métodos


principales:

El primer método se basa en la producción de vapor mediante la ebullición de


la mezcla líquida que se desea separar y la condensación de los vapores sin
permitir que el líquido retorne a la columna del equipo de destilación. Por lo
tanto, no hay reflujo.
El segundo método se basa en el retorno de una parte del condensado a la
columna, en condiciones tales que el líquido que retorna se pone en contacto
íntimo con los vapores que ascienden hacia el condensador.
Es posible realizar cualquiera de los dos métodos como un proceso continuo o
discontinuo (por etapas).

7.3. COLUMNAS DE DESTILACIÓN


Una columna de fraccionamiento, también llamada columna de platos o
columna de platillos, es un aparato que permite realizar una destilación
fraccionada. Una destilación fraccionada es una técnica que permite realizar
una serie completa de destilaciones simples en una sola operación sencilla y
continua.

La destilación fraccionada es una operación básica en la industria


química y afines, y se utiliza fundamentalmente en la separación de mezclas de
componentes líquidos. Existen diversos tipos de columnas de destilación, las
clasificaciones más comunes, son, por ejemplo:
• Columnas de destilación flash (plato único)
• Columnas de rectificación
• Columnas de agotamiento
• Columnas de rectificación y agotamiento
• Columnas de fraccionamiento

Figura 1: Tipos de columnas de destilación

Fuente: Ref. No. 4. Página. 13

Las columnas de destilación también se pueden clasificar de la siguiente forma:


1. De acuerdo a la forma en que son operadas:
• columnas batch (por lotes): La alimentación a la columna se
introduce por lotes. Esto es, la columna se carga con una porción de
la mezcla a separar y se lleva a cabo el proceso de destilación.
Cuando éste termina, se carga un nuevo lote para procesar.
• Continuas: Las columnas continuas procesan una corriente de
alimentación ininterrumpida. Son capaces de manejar altas
producciones y son el tipo más común.

2. La naturaleza de la alimentación que están procesando,


• Columna binaria: La alimentación contiene solamente
dos componentes.
• Columna multicomponente: La alimentación contiene más de dos
componentes.

3. La cantidad de corrientes de producto que tenga


• Columna multi-producto: La columna tiene más de dos corrientes de
producto.

4. Por el lugar de salida de alimentaciones adicionales para ayudar a la


separación:
• Destilación extractiva: Cuando la alimentación adicional aparece en
la corriente de fondo.
• Destilación azeotrópica: Cuando la alimentación adicional aparece en
la corriente de fondo.

5. El tipo de interiores de columna


• Columna de platos: Cuando se utilizan platos de distintos diseños
para retener el líquido y proveer un mejor contacto entre éste y el
vapor, y por lo tanto mejor separación
• Columna rellena: Cuando en lugar de platos, se utilizan rellenos de
distinto tipo para mejorar el contacto entre líquido y vapor.

7.4. PROCESO DE SEPARACIÓN VAPOR - LÍQUIDO


La mezcla líquida que se va a procesar se conoce como alimentación y
se introduce generalmente en un punto situado en la parte media de la columna
en un plato que se conoce como plato de alimentación. El plato de alimentación
divide a la columna en una sección superior (de enriquecimiento o rectificación)
y una inferior (despojamiento). La alimentación circula hacia la parte inferior de
la columna donde es dirigida al rehervidor o reboiler.

Se suministra calor al reboiler para generar vapor. El vapor generado en


el reboiler se introduce nuevamente en la columna en la parte inferior. El líquido
que se extrae del reboiler se llama producto de fondo o simplemente, fondo.

El vapor se mueve hacia la parte superior de la columna, y al salir por la


parte superior, es enfriado por un condensador. El líquido condensado es
retenido en un recipiente denominado tambor de reflujo. Parte de este líquido
es reciclado a la parte superior de la columna y se llama reflujo. El líquido
condensado que se saca del sistema se llama destilado o producto de tope.

De esta manera, hay flujos internos de vapor y líquido dentro de la


columna, además de flujos externos de corrientes de alimentación y productos,
entrando y saliendo de la columna.

7.5. COMPONENTES EN TORRES DE DESTILACIÓN

Las columnas de destilación están compuestas de varias partes, cada


una de las cuales es usada para transferir calor o transferir masa. Una columna
típica tiene varios componentes principales:
1. Recipiente vertical: donde tiene lugar la separación de los componentes
líquidos.
2. Interiores de columna: tales como platos o relleno que se utilizan para
incrementar el contacto entre líquido y vapor.
3. Reboiler: para vaporizar el producto de fondo.
4. Condensador: para enfriar y condensar el vapor que sale por la parte
superior de la columna.
5. Tambor de reflujo: para recibir el vapor condensado del tope de la
columna para que el líquido (reflujo) pueda reciclarse a la columna.

El recipiente vertical que aloja los interiores de la columna y junto con el


condensador y Reboiler, constituyen una columna de destilación. La figura
siguiente muestra una unidad de destilación típica con una sola alimentación y
dos corrientes de producto:

Figura 2: Columna de destilación

Fuente: Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Columna_de_fraccionamiento#/media/File:Tray_Dis
tillation_To wer.PNG
7.6. MÉTODO DE MCCABE-THIELE (PLATOS TEÓRICOS)

El número de platos necesarios en una destilación se pueden obtener por


medio del método gráfico de McCabe-Thiele cuando se trata de una destilación
binaria. El supuesto principal del método de McCabe-Thiele consiste en que
debe haber un flujo equimolar a través de la torre, entre la entrada de
alimentación y el plato superior y la entrada de alimentación y el plato inferior.
Esto es, que tanto el vapor como el líquido, son alimentados en cada etapa a la
misma velocidad, establecen su equilibrio y salen de la etapa en condiciones
de flujo estable.
Figura 3: Mecánica interna en una torre de plato de burbujeo

Fuente: Ref. No. 2. Página. 13

Puesto que la operación unitaria a realizar se trata de una columna de


rectificación únicamente, se procede a describir el método para una columna
de este tipo.
a. Construir un diagrama Yi, Xi para el componente más volátil en la
mezcla binaria.
b. Establecer la composición a la cual se desea sacar el producto
destilado (xD | D) y se determina la composición del flujo de
alimentación xF.
c. Establecer la condición de relación de reflujo, en el experimento, todo
el destilado retorna a la torre, a esta condición se le conoce como
reflujo total e implica que V = L y que la pendiente es igual a 1. A
reflujo total, el número de platos es mínimo e implica que se emplea
la línea de espejo del diagrama como base para hacer los escalones
del diagrama.
d. Bajo condiciones de reflujo total, D=0 y L/V = 1, esto deja que la línea
de operación este dada por:
e. Trazar una línea vertical en el diagrama para xi = xD.
f. Trazar una línea horizontal en el punto (xD, yD) hasta tocar la curva
de equilibrio. En ese punto (xn, yD) se traza una línea vertical hasta
la línea a 45° y de nuevo se traza una línea horizontal hasta tocar la
curva de equilibrio. Repetir el procedimiento hasta llegar a la
composición a la entrada xF, entonces se cuenta el número de
escalones formados para determinar el número de platos teóricos
mínimos que existen para esas condiciones de proceso, así como se
ejemplifica a continuación:
Figura 4: Método de McCabe-Thiele para un sistema con reflujo total

Fuente: Ref. No. 4. Página. 13-23


7.7. TIPOS DE EFICIENCIA EN TORRES DE DESTILACIÓN

En lo expuesto anteriormente sobre platos teóricos o etapas de destilación, se


supuso que el vapor que se desprende de un plato está en equilibrio con el
líquido que sale del mismo. Sin embargo, si el tiempo de contacto y el grado de
mezclado en el plato son insuficientes, las corrientes no están en equilibrio.
Como resultado, la eficiencia del plato o etapa no es del 100%. Esto significa
que se necesitan usar más platos reales que el número teórico que se
determina por cálculo.

Existen tres tipos de eficiencias en una torre de platos: a) eficiencia global, que
se refiere a toda la torre; b) eficiencia de Murphree, que se aplica a un solo
plato y
c) eficiencia local, que se refiere a una localización específica en un plato.

7.7.1. EFICIENCIA GLOBAL

La eficiencia global se refiere a la totalidad de la torre y es de uso muy simple,


aunque es la menos fundamental. Se define como la relación entre el número
de platos teóricos o ideales necesarios en una torre y el número de platos
reales usados.

Ecuación No. 1. Ref. No. 2. Página. 741

Por ejemplo, si se necesitan ocho etapas teóricas y la eficiencia total es de 60


%, el número de platos teóricos es ocho menos un hervidor, o sea, siete platos.
7.7.2. EFICIENCIA DE MURPHREE

La eficiencia de platos de Murphree se define como sigue:

Ecuación No. 2. Ref. No. 2. Página. 741

Donde yn es la concentración real promedio del vapor mezclado que sale del
plato n, como se muestra en la siguiente figura; yn+1 es la
concentración real promedio del vapor mezclado que entra al plato n; y°n es la
concentración del vapor que estaría en equilibrio con el líquido de
concentración x, que sale del plato hacia abajo.
Figura 5: Composiciones del vapor y del líquido y eficiencia de platos

Fuente: Ref. No. 2. Página. 13-23


8. RESULTADOS

Gráfica 1. Eficiencia global de la torre de destilación en función del flujo de


vapor
70

60

50
Eficiencia (%)

40

30

20

10

0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.01 0.01
Flujo de vapor (kg/s)

Modelo matemático R^2 Intervalo del flujo de


vapor
Ef = -1E+07G2 + 62594G - 0.8484 0.001-0.005
0.1152
Fuente: Elaboración propia
9. INTERPRETACION DE RESULTADOS

En la gráfica 1 se observa una parábola que define el comportamiento de la


eficiencia de la torre de destilación en función de la cantidad de resistencias
encendidas en el calderín que evaporan la solución de etanol; debido a que el
flujo de vapor está en función de la cantidad de resistencias encendidas. A
primera instancia se podría creer que la eficiencia tendría un comportamiento
lineal ascendente con respecto a la cantidad de resistencias encendidas, lo que
daría por consiguiente también un comportamiento lineal ascendente entre las
variables de eficiencia y flujo de vapor, sin embargo, esto no es así. La grafica
1 muestra de que la máxima eficiencia de la torre se alcanza a un flujo de vapor
cercano a 0.003kg/s. Esto indica que el calderín debería tener una resistencia
cercana al valor de 6.5KW para que la torre alcance su máxima eficiencia.
La máxima eficiencia que alcanza la torre de destilación es
aproximadamente 92%, esta no puede llegar a 100% debido a que la torre no
puede llegar a tener únicamente los platos teóricos que especifica el método
McCabe-Thiele, sin embargo, si se puede acercar al valor de 100%.
10. CONCLUSIONES

1. Se determino que, a mayor flujo de vapor en la torre, mayor es la


temperatura de cada plato desde el calderín hasta el destilado final.

2. Se determinaron las eficiencias de Murphy para cada plato en función


del flujo de vapor, dando como resultado para 4kW 50%, 5kW 62.5%,
6kW 62.5% y 7kW 50%.

3.
11. RECOMENDACIONES

1. La densidad se toma cuando la temperatura del etanol dé los diferentes


platos se encuentra a una misma temperatura, se recomienda a a 20 °C.

2. Se debe de esperar un rango de 15 a 20 minutos para que se estabilice


el sistema cada que se regula la potencia.

3. No tocar directamente la llave de paso del etanol para el calderín debido


a que se encuentra a muy altas temperaturas, por lo cual usar equipo de
protección y alguna pinza para la llave de paso.

4. Tomar la alícuota de destilado del calderín, directamente del orifico de


descarga de este, no de la válvula de globo, para obtener la mejor
concentración de destilado de dicha etapa.

5. La temperatura del etanol es sensible a las condiciones del entorno es


por eso que cuando se mide la temperatura de la muestra del calderín
se debe hacer rápidamente.

6. Verificar que la lectura del rotámetro se mantenga constante durante


toda la práctica para que no haya variaciones del vapor de agua.
12. MUESTRA DE CALCULO

1.1. Determinación de la eficiencia global de la torre en función del


flujo de vapor.

1.1.1. Calculo de la densidad

Se calcula la densidad de la mezcla con un picnómetro tarado en una balanza


por medio de la siguiente ecuación:
M Mezcla
ρ Mezcla =
V Mezcla
[Ecuación No. 1]

Ejemplo: se muestra el cálculo de la densidad para el destilado para la corrida


con 4Kw.

7.79 g
ρ Mezcla= =0.8096
9.622 ml

1.1.2. Calculo del porcentaje en peso


1.1.2.1. Curva de calibración
Con los datos de densidad y porcentaje en peso a 20°C de la tabla No. 3-111
de la 6ta edición del manual del Ingeniero Químico, Perry. Se obtiene la
siguiente curva de calibración.

Gráfica 1: Curva de calibración %P/P vr Densidad a 20°C

100
f(x) = − 4605.98 x³ + 11474.54 x² − 9908.97 x + 3038.13
90 R² = 1

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1

Curva de calibracion Polynomial (Curva de calibracion)

Fuente: Manual del Ingeniero Químico, Perry

1.1.2.2. Calculo de porcentaje en peso

En base a la regresión de la curva de calibración se determino el porcentaje en


volumen del etanol por medio de la ecuación:
p
% =−4606 ρ3 +11475 ρ2−9909 ρ+ 3038.1
p Etanol
[Ecuación No. 2]

Ejemplo: se muestra el cálculo del porcentaje en peso para el destilado para la


corrida con 4Kw para la densidad de 0.8096g/ml.

p
% =−4606 ( 0.8096 )3 +11475 ( 0.8096 )2−9909 ( 0.8096 ) +3038.1=93.10 %
p Etanol

1.1.3. Calculo del numero de moles de etanol

Se determina el número de moles de etanol por medio de la siguiente


ecuación:

p
% × M Muestra
p Etanol
n Etanol=
PM Etanol
[Ecuación No. 3]

Ejemplo: se muestra el cálculo del numero de moles de etanol para el destilado


para la corrida con 4Kw para el porcentaje de peso de 93.10%.

(0.9310) ×( 7.79 g)
n Etanol= =0.1574 mol
(46.07 g /mol)

1.1.4. Calculo del numero de moles de agua

Se determina el número de moles de agua por medio de la siguiente ecuación:

n Agua =
( 1−%
)
p Etanol
× M Muestra

PM Agua
[Ecuación No. 4]
Ejemplo: se muestra el cálculo del numero de moles de agua para el destilado
para la corrida con 4Kw para el porcentaje de peso de 93.10%.

(1−0.9310)×(7.79 g)
n Agua = =0.0298 mol
(18.02 g /mol)

1.1.5. Calculo de la fracción molar de etanol

Se determina la fracción molar de etanol en el calderín y destilado por medio


de la siguiente ecuación.
nEtanol
x Etanol=
n Etanol +n Agua
[Ecuación No. 5]

Ejemplo: se muestra el cálculo de la fracción molar del etanol para el destilado


para la corrida con 4Kw para el porcentaje de peso de 93.10%.

(0.1574 mol)
x Etanol= =0.0298 mol
(0.1574 mol)×(0.0298 mol)

1.1.6. Calculo del numero teórico de platos

Trazo de la grafica de equilibrio liquido vapor de la mezcla de Etanol y agua


con los datos de equilibrio liquido vapor de la Tabla No. 13-1 se grafica la curva
de equilibrio como se muestra a continuación.
Equilibrio L-V Etanol-Agua
1
0.9
0.8
0.7
0.6
y Etanol

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
x Etanol

Con los datos de fracción molar de etanol en el calderín y destilado se


determinan el número de platos teóricos como se muestra a continuación para
el ejemplo con 4Kw.

Platos Teóricos 4Kw


1

0.8

0.6
y Etanol

0.4

0.2

0
0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
x Etanol

Se obtiene con la gráfica que se necesitan 7 platos teóricos


1.1.7. Calculo de la eficiencia global de la torre.

Con los platos teóricos y los platos reales instalados en la torre de destilación
que son 8 se calcula la eficiencia global de la torre por medio de la siguiente
ecuación.

NPT
%E= ×100 %
NPR
[Ecuación No. 6; Ref. No. 2; Página. 738]

Ejemplo: se muestra el cálculo de la eficiencia global fracción molar del etanol


para el destilado para la corrida con 4Kw para el porcentaje de peso de
93.10%.

7 platos teoricos
x Etanol= ∗100=87.50 %
8 platos reales

1.2. Determinación de la eficiencia de Murphree en función del flujo


de vapor para cada plato de la torre de destilación.

1.2.1. Calculo del flujo de agua en la torre

En base a la curva de calibración presentada por el equipo que relaciona el


flujo másico de agua en función de las unidades de rotámetro por medio de la
siguiente ecuación.
ṁ Agua =0.0628 (UR ) +0.0114
[Ecuación No. 7]

Ejemplo: se muestra el cálculo del flujo másico de agua en la torre para una
altura de rotámetro de 1.26.

ṁ Agua =0.0628 (1.26 ) +0.0114=0.090528 Kg/s


1.2.2. Calculo del flujo másico de vapor en la torre

En base al flujo másico de agua y otros parámetros se determina el flujo


másico de vapor en la torre por medio de un balance de energía utilizando la
siguiente ecuación.
ṁ Agua C p ( T sIDC −T eIDC )
ṁ v =
λ
[Ecuación No. 8]

Ejemplo: se muestra el cálculo del flujo másico de vapor en la torre para un


flujo másico de agua de 0.090528 Kg/s.

4.182 KJ
(0.090528 Kg/ s)( ) ( 24 ° C−23 ° C )
Kg° C
ṁv = =1.63E-04 Kg/ s
(2329 KJ /Kg)
13. DATOS CALCULADOS

Tabla 1. Datos originales


Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4
Plato Vol (ml) Masa (g) Vol (ml) Masa (g) Vol (ml) Masa (g) Vol (ml) Masa (g)
Destilado 10 8.34 10 8.43 10 8.43 10 8.46
2 10 8.46 10 8.44 10 8.5 10 8.56
3 10 8.48 10 8.54 10 8.54 10 8.57
4 10 8.55 10 8.57 10 8.61 10 8.58
5 10 8.56 10 8.58 10 8.62 10 8.6
6 10 8.57 10 8.59 10 8.63 10 8.62
7 10 8.58 10 8.63 10 8.65 10 8.67
8 10 8.62 10 8.68 10 8.77 10 8.74
Calderín 10 9.13 10 9.14 10 9.23 10 9.2
Fuente: Datos originales

Tabla 2. Densidades de etanol


4 Kw 5 Kw 6 Kw 7 Kw
Plato ρ (g/ml) ρ (g/ml) ρ (g/ml) ρ (g/ml)
Destilado 0.834 0.843 0.843 0.846
2 0.846 0.844 0.85 0.856
3 0.848 0.854 0.854 0.857
4 0.855 0.857 0.861 0.858
5 0.856 0.858 0.862 0.86
6 0.857 0.859 0.863 0.862
7 0.858 0.863 0.865 0.867
8 0.862 0.868 0.877 0.874
Calderín 0.913 0.914 0.923 0.92
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Porcentaje en peso de etanol
4 Kw 5 Kw 6 Kw 7 Kw
Plato %P/Petanol %P/Petanol %P/P etanol %P/P etanol
Destilado 83.5874994 80.1611202 80.1611202 79.01374
2 79.01374 79.7790441 77.47775 75.1569943
3 78.2467156 75.9331104 75.9331104 74.7678904
4 75.5453917 74.7678904 73.2038581 74.3780525
5 75.1569943 74.3780525 72.8108076 73.596064
6 74.7678904 73.9874529 72.4168849 72.8108076
7 74.3780525 72.4168849 71.6263123 70.831919
8 72.8108076 70.4332206 66.7949064 68.0182639
Calderín 50.9978978 50.5228459 46.140144 47.623072
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Moles de etanol


4 Kw 5 Kw 6 Kw 7 Kw
Plato n etanol n etanol n etanol n etanol
Destilado 0.1513175 0.17399852 0.14668076 0.17150801
2 0.14509578 0.17316919 0.14193883 0.16313652
3 0.14402695 0.16482116 0.14075727 0.16229193
4 0.14020254 0.16229193 0.13617475 0.16144574
5 0.13964486 0.16144574 0.13560163 0.15974835
6 0.13908418 0.1605979 0.13502519 0.15804386
7 0.13852045 0.15718881 0.13417301 0.15374847
8 0.13623381 0.15288305 0.12584758 0.14764112
Calderín 0.10106594 0.10966539 0.09153916 0.10337111
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5. Moles de agua


4 Kw 5 Kw 6 Kw 7 Kw
Plato n agua n agua n agua n agua
Destilado 0.07600236 0.1101548 0.0928605 0.1165256
2 0.09858066 0.11227627 0.10554569 0.13794006
3 0.10242524 0.1336307 0.11412062 0.14010055
4 0.11609489 0.14010055 0.12750857 0.14226512
5 0.1180767 0.14226512 0.12952986 0.14660708
6 0.12006617 0.14443391 0.13155967 0.1509672
7 0.12206347 0.15315444 0.13596054 0.16195492
8 0.13013372 0.16416868 0.16003343 0.17757766
Calderín 0.24841155 0.27472046 0.27333653 0.29082137
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6. Fracción molar de etanol liquido
4 Kw 5 Kw 6 Kw 7 Kw
Plato X etanol LIQ X etanol LIQ X etanol LIQ X etanol LIQ
Destilado 0.66565895 0.61234027 0.61234027 0.59544444
2 0.59544444 0.60666297 0.5735261 0.54184393
3 0.58440118 0.55225375 0.55225375 0.536693
4 0.54703061 0.536693 0.51643293 0.53157711
5 0.54184393 0.53157711 0.5114505 0.52144774
6 0.536693 0.52649558 0.50649985 0.5114505
7 0.53157711 0.50649985 0.49669141 0.48700291
8 0.5114505 0.48220222 0.44020964 0.45397477
Calderín 0.28919157 0.28530028 0.25087767 0.26223512
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Fracción molar de agua liquido


4 Kw 5 Kw 6 Kw 7 Kw
Plato X agua LIQ X agua LIQ X agua LIQ X aguaLIQ
Destilado 0.33434105 0.38765973 0.38765973 0.40455556
2 0.40455556 0.39333703 0.4264739 0.45815607
3 0.41559882 0.44774625 0.44774625 0.463307
4 0.45296939 0.463307 0.48356707 0.46842289
5 0.45815607 0.46842289 0.4885495 0.47855226
6 0.463307 0.47350442 0.49350015 0.4885495
7 0.46842289 0.49350015 0.50330859 0.51299709
8 0.4885495 0.51779778 0.55979036 0.54602523
Calderín 0.71080843 0.71469972 0.74912233 0.73776488
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8. Fracción molar de etanol en el vapor


4 Kw 5 Kw 6 Kw 7 Kw
Plato Y etanol VAP Y etanol VAP Y etanol VAP Y etanol VAP
Destilado 0.61197045 0.56295217 0.56295217 0.54741907
2 0.57017758 0.58092006 0.54918931 0.51885153
3 0.5372665 0.50771192 0.50771192 0.51391917
4 0.54544294 0.41802688 0.51493407 0.5300343
5 0.51885153 0.50902037 0.48974781 0.51993433
6 0.53513534 0.52496752 0.48500723 0.5099661
7 0.50902037 0.50502982 0.475615 0.46633761
8 0.48974781 0.48080271 0.43893201 0.45265718
Calderín 0.12707515 0.13738572 0.12640801 0.13213062
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9. Datos para el cálculo de la eficiencia
Resistencia No. platos No. Eficiencia flujo de Flujo de
reales Platos agua vapor (kg/s)
teóricos (kg/s)
4 Kw 8 4 50 0.06792 0.00099876
5 Kw 8 5 62.5 0.06792 0.00116522
6 Kw 8 5 62.5 0.06792 0.00133168
7 Kw 8 4 50 0.06792 0.00499379
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10. Datos de Antoine


A B C
Agua 16.54 3985 -39
etanol 16.19 3424 -55.72
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11. Presión de saturación del etanol


4 Kw 5 Kw 6 Kw 7 Kw
Plato Psat etanol Psat etanol Psat etanol Psat etanol
Destilado 78.2454818 78.2454818 78.2454818 78.2454818
2 81.4984748 81.4984748 81.4984748 81.4984748
3 78.2454818 78.2454818 78.2454818 81.4984748
4 84.8629825 66.2916564 84.8629825 84.8629825
5 81.4984748 81.4984748 81.4984748 84.8629825
6 84.8629825 84.8629825 81.4984748 84.8629825
7 81.4984748 84.8629825 81.4984748 81.4984748
8 81.4984748 84.8629825 84.8629825 84.8629825
Calderín 37.3986203 40.9859763 42.8853042 42.8853042
Fuente: Elaboración propia
Tabla 12. Presión de saturación del agua.
4 Kw 5 Kw 6 Kw 7 Kw
Plato Psat agua Psat agua Psat agua Psat agua
Destilado 33.9030445 33.9030445 33.9030445 33.9030445
2 35.3706761 35.3706761 35.3706761 35.3706761
3 33.9030445 33.9030445 33.9030445 35.3706761
4 36.8916918 28.5365721 36.8916918 36.8916918
5 35.3706761 35.3706761 35.3706761 36.8916918
6 36.8916918 36.8916918 35.3706761 36.8916918
7 35.3706761 36.8916918 35.3706761 35.3706761
8 35.3706761 36.8916918 36.8916918 36.8916918
Calderín 15.7718363 17.3379394 18.1695425 18.1695425
Fuente. Elaboración propia

Tabla 13. Datos de regresión para el porcentaje de alcohol


Porcentaj Densidad
e de (g/ml)
alcohol en
peso
0 0.99823
5 0.98938
10 0.98187
15 0.97514
20 0.96864
25 0.96168
30 0.95382
35 0.94494
40 0.93518
45 0.92472
50 0.91384
55 0.90258
60 0.89113
65 0.87948
70 0.86766
75 0.85564
80 0.84344
85 0.83095
90 0.81797
95 0.80424
100 0.78934
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 1. Platos teóricos mediante el método de McCabe-Thiele para 4Kw de
potencia.
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Y etanol

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
X etanol

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 2. Platos teóricos mediante el método de McCabe-Thiele para 5Kw de


potencia.
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Y etanol

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
X etanol

Fuente. Elaboración propia.


Gráfica 3. Platos teóricos mediante el método de McCabe-Thiele para 6Kw de
potencia.
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Y etanol

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
X etanol

Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 4. Platos teóricos mediante el método de McCabe-Thiele para 7Kw de


potencia.
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Y etanol

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
X etanol

Fuente. Elaboración propia.


Gráfica 5. Platos teóricos mediante el método de McCabe-Thiele para 4Kw de
potencia.
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Y etanol

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
X etanol

Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 6. Platos teóricos mediante el método de McCabe-Thiele para 5Kw de


potencia.
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Y etanol

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
X etanol

Fuente. Elaboración propia.


Gráfica 7. Platos teóricos mediante el método de McCabe-Thiele para 6Kw de
potencia.
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Y etanol

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
X etanol

Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 8. Platos teóricos mediante el método de McCabe-Thiele para 7Kw de


potencia.
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Y etanol

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
X etanol

Fuente. Elaboración propia.


14. ANALISIS DE ERROR

14.1 Errores de exactitud de cada medición realizada

Para el cálculo de la incertidumbre de todas las mediciones se derivaban


parcialmente las expresiones matemáticas según:
R=f (x , y , z )
Si se deriva R respecto a sus tres variables, la incertidumbre de R será
igual a su derivada total según la regla de la cadena:

|∂∂Rx ∆ x|+|∂∂ Ry ∆ y|+|∂∂Rz ∆ z|[Ecuación 12]


∆ R ( x , y , z )=

14.2 Cálculo del error por precisión por incertidumbre para diferentes variables

∆A
∈C= ∗100 [Ecuación 13]
A

Dónde:

∈C: Error de precisión por incertidumbre (%)


ΔA: Incertidumbre de la variable A
A: Variable A
Tabla XIV Error de la densidad de muestra de Etanol.
7Kw 6K
w
Incerte Error Incerte Error
Plato za Porcent za Porcent
densid ual densid ual
ad (%) ad (%
(g/ml) (g/ml) )
Destila 4.12 E-04 0.453 1.260 E-03 0.
do 27
2 4.48 E-04 0.482 1.313 E-03 0.
24
3 5.96 E-04 0.414 1.272 E-03 0.
27
4 5.84 E-04 0.478 1.265 E-03 0.
38
5 4.12 E-04 0.458 1.274 E-03 0.
45
6 5.21 E-04 0.517 1.367 E-03 0.
33
7 5.03 E-04 0.535 1.375 E-03 0.
22
8 5.31 E-04 0.476 1.378 E-03 0.
77
Calderí 5.01 E-04 0.434 1.397 E-03 0.
n 87
5Kw 4K
w
Incerte Error Incerte Error
Plato za Porcent za Porcent
densid ual (%) densid ual (%)
ad ad
(g/ml) (g/ml)
Destila 6.54 E-03 0.458 1.365 E-03 0.
do 56
2 6.53 E-03 0.452 1.324 E-03 0.
54
3 7.58 E-03 0.547 1.357 E-03 0.
45
4 7.61 E-03 0.422 1.358 E-03 0.
45
5 6.45 E-03 0.522 1.355 E-03 0.
48
6 6.25 E-03 0.485 1.369 E-03 0.
65
7 7.63 E-03 0.496 1.473 E-03 0.
49
8 6.25 E-03 0.474 1.473 E-03 0.
58
Calderí 6.62 E-03 0.542 1.488 E-03 0.
n 47
Fuente: Muestra de Cálculo [Ecuaciones No. 12 y 13]

Tabla XV Incerteza del porcentaje en peso del Etanol.


Incerteza % en peso 0.321
%
Fuente: Muestra de Cálculo [Ecuaciones No. 12 y 13]

Tabla No. XVI Error en el número de moles del Etanol.


7Kw 6Kw
Plato Incerteza del Error Incerteza del Error
número de Porcent número de Porcent
moles de ual (%) moles de ual (%)
etanol etanol
(Adimensiona (Adimensiona
l) l)
Destila 3.458 E-03 0.485 2.048 E-04 0.2
do 3
2 4.421 E-03 0.458 2.048 E-04 0.4
8
3 4.896 E-03 0.441 2.048 E-04 0.5
8
4 4.965 E-04 0.425 2.048 E-04 0.6
4
5 3.784 E-04 0.422 2.048 E-04 0.9
8
6 3.365 E-04 0.475 2.048 E-04 0.4
5
7 4.145 E-04 0.485 2.048 E-04 0.2
4
8 4.785 E-04 0.469 2.048 E-04 0.5
4
Calderí 5.458 E-04 0.425 2.048 E-04 0.3
n 2
5Kw 4Kw
Plato Incerteza del Error Incerteza del Error
número de Porcent número de Porcent
moles de ual (%) moles de ual (%)
etanol etanol
(Adimensiona (Adimensiona
l) l)
Destila 2.147 E-05 0.139 2.190 E-04 0.1
do 39
2 2.141E-05 0.138 2.141 E-04 0.1
38
3 2.057E-05 0.137 2.074 E-04 0.1
38
4 2.116E-05 0.138 2.099 E-04 0.1
38
5 2.031E-05 0.137 1.936 E-04 0.1
36
6 2.025E-05 0.138 2.081 E-04 0.1
37
7 1.978E-05 0.136 1.881 E-04 0.1
35
8 1.989E-05 0.136 2.082 E-04 0.1
38
Calderí 1.735E-05 0.134 1.701 E-04 0.1
n 34
Fuente: Muestra de Cálculo [Ecuaciones No. 12 y 13]

Tabla XVII Error en el número de moles de agua.


7Kw 6Kw
Plato Incerteza Error Incerteza del Error
del número Porcent número de Porcent
de moles de ual (%) moles de ual (%)
agua agua
(adimension (adimensiona
al) l)
Destilad 7.458 E-06 0.48 4.196 E-04 0.2
o 55 36
2 6.963 E-06 0.96 4.287 E-04 0.1
5 45
3 6.284 E-05 0.45 4.384 E-04 0.1
2 48
4 7.745 E-05 0.48 4.083 E-04 0.4
8 58
5 7.875 E-06 0.57 4.452 E-04 0.1
8 47
6 7.962 E-06 0.55 4.083 E-04 0.2
2 36
7 7.8485 E-05 0.65 3.452 E-04 0.1
8 48
8 7.684 E-05 0.52 3.265 E-04 0.1
6 58
Calderín 7.856 E-05 0.58 3.332 E-04 0.1
2 48
5Kw 4Kw
Plato Incerteza Error Incerteza Error
del número Porcent del número Porcent
de moles de ual (%) de moles de ual (%)
agua agua
(adimension (adimension
al) al)
Destilad 6.65 E-05 0.22 8.152 E-05 0.3
o 1 69
2 6.462 E-05 0.25 9.462 E-05 0.3
8 65
3 6.174 E-04 0.21 9.128 E-05 0.3
4 45
4 6.014 E-04 0.25 8.060 E-05 0.3
8 87
5 6.242 E-04 0.23 8.125 E-06 0.3
6 36
6 6.248 E-04 0.28 8.326 E-06 0.4
9 52
7 5.384 E-04 0.24 9.6 E-06 0.3
7 45 65
8 6.356 E-04 0.19 9.105 E-05 0.9
6 63
Calderín 6.037 E-04 0.21 9.128 E-06 0.3
0 54
Fuente: Muestra de Cálculo [Ecuaciones No. 12 y 13]
Tabla XVIII Error de la fracción molar de Etanol.
7Kw 6Kw
Plato Incerteza de Error Incerteza de Error
la fracción Porcent la fracción Porcent
molar de ual (%) molar de ual (%)
etanol etanol
(adimension (adimension
al) al)
Destila 3.464 E-03 0.403 2.383 E-03 0.5
do 56
2 3.874 E-03 0.465 2.992 E-03 0.5
85
3 3.544 E-03 0.395 2.481 E-03 0.4
78
4 3.654 E-03 0.325 2.204 E-03 0.2
45
5 3.485 E-03 0.348 2.789 E-03 0.5
46
6 3.958 E-03 0.396 3.485 E-03 0.4
75
7 3.245 E-03 0.314 2.475 E-03 0.4
12
8 3.145 E-03 0.398 3.125 E-03 0.4
33
Calderí 2.175 E-03 0.374 3.354 E-03 0.4
n 32
5Kw 4Kw
Plato Incerteza de Error Incerteza de Error
la fracción Porcent la fracción Porcent
molar de ual (%) molar de ual (%)
etanol etanol
(adimension (adimension
al) al)
Destila 4.852 E-04 0.521 3.519 E-03 0.3
do 54
2 4.448 E-04 0.544 3.358 E-03 0.2
36
3 5.214 E-04 0.598 3.155 E-03 0.2
14
4 5.254 E-04 0.574 2.229 E-03 0.2
22
5 5.478 E-04 0.536 3.799 E-04 0.2
14
6 4.482 E-04 0.547 2.166 E-04 0.2
45
7 5.251 E-04 0.522 3.675 E-03 0.3
33
8 4.485 E-05 0.569 2.179 E-04 0.3
69
Calderí 5.658 E-04 0.523 3.325 E-03 0.3
n 45
Fuente: Muestra de Cálculo [Ecuaciones No. 12 y 13]

Tabla XIX Error del flujo másico de agua.

Altura Rotámetro Incerteza del Flujo másico


mínima (Kg/s)
0.005 0.011054
Fuente: Muestra de Cálculo [Ecuaciones No. 12 y 13]

Tabla XX Error para el flujo másico de vapor en el intercambiador de


calor.

K Incerteza de la velocidad del vapor Error Porcentual


w (m/s) (%)
7 1.254 E-04 11.965
6 6.485 E-04 11.965
5 0.321 E-04 11.965
4 2.233 E-04 11.965
Fuente: Muestra de Cálculo [Ecuaciones No. 12 y 13]

Tabla No. XXI Error para la velocidad de vapor.

k Incerteza de la velocidad del vapor Error Porcentual


w (m/s) (%)
7 7.7453 E-04 11.325
6 8.3812 E-04 11.325
5 1.2091 E-04 11.325
4 2.1354 E-04 11.325
Fuente: Muestra de Cálculo [Ecuaciones No. 12 y 13]

Tabla No. XXII Error para las eficiencias de Murphree


7Kw 6Kw
Plato Incerteza de Error Incerteza de Error
la eficiencia Porcent la eficiencia Porcent
de ual de ual
Murphree (%) (%) Murphree (%) (%)
Destilad
o
2 0.425 0.536 0.352 0.8
26
3 0.458 0.597 0.366 0.0
36
4 0.436 0.125 0.348 0.0
25
5 0.422 0.236 0.299 0.1
58
6 0.542 0.485 0.362 0.3
25
7 0.458 0.436 0.541 0.2
36
8 0.559 0.421 0.745 0.1
54
Calderín
5Kw 4Kw
Plato Incerteza de Error Incerteza de Error
la eficiencia Porcent la eficiencia Porcent
de Murphree ual (%) de Murphree ual (%)
(%) (%)
Destilad
o
2 0.369 0.411 0.883 0.4
94
3 0.315 0.088 0.222 0.2
06
4 0.312 0.498 0.344 0.8
88
5 0.458 0.612 0.978 0.6
47
6 0.474 0.989 0.224 0.8
19
7 0.422 0.152 0.936 0.8
24
8 0.469 0.998 0.238 0.5
45
Calderín
Fuente: Muestra de Cálculo [Ecuaciones No. 12 y 13]

15. DATOS ORIGINALES


16. BIBLIOGRAFIA

1. FOUST, ALAN. “Principios de Operaciones Unitarias” (Primera


edición en español; México: Compañía editorial continental, Año
1987) pp. 419 a 421.

2. GEANKOPLIS, CHRISTIE. “Procesos de Transporte y Operaciones


Unitarias” (Tercera edición; México: Editorial CECSA, Año 1998) pp.
716 – 753.

3. MCCABE, WARREN ET. AL. “Operaciones Unitarias en Ingeniería


Química” (Séptima Edición; México: Editorial McGraw Hill, Año 2007)
pp. 695 a 761.

4. PERRY, ROBERT H., ET. AL. “Manual del Ingeniero Químico”


(Séptima Edición; España: Editorial McGraw Hill, Año 2001) Volumen
II, Capítulo 13.

5. TREYBAL, ROBERT E. “Operaciones de Transferencia de Masa”


(Segunda Edición; México: Editorial McGraw Hill, Año 1988) pp. 378
a 414.

6. WALPOLE RONALD & MYERS RAYMOND “probabilidad y


estadística para ingeniería y ciencias”. Octava Edición. Editorial:
Pearson Prentice Hall. Traducción Brito Javier, Flores Victoria.
Página 153, 290 – 313.
17. ANEXOS

 Diagrama de equipo destilación:


 Diagrama de flujo:

Das könnte Ihnen auch gefallen