Sie sind auf Seite 1von 111

INTRODUCCIÓN

La asignatura “Habilidades del Lenguaje I”, persigue fomentar en los


estudiantes el habla, la escucha, la lectura comprensiva y la escritura, habilidades
que proveerán a los estudiantes la capacidad para desenvolverse con eficiencia y
eficacia en las diversas actividades académicas, que tienen la finalidad de
proveerle las herramientas de comunicación que él necesitará para incorporarse
en el mundo laboral. El docente por su parte complementará esta labor a través de
actividades que desarrollen las áreas del saber: aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a convivir, aprender a desaprender, así mismo deberá desarrollar,
dentro de su perfil formativo: saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales.

Los contenidos y la metodología sugerida en este módulo, se fundamentan en la


Política Curricular actual: formar profesionales capaces, emprendedores y con
capacidad crítica e investigativa. Todo lo anterior implica que se deberá
implementar una metodología activa, donde se le dé la mayor participación al
estudiante, en el cual el docente es el facilitador de esos conocimientos.

El módulo de “Habilidades del Lenguaje I”, se diseñó para ser abordado en un


semestre. Contiene tres unidades, distribuidas en noventa horas clases y seis
horas para la aplicación de exámenes. Todos los temas seleccionados en este
primer semestre forman parte de los conocimientos básicos.

En la primera unidad se estudiarán las técnicas de lectura comprensiva, que le


permitan al estudiante la interpretación, compresión y análisis de los distintos
textos para crear hábitos de lectura .que contribuirán a su formación profesional.

En la segunda unidad contiene temas relacionados con las técnicas de la


escucha y toma de notas a fin de que los estudiantes se apropien de
conocimientos que les permitan saber escuchar y tomar notas; por consiguiente
comprender y expresar sus conocimientos.

En la tercera unidad se estudiarán las técnicas de expresión oral, con el


propósito de que los estudiantes puedan exponer sus conocimientos a través, de
exposiciones orales y grupos de discusión que le permitirán desarrollar
habilidades y destrezas de comunicación en diferentes contextos.
Elaborado por:
El colectivo de docentes de Habilidades del Lenguaje
Recinto Bluefields y Bilwi

1
OBJETIVOS GENERALES:

Objetivos psicosociales:

1. Consolidar actitudes de responsabilidad, solidaridad, equidad e igualdad, orden


y estética, a través de la práctica de hábitos y normas de comportamiento social.

2. Promover espacios democráticos que favorezcan el reconocimiento de los


géneros para contribuir al desarrollo personal.

3. Fomentar una actitud de respeto hacia las diferentes etnias, cultura, género y
medio ambiente, a través de las distintas actividades realizadas en el aula.

4. Participar en actividades donde se desarrollen las habilidades y pensamientos


creativos que contribuyen a alcanzar una cultura de paz.

5. Demostrar habilidad para establecer relaciones interpersonales significativas y


respetuosas en su entorno.

Objetivos académicos:

1. Desarrollar la lectura crítica y análisis de diferentes tipos de textos, a


través de la aplicación de las técnicas básicas de lectura.

2. Emplear diversos recursos para mejorar el vocabulario mediante la


comprensión lectora.

3. Utilizar los procedimientos estudiados en la escucha y la toma de apuntes


como recurso eficaz en el estudio, a través de su participación en
conferencias, seminarios y grupos de discusiones.

4. Aplicar las habilidades lingüísticas básicas, de manera que le permitan


comunicarse oral y por escrito, con claridad, coherencia y seguridad.

5. Dominar las habilidades de la expresión oral en forma clara y coherente,


mediante la participación en exposiciones individuales y grupos de
discusión, poniendo en práctica los conocimientos teóricos adquiridos.
.

2
PLAN TEMÁTICO:
No. Nombre de las unidades Tiempo
1 Lectura Crítica 43

2 La escucha y la toma de notas. 12

3 Expresión oral 35

Exámenes 6

Total 96

FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA ENSEÑANZA

Nº UNIDAD F. O. E. EN HORAS SEMANALES TOTAL DE


HORAS

CLASE TEÒRICA
CLASE
PRÀCTICA
CONFERENCIA SEMINARIO

I Lectura 5 4 34 43
Crítica

La escucha y
II la toma de 3 2 7 12
notas

III Expresión 8 5 22 35
oral

Evaluaciones 6

3
TOTAL DE HORAS 96

UNIDAD I: LECTURA CRÍTICA


Objetivos:
Académicos:
1. Desarrollar la lectura crítica y análisis de diferentes tipos de textos, a
través de la aplicación de las técnicas básicas de lectura.

2. Emplear diversos recursos para mejorar el vocabulario mediante la


comprensión lectora.

Psicosocial:

1. Consolidar actitudes de responsabilidad, solidaridad, equidad e igualdad., orden


y estética, a través de la práctica de hábitos y normas de comportamiento social.

2. Promover espacios democráticos que favorezcan el reconocimiento de los


géneros para contribuir al desarrollo personal.

Contenidos

1. Lectura comprensiva:

Se denomina lectura comprensiva a la aproximación de un


texto que persigue la obtención de una visión más analítica
del contenido. La lectura comprensiva tiene por objeto la
interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella
el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la
lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo
analiza, lo critica, etc.

Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes:


¿Conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o
cuáles ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas
principales y secundarias?

4
1.1 ¿Qué es leer?

Leer es la actividad más frecuente del estudiante. Las principales operaciones que
se desarrollan son: memorizar, resumir, ubicar datos, seguir instrucciones,
interpretar problemas, analizar y comparar versiones.

Leer es un proceso mental complejo en el que intervienen muchas habilidades


tales como: analizar, comparar, deducir, determinar, detallar, resumir, evaluar,
entre otras.
Resultado de este proceso es que nuevas ideas, sentimientos y valores se
integran a nuestra vida espiritual: se enriquece nuestra visión de las cosas,
podemos resolver problemas, apreciamos mejor una obra de arte o, simplemente,
nos entretenemos o pasamos provechosamente el tiempo. Lo importante es que la
lectura logre cambiarnos de algún modo nuestra forma de pensar: sea porque
aceptemos el mensaje escrito o porque lo rechacemos. Por eso leer es pensar.

Para que se efectúe en el lector esa transformación interior, es necesario que este
haya acudido al libro, movido por un interés auténtico, impulsado por una finalidad
que él estime valiosa. Entonces se produce la lectura productiva, es decir, la que
se traduce en florecimiento de la personalidad.

Sobre las actividades que los lectores realizan en cada uno de ellos, Solé
recomienda responderse las siguientes preguntas en cada uno de las etapas
/momentos del proceso.

 Antes de la lectura

¿Por qué voy a leer? Determinar las razones, los objetivos de la lectura, que
podrían ser:

☺ Estudiar y aprender.
☺ Informarse para presentar una ponencia.
☺ Obtener información precisa.
☺ Seguir instrucciones.
☺ Revisar un escrito.
☺ Placer, recreación.
☺ Demostrar que se ha comprendido.

¿Qué sé del tema en este texto? Activar el conocimiento previo.

¿Cómo creo, considero se tratará, abordará el tema en este texto? Aspectos

¿Qué me expone, argumenta su estructura? Formular hipótesis y hacer


predicciones sobre el texto)

5
 Durante la lectura

☺ Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.


☺ Elaborar preguntas sobre lo leído.
☺ Aclarar posibles dudas acerca del texto.
☺ Resumir el texto.
☺ Releer partes confusas.
☺ Consultar el diccionario.
☺ Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
☺ Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

 Después de la lectura

☺ Redactar resúmenes
☺ Formular y responder preguntas
☺ Recontar
☺ Utilizar organizadores gráficos.

1.2 Procedimientos de Comprensión Lectora.

Al leer un texto, asumimos una actitud mental, es decir, leemos con un propósito.
Además, se atiende la naturaleza del material y el propósito del escritor. De ello
depende nuestra actitud, la velocidad, la intensidad adoptada. La valoración
ideológica, la actitud crítica y, por ende, el cumplimiento del objetivo principal de
la lectura. El texto científico, requiere un grado mayor de concentración, de
esfuerzo mental, de dominio de la habilidad de la lectura intensiva que un cuento.

El proceso de la lectura en su intensidad es un proceso creciente, pasa de lo


declarativo a lo interactivo – transaccional a la trascendencia de la obra y del
autor, cuyo logro se da en la predicción, el cuestionamiento, la toma de decisiones
del lector a través del antes, el durante y el después de la lectura. La medición
del grado de comprensión del texto se da en la aplicación de los niveles de
comprensión: literal, interpretativo y aplicado; así:

1.2.1 Nivel literal: El lector examina, reconoce las palabras del escritor,
determina lo que este expresa de forma directa, evidente, obvia. El nivel
literal refiere de manera explícita, abierta, el contenido del texto según el
vocabulario utilizado por el escritor. Por ello, lo expresado en la lectura
se conoce con la sola pregunta: ¿Qué dice, a qué se refiere el autor? Se
transfiere la información.

6
Ejemplo de este análisis en el poema “La Perla de la Mora” del poeta cubano,
José Martí.

La Perla de la Mora

Una mora de Trípoli tenía


una perla rosada, una gran perla,
y la echó con desdén al mar un día:
-«¡Siempre la misma! ¡Ya me cansa verla!»
Pocos años después, junto a la roca
de Trípoli... ¡la gente llora al verla!
Así le dice al mar la mora loca:
-«¡Oh mar! ¡Oh mar! ¡Devuélveme mi perla!»

La lectura literal nos permite identificar que el poeta expresa de forma explícita: La
Perla de la Mora, rosada, grande. Cansada de verla la echó con desdén al mar. La
gente llora al verla. ¡Oh mar! ¡Oh mar! ¡Devuélveme mi perla”.
Este estudio fiel interior, induce al conocimiento del vocabulario textual y
contextual y, a su ampliación y enriquecimiento, pues obliga a desarrollar las

habilidades en el uso del diccionario ante el vocabulario nuevo, a establecer


relaciones y asociaciones para la riqueza léxica (sinonimia, antonimia, polisemia,
paronimia, homonimia, familias...). Todo en el afán de lo relacional de la
comunicación.

1.2.2 Nivel interpretativo: El lector asocia, relaciona, conecta las ideas


expuestas por el autor, infiera aquellas que están implícitas, es decir, la
trascendencia de las palabras, lo que hay tras las palabras (emociones,
sentimientos, condiciones y circunstancias en que se dan los hechos,
los sucesos).

Este nivel permite, en efecto, desplegar la perspicacia, en el discernimiento y la


imaginación; el razonamiento en el juicio y la reflexión; la intuición perceptiva y
sagaz, entre otros; en otro plano, con mayor profundidad.
Se da la interactividad, el dialogo mental, la configuración del esquema mental
entre autor(a) y lector(a). Es la interioridad del pensamiento en las redes del
cerebro que el lector exterioriza en esquemas conceptuales y de conocimiento.
En el poema de Martí, el nivel interpretativo revela el sufrimiento y arrepentimiento
experimentados por la Mora debido a su altivez, orgullo, reflejados en su forma de
proceder irreflexivo que le impidió reconocer el justo valor que la perla podía tenía
para ella.

7
Se retoman las palabras claves en las ideas esenciales y sus detalles relevantes:
desdén, cansa Vs llora, devuélveme, en función de mora, perla. Refleja y expresa
el proceso lógico de análisis – síntesis.

1.2.3 Nivel aplicado: El lector relaciona las ideas expuestas por el autor con sus
propias ideas, experiencias y conocimientos personales. Se da la transacción
autor ↔lector, este, establece acuerdos, desacuerdos con el primero. Las
comparaciones, generalizaciones,... con respecto a la realidad socio cultural
contextualizan. El lector incluye los conocimientos que, a su criterio aclaran,
enriquecen y profundizan el significado del texto.

El nivel aplicado, por tanto, integra conocimientos colaterales para apoyar


finalmente la comprensión del texto. Estos conocimientos se amplían en
dependencia del desarrollo educativo y cultural del lector.

En el poema La Perla de la Mora, el lector, a este nivel debe conocer de la


existencia de los moros, de la cultura musulmana, saber en qué lugar de la Tierra
se ubica Trípoli. Esto es efecto del desarrollo de la cultura general.
El nivel aplicado permite elaborar, construir generalizaciones tales como: Las
personas orgullosas e irreflexivas pierden en la vida el afecto sincero de los seres
que las rodean; Toda persona debe saber darle valor a lo que valor tiene y, por
tanto, apreciarlo, valorarlo con amor; No siempre en la vida se le da la oportunidad
al ser humano de recuperar lo que ha perdido por su actitud engreída, insensible,
insensata.

Ejercicio1: Lea cuidadosamente el siguiente el cuento y realice las


actividades orientadas.

Volvió con una cruz

En un tráiler que arrastraba un tractor, echaron todas sus cosas: las tres hijas, los
dos perros, los cuatro butacos, los dos camastros ,unos platos de lata ,las
cazuelas de barro, a Colochito y su chocoyo que era el menor de los hijos y el
único varón, luego se subieron ellos y partieron.

El tractor los arrancó de la ciudad, del barrio, de la pobreza del barrio y ellos iban
casi cantando de alegría, porque ya no pensarían ni en el pago de impuesto a la
Junta si morían y, sobre todo, tendrían trabajo todos en el algodonal.

La ciudad se había convertido para ellos en una maldición, viviendo allí se sentían
solos, en un mundo aparte, su mundo era aquella casucha por la que pagaban 30
pesos, lo demás, lo que estaba fuera de la realidad, era otro mundo, otra ciudad,
otra gente.

8
Hacían, cuando podían, dos tiempos; pero generalmente uno o la mitad de uno,
porque él como jornalero apenas ganaba y ella como “tortillera” no era muy
apetecida. Alguien de la ciudad les dijo que pusieran a servir a las hijas, que ya
tenían edad, pero ellos le tenían miedo a los patrones de la ciudad y a los hijos de
los patrones; ciertamente que la menorcita había cumplido los 13 años, pero eran
tan “guanacas” y además si se iban ¿quién iba a acarrear el agua, y la leña y
ayudar en lo demás?

Con el varoncito no se contaba porque apenas empinándose podía llegar al


molendero, además éste no molestaba, porque pasaba jugando todo el día tirado
en el suelo con su chocoyo y los perros.
Cuando llegó la propuesta, la tomaron como una bendición, la escucharon con la
boca abierta y ni siquiera lo pensaron. La aceptaron inmediatamente y sin decir
“adiós” a nadie porque a nadie conocían en el vecindario, partieron al rayar el alba.

Habían llegado del monte a la ciudad, ahora volvían al monte porque la ciudad no
era para ellos.
Después de algunas horas de camino comenzaron a contemplar los algodonales.
Ella le dijo a él:
-¡Aquí debe ser¡ Y él le contestó:

-Puede que aquí sea, el patrón me dio que su algodonal era el más hermoso; que
desde la orilla de la carretera se podía ver, y éste es el más hermoso. ¡Mira¡ ya
están reventando las “guayabas”. ¡Aquí el patrón se va a bañar en plata¡

Ella se dijo para sí misma, y para que también la oyera él: Dios les ayuda a los
que tienen buen corazón.

El tractor de pronto dejó la carretera y siguió un camino de polvo, a un lado y a


otro del camino, siempre los algodonales: frondosos, poblados de “guayabas” que
pronto reventarían como rosas blancas.

El tractor paró al llegar a un clarito. Allí era el lugar: unos mozos estaban
levantando el rancho, saltaron alegres del tráiler y se pusieron a trabajar con ellos
y cuando ya el techo del rancho estuvo terminado les dijeron que se fueran, que
entre todos harían el resto.

La mujer y el hombre se abrazaron felices. Las hijas se pusieron a mirar el


algodonal que se extendía por todos los lados del rancho, el chigüín se enrolló con
sus perros y su chocoyo en el suelo.

El hombre y la mujer casi cantaban de alegría, no importaba pasar así la noche.


Mañana-dijo el hombre-lo terminaremos de forrar, lo principal es que ya tenemos
“nuestro rancho”. Se acostaron cansados y durmieron profundamente.

La madrugada amaneció húmeda; todos despertaron con la madrugada y


volvieron a asomarse al plantío de algodón que los rodeaba por entero: todo era
9
verde y blanco, más verde que blanco porque apenas comenzaban a reventar las
motas de algodón y las “guayabas“ de los árboles se veían como palomitas
emplumando. Aquel día lo ocuparon el forrar el rancho.

Al otro día ya salió él con su máquina al hombro a regar insecticida en el


algodonal; un día después la mujer tomó otra máquina y, otro día después, las tres
mujercitas juntas tomaron también su máquina y entraron al plantío. Solo el
muchacho quedó en el rancho jugando con sus perros y su chocoyo.

La madre, como buena madre, le dejaba algún alimento a la criatura, trancaba la


puerta por fuera y se iba; los primeros días al regresar por la tarde lo encontraba
llorando de hambre y de sed, pero después se fue acostumbrando.

Trabajaban por”tarea” porque así se ganaba más: tomaban tres tareas: una para
él, otra para ella y la otra para las tres hijas. El padre un vez que terminaba la
suya, iba a ayudarles a las hijas y luego a la mujer. Él llegaba por último al rancho,
cuando ya estaba oscureciendo.

Una tarde solo pudo sacar su “tarea” y regresó al rancho, se tiró sobre el camastro
y comenzó a vomitar, los perros se arrimaron a comerse los vómitos, el niño quiso
también arrimarse, pero él tuvo fuerza para quitarlo y amarrarlo a un butuco, luego
siguió vomitando, cuando llegaron su mujer y sus hijas, el hombre ya no podía
hablar, estaba pálido, estaba rígido, estaba muerto.
Lo enterraron junto al rancho, Sus compañeros de trabajo al saber la noticia se
dijeron: murió intoxicado. Con madera rolliza le hicieron una cruz y le pusieron la
inscripción” Nicolás MORALES, n. 1925 m. 1959”.Junto al amo enterraron los
perros.

Al otro día, la viuda y las hijas tomaron las tres tareas, pero no pudieron hacer
nada y regresaron agotadas.

Llegó de nuevo la noche y al otro día se levantaron como de costumbre con la


madrugada, contemplaron el plantío que los rodeaba por todos lados,
contemplaron la cruz, ahora sobre el verde triste de las matas sobresalía el blanco
alegre del algodón flotando como espuma. Aquel día las hijas no quisieron tomar
su máquina, se quedaron en el rancho. La madre se fue sola.

Cuando regresó “oscuriendito”, no encontró ni hijas, ni camastros, ni los tiestos de


barro, solo el chigüín jugando con su chocoyo. La madre adivinó con su instinto de
mujer lo que había pasado.
Para el corte de algodón echaron gente .Y como la mujer había quedado sola ya
no resultaba útil en la hacienda. Le notificaron que desocupara el rancho.

La mujer agarró su muchacho de la mano, el muchacho llevaba su chocoyo, la


mujer arrancó la cruz, se la puso en el hombro y tomó el camino polvoso, por
donde había entrado, en el camino encontró un tractor arrastrando en tráiler y, en
el tráiler, cantando de alegría gente que llegaba de la ciudad a ocupar su “rancho”.
10
( De” La tierra no tiene dueño”, 1960)

Determine a qué nivel de comprensión de la lectura corresponde cada una


de las siguientes aseveraciones en el cuento “Volvió con una cruz”. Marque
con una L si es del nivel literal; con una I si es del nivel interpretativo y con
una A si es aplicado.

1. La alimentación de esta familia era deficiente. ___


2. En una sociedad capitalista existe la explotación tanto para los campesinos
como para los obreros. ____
3. El plantío de algodón se miraba hermoso. __
4. El hombre murió como consecuencia de una vida extremadamente dura.__
5. Los padres no ponían a trabajar a las hijas por el temor al abuso de los
patrones.___
6. En todo país capitalista, cuando el trabajador no es lo suficientemente
productivo, se ve desamparado. __
7. Esta familia tiene cuatro hijos. __
8. El mundo de esa familia eran sus hijos y sus pocas pertenencias. ___
9. La vida de la familia en la ciudad fue muy difícil. ___
10. La familia cifró sus esperanzas en su nueva vida en el campo. __
11. El hombre y la mujer trabajaban intensamente, pero no lograban obtener la
remuneración necesaria. __
12. Los personajes de este cuento viven en una sociedad dividida en clases
sociales.
13.En los países capitalistas la mujer se ve marginada de sus derechos
sociales.__
14. La situación económica de la familia no permitía que el niño recibiera los
cuidados necesarios a su edad. ___
15. En una sociedad de explotadores y explotados los niños pobres no pueden
desarrollarse plenamente. ___
16.Ésta era una familia de origen campesino. ___
17. La familia pasó su vida moviéndose entre el campo y la ciudad en busca de la
solución de sus problemas económicos. ___
18. La base económica de una sociedad determina la vida social, espiritual y
cultural de un pueblo. __
19. En todos los países capitalistas los trabajadores son explotados. __
20. La única aspiración de esta familia es la de tener un trabajo seguro para vivir.
21. El primer día en el campo lo emplearon en acondicionar la vivienda. ___
22. La única aspiración de los patrones es la de enriquecerse a costa del trabajo
de los campesinos. __
23. La familia se sintió feliz al llegar a su nuevo hogar. __
24. El cansancio intenso y la sensación de seguridad que experimentaron a su
llegada a su nueva casa, les proporcionaron un sueño profundo aquella noche.
25. Toda la familia, con excepción del pequeño, se integró al trabajo del campo.__
26. Sobre el padre descansaba la mayor responsabilidad en cuanto a la lucha por
el sustento y el cuidado de la familia. ____
27. Su amor paternal evitó que el niño muriera.__
11
28. El trabajo del campo resultó muy duro para las mujeres. __
29. Las hijas buscaron protección en hombres del algodonal. __
30. Otra familia humilde va a ocupar este rancho y su suerte ser la misma que de
la de los Morales. ___
31. La cruz es un símbolo en este cuento. __
32. La familia que se presenta en este cuento era muy humilde. ___
Ejercicio 2:

POEMA
AGRADECIMIENTO POST-MORTEM
“…Bienaventurado los pobres”
Estos son algunos de nuestros muertos,
vivos en la memoria colectiva
de este pueblo, que tanto les debe.

Había una vez un hombre


que se llamaba Moctezuma
el viejo Moctezuma, que en los años cincuenta
nos vendió
la Zarzaparrilla, la Cuculmeca,
la Escalera de Mico, el Jiñocuabo,
médico natural
que sanó a tantos niños
y que murió abandonado
en una choza.

Y el “sukia” mismito de Kahkabila


que tenía que soñar primero
para después curarte.
¡Y te curaba!
y no te cobraba nada.

Vivía de lo que le daba la comunidad


hasta que una mañana
ya no pudo amanecer vivo
de tanta hambre.

Y Tantó, que siendo analfabeto,


nos legó tantas bellas melodías de Palo de Mayo
las que arreglaba, después de concluir su trabajo
de carretonero.

Murió en su carretón una mañana,


después de componer para nosotros
“sin Saima Sinma Lo”.
Y la Cuca Maquis, que iba a todos los velorios
a bañar a los muertos y a vestirlos,
hasta que se murió
y casi nadie participó en su despedida.

12
Y Arnal, viejo ya, pero el mejor bailarín
de Palo de Mayo jamás visto,
con su largo pañuelo entre las piernas
y una canción a flor de labio,
¡Quién sabe cómo murió!

Y Silla, tan honrado y tan pobre


que tenía que distraer a transeúntes
bailando en las calles, descalzo
sobre botellas quebradas por un chelín.

Y el maestro Leo Gordon


que impartió clases de inglés
y de de música y de moral durante 50 años.

Que tocaba el violín con exquisitez vienesa,


y que murió sobre su máquina “Singer”
cuando remendaba un viejo pantalón de un cliente viejo.

Estos son algunos de nuestros muertos,


vivos en la memoria colectiva
de este pueblo que les debe tanto.
Que este trabajo sea como un pequeño abono a esa deuda.
Ronald Brooks S.

Guía de análisis

1. ¿Conoce a algunos de los muertos, nombrados por el poeta?


2. ¿Por qué razón o qué le motivó al poeta escribir este poema?
3. Recuerde y escriba algún personaje conocido en su comunidad y por qué es popular?
4. ¿Qué título le pondría al poema?
5. ¿Qué opina de este poema?
6. Elabore dos aseveraciones en cada nivel de comprensión en esta lectura.

Lectura 3 ¿Para qué sirven la lengua y la literatura?

A menudo los estudiantes se preguntan para qué sirven la lengua o la literatura e intentan
escapar de ellas con preguntas como ¿Por qué debemos estudiar la sintaxis?, ¿Qué utilidad
tiene estudiarse un “tocho” sobre las obras literarias de autores que normalmente ya están
muertos? He aquí mi intento de haceros ver la relevancia que tanto la lengua como la
literatura tienen para la vida.

¿Para qué sirve la lengua?

13
El objetivo primordial de la asignatura de Lengua y de sus distintas ramas (morfología,
sintaxis, semántica…) es la realización de un uso adecuado de la lengua. Así pues, el
estudio de la norma lingüística nos permitirá utilizar el idioma con propiedad.

¿Para qué puede servirnos esto? Pues principalmente para que la sociedad nos tome en serio
y para que nuestras palabras tengan mayor credibilidad. Por lo general, una persona que
hable mal generará desconfianza por parte de cualquier receptor que sí conozca la norma y
haga un buen uso de ella. Por ejemplo, el uso adecuado de la lengua en una entrevista de
trabajo nos proporcionará sin duda alguna mayores oportunidades frente a cualquier otro
candidato que cometa múltiples incorrecciones.

La lengua es nuestra carta de presentación. Al hablar, ofreceremos al oyente información


sobre nuestra formación y nuestro nivel cultural. La precisión con que se exprese esta
información puede marcar la diferencia entre el desinterés y el interés o la confianza y la
incredulidad.

Además, la lengua nos permitirá expresar nuestras ideas sobre cualquier campo del saber.
Así, la lengua tendrá esencial importancia tanto para un filólogo como para un médico o un
arquitecto. A nivel de instituto, la lengua es asimismo el instrumento con el que expresamos
todo lo estudiado en el resto de materias, por lo que será imposible ignorarla en nuestro
proceso educativo. Si bien la utilidad de la lengua se observa con mayor facilidad debido a su
aplicación práctica, la utilidad de la literatura resulta a menudo menos convincente para
muchos estudiantes. Analicemos este aspecto a continuación.
¿Para qué sirve la literatura?
Lo que sigue es parte del diálogo entre un periodista de la televisión y el escritor portugués
José Saramago, durante una reunión de diputados del grupo de la Izquierda Unitaria Europea,
realizada en Lanzarote el 20 de abril de 1997.
– ¿Para qué sirve la literatura? –le preguntó el reportero.
– Para nada –contestó Saramago.

Desconcertado porque aquella respuesta no venía de una persona cualquiera sino de uno de
los novelistas más notables de nuestro tiempo –dos años después recibiría en Estocolmo el
premio Nobel de literatura-, un hombre que, además, ha dedicado su vida al ejercicio honesto
y pulcro de las letras, el entrevistador no se dio por vencido e insistió:

–Pero, ¿por qué para nada? ¿No resulta extraño que un maestro como usted, el autor de El
año de la muerte de Ricardo Reis, Manual de pintura y caligrafía, Alzado del suelo, Casi un
objeto, Viaje a Portugal, Memorial del convento, La balsa de piedra, Historia del cerco de
Lisboa, El evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera y Todos los nombres, afirme
que la literatura no sirve para nada?

–Para nada –confirmó Saramago. Y agregó–: Tome usted las obras literarias más notables,
las de Occidente si quiere, que son las más cercanas a nosotros; tome las que mejor hayan
puesto el dedo en la llaga de la miseria humana, las que con mayor alarma y agudeza hayan
advertido acerca del peligro que representa para el mundo nuestra especie; tome usted, por
ejemplo, las tragedias de Sófocles, la Comedia de Dante, El Quijote, los dramas y tragedias

14
de Shakespeare, las novelas de Kafka, Tolstoi, Dostoievski, Musil, Camus, Sartre, las que
quiera, y estará de acuerdo conmigo en que ninguna de esas obras –ni todas ellas en
conjunto- han logrado cambiar un ápice la historia de la barbarie humana.

–Muy bien, señor Saramago –aceptó el periodista-. Demos por cierto lo que afirma. Entonces,
dígame ¿para qué escribe?

–Ese es otro cuento –dijo Saramago-. Si bien es cierto que la literatura no ha servido para
cambiar el curso de nuestra historia, y en ese sentido no abrigo ninguna esperanza con
respecto a ella, a mí sí me ha servido para querer más a mis perros, para ser mejor vecino,
para cuidar las matas, para no arrojar basura a la calle, para querer más a mi mujer y a mis
amigos, para ser menos cruel y envidioso, para comprender mejor esa cosa tan rara que
somos los humanos.

Cuánta razón tiene Saramago. Convengamos con él en que la literatura no sirve para cambiar
el mundo, pero sí para otras muchas cosas esenciales. A diferencia de otras disciplinas
también muy útiles (la geometría, la química, etc.), la literatura (como arte) es consustancial
al ser humano. Las artes alimentan nuestro espíritu y forman parte de nosotros mismos.

Las novelas, los poemas y las obras de teatro apelan a nuestros sentimientos: nos hacen
reír, llorar, nos ponen tristes o melancólicos, nos impresionan o nos aturden. Forman parte de
nuestra personalidad, porque somos humanos, sujetos a sentimientos e incertidumbres.
¿Quién no ha sentido el rechazo, el desamor, el amor ilusionado? ¿Quién no ha pensado
alguna vez que los días pasan muy rápido y que algún día todos tendremos que enfrentarnos
a la muerte? ¿Quién no alberga dudas, temores y recelos? Todos estos temas, ideas y
sentimientos están presentes en las obras literarias porque están escritas por seres humanos,
como nosotros, y porque los grandes temas (amor, muerte, vida…) son temas universales,
inherentes al ser humano, que suscitan reflexiones en todas las épocas. Comprendemos
entonces que la grandeza de la literatura radica en el hecho de que ella es también una
dimensión de la vida.

La literatura transforma nuestras vidas en un constante descubrimiento, y en un inesperado


entusiasmo. La literatura puede ser la clave que descifre el dolor, la soledad, el abatimiento…
Y el porqué de tanta patraña y envilecimiento. La literatura nos invita a plantearnos la entraña
y el sentido de todo —en este aspecto hay que reconocer que la literatura resulta
incómoda—. Y acuden a la cita la melancolía, la muerte y todo aquello que todavía no está
dicho. Y apreciamos más de cerca esos detalles que se nos escapan por la calle o en la
conversación con los amigos.

La literatura, pues, puede considerarse como un instrumento de poder que nos pondrá en
posesión de toda la hermosura del mundo y nos hará, intelectual y sensorialmente,
usufructuarios y dueños de toda la inmensidad de la tierra. Nuestra participación en la
sociedad se verá, de este modo, favorecida por el consumo de literatura. Una persona
informada tendrá menos opciones de ser engañada y gozará de mayor libertad para labrar su
propio camino.

15
Lo que es indudable es que la mayoría de la gente lee para pasar el rato, o para olvidarse un
poco de la realidad (la hipoteca, la competitividad, las malas caras…). Adentrándose en una
historia sin grandes complicaciones, distraída. Pero puede que den con un libro en donde
encuentren un recuerdo que creían perdido, o que, siguiendo el rastro de la intriga, unas
pocas palabras de un personaje secundario basten para ver de otra manera el día. Casi
siempre podemos extraer algún aprendizaje de aquello que leemos.
Ante la pregunta “¿Para qué piensas que sirve la literatura?”, el escritor Guillermo Urbizu
responde:

Para tener alguna que otra posibilidad de ser feliz… y poder contarlo.

I. Lea con atención el texto. Seleccione la respuesta correcta.

1. El título del texto nos induce a :


a. La lengua y la literatura son importantes.
b. Desconocemos la utilidad de la lengua y la literatura.
c. La lengua y la literatura no tienen importancia.
d. Reflexionar sobre la importancia de la lengua y la literatura.

2. El tema central del texto es:


a. Uso correcto de la lengua y la literatura.
b. La lengua y la literatura transforman al ser humano.
c. La lengua y la literatura no sirven para nada
d. No se valora la importancia de la lengua y la literatura

3. El propósito del autor es:


a. Destacar el concepto de lengua y literatura.
b. Diferenciar la lengua de la literatura.
c. Reflexionar sobre la importancia de la lengua y la literatura.
d. Inducir que la lengua y la literatura generan cultura.
4. El texto leído plantea que:
a. La mayoría de la gente lee para pasar el rato.
b. La lengua nos permitirá expresar nuestras ideas sobre cualquier campo del saber.
c. La lengua y literatura transforma nuestras vidas en un constante descubrimiento.
d. La lectura y la literatura sirven para cambiar nuestra manera de pensar, sentir y hablar.

5. El texto es de carácter:
a. Humanista b. psicológico c. Educativo d. científico

6. El texto se manifiesta en un tono:


a. Serio b. Melancólico c. Formal d, satírico.

7. El mensaje está dirigido a:


a. la juventud

16
b. los estudiantes.
c. Solo a las personas que les gusta leer y hablar.
d. la sociedad en general.

8. En el texto se reflejan:
a. Hechos. b. Opiniones c. Inferencias d. B y c son correctas

EJERCICIOS DE VOCABULARIO CONTEXTUAL.

9. El término lengua significa:


a. órgano muscular situado en la cavidad de la boca.
b. Sistema de comunicación verbal y escrito.
c. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión.
d. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época.

10. Según el enunciado. Comprendemos entonces que la grandeza de la literatura


radica en el hecho de que ella es también una dimensión de la vida. La palabra en
negrilla significa:
a. Fuerza o actividad interna sustancial.
b. Unión del alma y el cuerpo
c. Duración de las cosas.
d. Animación, vitalidad.

11. Instrumento, significa


a. conjunto de varias piezas.
b. Aquello de que nos servimos para hacer algo.
c. Ingenio
d. Hacer a alguien hablar

12. Personalidad, significa,


a. Diferencia colectiva que constituye a cada persona.
b. Conjunto de características o cualidades individuales que destacan a las personas.
c. Conjunto de cualidades que constituyen a la persona.
d. Todas son correctas.

13. Presentación, significa :


a. Acción y efecto de presentar.
b. Aspecto exterior de algo.
c. Arte de hacer las cosas bien.
d. Todas son correctas.

14. El sinónimo más cercano de la palabra en mayúscula por contexto es:


14. LENGUA:
a. idioma b. lenguaje c. habla d. expresión.

17
15. SOCIEDAD
a. comunidad. b. grupo c. colectividad. d. Semejantes

16. MUERTE:
a. fallecimiento b. partida. c. Tránsito. d. trance.

17. CARTA
a. mensaje. b. misiva. c. medio d. comunicación.

Lectura 4. La religión y mitos.

Para los pueblos Miskitu y Mayangna, la religión es un elemento muy importante y


forma parte de su cultura espiritual, que va íntimamente ligada con sus tradiciones
mitológicas. En este caso, la religión morava fue aceptada por ellos y asimilada como
propia en su cultura en un proceso a partir de 1848, al ser introducida por primera vez
por los misioneros alemanes e ingleses. Para ambos grupos, la iglesia morava juega un
rol muy importante dentro de su cultura, porque es la que alimenta la vida espiritual de
sus miembros y los guía para vivir en paz y armonía familiar. Por ello, en cada
comunidad indígena tanto Miskitu como Mayangna siempre existe una iglesia morava,
aunque en décadas pasadas se ha venido introduciendo otras formas de creencia
religiosa, principalmente en las comunidades Miskitas.

En la vida religiosa, ambos grupos celebran con grandes pompas la navidad y el año
nuevo, con cantos especiales, dramatizaciones, bebidas, comidas, queques, panes,
para que el año venidero traiga comida en abundancia y mucha prosperidad. Por otro
lado, también guardan mucho respeto los días de la semana santa y no acostumbran
trabajar en el campo, ni mucho menos ir a cazar o salir a la montaña, ni bañarse en los
ríos y caños, porque se cree que los dueños de la montaña, caños y ríos andan sueltos
y el dios de arriba puede castigar a los que no cumplan con lo establecido por la
religión, tampoco acostumbran comer carnes rojas, frijoles rojos, leche de vaca y otros
durante los días santos. Todos estos mitos y creencias son parte de la vida espiritual y
religiosa.

Englobe de cada ítem la letra que contenga la respuesta correcta:

II. Lea con atención el texto. Seleccione la respuesta correcta.

1. El tema central de la lectura es:

a. La cosmovisión de los pueblos mayagnas y miskitus.


b. Celebraciones religiosas de los pueblos indígenas.
c. La vida religiosa de los mayagnas y miskitus
d. Costumbres de los pueblos indígenas.

18
2. El propósito del autor es:
a. Educar, debemos de ser religiosos
b. Instruir, nos deja una enseñanza.
c. Recrea, libera nuestra mente de prejuicios.
d. Informar se dice algo nuevo y objetivo.

3. La lectura es de carácter:
a. Humanista b. psicológico c. Educativo d. científico

4. El texto se manifiesta en un tono:


a. Serio b. Melancólico c. Formal d, satírico.

5. El mensaje está dirigido a:


a. La juventud
b. Los estudiantes.
c. Solo a las personas que les gusta leer y hablar.
d. La sociedad en general.

2) En el texto se reflejan:
a..Hechos. b. Opiniones c. Inferencias d. b y c son correctas

EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA.

1. El inciso que contiene solo palabras agudas:


a. Religión, cultura, cazar.
b. Década, salir, grupo.
c. Armonía, religión, comer.
d. Vivir, paz, familiar.

2. De las siguientes palabras una no es monosílaba.


a. Dios b. paz c. día d. vez
10. Una de las siguientes palabras no contiene diptongo:
a. Juega b. cree c. traiga d. pueblo

11. La palabra rol en nuestro idioma es:


a. Barbarismo b. neologismo c. anglicismo d. galicismo

12. Determine cuantos verbos infinitivos hay en el segundo párrafo:


a. Cinco b. seis c. siete d. ocho

13. En la oración: ”Todos estos mitos y creencias son parte de la vida espiritual
y religiosa” las palabras subrayadas funcionan como:
a. Sujeto b. núcleo del sujeto c. modificadores

19
e. complementos.

14. En la frase “cultura espiritual” la palabra subrayada es:


a. Un verbo b. un adjetivo determinativo c. un adjetivo calificativo.
d.. adverbio

15. En el segundo párrafo las conjunciones coordinadas y, ni presentes son:


a. Disyuntivas b. adversativas. c. copulativas d. distributivas.

Lectura 5 ¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR SALUDABLE?

Por mucho tiempo se relacionó la salud con el simple hecho de no estar enfermo. Sin
embargo hace varios años la organización mundial de la salud (OMS) propuso definir la
salud como “el pleno estado de bienestar físico, mental y emocional”. Esto quiere decir
que una persona saludable es aquella que tiene la energía y la capacidad para crear,
producir y desarrollar todo su potencial.

Que la gente esté saludable y goce de todas sus facultades físicas y mentales es
condición esencial del desarrollo humano. Por esto la lucha contra las enfermedades y
las muertes evitables, gracias al acceso general a los servicios de salud adecuados se
convierte en una tarea de primer orden para cualquier sociedad que desea avanzar y
prosperar.

Durante las últimas décadas, muchos países del mundo han logrado avances
importantes en la situación de salud de su población como resultado de factores
sociales, culturales, económicos, ambientales y tecnológicos, como en los cambios en
los estilos de vida y la inversión en servicios de prevención y atención en salud.
También en Nicaragua se ha logrado reducir la mortalidad infantil, a la vez que ha
aumentado la esperanza de vida de la población. Estos éxitos resultan tanto de la
ampliación y mejora de los servicios públicos de salud, como de la participación
ciudadana y de las comunidades en la promoción de la salud. Sin embargo, al igual que
en otros ámbitos, en salud, persisten diferencias importantes entre distintos grupos de
la población.

(Equidad para superar la vulnerabilidad. Informe de desarrollo humano en Nicaragua


2000 -- PNUD.)

A partir de la lectura e interpretación del texto anterior, realice las siguientes


actividades

-Encierre en un círculo la letra que contiene el significado de la palabra


subrayada en cada frase.

1)…desarrollar todo su potencial:


a. Aptitud b. Fortaleza c. Caudal d. Riqueza e. Opulento

20
2)…cualquier sociedad que quiera prosperar:
a. Progresar b. Penuria c. Adelanto d. Floreciente e. Propicio

3)…la inversión en servicios de prevención:


a. Opuesto b. Suspicacia c. Adquisición d. Gastar e. Colocar

4) Estos éxitos resultan de la ampliación y mejora de los servicios…:


a. Aumento b. Dilatar c. Ensanchar d. Reducir e. Extender

5)…al igual que en otros ámbitos de salud:


a. Perímetros b. Superficies c. Contornos d. Campos e. Factores

•ANALOGIAS.
6) Salud es a sanidad, como salvedad es a ________
a. Enmienda b. Abandonar c. Proteger d. Incluir e. Librar

7) Avance es a retroceder, como ayudar es a_________


a. Amparar b. Perjudicar c. Asistir d. Socorrer e. Colaborar

8) Digerir es a alimento, como respirar es a ________


a. Aire b. Pulmones c. Nariz d. Inhalar e. Oxígeno

9) Animal es a sangre, como vegetal es a ______


a. Savia b. Minerales c. Agua d. Frutos e. Alimento

-Seleccione el inciso para completar correctamente el enunciado


10) Para la OMS la salud está relacionada con____________.
a. El hecho de no estar enfermo.
b. El pleno estado de bienestar físico, mental, emocional.
c. Una persona con energía, capacidad para crear y producir.
d. Una persona con capacidad de desarrollar su potencial.
e. Una persona que goza de sus facultades físicas y mentales.

11) Nicaragua ha logrado reducir _______ y ha aumentado ___________.


a. Las diferencias sociales--inversión en salud.
b. Las enfermedades y muertes--el desarrollo humano.
c. Los cambios en los estilos de vida-- los grupos poblacionales.
d. La promoción en salud--los servicios públicos.
e. La mortalidad infantil--la esperanza de vida.

12) El título del texto le sugiere:


a. Estado físico, mental, emocional, potencial y desarrollo humano.
b. Desarrollo humano, capacidad, avance, prosperidad, acceso.
c. Bienestar, energía, capacidad, desarrollo, facultades.
d. Acceso, estado físico, logro, ambiente, inversión.
e. Inversión, prevención, atención, mortalidad, vida.

21
13) El tipo de composición que predomina en el presente texto es:
a. Argumentativo b. Expositivo c. Descriptivo d. Narrativo e. Diálogo

14) El lenguaje que predomina en el texto es:


a. Connotativo b. Denotativo c. Científico d. Literario e. son correctas a y b

15) La idea principal del primer párrafo es coincidente con:


a. La lucha contra las enfermedades y la muerte.
b. Los avances fundamentales en salud.
c. La relación de la salud con el hecho de no estar enfermo.
d. Los éxitos son el resultado de la inversión.
e. Los factores sociales intervienen en la salud.

16) El autor del texto afirma que los avances en salud:


a. Son el resultado de factores sociales.
b. Se han logrado por el saneamiento.
c. Se han logrado por los hábitos.
d. Se han logrado por donaciones.
e. Se han logrado por conciencia.

17) El objetivo del autor en el texto es:


a. Definir el significado de salud.
b. Proporcionar datos de cuestiones de salud.
c. Exponer la situación de salud en Nicaragua.
d. Valorar los avances concernientes a salud.
e. Describir el estado de salud de los nicaragüenses.

18) El propósito del autor es:


a. Recrear b. Instruir c. Informar d. Persuadir e. Todas son correctas

19) El contenido del texto es vigente, porque:


a. Está fundamentado en hechos reales. b. Expresa situaciones sociales.
c. Expone una situación coyuntural. d. Se apega a la realidad actual.
e. Todas son correctas.

20) El autor presenta el contenido del texto, a través de:


a. Hechos b. Inferencia c. Opiniones d. Correctas a y c
e. Son correctas a y b f. Todas son correctas.

El sinónimo más cercano de la palabra en mayúscula es:

22) Situación 23) Acceder 24) Mentalidad


a) constitución a) rehusar a) conocimiento
b) condición b) consentir b) razón
c) aspecto c) rechazar c) concepción
d) modo d) autorizar d) pensamiento
e) sitio e) aceptar e) cultura

22
25) Esencial 26) Mayores 27) Elación
a) obligatorio a) antecesores a) humildad
b) básico b) progenitores b) altivez
c) necesario c) antepasado c) prevención
d) substancial d) abuelo d) soberbio
e) fundamental e) descendientes e) altanería

Lectura 6 El habla nicaragüense y sus influencias.

El conquistador que nos impuso el idioma, en un tiempo fue también conquistado. Y la


huella de dominación árabe en España durante siete siglos, quedó intacta en palabras
como azúcar y café, tamarindo, azotea y albañil.

Pero el español, con su idioma, también nos introdujo la influencia arábiga. Se llevó el
oro y sus quilates por barcadas y nos dejó las tarifas. Impuso en nuestras tierras
alcaldes y alguaciles que velaran por los intereses de la corona y arabismos tan
frecuentes en el habla campesina como albarda y alcaraván.

Y del Caribe, es decir de Cuba, Jamaica, Santo Domingo y Puerto Rico, ¿hemos
recibido influencia a través del idioma? La piragua, común en nuestros ríos, el bejuco,
el caoba y el henequén en nuestros bosques, y el mangle y la jaiba en nuestras riberas
nos hablan de las correrías del Conquistador por esas islas cultivadas de coco, mamey,
yuca y papaya.

Dice la historia que cuando Hernán Cortés llegó a las costas de Tabasco (México),los
naturales de la región le enviaron muchos regalos en provisiones, telas de algodón y
oro. Entre los presentes iban también veinte mujeres esclavas de las cuales es digna
de recordar a Suchi Malinche, de origen azteca, quien fue bautizada posteriormente
con el nombre de doña Marina. Esta esclava fue muy útil a Cortés y sus hombres, pues
al enamorarse del conquistador, sirvió de intérprete por su dominio de las lenguas
náhuatl y maya.

Con el tiempo, las relaciones del maya con el español se fueron acentuando, sobre
todo con la conquista de Pedro Alvarado en las tierras de Chiapas y Guatemala,
regiones dominadas por diferentes civilizaciones mayas. De ahí las voces mayas que
encontramos en nuestra habla: chele, cumba, pocoyo, garrobo, chiclán y hasta cususa,
el aguardiente que procesan nuestros campesinos.
Roger Matus Lazo.
-Basándose en la lectura del texto anterior, englobe solamente una de las
alternativas que usted considere correcta.

1) En la oración: “El conquistador que nos impuso el idioma...”, la palabra


subrayada significa:
a. Disponer c. Agregar e. Obligar
b. Destinar d. Solicitar

2) La palabra chele pertenece a la lengua:


a. Española b. Árabe c. Maya d. Azteca e. Ninguna
23
3) El sinónimo más cercano de la palabra enviaron es:
a. Recibieron b. Entregaron c. Despidieron d. Dirigieron e. Mandaron

4) El antónimo de la palabra recordar es:


a. Olvidar b. Presenciar c. Resolver d. Ignorar e. Visualizar

5) El parónimo de la palabra influencia es:


a. Diferencia b. Sentencia c. Complacencia d. Incongruencia e. Influenza

6) La expresión “...las relaciones del maya con el español se fueron


acentuando...” equivale a:
a. Deteriorando c. Estrechando e. Son correctas b y c.
b. Profundizando d. Relajando

7) La forma de composición predominante del texto, se clasifica como:


a. Dialogado b. Narrativo c. Descriptivo d. Expositivo e. Argumentativo.

8) El título del texto sugiere:


a. Que en el habla nicaragüense hay palabras de otros idiomas
b. Los nicaragüenses hablamos perfecto español
c. En Nicaragua hablamos varios idiomas
d. Que los nicaragüenses debemos hablar bien
e. Ninguna de las anteriores

9) El lenguaje empleado en el texto es:


a. Denotativo b. Connotativo c. Técnico d. Literario e. Ninguno.

10) Según la ubicación de la idea principal, el primer párrafo, se clasifica como:


a. Deductivo c. Implícito e. Ninguna de las anteriores
b. Inductivo d. Variación de orden deductivo.

11) Del párrafo número tres podemos deducir que:


a. Los indígenas recibieron muy bien a los españoles
b. Los aztecas rechazaron desde un inicio a los españoles
c. Hernán Cortés llevó provisiones a los indígenas
d. Los españoles tenían miedo a los indígenas
e. Ninguna de las anteriores

12) Según el texto podemos afirmar que:


a. El español no se mezcló con otras lenguas
b. El habla nicaragüense tiene una variedad de influencias
c. Los nicaragüenses hablamos maya
d. Los árabes hablan español
e. Son correctas a y d

13) El propósito del autor es:


a. Instruir b. Persuadir c. Informar d. Son correctas a y c.
24
e. Ninguna es correcta

14) El contenido del texto es vigente, porque:


a. Predominan hechos d. Expone aspectos de interés general
b. Expresa vivencias del presente e. Contiene datos históricos
c. Estudia situaciones coyunturales

15) El autor presenta el contenido principalmente en:


a. Hechos b. Inferencias c. Opiniones d. Son correctas a y b e. Ninguna es
correcta

16) El orden lógico de las siguientes oraciones es:


a. La esclava doña Marina fue muy útil a Cortés
b. Veinte mujeres iban entre los presentes
c. A la llegada de Hernán Cortés a México, los habitantes lo recibieron amigablemente.

a . 1, 2, 3 b. 2, 1, 3 c. 3, 2,1 d. 2, 3,1 e. 1, 3, 2

-Complete la oración con las palabras más precisas:

17) El conquistador que nos impuso el Idioma, _____fue_______conquistado.


a. En un tiempo-también b. Después-incluso c. Tal vez- por eso
d. Posteriormente - tampoco e. Anteriormente-jamás

18) En los siguientes pares de palabras, seleccione las agudas:


a. Árabe, idioma c. Azúcar, café e. Origen, albañil
b. Conquistador, español d. Tarifas, caribe

19) Lea el conjunto de oraciones y luego elimine la que considere tenga menos
relación con las demás.
a. Hernán Cortés llegó a México. d. Los aztecas le dieron regalos
b. Recibió muchos presentes. e. Una esclava fue muy útil a Cortés
c. Le obsequiaron veinte esclavas.

•Entre las expresiones que se le ofrecen encierre en un círculo la expresión


análoga

20) Conquistador es a conquistado, como:

a. Jugador es a equipo b. Patrón es a empleado c. Maltratador es a maltratado


d. Abogado es a defendido e. Juez es a jurado

Lectura 7 La nueva generación

Las personas que nacieron entre 1978 y 1994 conforman un mercado gigantesco. En
estados unidos representan un potencial de más de 60 millones de consumidores y
25
en Colombia cerca de 13 millones. Con el paso de los años y a medida que se van
insertando en la economía la generación Y, como se le denomina aumenta su
capacidad de compra incluso a edades muy tempranas-; por tanto conocer las
tendencias de esta generación será vital para que las marcas construyan estrategias
de comunicación más efectivas con esta generación que tiene un enorme potencial de
consumo.

“Si no nos conectamos con la generación que viene, con características tan marcadas
de independencia, autenticidad, originalidad, autodeterminación, poder adquisitivo y
gusto por la moda y el mercadeo, y si no entendemos sus nuevos valores, vamos a
desaprovechar un enorme potencial de crecimiento en el futuro y la marca podría
envejecer”, de este modo, Pablo Largacha, gerente de asuntos externos de Coca
Cola, describe la decisión que tomo la compañía hace un par de años de entender
este público y enfocarse en él.

Por esto, Coca Cola replanteó su plataforma de comunicación para captar la atención
de su nuevo público objetivo.

Es una gran transformación en el mercadeo por que une el entretenimiento, la


comunicación y la marca. Llegar allí no fue fácil: se inició con la transformación de la
parte creativa de su agencia de publicidad en Estados Unidos. Luego, intentó ganar la
confianza de los jóvenes con mensajes, símbolos e iconografías cuya pretensión era
incorporar las marcas a sus vidas, como lo hizo con las generaciones precedentes.

Realizó un estudio para entender los gustos y tendencias de esta generación y creo
su nueva campaña de mercadeo denominada “Coca Cola. De verdad”. El estudio fue
realizado en Estados Unidos y en varios países de Europa, y luego fue avalado por los
mercados particulares, como Colombia. ¿Cuáles fueron los descubrimientos sobre
esta población?

Sus tendencias

La generación Y hace parte de un enorme mercado cuyas tendencias de consumo


están aún definiéndose. Dado el número de las personas que lo conforman y su
capacidad de compra, esta generación tiene un enorme potencial económico. En
Estados Unidos, por, ejemplo, el uso de la tarjeta de crédito por parte de estos
jóvenes viene en aumento. Esto hace que para la generación Y el precio no sea
determinante en la compra, como si lo es, por ejemplo para la generación X.

Este grupo generacional está ampliamente familiarizado con los medios y sobre todo
con las nuevas tecnologías. El celular, el correo electrónico y las opciones, que ofrece
internet, son parte de su vida cotidiana. Su familiaridad con esta tecnología es, sin
duda la principal influencia mediática que separa a esta generación de las anteriores.
26
El reto es llegar hasta ellos, pero no es una tarea fácil, ya que su heterogeneidad hace
que el trabajo de comunicación con ellos sea cada vez más complejo, es una
generación criada dentro de familias poco o nada tradicionales y más diversas
culturalmente, acostumbrados a estilos de vida variados, lo que los convierte en una
generación menos uniforme y difícil de clasificar. Es una generación que posee gustos
más liberales y tolerantes.

Su confianza en los medios y en los mensajes, representa una oportunidad para


generar espacios de identidad y fidelidad. Gracias a su capacidad de pago, a su
afinidad con la tecnología y a sus gustos diversos, guiados por las marcas y la moda.

Aquellos integrantes de la generación Y que ya pueden trabajar están dispuestos a


tomar la primera oportunidad laboral, es decir, son menos leales a sus empleadores
que las generaciones pasadas; el trabajo es un medio para hacer dinero. A primera
vista son individualistas. Sin embargo su capacidad de crear redes y comunidades a
través de las nuevas tecnologías, les facilita la posibilidad de trabajar en equipo,
circunstancia que contrasta con la tendencia del a generación X y la de lo Boomers
que prefiere el trabajo en solitario.

La generación Y es la más educada de las generaciones contemporáneas. Es una


generación dispuesta al estudio, considerado un medio para acceder a mejores
condiciones económicas.

Vocabulario

A. Enumere las siguientes palabras con su sinónimo correspondiente

1. Generación = __puntos
2. Tratado = __atender
3. Redes = __ descendencia
4. Individualistas = __ claros
5. Liberales = __construir
6. Desear = __ sencillo
7. Escuchar = __ Estudio
8. Economizar = __ dicha
9. Edificar = __desprendidos
10. Fácil = __anhelar
11. Felicidad = __ ahorrar
B.Selecciona el antónimo de las siguientes palabras y escríbelo a la par
12. Protagonista
13. Educado
14. Fidelidad
15. Izquierdo

27
16. Jóvenes
17..Afinidad
18.Bajo
Inculto. – alto– viejos – infiel – contrario– derecho. – antagonista.

Una con una raya los elementos que conforman el conjunto


19 Colombia flor
20.Ventas América
21. Palabras Muchos
22.Girasol Mercado
23.Técnicas Empresa
24.Joven Generación
25.Coca Cola Estrategia
26.Tendencia Moda
27.Un Mensajes
28.Boomers sociedad

C, Analice y circule la respuesta correcta

29. Es un texto expositivo porque:


a) Presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos
b) Se basa en la utilización del lenguaje científico.
c) La finalidad es regular o guiar el comportamiento del receptor en una situación
determinada.
d) Es subjetivo.
e) Ninguna es correcta.

30. El título de la lectura te sugiere:


a) Personas que luchan por ideales
b) Diferentes personalidades
c) Adolescentes de una época
d) Un relato histórico
e) Ninguna es correcta

31.. Podemos decir que el tema central de la lectura es:


a) La generación Y representan un potencial mercado, pero que se tienen que
entender sus valores.
b) La Generación “Y” han vivido en tiempos de gran desarrollo tecnológico,
económico y social.
c) La generación Y se preocupa de sus acciones y de las consecuencias de estos
sobre la comunidad.
28
d) Las personas que nacieron entre 1978 y 1994 conforman un mercado
gigantesco.
e) Este grupo generacional está ampliamente familiarizado con los medios y
sobre todo con las nuevas tecnologías.

32. La intención del autor es:

a) Presentar resultado de un estudio.


b) Resaltar las características de una generación para aprender a interactuar con.
c) Exponer un suceso histórico
d) Describir características sociales, culturales y económicas de una generación.
e) Ninguna es correcta.

33.De acuerdo a la lectura se puede inferir que:

a) Ambos padres trabajan y se sienten culpables por ello.


b) Compensan la falta de dedicación con compra de tecnología, celulares,
notebooks, tablets.
c) La marca influye en la decisión de compra. La moda influye en las compras.
d) Son correctas a y b.
e) Ninguna es correcta

34.. Cuál de las siguientes aseveraciones se encuentra textualmente

a) La generación Y es la más educada de las generaciones contemporáneas.


b) Buscan el conocimiento en Internet más que en los docentes y los padres.
c) Es una generación dispuesta al estudio, considerado un medio para acceder a
mejores condiciones económicas.
d) Ninguna es correcta
e) Son correctas a y c.
24. Cuál de las aseveraciones que se le presenta es la más aproximada a este
enunciado: “están dispuestos a tomar la primera oportunidad laboral, es decir, son
menos leales a sus empleadores”

a) Le dan importancia a su carrera personal por encima de su carrera en la


institución.
b) Toda su vida debe girar en torno a su gusto personal y su comodidad.
c) Son individualistas, necesitan menos, viven con menos o al menos eso creen.

25. Cuál de estas características define mejor a la generación Y


a) Defensores de ideales.
b) Independencia, autenticidad, originalidad, autodeterminación, poder adquisitivo
y gusto por la moda y el mercadeo.
29
c) se distingue por una actitud desafiante y retadora.
d) Cuidan su apariencia.
e) Son diplomáticos.

26. Según la lectura la generación Y comprende los nacidos entre:


a) 1982 y 1985
b) 1980 y 2000
c) 1978 y 1994
d) 1960 y 1980
e) Ninguna es correcta

27. Se usa el término Generación “Y”


a) 18 y 30 años.
b) 30 y 44 años
c) 34 y 24 años
d) 15 y 30 años
28. Por qué se hace esta afirmación: esta generación tiene un enorme potencial
económico.

a) Dado el número de las personas que lo conforman


b) Se distingue por una actitud desafiante y retadora.
c) Sus padres le dan lo que quieren en compensación de su ausencia.
d) Han criado con un conocimiento que le da poder.
e) Ninguna es correcta.

Analogías

29. Branquias es a pez como


1. Pétalo a rosas
2. pulmones es a humano.
3. Cabello es a cabeza
4. Sangre a venas

30. Oso es a bosque como :


1. ballena es a mar.
2. Hielo a agua
3. Hambre a comida
4. Ventana a casa

31. Calcetas es a pie como:


1. Ropa a tienda
2. Champú a cabello
3. gorro es a cabeza
4. Caja a zapato
30
32.Bill Gates es a microsoft como:
1. Mark Zuckerberg es a facebook.
2. Darío a Quijote
3. El fardo a Tio Lucas
4. Hora a día

33. Alimento es a humano como:


1. Rueda a carro
2. Sortija a dedo
3. Sangre a vena
4. diésel es a autobús.

Lectura 8 ¿Cuáles son los factores que favorecen al nacimiento de un espíritu


emprendedor?

En primer lugar emprender significa comenzar, explorar, tomar riesgos, pero todo esto
sólo puede darse en un contexto de libertad. Esta nos permite no limitarnos, darle
vuelo a la creatividad y poder aprovechar las oportunidades. Una persona sometida a
la autoridad tendrá vetada estas capacidades, y sufrirán sentimientos de frustración y
verán pasar las oportunidades que se le presenten.

En segundo, la educación tiene influencia significativa sobre la formación de una


mente emprendedora. Y en esto tienen que ver todos los procesos de formación a los
que está sometida una persona desde el momento de nacer: la familia, la escuela, el
grupo de amigos, la universidad, el club, la religión.
Un emprendedor tiene la capacidad de ver las oportunidades, y analizar los recursos
para llevar a cabo el proyecto. La clave radica en encontrar una vinculación adecuada
entre ambos factores.
El tercer punto importante que se deriva del anterior es la sociedad en donde se
desarrolla el emprendedor. En algunas latitudes el emprendedor es celebrado como
líder y fuerza positiva de una sociedad. En otras sociedades el panorama es
completamente opuesto y por lo tanto adverso a la hora de querer dedicarse a la
actividad emprendedora. La propia familia, amigos y colegas harán lo posible para
desalentarte pues no ven el valor intrínseco de la actividad emprendedora. Con el
tiempo y el esfuerzo de los emprendedores la propia experiencia hará que vaya
cambiando la percepción de la sociedad en relación al valor de la actividad
emprendedora.

Otro factor que favorecerá el surgimiento del espíritu emprendedor, es el marco


institucional que regula las actividades económicas y sociales. Es necesario contar
con un escenario que nos permita proyectar a futuro, con claras reglas de juego, y
estabilidad económica.

31
Por otro lado el fácil acceso a información relevante es un factor central para allanar
las condiciones para emprender. Contar con información oportuna es crucial para la
toma de decisiones.

Podemos llegar a la conclusión entonces, que el espíritu emprendedor juega un papel


clave para las economías actuales, y que si bien puede ser innato, el hecho de que
surja depende de múltiples factores como: vivir en libertad, la formación y educación
que recibimos, la existencia de reglas de juego transparentes, apoyo a las empresas,
oportunidades y recursos.

1. De acuerdo con el contenido del texto, el lenguaje empleado es:

a. Denotativo. B. connotativo. C. técnico. d. Científico

2. Subraye la idea principal del primer párrafo; luego clasifíquela en :


a. orden Deductivo b. orden Inductivo. c. variación d. Implícito

3. La forma de composición predominante en el texto es.


a. Dialogo b. narración. c. descripción d. exposición

4. El autor presenta el contenido, principalmente, a través de :


a. hechos b. inferencias c. opiniones d. correctas a y c.

5. El título nos hace reflexionar :


a. .Reflexionar sobre nuestras acciones.
b. Como podemos superarnos.
c. Influencia del medio que nos rodea.
d. Son correctas a y b.

6 El tema central de la lectura es:


a. El espíritu emprendedor determina nuestra manera de vivir.
b. Todos nos podemos superar con interés y esfuerzo.
c. La clave del éxito está en la lucha constante.
d. Todas son correctas.

7 El propósito del autor es:


a. Instruir b .Persuadir, c .Informar d. describir

8. La lectura es de carácter:
a. Humanista b. psicológico c. Educativo d. científico

9. El texto se manifiesta en un tono:


a. Serio b Melancólico c .Formal d. satírico.

1. Este mensaje está dirigido a:


a. La juventud b. Los estudiantes. c .Las personas que luchan
d. .La sociedad en general.

32
11.La primera idea del texto establece:
a) Una definición b) Una casualidad c) Una metáfora
d) Una contradicción e) Un símil

12. Cuál de las siguientes afirmaciones no resulta concordante con el texto?

a) En primer lugar emprender significa comenzar, explorar, tomar riesgos, pero


todo esto sólo puede darse en un contexto de libertad.
b) Esta nos permite no limitarnos, darle vuelo a la creatividad y poder aprovechar
las oportunidades.
c) Una persona sometida a la autoridad tendrá vetada estas capacidades, y
sufrirán sentimientos de frustración y verán pasar las oportunidades que se le
presenten.
d) Sin embargo, la educación tiene influencia negativa sobre la formación de una
mente emprendedora.

13.reloj : tiempo
a) ganán : arado 14.color : espectro
b) tractor : sierra a) nota : escala
c) termómetro: calor b) poema : verso
d) tensiómetro: músculo c) olor : fragancia
e) plomada : nivel d) deporte : esfuerzo
e) dimensión: espacio
15.persona : gentilicio
a) lugar : topónimo 16.deleitarse : hastío
b) linaje : behetría a) esforzarse : aliento
c) capital : ciudad b) pernoctar : vigilia
d) patronímico: apellido c) padecer : supremacía
e) sacramento : bautismo d) constancia : incertidumbre
e) nacer : parir
17.universo : galaxia
a) automóvil : muelle 18.arcilla : ladrillo
b) videoteca : video a) ropa : maleta
c) farmacia : antibiótico b) tabaco : cigarro
d) continente : país c) tronco : madera
e) constitución : artículo d) carpa : circo
e) estudiantes: escuela

19.antropología : hombre
a) antroponimia : verbo 20.pintor : cuadro
b) metonimia : método a) orador : parlamento
c) heráldica : heraldo b) dramaturgo : comedia
d) acústica : sonido c) actor : cine
e) zoonimia : animal d) personaje : novela
e) instrumentista : música

33
Lectura9. Los ojos verdes de Sharbat Gula Por Alfonso de la Serna

Los ojos verdes de Sharbat Gula, muchacha afgana, son los cristales que
transparentan su alma angustiada. Y quien mire esos ojos despaciosamente quedará
al instante preso también de la angustia; casi obsesionado por ese imán de color, le
será difícil arrancar la mirada del par de claros, bellos iris a los que la vida negó la
ocasión de que nadie hiciera poesía con ellos. ¡Demasiado fácil sería decir que
parecen dos gotas de verdemar en una mañana tranquila y soleada! Pero no; casi
resultaría frívola la imagen literaria. Son, en realidad, dos dramas conmovedores,
tremendos.

Estoy hablando y el lector ya se habrá dado cuenta de la famosa fotografía que Steve
McCurry, reportero de la revista «National Geographic», tomó a una adolescente
afgana en un campo de refugiados en Pakistán, el año 1984; y de la segunda foto que,
diecisiete años después, volvió a hacer a quien ya no era una muchacha adolescente
sino una mujer aún joven pero con el alma arrasada por el dolor de la vida.

Las dos fotografías han recorrido el mundo y ahora me llegan en la edición de abril del
«Geographic», es decir, en su copia en color más original y perfecta. ¿Cómo habrá
podido la belleza de esos ojos verdes que, a los trece años de edad, se diría que
estaban destinados a ser los de una niña libre, a punto de nubilidad, «alma beata» -
feliz- en los campos de la tribu Pashtun, transmutarse en la honda y angustiosa mirada
de un alma dolorida, casi «alma condenada»?

A sus trece años, Sharbat Gula nos miraba con los ojos asombrados, quizás un poco
fieros, de la adolescente nacida en las ásperas montañas de su alta tierra de
Afganistán; la criatura que un día se ve sorprendida por un fotógrafo que le parecería
un ser extraño, algo impertinente, venido de Dios sabría dónde, a descubrirla de
súbito, como quien descubre a una cervatilla desprevenida que sale a la linde de un
bosque. La tez aún lozana de la muchacha-niña, sus rasgos todavía tiernos, no harían
presagiar los dramas que llegarían con el tiempo.

Tiene las pupilas muy cerradas, como defendiéndose, acaso, de la luz, lo que torna
más verdes sus claros iris, que tanto impresionaron a Steve McCurry, el fotógrafo-
pintor de esos dos cuadros soberbios que cuentan en silencio toda una vida breve
pero terrible y el drama de un pueblo desdichado. Diecisiete años después, Steve
McCurry, perseguido por el recuerdo imborrable de aquellos ojos verdes y habiéndolos
perseguido él mismo, a su vez, en una emocionante búsqueda, los ha vuelto a
encontrar al fin, retornada su dueña a Afganistán, en las montañas de Tora Bora, en
donde una segunda guerra dejó oír hace poco su mortal estruendo. Tras encuentros
fallidos, hallazgos falsos, un amigo providencial ha podido poner al fotógrafo ante la
verdadera Sharbat Gula. «Es ella», se dijo al instante, sin dudar. Y volvió a fotografiar
los ojos mágicos, sin «burka» que los velara.

(Este pobre artículo debiera ser leído teniendo enfrente las dos fotografías. Ellas son
las que valen; y el conocido dicho periodístico sí que es verdad ahora: «Una imagen
vale por mil palabras...»)

34
Y ahí están los iris verdes que componen una mirada aún fiera, pero en la que se
resume la historia de una mujer que, siendo niña, perdió a sus padres en un
bombardeo, peregrinó en éxodo por la montañas más ariscas del mundo, bajo la
nieve, sin abrigo, casi descalza, tiritando de frío; trabajó inhumanamente, sufrió, se
casó en la adolescencia, tuvo cuatro hijos, uno murió, vio la vida a través de una rejilla
tupida, no sonrió a nadie que no fuera su marido, apenas habló, enfermó de asma; y
pertenece a un pueblo en desgracia que a lo largo de veintitrés años ha perdido un
millón y medio de seres, muertos violentamente, y ha lanzado a todos los caminos del
destierro a tres millones y medio de refugiados.

Los ojos de Sharbat Gula siguen siendo bellos aunque el verdemar se ha oscurecido
un poco de tanto ver horrores. En su mirada algo dura de hoy se percibe un mundo de
tristeza, de melancolía, de espantos, frustraciones y rechazo de las injusticias sufridas.
En su tez se ven las marcas de los soles implacables, los fríos glaciales, los vientos,
las arenas hirientes. Las pupilas no están casi cerradas como las de la niña ante la luz
de la adolescencia, sino abiertas como para ver lo que apenas pudo ver, como para
entender mejor, o para desconfiar del extranjero que llegó ante ella. Es la suya una
mirada desconsoladora, que nos turba; una mirada-enigma que no nos permite apartar
de ella la nuestra. Y cuando el fotógrafo, queriendo saber algo del enigma le pregunta
cómo ha sobrevivido a todo, ella responde con inconmovible certeza»: «It was the will
of God». Así termina el texto con el que Cathy Newman pone pie a las fotografías de
Steve McCurry.

Ojalá Dios haga que Sharbat Gula vea desde ahora, con sus bellos, tristes ojos, una
vida mejor; una vida que le haga sonreír no sólo ante su marido, y ante Robina,
Zahida, Alia, sus criaturas, sino ante una tierra mejor, en paz; y ante unas gentes que
la amen y a quienes amar; ante una simple flor de un risco agreste de Tora Bora.

Los ojos verdes de esta historia nos inspiran una inmensa piedad, pero lo tremendo es
que no serán solamente los ojos de Sharbat Gula, muchacha afgana, sino que serán
los de millones de mujeres, con frecuencia casi niñas, que a lo largo del vasto y
conturbado mundo de hoy, habrán visto, estarán viendo, los horrores de nuestro
tiempo. No sólo las mujeres, naturalmente, también los hombres; pero uno piensa que,
sobre todo en lo que hemos dado en llamar el Tercer Mundo, son las mujeres las más
dolientes, las más vulnerables -aunque a veces su naturaleza física sea recia- por el
abandono, la discriminación, el desprecio, la ignorancia de lo que ellas son
verdaderamente, las leyes absurdas, las costumbres bárbaras. Detrás de las guerras,
las revoluciones, las hambres, los éxodos, la tragedia de los hijos muertos, la juventud
y la belleza pronto perdidas, se encuentran, silenciosas, negada su palabra,
indeciblemente sufridas y sufrientes, millones de mujeres.

Ojos verdes o negros, pardos o azules; ojos que nos atraen: no hagamos sólo versos
fáciles ante ellos. Miremos más profundamente a esos ojos de mujeres desconocidas
ignoradas, de las que casi nada sabemos pero que esconden infinidad de tragedias.
Ellos nos piden otra manera de mirarlos, porque muchas veces, demasiadas veces,
detrás de unos ojos -verdes, negros, pardos...- hay el drama de una vida
insospechada. Como detrás de los ojos de Sharbat Gula, muchacha afgana.
35
Publicado por Baltasar en 07:31

Análisis de vocabulario
A. El sinónimo más cercano de las palabras resaltadas es:
1.Fotografía
a. Daguerrotipo b. Retrato c. Imagen d. Figura
e. Estampa f. Lámina

2. Refugiados
a. Protegido b. Acogidos c. Asilados
b. d. Exiliados e. Recogidos f. Extranjeros

3.Ariscas
a. Enfadarse b. Hoscas c. Ásperas
d. Hurañas e. Bruscas f. Sencillas
4.Enigma
a. Misterio b. Reserva c. Secreto
d. Prudencia e. Moderación f. Tino

B. El Antónimo más cercano de la palabra resaltada es:


5. Verdad
a. Sinceridad b. Falsedad c. Mentira
d. Soledad e. Franqueza f. Engaño

6.Insospechada
a. Previsto b. Sospecha c. Esperado
d. Increíble e. Raro f. Pronosticado
7.Guerra

a. Concordia b. Conciliación c. Paz


d. Contienda e. Avenencia f. Emocionante

8..Preso

a. Cautivo b. prisionero c. Esclavo


d. Libre e. Feliz
8.Drama
a. Dramático b. Dicha c. Alegría
d. Ventura e .Gloria f. Contento

9. La palabra Imagen significa:


a. Percepción de la realidad
b. La imagen es el procedimiento y arte que permite fijar y reproducir
c. Representación de una realidad captada a través de los sentidos.
36
d. Ninguna es verdadera

10.Afganistán es:
a. Un país del continente americano.
b. Una colonia inglesa
c. Un país que fue ocupado por la antigua Unión Soviética
d. Un nombre inventado para esta historia

11.La frase “como quien descubre a una cervatilla desprevenida que sale a la
linde de un bosque”, es:
a) Una anáfora literaria, porque repite algunas letras o palabras.
b) Es un desafío a las nuevas generaciones.
c) Es una metáfora
d) Son correcta b y c
e) Ninguna es correcta

 La palabra Burka se refiere a:


a) Una fotografía
b) Velo integral de las mujeres afganas
c) Una historia conmovedora
d) Campamento de refugiados
e) Ninguna es correcta

Análisis de forma
13. El texto está presentado en:
a. Prosa b. Verso c. Estrofas d. Soneto

14.La idea principal del párrafo ocho es:


a. Comparación - contraste b. Inductiva c. Variación del orden deductivo
d. deductiva e. ninguno

15.Al párrafo siete por su estructura se le denomina


Hipérbole b. Simple enumeración c. Causa – efecto
d. deductivo e. ninguno

En base a la lectura circule la respuesta correcta

16.. Cuál de estos enunciados está escrito textualmente

a) Los ojos verdes de esta historia nos inspiran una inmensa piedad
b) Los ojos verdes de Sharbat Gula, muchacha mexicana, son los cristales
c) Veinte años después, Steve McCurry volvió a fotografiar los ojos mágicos, sin
«burka» que los velara.
37
d) Este es un relato que nos habla sobre la vida feliz de una adolescente.
e) Ninguna es correcta.

17.La expresión que más se aproxima al mensaje de esta lectura es:


a) Los ojos verdes de Sharbat Gula, muchacha afgana, son los cristales que
transparentan su alma angustiada.
b) Los ojos de Sharbat Gula siguen siendo bellos aunque el verdemar se ha
oscurecido un poco de tanto ver horrores.
c) Sharbat Gula nació en las ásperas montañas de su alta tierra de Afganistán
d) Son correctos a y b

18. De la lectura anterior podemos inferir que:


a) Sharbat Gula. Su foto fue publicada en la portada de National Geographic ,
debido a su expresivo rostro de ojos verdes,
b) Su foto es símbolo de la miseria y el sufrimiento del pueblo afgano.
c) Todos tenemos problemas en la vida.
d) Ninguna es Correcta

Analogías

19.disipación : gastar :: 20.canción : acordes ::


a) verborrea : hablar a) escultura : moldes
b) tempestad : llover b) drama : episodio
c) carrera : trasladar c) artista : colores
d) negligencia : actuar d) oración : ruegos
e) apetito : comer e) poema : versos

21.extenuado : fuerza ::
a) ignorante :respeto
b) empobrecido : recurso
c) obnubilado : juicio
d) destacado : celebridad
e) deprimido : ánimo
22.corriente : electricidad :: E) expresión : vocablo
A) precipitación : granizo
B) fuga : divisa 23.contribuyente
C) ventarrón : aire : exoneración ::
D) torrente : sangre a) hijo : perdón
b) juez : amnistía
38
c) procesado : absolución e) métodos : arte
d) deudor : condonación
e) reo : permiso 26.velocidad : accidente ::
A) avalancha : lodo
24.compra : propiedad :: B) dolor : enfermedad
a) canonización : santo C) soledad : tristeza
b) dolencia : enfermo D) lluvia : inundación
c) alquiler : habitación E) ira : odio
d) contrato : promesa 27.sonrisa : satisfacción
e) adopción : hijo A) susto : temor
B) llanto : pena
25.principios : moral :: C) carcajada : vesania
a) técnicas : encuesta D) palidez : ictericia
b) palabras : política E) guiño : voluntad
c) reglas : deporte
d) apéndices : documento

Lectura 10 El Elefante Encadenado


Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba eran los
animales. Me llamaba poderosamente la atención, el elefante. Después de su
actuación, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba
una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la
estaca era un minúsculo pedazo de madera, apenas enterrado unos centímetros
en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que ese
animal, capaz de arrancar un árbol de raíz con su propia fuerza, podría con
facilidad arrancar la estaca y huir. ¿Qué lo mantiene? ¿Por qué no huye? Cuando
era chico, pregunté a los grandes. Algunos de ellos me dijeron que el elefante no
escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces, la pregunta obvia… - Si
está amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna
respuesta coherente.

Hace algunos años descubrí que alguien había sido lo suficientemente sabio
como para encontrar la respuesta. El elefante del circo no escapa, porque ha
estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. En aquel
momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo
su esfuerzo, no pudo. La estaca, era ciertamente, muy fuerte para él. Juraría que
se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a intentar, y también el otro, y el
que seguía... Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó
su impotencia y se resignó a su destino.

Este elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque CREE
QUE NO PUEDE. El tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella
impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor, es que jamás se ha
39
vuelto a cuestionar seriamente si podía. Jamás intentó poner a prueba su fuerza
otra vez. Y tú, tienes algo de elefante? Cada uno de nosotros somos un poco
como ese elefante: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos que
nos restan libertad.

Vivimos creyendo que un montón de cosas "no podemos" simplemente porque


alguna vez probamos y no pudimos. Grabamos en nuestro recuerdo: No puedo...
No puedo y nunca podré. Muchos de nosotros crecimos portando ese mensaje
que nos impusimos a nosotros mismos y nunca más lo volvimos a intentar. La
única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento TODO TU
CORAZÓN

Después de leer comprensivamente la lectura, encierre el inciso que contiene la


respuesta correcta.

1. El segundo párrafo de la lectura contiene:


a. Cuatro enunciados b. Cinco enunciados c. Seis enunciados
d. Siete enunciados

2. Según la actitud del hablante, el enunciado: “La única manera de saber,


es intentar de nuevo poniendo en el intento TODO TU CORAZÓN.” Es:
a. Dubitativo b. Aseverativo c. Exhortativo d. Desiderativo

3. En la oración: “Este elefante enorme y poderoso que vemos en el circo


no escapa porque CREE QUE NO PUEDE”. Las palabras enorme y poderoso
son:
a. Sustantivos b. Adjetivos c. Adverbios d. Verbos

4. El título del texto indica que:


a. El elefante debe vivir encadenado
b. Todos tenemos actitudes pesimistas
c. A veces nos sentimos prisioneros
d. Hay circunstancias que nos atan

5. El lenguaje que predomina en el texto es:


a. Denotativo b. Científico c. Literario d. Connotativo

6. El texto en estudio refleja un tono:


a. Satírico b. Formal c. Serio d. Festivo

7. El tema del texto es:


Tenemos capacidades y aptitudes pero no las explotamos
Los elefantes pueden vivir encadenados, porque no son inteligentes
Las personas se sienten aprisionadas por circunstancias adversas

40
Los pesimistas viven con temor de no hacer bien las cosas

8. La intención del autor es:


a. Instruirnos sobre la importancia de vencer los obstáculos
b. Incidir en el lector o lectora a un cambio de actitud
c. Reconocer que todos tenemos limitaciones
d. a y b son correctas

Significación de las palabras en contexto, sinónimos, antónimos,


parónimos, analogías

9. La palabra “resignó” empleada en el segundo párrafo, tiene como sinónimo:


a. Abandonó b. Sometió c. Consintió d. Conformó

10. La palabra “amaestrado” empleada en el primer párrafo, por la clave de


contexto inferencia, significa:
a. Domado b. Domesticado c. Amansado d. Todas son correctas

11. La palabra “corazón”, empleada en el último párrafo, según el contexto


significa:
a. Órgano muscular
b. Capacidad de sentir afecto
c. Coraje para afrontar situaciones difíciles
d. Parte central o más importante de algo

12. El significado contrario de la palabra “esfuerzo” es:


a. Desánimo b. Afán c. Sacrificio d. Trabajo

LECTURA 12 EL TREN DE LA VIDA

Hace tiempo, leí un libro que comparaba la vida con un viaje en tren. Una lectura
extremadamente interesante, cuando es bien interpretada.

La vida no es más que un viaje en tren, repleto de embarques y desembarques,


sal picada de accidentes, sorpresas agradables en algunos casos y de profundas
tristezas en otros. Al nacer nos subimos al tren y nos encontramos con algunas
personas, las cuales creemos que siempre estarán con nosotros en este viaje
(nuestros padres).

Lamentablemente la verdad es otra. Ellos se bajarán en alguna estación


dejándonos huérfanos de su cariño, amistad y su compañía irreemplazable.

41
No obstante, esto no impide que se suban otras personas que serán muy
especiales para nosotros. Llegan nuestros hermanos, amigos y esos amores
maravillosos.

De las personas que toman este tren, habrá también los que lo hagan como un
simple paseo. Otros encontrarán solamente tristeza en el viaje. Y habrá otros que,
circulando por el tren, estarán siempre listos en ayudar a quien lo necesite.
Muchos al bajar, dejarán una añoranza permanente. Otros pasarán
desapercibidos, que ni siquiera nos daremos cuenta que desocuparon el asiento.

Es curioso que algunos pasajeros, quienes nos son más queridos, se acomodan
en vagones distintos al nuestro. Por lo tanto, se nos obliga hacer el trayecto
separados de ellos. Desde luego, no se nos impide que durante el viaje,
recorramos con dificultad nuestro vagón y lleguemos a ellos. Pero
lamentablemente, ya no podremos sentarnos a su lado pues habrá otra persona
ocupando el asiento. No importa; el viaje se hace de este modo: lleno de desafíos,
sueños, fantasías, esperas y despedidas… Pero nunca habrá regresos.

Entonces hagamos este viaje de la mejor manera posible. Tratemos de


relacionarnos bien con todos los pasajeros, buscando en cada uno lo mejor de
ellos. Recordemos siempre que en algún momento del trayecto, ellos podrán
titubear y probablemente precisaremos entenderlos. Nosotros también
titubearemos y habrá alguien que nos comprenda.

El gran misterio, al fin, es que no sabremos jamás en qué estación bajaremos y


mucho menos dónde bajarán nuestros compañeros, ni siquiera el que está
sentado en el asiento de al lado.

Me quedo pensando si cuando baje del tren, sentiré nostalgia… creo que sí.

Separarme de algunos amigos de los que hice en el viaje será doloroso. Dejar
que mis hijos sigan solos, será muy triste. Pero me aferro a la esperanza de que,
en algún momento, llegaré a la estación principal y tendré la gran emoción de
verlos llegar con un equipaje que no tenían cuando embarcaron. Lo que me hará
feliz, será pensar que colaboré con que el equipaje creciera y se hiciera valioso.

Amigo mío, hagamos que nuestra estancia en este tren sea tranquila y que haya
valido la pena.

Hagamos tanto, para que cuando llegue el momento de desembarcar, nuestro


asiento vacío, deje añoranza y lindos recuerdos a los que permanezcan en el
viaje.

A ti, que eres parte de mi tren, te deseo un… ¡¡¡Feliz viaje.

Según el contexto el significado de las palabras en negrilla es:

1. Huérfano
42
a. Persona menor sin padres
b. Carente de protección
c. Falto de alguna cualidad
d. a y b son correctas

2. Sueño
a. Deseo o necesidad de dormir.
b. Conjunto de imágenes y sucesos que vienen a la mente mientras se duerme.
c. Deseo muy difícil o imposible de conseguir.
d. Anhelo

3. Titubear
a. Dudar
b. Tropezar
c. Tambalearse
d. Tartamudear.

4. Aferrar
a. Agarrar con fuerza
b. afianzar
c. Asegurar
d. Unirse

El sinónimo más cercano de la palabra en negrita es:

5. Nostalgia:
a) Tristeza b)añoranza c) recuerdo c) depresión

6. Esperanza:
a) Consuelo b) confianza c)abatir d)destino

7. Misterio
a) imagen b) incierto c) existente d) incógnita

8. Huérfanos
a) Solo b) acogido c) humilde d) desgraciado

El antónimo más cercano de la palabra en negrita es:

9. Feliz
a) Seguro b) descontento c) infeliz d) desventurado

2. Irreemplazable.
a) sustituto b) permanencia c) reafirmar d) continuidad
43
El parónimo de la palabra en negrita es:

3. llegaré
a) llegaron b) llevaré c) llave d) levantar

Circule la letra de la respuesta correctamente

4. El primer párrafo por la ubicación de la idea principal se clasifica


como.
a) Deductivo b) inductivo c)variación del orden deductivo d) implícito

13.El segundo párrafo por su estructura se clasifica en:


a) Causa-efecto b) O cronológico c) comparación-contraste
d) Simple. enumeración

14. El primer párrafo por su función es.


a) Narrativo b) expositivo c) argumentativo d) descriptivo

Indique el nivel de compresión lectora al que corresponde cada


aseveración.

15. La vida no es más que un viaje en tren, repleto de embarques y


desembarque.
a) Ninguno
b) Aplicado
c) Interpretativo
d) Literal.

16.Cada uno conduce el tren de su vida.


a) Ninguno
b) Aplicado
c) Interpretativo
d) Literal

17.Las personas no sabemos cuándo exactamente dejaremos este


mundo.
a) Ninguno
b) Aplicado
c) Interpretativo
d) Literal

44
18..El título de la lectura te sugiere que:
a) Hay un tren que da vida.
b) La vida es un tren.
c) El desplazamiento del tren se compara con el transcurrir de la vida.
d) Él es un medio de trasporte.

19.El texto nos hace reflexionar sobre:


a) La importancia de nuestra vida
b) El cuidado que se debe tener en un viaje
c) Aprender a valorar a los que queremos
d) La importancia del bien en nuestra vida.

20. El enunciado “Hagamos tanto, para que cuando llegue el momento


de desembarcar, nuestro asiento vacío, deje añoranza y lindos
recuerdos a los que permanezcan en el viaje.” Quiere decir.
a) Hagamos lo que podamos para cuando fallezcamos nos valoren.
b) Cuando te bajes del barco te recuerden
c) Contribuyamos en nuestra sociedad para tener seguidores.
d) Vivamos de la mejor manera, para que cuando no estemos nos
extrañen por nuestras acciones.

21.Las siguientes palabras funcionan como medios conectores.

a) Pero, entonces por lo tanto, no obstante.


b) Decir, vacío, el, nuestro, desembarcar.
c) Enunciado, asiento, recuerdos, viajes.
d) Tren, llegue, partida, estación.

Ejercicios de Analogías:
22 .Embarques y desembarques 24 .Viaje es a peso como bajar es a:
como empleo es a a) subir
a) Inactividad
b) decrecer
b) Ocupación
c) disparar
c) Faena
d) rampa
d) Desempleo
25. .Luna es a noche como:
23 .Tren es a ferrocarril como a. Sol es a día.
vida es a: b. Lluvia a tormenta
a) Disfrute c. Trueno a relámpago
b) Mundo d. Espacio es a tiempo
c) Muerte
26.. Ojo es alma como:
d) Vivir a. Motor es a carro
45
b. Anzuelo es a pez a. Verde es a pera
c. Ventana es a casa b. Acido es a limón
d. Velocidad es a tiempo c. Dulce es a chocolate
d. Simple es a naranja
27 Tristeza es a lágrima como:
a. Sonrisa es a alegría 30 León es a sabana como:
b. Abeja es a panal a. Pez es a agua
c. Gusano es a hoja b. Tiburón es a mar
d. Hambre es a comida. c. Ganado a pampa
d. Abeja es a mie
29 Amargo es a café como:

Lectura 13. Desaparición de los dinosaurios (Nathional Geographic)


Los dinosaurios eran reptiles terrestres animales con espina dorsal, cuatro
patas y piel impermeable cubierta de escamas, que vivieron durante la era
Mesozoica, la cual se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretásico.
Hace sesenta y cinco millones de años se extinguió el último dinosaurio no
aviario. Igual que los gigantescos mosasaurios y plesiosaurios en los mares y los
pterosaurios en los cielos. El plancton, la base de la cadena alimenticia del
océano, se vio muy afectado. Muchas familias de braquiópodos y esponjas de
mar desaparecieron. Los restantes ammonites de concha dura se esfumaron. Se
redujo la gran diversidad de tiburones. Se marchitó la mayor parte de la
vegetación. En resumen, se eliminó más de la mitad de las especies mundiales.

¿Qué causó esta masiva extinción que marca el final del Cretácico y el
comienzo del Paleógeno? Los científicos todavía no han encontrado una
respuesta. Quien lo consiga deberá explicar por qué murieron estos animales,
mientras que la mayoría de los mamíferos, tortugas, cocodrilos, salamandras y
ranas sobrevivieron. Las aves se libraron. Al igual que las serpientes, bivalvos y
los erizos y estrellas de mar. Incluso las plantas resistentes capaces de soportar
climas extremos les fue bien.

Los científicos suelen coincidir en torno a dos hipótesis que podrían explicar la
extinción del Cretácico: un impacto extraterrestre, por ejemplo un asteroide o un
cometa, o un período de gran actividad volcánica. Cualquiera de los dos
escenarios habría ahogado los cielos con restos que privaron a la Tierra de la
energía del sol, impidiendo la fotosíntesis y extendiendo la destrucción arriba y
abajo de la cadena alimenticia. Una vez que se asentó el polvo, los gases de
efecto invernadero bloqueados en la atmósfera habrían provocado que se
disparara la temperatura, un repentino cambio climático acabó con mucho de la
vida que logró sobrevivir a la prolongada oscuridad.

¿Asteroide o volcanes?

46
La teoría del impacto extraterrestre proviene del descubrimiento de que un
estrato de roca que data precisamente de la época de la extinción es rico en iridio.
Este estrato se encuentra en todo el planeta, en la tierra y en los océanos. El iridio
es raro en la Tierra pero se encuentra en los meteoritos con la misma
concentración que en este iridio. Esto condujo a los científicos a afirmar que el
iridio se esparció por el planeta cuando un cometa o un asteroide cayó en algún
lugar de la Tierra y a continuación se evaporó. Un cráter de 180 kilómetros de
ancho formado en la Península de Yucatán de México, llamado Chicxulub, se ha
descubierto desde entonces y se ha fijado su antigüedad en 65 millones de años.
Muchos científicos creen que la lluvia radiactiva causada por el impacto mató a
los dinosaurios.

Pero el núcleo de la Tierra también es rico en iridio, y el núcleo es el origen del


magma que algunos científicos afirman que vomitó en enormes torrentes que se
apilaron en más de 2,4 kilómetros de anchura sobre 2,6 millones de kilómetros
cuadrados de la India. Este período de actividad volcánica también se ha
calculado que ocurrió hace 65 millones de años y habría extendido el iridio por
todo el planeta, junto con el polvo que ocultaba la luz solar y los gases de efecto
invernadero.

Ambas hipótesis son meritorias. Algunos científicos creen que ambas pueden
haber contribuido a la extinción, y otros sugieren que la causa real fue un cambio
más gradual del clima y del nivel del mar. Independientemente de lo que provocó
la extinción, marcó el fin del reino de terror del Tyrannosaurio rex y abrió la puerta
a que los mamíferos se diversificaran rápidamente y evolucionaran a nichos
recién abiertos.

Análisis de vocabulario

Complete el siguiente cuadro, utilizando las alternativas de respuestas que se le


presentan al pie del cuadro

Palabra Sinónimo Antónimo Parónima

Período

Fósiles

Extinción

47
Era

Ancestral

Especie

Investigación

Extremidad

Postura

Película

Antiguo - etapa – moderno - época – pera - comienzo - vestigio – fáciles -


continuidad - búsqueda - desaparición – clase - Extensión – miembro –
discreción - Posición – filme – continuidad – espacio - soltura

El título de la lectura te sugiere:


a) Animales prehistóricos
b) Evolución y desaparición de los dinosaurios
c) Historia
d) Un relato sobre los dinosaurios
e) Ninguna es correcta
Es un texto científico por qué:
a) Presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos
b) La finalidad es regular o guiar el comportamiento del receptor en una
situación determinada.
c) Es subjetivo.
d) presenta el desarrollo de un contenido de forma sistemática, producto de
una investigación, aportando pruebas y resultados.
e) Ninguna es correcta
Los dinosaurios eran:
a) Los mamíferos son animales vertebrados, piel cubierta de pelos.
b) Crustáceos que tienen un caparazón o costra dura que los protege.
c) Reptiles terrestres animales con espina dorsal, cuatro patas y piel
impermeable cubierta de escamas.
d) Los cetáceos son mamíferos acuáticos con patas transformadas en aletas
y cuerpo en forma de pez.
e) Ninguna es correcta.
La intención del autor es:
48
a) Presentar resultado de un estudio.
b) Presentar las características de los dinosaurios.
c) Presentar una etapa de vida en la tierra.
d) Reflexionar sobre la importancia de los dinosaurios
e) Ninguna es correcta.
De acuerdo a la lectura se puede inferir que:
a) Los dinosaurios jugaron un papel importante en la vida de la Tierra
b) La desaparición de los dinosaurios
c) En esa etapa la vida de la Tierra fue complicada
d) Son correctas a y b.
e) Ninguna es correcta
Cuál de las siguientes aseveraciones se encuentra textualmente
a) dos hipótesis que podrían explicar la extinción del Cretácico
b) Es importante conocer la desaparición de los dinosaurios.
c) En el cretácico hubieron grandes cambios.
d) Los dinosaurios son mamíferos
e) Ninguna es correcta

Complete los enunciados, haciendo uso de las alternativas abajo planteadas


a. La era________________ la cual se divide en tres periodos: Triásico,
Jurásico y Cretásico.
Paleozoica - Mesozoica – Terciaria
b. Se marchitó la mayor parte de la _______________. En resumen, se
eliminó más de la mitad de las ------------------------- mundiales.

Vegetación especies – Exuberantes clases – desierto cardumen


c. La ____________ del impacto extraterrestre proviene del descubrimiento
de que un estrato de que data precisamente de la época de la extinción es
rico en iridio.

Estudio aire - hipótesis agua - teoría roca


Cuál de estas características define a los dinosaurios
a. Los dinosaurios eran ammonites de concha dura y se esfumaron.
b. Los dinosaurios vivieron durante la era Mesozoica, la cual se divide en tres
periodos: Triásico, Jurásico y Cretásico.
c. Los dinosaurios eran reptiles terrestres animales con espina dorsal, cuatro
patas y piel impermeable cubierta de escamas.
d. Los dinosaurios son vertebrados con piel cubierta de pelo
e. Ninguna es correcta

Según la lectura los dinosaurios se extinguieron hace:


a. Hace 100 millones de años
b. Hace sesenta y cinco millones de años
c. Hace un millón de años
49
d. El siglo pasado
e. Ninguna es correcta

Lectura 14.

Cuando en 1888 el nicaragüense Rubén Darío publicó Azul en Santiago de Chile,


dio plena vigencia continental al modernismo, una corriente literaria que significó
sobre todo la expresión de la acuciante necesidad de asumir una identidad propia
que sentían los jóvenes creadores de América Latina.

Para Darío, jefe visible del movimiento, y para sus seguidores, esa búsqueda de
la propia voz implicaba romper con la estructura literaria colonial impuesta por
España, salir del cascarón en que los había encerrado su dependencia artística,
acompasar su marcha a la de los nuevos escritores universales y a partir de allí
catapultarse hacia una expresión original y genuina.

(…) Los modernistas tuvieron que encauzar su movimiento por entre las
embravecidas aguas de los cambios políticos, los estallidos sociales, el
emergente poderío cultural del mundo anglosajón, los manotazos de ahogado de
una España decadente y la temerosa reticencia del resto de la vieja Europa, que
observó preocupada la vocación autonomista de los jóvenes literatos de un
continente en ebullición. Fue por ello la de los modernistas una apuesta riesgosa
que estuvo, además, pautada por la urgencia.

Modernismo fue en rigor una palabra que reflejó el primario objetivo de


actualización, pero lo paradójico fue que esos jóvenes parricidas buscaron
proyectarse hacia el presente afirmándose rotundamente en el pasado. Dice
Mario Benedetti: “los modernistas se encontraron con que tenían en las manos un
clasicismo que habían copiosamente imitado pero no re-creado; un romanticismo
no menos imitado, que ya empezaba a resultarles incómodo y campanudo y
además, un indigenismo balbuciente, cuyo atraso tenía poco que ver con lo
europeo y sí con la exigente, postergada realidad. De esos tres atrasos surgió un
solo adelante: el modernismo”.

(…)Al buscar los basamentos para ese despegue, los modernistas fueron mucho
más allá de la paradoja inicial. Lectores de Verlaine y de Barbey D’Aurevilly,
admiradores de Poe y de Ibsen, entusiasmados gustadores de los nuevos
escritores rusos, buscaron el eco de su propia voz en resonancias extranjeras.
Fundieron en un mismo crisol sintetizador, técnicas y manifestaciones culturales
de diversas procedencias y a partir de ellas intentaron instrumentar una nueva
modalidad expresiva y lingüística que les sirviera de original carta de presentación
ante el universo literario.

Este peculiar mestizaje tuvo en el propio Darío un representante singularmente


adecuado. Admirador de la cultura francesa, su obra verificó abundantemente la
influencia de la sangre negra de sus ancestros africanos. (…) El primer resultado
50
de todo eso no fue, claro, la verdadera autenticidad. Fue el cosmopolitismo. Eso
de todos modos significó un avance notorio, que promovió el ingreso de la
literatura de América Latina a la segunda etapa que Mariátegui distingue en el
proceso literario de los pueblos.

Rubén Darío, como líder de un parteaguas en la historia de la literatura -y su


corazón, la poesía-, es una parada obligada para aquel poeta que desea conocer
de dónde viene, y hacia dónde quiere dirigir sus versos. En Cantos de vida y
esperanza, Darío comparte sus confesiones “lanzado a la conquista de una
felicidad esquiva”.

Es un testimonio de cansancio y de amargura que no siempre se atreve a decir su


nombre y que aparece una y otra vez soterradamente tras la imagen del Darío
sensual, exultante, mordaz, irónico.

El prólogo presenta una clara dualidad entre el poeta y el hombre. El primero


trascendió a su época y lideró un cambio sustancial en la literatura de su tiempo,
reinventando el lenguaje y la vida a través de la poesía. El segundo, murió
destruido por el alcohol y la soledad.

Muestrario del folklore nicaragüense (Introducción)

Se llama Folklore al conjunto de tradiciones, de creencias, de costumbres y de


creaciones o asimilaciones artísticas y literarias que forman el sedimento popular
de la cultura de una región o país. Como dice Raúl Cortázar “nada es folklórico
por sí mismo, sino que llega a serlo a través de un lento proceso que consta de
diversas etapas e implica ciertas condiciones”.

Estas condiciones las podemos reducir a cuatro: I- que sea popular (por su
difusión y su vigencia); II- que sea tradicional (es decir, que se haya transmitido a
través de varias generaciones); III- que sea anónimo (porque, aunque toda obra
tiene su autor, el tiempo y el uso han esfumado su origen. “El pueblo, -dice Arnold
Hauser- ejerce sobre su arte la influencia más amplia e intensa no tanto como
productor, sino como consumidor”. Por eso el origen de una obra o manifestación
folklórica puede ser perfectamente foráneo. El pueblo hace suyo lo que quiere,
aunque sea ajeno, o, como escribe la folklorista venezolana Aretz: “El poder de
asimilación y de recreación que poseen los pueblos es muy grande; tanto, que les
da derecho de sentirse dueños de todo aquello que amasaron para su cultura”).
Finalmente, IV- que sea empírico (es decir, que su transmisión o aprendizaje se
haga por experiencia, a través de la palabra o del ejemplo).

Uno de los aspectos más importantes del folklore –por cierto muy poco estudiado
por los folkloristas- es como vivero de mitos; tanto de los mitos que tratan de
expresar las estructuras de la existencia, las formas de la vida o de explicar los
fenómenos naturales, como aquellos, más originales y profundos que fabulan, en
indelebles imágenes poéticas del inconsciente colectivo, la personalidad del
51
pueblo y sus reacciones ante la Naturaleza y la Historia.
En el folklore se advierte, a través de los siglos, un doble movimiento: de abajo a
arriba y de arriba a abajo: es fuente nutricia y raíz que transporta la savia popular
al arte y la literatura cultas, pero también es depósito o sedimento de obras cultas
que el pueblo asimila y acumula colectivizándolas.

A medida que se ha ido desarrollando en Nicaragua la conciencia de nacionalidad


se ha ido también cobrando conciencia de la existencia del folklore y valorándose
sus aportes. El folklore siempre ha existido, pero fue al preguntarse nuestra
cultura por su identidad, cuando el folklore comenzó a ser investigado,
haciéndose pasar del inconsciente al consciente de esta misma cultura.

(Cuadra, P.A. y Pérez, F. (1978) Muestrario del folklore nicaragüense. Managua:


Ed. Fondo de Promoción Cultural del Banco de América).

I. COMPRENSIÓN LECTORA
1. Según la clasificación de los tipos de textos, el que usted acaba de leer
es:
A. Narrativo.
B. Descriptivo.
C. Expositivo.
D. Argumentativo.
E. Prescriptivo.

2. El texto anterior consta de:


A. Seis párrafos.
B. Cinco párrafos.
C. Veintiocho párrafos.
D. Un solo párrafo extenso.
E. Ninguna de las respuestas es correcta.

3. Por la ubicación de la idea principal, el primer párrafo es de orden:


A. Inductivo.
B. Variación del orden deductivo.
C. Carece de idea principal.
D. Idea principal implícita.
E. Deductivo.

4. Por la ubicación de la idea principal, el segundo párrafo es de orden:


A. Inductivo.
B. Variación del orden deductivo.
C. Carece de idea principal.
D. Idea principal implícita.
E. Deductivo.

5. En el penúltimo párrafo, que habla sobre el “doble movimiento” del


folklore, se infiere lo siguiente:
A. La riqueza del arte y la literatura cultas debe mucho a las creaciones colectivas
52
y anónimas de carácter popular.
B. Los pueblos se apropian de las obras artísticas y literarias cultas, locales o
extranjeras, y las adaptan a su idiosincrasia.
C. También las obras artísticas y literarias de autores cultos consagrados deben
considerarse parte del folklore.
D. Las respuestas A, B y C son correctas.
E. Solamente las respuestas A y B son correctas.

6. El tema central del texto leído es el siguiente:


A. El folklore es un conjunto de tradiciones, creencias, costumbres y creaciones
artístico-literarias.
B. El folklore es una de las manifestaciones culturales que mejor expresa la
identidad nacional de un pueblo.
C. Los rasgos fundamentales de las obras folklóricas son su carácter popular,
tradicional y empírico.
D. Todas las respuestas son correctas.
E. Ninguna de las respuestas es correcta.

7. El mensaje que se desprende de la lectura realizada es:


A. En la medida en que valoremos e investiguemos nuestro folklore, tendremos
una mayor conciencia de nuestra identidad nacional.
B. El folklore se nutre de la alta cultura, al mismo tiempo que ésta se nutre del
folklore.
C. El folklore sólo se desarrolla a través de un lento proceso que consta de
diversas etapas e implica ciertas condiciones.
D. El mayor aporte al folklore nicaragüense lo han realizado los escritores más
destacados de nuestra literatura.
E. La mayor riqueza folklórica de Nicaragua se manifiesta a través de la música y
la danza.

8. Pablo Antonio Cuadra, coautor de este texto, es una de las figuras más
representativas del movimiento literario nicaragüense:
A. Modernista.
B. Posmodernista.
C. Vanguardista.
D. Pos vanguardista.
E. Neo vanguardista.

II. VOCABULARIO
9. En el texto siguiente: “Estas condiciones las podemos reducir a cuatro: I-
que sea popular (por su difusión y su vigencia)”, la palabra sinónima de
difusión es:
A. Propagación.
B. Asimilación.
C. Diversidad.
D. Exactitud.
E. Distorsión.

53
10. El uso de la palabra sedimento, que significa “materia que, habiendo
estado suspensa en un líquido, se posa en el fondo por su mayor gravedad”,
es utilizada en la frase “sedimento popular de la cultura” (párrafo 1) en un
sentido:
A. Denotativo.
B. Connotativo.
C. Recto.
D. Implícito.
E. Las respuestas B y C son correctas.

11. Por su etimología, la palabra inconsciente significa:


A. Sin conciencia.
B. No tiene la razón.
C. Libre de culpa.
D. Las respuestas B y C son correctas.
E. Todas las respuestas son correctas.

12. En el enunciado Súbitamente, Doroteo apagó el motor, la palabra


antónima de apagó es:
A. Limpió.
B. Impulsó.
C. Encendió.
D. Empujó.
E. Enchufó.

III. GRAMÁTICA
13. En el enunciado “El folklore siempre ha existido” (párrafo 5), el sintagma
nominal sujeto es:
A. Siempre ha existido.
B. El folklore siempre.
C. El folklore.
D. Ha existido.
E. El folklore ha existido.

14. En el enunciado Pedro envió un regalo a su novia, el Complemento


Directo es:
A. Pedro envió.
B. Un regalo.
C. A su novia.
D. Pedro.
E. Un regalo a su novia.

15. La expresión Rubén Darío, el Príncipe de las letras castellanas, nació en


Metapa, Matagalpa, se clasifica como enunciado:
A. Compuesto.
B. Simple.
C. Oracional compuesto.

54
D. No oracional.
E. Las opciones A y B son correctas.

16. Según la clasificación de las oraciones compuestas por coordinación, El


policía se acostó en la hamaca y quedó viendo a su hijo, es:
A. Adversativa.
B. Distributiva.
C. Explicativa.
D. Disyuntiva.
E. Copulativa.

17. De acuerdo con la clasificación morfológica de las palabras, la palabra


pueblo en el enunciado El pueblo hace suyo lo que quiere, es:
A. Sustantiva.
B. Adjetiva.
C. Primitiva.
D. Compuesta.
E. Derivada.

18. Los marcadores textuales o conectores que se emplean en el siguiente


enunciado: “En el folklore se advierte a través de los siglos un doble
movimiento”, se clasifican como:
A. Conjunciones.
B. Preposiciones.
C. Interjecciones.
D. Adverbios.
E. Pronombres.

IV. ORTOGRAFÍA
19. Las palabras movió, nació, estudió y comenzó, se acentúan
ortográficamente porque:
A. Son graves terminadas en vocal.
B. Son simples terminadas en vocal.
C. Son agudas y terminan en vocal.
D. Son formas verbales conjugadas.
E. Es un caso especial de acentuación.

20. La palabra colectivizándolas se tilda porque:


A. Es sobreesdrújula.
B. Es esdrújula.
C. Es una palabra compuesta.
D. Es un caso especial de acentuación.
E. Es grave.

21. Las palabras existencia, influencia y vigencia se escriben con C porque:


A. Terminan en encia.
B. Son sustantivos.
C. Finalizan con sonidos iguales.
55
D. Son parónimos.
E. Son homónimos.

22. La palabra precedió tiene el siguiente número de sílabas:


A. Cuatro.
B. Tres.
C. Cinco.
D. Seis.
E. Ocho.

V. EXPRESIÓN ESCRITA

23. Una de las siguientes expresiones está escrita correctamente:


A. Espero que hayga salido bien el examen.
B. Espero que haiga salido bien el examen.
C. Espero que halla salido bien el examen.
D. Espero que haya salido bien el examen.
E. Espero que aya salido bien el examen.

2. LAS NOTAS MARGINALES

Ante un texto, lo primero que debernos comprender es el título, que nos permitirá
descubrir la idea global, ayudado de una prelectura o lectura rápida del mismo.
Las ideas generales están contenidas epígrafes; los epígrafes y subtítulos de los
diferentes apartados que constituyen el texto. Seguidamente leeremos en forma
detenida el texto, comprendiendo perfectamente lo que en él se dice y extraer las
ideas principales de cada párrafo, que con una o dos palabras, a veces explícitas,
otras implícitas (características, definición, conceptos, origen, clasificación…),
deberemos transcribir en el margen izquierdo del tema. Éstas son las notas al
margen que, como veremos más adelante, nos serán muy útiles para realizar el
subrayado, el esquema y el resumen

Lectura de libros

Notas marginales
“La comprensión literal de un texto consiste en
entender y recordar las ideas principales, captar
las cuestiones que señalen y seguir las
secuencias de los hechos.

Niveles de comprensión La comprensión crítica consiste en distinguir el


lectora hecho de la opinión, advertir y valorar las
influencias e interferencias del autor.

56
La lectura “por encima”

La comprensión estética hace capturar el


estilo, el humor, la sátira y la calidad de la
Definiciones redacción. Por tanto, existen tres niveles de
Comprensión requerida para que haya
comprensión total.

Ventajas
Saber leer por encima es conveniente por el
tiempo que ahorra. Aunque no se ha de emplear
como sustituto de la lectura cuidadosa y
profunda, vale la pena leer por encima cuando
sólo se buscan las ideas principales o el
contenido general de algo que ha de leer; o
cuando se sabe de antemano qué es lo que se
busca. En un sistema que ahorra tiempo si se
Tipos de lectura hace uso de él debidamente para hojear los
libros que tratan de un determinado tema. La
lectura por encima puede ayudarte a hacerte una
idea de muchos más libros de los que realmente
puedes leer".

Al examinar el ejemplo podemos observar que los conceptos seleccionados y


escritos en el margen, pueden estar o no explícitos en el texto. A veces aparecen
en los textos palabras típicas, indicadores de avance u otros símbolos que nos
pueden ser de mucha ayuda, tales como causas, historia, tipos, clasificación,
definición, características, etc.
Las notas al margen, nos permiten hacernos una idea inmediata del contenido del
texto y nos obliga a una participación constante. Con esta técnica evitamos la,
pasividad y la lectura mecánica, las cuales constituyen uno de los errores más
graves en que incurrimos frecuentemente los estudiantes. ¿Por qué es tan útil
esta estrategia de estudio?
 En las notas al margen ponemos las ideas principales que vamos
encontrando.
 Las realizamos siempre después de la prelectura o lectura rápida del
tema.
 Las seleccionamos después de leer párrafo por párrafo y de hacernos
preguntas, tales como, ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué sostiene el autor en
él?
 Las respuestas a estas preguntas son los conceptos o ideas que copiamos
al margen.
 Nos exige una reelaboración y conceptualización de las ideas del párrafo.
 Con sólo leer dichas notas obtenemos la síntesis del texto.

57
Ejercicios.
LEA

LA PIROMANÍA

La piromanía se cataloga en las clasificaciones diagnósticas actuales dentro del


grupo de trastornos de control de impulsos, como la cleptomanía (robo
compulsivo) o el juego patológico, trastornos en los que la característica principal
consiste en la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación
de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los demás.

La piromanía se define como el impulso irrefrenable por la provocación de


incendios de forma deliberada e intencionada, en los que la persona
experimenta tensión o activación emocional antes de provocar el incendio. Suele
darse una fascinación por el fuego, sus contextos y sus consecuencias. Muy a
menudo, se trata de «vigilantes» del fuego apreciados por las instituciones, el
equipo y el personal asociado con la extinción de incendios. Las personas con
este trastorno experimentan bienestar, gratificación o liberación de la tensión
cuando encienden el fuego, presencian sus efectos devastadores o participan de
sus consecuencias. En la provocación del incendio no interviene una motivación
económica ni responde a otros factores, aunque en el trastorno de la personalidad
antisocial, la provocación de incendios puede ser un síntoma frecuente.

Aunque su prevalencia es escasa, por debajo del 1%, siempre hacia fin de año,
las noticias revelan que muchos de los incendios son provocados, aunque se
desconoce si parte de ellos corresponde a individuos que encajarían en este
diagnóstico. Finalmente, algunos casos, son atribuidos a personas con este
problema de control de impulsos del que apenas existen investigaciones
científicas. Se sabe que más del 40% de los arrestados por provocación de
incendios en Estados Unidos son menores de 18 años y a esta edad se
relacionan trastorno disocial y trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Es más frecuente en varones y especialmente en los que tienen pocas
habilidades sociales y dificultades de aprendizaje.

Del texto anterior escriba algunas notas marginales según las


recomendaciones dadas.

3. EL SUBRAYADO

58
El subrayado constituye el paso central del proceso de estudio, es la
técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la prelectura
del tema que se va a estudiar. Es una técnica de análisis que servirá de base a
otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas,
fichas, entre otros.

En la lectura buscamos las ideas más importantes del tema a estudiar y


mediante el subrayado las destacamos.

3.1 ¿En qué consiste?

Consiste en poner de relieve, o destacar aquellas ideas o datos


fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser
asimilados, debemos localizar las palabras o frases que contengan la información
fundamental del tema, sin la cual no entenderíamos el texto.

3.2 ¿Para qué sirve?

En la tarea del estudio activo, la técnica del subrayado facilita la


asimilación, memorización y repaso del material objeto de estudio. Tras subrayar
el estudiante fija su atención en aquellos conceptos que ha destacado del texto
como importante, con lo cual economiza tiempo, fija la atención aumentando la
capacidad de concentración y facilita la comprensión del contenido del tema.

3.3 ¿Cómo se subrayar?

a. Lectura rápida del texto: nos permite tener una visión global del
contenido del texto. El objetivo es comprenderlo de forma genérica, sin
detenernos en detalles particulares.

b. Lectura párrafo a párrafo: subrayaremos las palabras clave que


representan las ideas principales y las ideas secundarias, así como
los detalles de interés. Antes de subrayar es imprescindible una
comprensión total del contenido del párrafo o página. En esta fase, si
lo deseamos, podemos utilizar diferentes códigos de señalización
según la importancia de lo subrayado.

59
Por ejemplo:

3.3.1 UN SOLO COLOR

Título

Idea principal
---------------- Idea secundaria
Fechas
Nombres
• 3.3.2 VARIOS COLORES
ROJO Título
NEGRO Idea principal
AZUL Idea secundaria
VERDE Idea explicativa
AMARILLO Detalle

c. En caso necesario, junto a cada párrafo se harán anotaciones al


margen, en forma de palabra clave, para explicitar aspectos que
aunque no se dicen abiertamente en el texto, nos van a resultar útiles
para la organización de la información en los esquemas. Algunas de
las palabras claves más utilizadas para estructurar un texto son:

3.4 ¿Qué se debe subrayar?


60
No existe un límite explícito sobre la cantidad de palabras que se deben
subrayar. Lo importante es subrayar lo esencial que nos ayude a comprender el
texto sin excederse, ya que subrayar demasiado nos complicaría la labor posterior
de síntesis.

La cantidad que debemos subrayar dependerá de:

• Los objetivos que persigamos al estudiar un tema.

• La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general.

• Del tipo de materia a estudiar y cómo esté redactado el tema.

• De nuestros conocimientos previos sobre la materia y del interés que


despierte en nosotros.

Habrá párrafos con muchas palabras subrayadas y otras muy pocas o


ninguna. Algunos autores recomiendan que la cantidad de palabras que se deben
subrayar no debe superar la cuarta parte del total del texto a subrayar, aunque
nosotras recomendamos que prime la importancia de lo subrayado antes que la
cantidad.

Se debe subrayar:

Palabras aisladas y ocasionalmente frases lo más breves posibles que


sean claves para la comprensión del tema de estudio y que tengan sentido
por sí mismas.

b) ¿Por qué es conveniente subrayar? ¿Qué ventajas tiene


hacerlo?

• Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más intencional,


analítica y selectiva.

• Evita las distracciones y la pérdida de tiempo.

• Favorece el estudio activo y el interés por captar las ideas fundamentales.

61
• Fomenta el desarrollo de funciones mentales tales como la capacidad de
análisis, la observación y la jerarquización.

• Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás


formas de síntesis de los contenidos.

• Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un


tema y retenerlo, al ser la base del estudio de asimilación y memorización.

• Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la


materia.

3.5 Tipos de subrayados

a.Subrayado lineal. Se subrayan las palabras clave que representan las ideas
que queremos destacar porque nos han parecido importantes.

b.Subrayado estructural. También podemos hacer junto a cada párrafo y de


manera simultánea al subrayado lineal, anotaciones al margen que expliciten
determinados aspectos que posteriormente nos ayuden a estructurar y organizar
la información a la hora de realizar el esquema del tema. Estas anotaciones
suelen ser la respuesta a preguntas tales como ¿Qué dice el tema?, ¿De qué
habla este párrafo?...

Este tipo de subrayado se suele hacer en el margen izquierdo del texto y exige
una gran capacidad de síntesis para conseguir encontrar una palabra que exprese
el contenido principal de cada párrafo.

Se suelen anotar palabras típicas como: Introducción, definición, características,


elementos, causas, consecuencias, tipos, funciones... Una vez hechas estas
anotaciones se puede ver claramente la estructura del tema que habrá quedado
plasmada al margen, lo cual también favorecerá una mejor comprensión de la
materia de estudio.

62
c. Subrayado lateral. A veces es necesario resaltar varias líneas seguidas por lo
que es más práctico utilizar en este caso corchetes, paréntesis o demarcar el
párrafo con una línea vertical a ambos lados.

d.Subrayado de realce. Otras veces necesitaremos precisar, destacar o


relacionar unos contenidos con otros, por lo que utilizaremos este tipo de
subrayado utilizando interrogaciones, flechas, signos, símbolos... esta vez en el
margen derecho para no confundirnos con demasiada información en el mismo
sitio.

3.6 ERRORES MÁS COMUNES EN EL SUBRAYADO

• Subrayar antes de realizar una lectura completa del texto y de haber leído
el párrafo o grupo de párrafos. Se debe subrayar al realizar la lectura de
análisis y síntesis.

• Subrayar en exceso, solo se debe subrayar las palabras clave.

• No utilizar las posibilidades del subrayado cuando el texto es difícil y


encierra ideas interrelacionadas.

• Subrayar lo que no se sabe qué significa. Es importante utilizar diccionario.

• En muchas ocasiones el alumno subraya palabras que no tienen sentido


por sí mismas en relación con el tema.

• Utilizar un material ya subrayado por otro. El subrayado es una técnica muy


personal, ya que utilizar lo subrayado por otro privan de desarrollo de su
capacidad de análisis.

• Si no se tiene experiencia con el subrayado, es mejor al principio utilizar el


mismo trazo, ya que para realizar bien el subrayado es necesaria la práctica.

63
Ejercicios con las siguientes lecturas aplique las técnicas del subrayado

1. LECTURA CRÍTICA

La lectura crítica es un proceso de pensamiento que está constituido por la


decodificación de los símbolos, interpretación del significado de esos símbolos y
la aplicación de las ideas derivadas de esos símbolos.
La acción de leer exige el pensamiento de tres elementos diferentes: gráfico,
sintáctico y semántico.

El proceso de pensamiento que provoca la lectura debe desarrollar las


habilidades de abstraer, experimentar, atender, discriminar y asociar. En la
medida en que nosotros podamos desarrollar esta habilidad logramos leer
pensando o sea asimilando el material de lo leído, logramos leer en forma crítica.
La lectura se desarrolla críticamente como un proceso de pensamiento, cuando
reúne las siguientes condiciones: cuando hay un problema que resolver, una
historia que interpretar, una pregunta que contestar. Cuando el lector tiene tiempo
para recordar y revisar lo que ya sabe acerca del problema. Cuando el lector
recibe instrucción y práctica de la técnica de lectura y en la determinación del
significado preciso de las palabras.

Al leer un texto, asumimos una actitud mental, es decir, leemos con un propósito.
Además, se atiende la naturaleza del material y el propósito del escritor. De ello
depende nuestra actitud, la velocidad, la intensidad adoptada. La valoración
ideológica, la actitud crítica y, por ende, el cumplimiento del objetivo principal de la
lectura. El texto científico, requiere un grado mayor de concentración, de esfuerzo
mental, de dominio de la habilidad de la lectura intensiva que un cuento.

El proceso de la lectura en su intensidad es un proceso creciente, pasa de lo


declarativo a lo interactivo – transaccional a la trascendencia de la obra y del
autor, cuyo logro se da en la predicción, el cuestionamiento, la toma de decisiones
del lector a través del antes, el durante y el después de la lectura. La medición
del grado de comprensión del texto se da en la aplicación de los niveles de
comprensión así tenemos los siguientes:

64
1. Comprensión cero: Supone la mera conversión de los signos escritos en
fonética. En ella se identifican perfectamente las letras y las palabras pero no se
llega a captar su significado. La comprensión es por tanto es nula.
2. Comprensión literal: Es el grado elemental de la lectura y se caracteriza
por una comprensión superficial del mensaje del autor. Este nivel de la lectura
exige un proceso de reconocimiento e identificación del significado explícito en la
secuencia de las palabras y sus relaciones gramaticales y sintácticas en párrafos
y capítulos. Es decir el lector consigue una comprensión lineal del texto cuando es
capaz de identificar situaciones, relaciones especiales, temporales y causales de
todo lo que el autor del texto manifiesta de forma directa y explícita.

3. Comprensión inferencial o interpretativa: Se caracteriza porque el autor va


más allá del texto explícito, reconociendo los posibles sentidos explícitos del
mismo. Es en este nivel cuando se deducen e interpretan las intenciones y
propósitos del autor, sus pensamientos, juicios; aseveraciones, estado de ánimo y
actitudes.

4. Comprensión crítica: Requiere de un proceso de valoración y enjuiciamiento


por parte del lector sobre las ideas leídas, con el fin de desarrollar los principios y
fundamentos que le permitan juzgar adecuadamente las ideas expresadas por el
autor. Este nivel supone deducir implicaciones, obtener generalizaciones no
establecidas por el autor, distinguir entre hechos y opiniones, entre lo real y lo
imaginario, y elaborar juicio crítico sobre las fuentes, la credibilidad y la
competencia del autor.

5. Nivel aplicado: El lector relaciona las ideas expuestas por el autor con sus
propias ideas, experiencias y conocimientos personales. Se da la transacción
autor ↔lector, este, establece acuerdos, desacuerdos con el primero. Las
comparaciones, generalizaciones,... con respecto a la realidad socio cultural
contextualizan. El lector incluye los conocimientos que, a su criterio aclaran,
enriquecen y profundizan el significado del texto.

El nivel aplicado, por tanto, integra conocimientos colaterales para apoyar


finalmente la comprensión del texto. Estos conocimientos se amplían en
dependencia del desarrollo educativo y cultural del lector.

6.Nivel Creativo: es cuando a partir de lo leído, experiencias, investigaciones


crea un nuevo contenido, ya sea literario o científico por ejemplo la creación de un
poema, de un cuento, una composición o una monografía

Lectura 2.

65
EL PRECIO DEL ÈXITO

RESUMEN
Cuántas veces admiramos a los grandes hombres del pasado y del presente, pero
lo que a menudo pasamos por alto es que esos personajes han alcanzado su
elevada notoriedad, debido al gran esfuerzo y a la perseverancia con que han
luchado. Tomemos el caso de Balzac, el brillante escritor francés del siglo
pasado, recordemos también a Miguel Ángel, que era cojo y tenía la nariz rota, El
tesón y la constancia de estos dos gigantes del arte indican que, así como ellos
muchos otros hombres del común pueblo podrían alcanzar cumbres elevadas de
éxito, A nadie se le niega la cumbre si está dispuesto o dispuesta a transpirar
durante largas jornadas hemos de mantener fija la mirada en Dios.

SÍNTESIS

Cuántas veces admiramos a los grandes hombres del pasado y del presente, y
nos nace el hondo anhelo de imitarlos. O bien, decimos que se trata de personas
con suerte o que tienen talentos excepcionales. Y quizá un poco de razón
tengamos.

Pero lo que a menudo pasamos por alto es que esos personajes han alcanzado
su elevada notoriedad, debido al gran esfuerzo que han realizado y a la
perseverancia con que han luchado. Han tenido talentos, pero lo han sabido
desarrollar. Quizás han tenido alguna medida de suerte, pero tal vez menos de lo
que imaginamos.

Tomemos el caso de Balzac, el brillante escritor francés del siglo pasado, cuya
fecunda pluma produjo obras extraordinarias. Pero eso no fue por casualidad,
porque Balzac durante veinte años trabajó dieciséis horas al día, mientras dormía
solamente cuatro. Durante dos décadas vivió pegado a su banco de trabajo, pero
escribió 74 obras maestras, gloria a la literatura francesa.

Recordemos también a Miguel Ángel, que era cojo y tenía la nariz rota, pasó
veinte meses tendido de espalda en un andamio de la capilla Sixtina, dedicado a
sus pinturas murales y suspendiendo sus tareas sólo para comer o cuando el
sueño lo vencía. Se acostaba con su ropa puesta y a veces pasaba varias
66
semanas sin descalzarse. Pero en esos veinte meses, sin ayudante Miguel Ángel
completó las 343 figuras de techo, un trabajo tan basto que parece imposible de
haberlo realizado en tan poco tiempo.

El tesón y la constancia de estos dos gigantes del arte indican que, así como ellos
muchos otros hombres del común pueblo podrían alcanzar cumbres elevadas de
éxito, si tan solo supiera pagar el precio de energía y espíritu luchador. Con
trabajo intenso y creativo se pueden cristalizar ideales elevados y realizar obras
de proporciones gigantescas.

A nadie se le niega la cumbre si está dispuesto o dispuesta a transpirar durante


largas jornadas. Y si a veces las fuerzas flaquean o el corazón desfallece y no
sabemos cómo seguir adelante con levantar la vista al altísimo y pedir su ayuda
una nueva corriente de vitalidad podrá impulsarnos hacia la meta.

Ningún andinista asciende la montaña mirando hacia abajo. Y en la cuesta de la


vida tampoco podemos subir mirando hacia abajo. Con cada paso que demos y
con cada esfuerzo que realicemos, hemos de mantener fija la mirada en Dios.
Hemos de seguirlo a él como el Guía seguro, porque de lo contrario es fácil caer y
fracasar.
( Chaij, Enrique. La superación personal. P.13)

Lectura 3. Fray Bartolomé Arrazola

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y
definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la
muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo
en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde
Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que
confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible


que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí
mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las
lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel

67
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les
dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus


ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto
desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su
sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de
un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de
voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses
solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y
anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
(El eclipse - Augusto Monterroso)

4. LOS ESQUEMAS

Para hacer un esquema hay que partir de las dos técnicas anteriores: las notas
marginales y el subrayado. Con ellas hemos identificado las ideas principales, las
ideas secundarias y demás detalles que conforman un texto. Ahora contamos con
la capacidad para elaborar un esquema, que nos permita obtener una visión de
conjunto de todo el tema de estudio y que nos facilitará el aprendizaje, el repaso y
la memorización del mismo.

Para aplicar correctamente esta técnica debes:

 Partir de las notas marginales y del subrayado;


 Situar por orden de importancia, jerarquizar las ideas más relevantes del
texto.
 Elegir el tipo de esquema que mejor se adapta al texto.
 seleccionar palabras claves, y
 dejar márgenes amplios para poder completar la información
posteriormente.

Entre las ideas de apoyo para la realización de los esquemas, cabe señalar las
siguientes:

 realiza los esquemas en un material que te permita archivar fácilmente.


 sé breve y conciso, el espacio en blanco debe dominar sobre el escrito, e
 integra en él las ideas del texto y tus antes de clase.

68
4.1 Los esquemas y sus tipos

a) Esquemas de llaves

DESCRIPCION  Estructuras de llaves

 Disposición izquierda –
derecha.
CARACTERISTICAS  Ideas principales en izquierda
ESQUEMAS
DE LLAVES  Visualización inmediata
VENTAJAS
 Fácil utilización
 Muy gráfico

 Aglomeración zona derecha


 Calcular extensión de llaves
INCONVENIENTES

Algunas aclaraciones al esquema de llaves:


 Cada llave contiene ideas de igual categoría
 Respecto a los inconvenientes: (a) la aglomeración en la zona
derecha se da cuando existen muchas subdivisiones. En este caso
es mejor utilizar otro tipo de esquema, y (b) cuando no se tiene
práctica, resulta difícil calcular la extensión de las llaves. Para
iniciarse es más útil comenzar anotando las ideas y luego las llaves.
 Respecto a su utilidad: es muy conocido, practicando y exige poco
tiempo.

b) esquema de flechas

69
DESCRIPCIÓN Estructura de flechas

ESQUEMA CARACTERÍSTICA Disposición izquierda-derecha.


DE S
FLECHAS Ideas principales izquierda

Observación rápida
VENTAJA
Muy gráfico
S
Fácil utilización

INCONVENIENTES Aglomeración zona


derecha

Aclaraciones al sistema de flechas:


 Para realizarlo, hay que dirigir flechas a las ideas que tienen su origen en
un aspecto determinado.
 Respecto a su utilidad: (a) es aconsejable cuando unos aspectos, ideas o
contenidos dan lugar u originan a otros, y (b) tienden a utilizarse cada vez
más.

c) Esquema numérico ALFABETICO

ESQUEMA NUMÉRICO
1. DESCRIPCIÓN
1.1
1.1.1
1.2
Estructura numérica.
2. CARACTERISTICAS
2.1 Disposición izquierda-derecha
2.2 Ideas principales izquierda
3. VENTAJAS
3.1 Claridad
Aclaraciones al esquema numérico:
3.2 Exhaustividad
 Consiste
4.
en la ordenación mediante números de los apartados de los
INCONVENIENTES
temas y su continua clasificación.
4.1 Mucha atención
 En relación con sus ventajas e inconvenientes: (a) se necesita estar muy
4.2 Monótono.
atento para no equivocarse, pero de lograrlo, aporta una gran claridad de
ideas. (b) se usa para presentar trabajos científicos o índices de libros o de
capítulos (ver al inicio de cada unidad de este libro), y (c) se puede
combinar con letras o signos.

d) Esquema de diagrama ramificado


DIAGRAMA RAMIFICADO

70

DESCRIPCION CARACTERISTICAS VENTAJAS INCONVENIENTES


Aclaraciones al diagrama ramificado
 Es muy difícil cuando se dan clasificaciones o divisiones muy prolongadas.
 Se utiliza frecuentemente para organigramas y estudios geográficos.
 Gráficamente tiene dificultades, ya que el texto es difícil adaptarlo a este
tipo de esquema.

Ejercicios
1 Realice una lectura general del texto
2 Relea el texto y subraye los aspectos principales y secundarios.
3 Después de haber subrayado elabore un esquema de llave.
4 Con la misma lectura aplique el esquema Numérico.

1. EXPANSIÓN, CAUSAS Y REPERCUSIONES HACIA NUEVAS


TIERRAS

La expansión hacia nuevas tierras


En los siglos XV y XVI, los europeos descubrieron gran parte de las tierras del
planeta. Durante todo el siglo XV, los marinos portugueses buscaron sin cesar
una ruta hacia las Indias. Marco Polo en su libro de las Maravillas, había dado a
conocer a fines del siglo XII las enormes riquezas que existían en China.
Estimulados por ellos y por conseguir una ruta marina que eliminara los
intermediarios de Oriente próximo, los portugueses bordearon el Cabo Buena
Esperanza. En 1942, Cristóbal Colón descubrió un nuevo mundo y en 1498, el
portugués Vasco de Gama alcanzó las Indias después de bordear África. Había
comenzado la época de los grandes viajes.

Causas del descubrimiento


Las razones por las que los europeos buscaban nuevas tierras eran muy
variadas. La principal parece ser de tipo económico: conocer rutas para traer
especies de Asia, tan cotizadas en Europa, también animaba a muchos
71
aventureros, la búsqueda de regiones, que según las leyendas, estaban repletas
de oro y otros metales preciosos.
Junto a las causas de tipo económico, hay que citar también las de tipos políticos
y religioso. Castilla y Portugal habían finalizado sus conquistas territoriales
derrotando a los musulmanes, y buscaban expansionarse a través de los mares.
También le movía el deseo de evangelizar a los fieles y extender su doctrina
cristiana a todo el orbe.
Los grandes avances técnicos en la navegación facilitaron estos descubrimientos.
A mediado del siglo XV surge la carabela, embarcación pequeña pero marinera y
adecuada para la travesía oceánica. También fueron de gran ayuda a los nuevos
sistemas de velas y la utilización de la brújula.

Repercusiones

Las repercusiones que tuvieron los descubrimientos fueron importantes para los
habitantes de Europa. En primer lugar modificaron la idea que se tenía de la
forma y dimensión del planeta.
A lo largo de los siglos siguientes las repercusiones económicas y sociales fueron
impresionantes. Se impulsó gran movimiento comercial que condicionó la
economía europea, sobre todo a partir de mediados del siglo XVI. A América se
enviaban esclavos africanos y productos manufacturados, mientras que a Europa
llegaba oro, planta, madera, azúcar y otros productos.
Por otro lado, América sirvió de válvula de escape a grupos de población que la
economía europea hubiera condenado al hombre. También en alguna minoría
disidente emigraban para huir de las persecuciones. Los primeros colonos de
actuales Estados Unidos de América fueron los ingleses, que en el siglo XVII
escaparon de la represión de sus reyes.

Portugueses y castellanos tuvieron el monopolio de la colonización durante


mucho tiempo. Pero ingleses, holandeses y franceses iniciaron durante el siglo
XVIII una política de creación de colonias que convirtió, sobre todo a los dos
primeros, en las grandes potencias marítimas del siglo XVIII.

( J. Prats y otros. Historia. Anaya, Madrid 1987. p 164)

2. PROPAGACIÒN DE LAS INFECCIONES: CONTAGIO

Los virus, bacterias, ricketssias, hongos y protozoos son los principales gérmenes
causantes de las enfermedades. Éstos pueden traspasarse de una persona a otra
por distintos mecanismos: Por ejemplo, los alimentos, los cuales pueden estar
contaminados por no ser frescos o no estar bien cocidos; por haberlos
72
manipulados personas infestados, porque los insectos, portadores de gérmenes,
se hayan posado sobre ellos o por contaminación con pájaros u otros animales.

También pueden contaminarse las aguas potables o de riego por residuos,


pudiendo pasar así los gérmenes a las verduras regadas por esas aguas .Por
esta vìa se trasmiten enfermedades como las parasitosis de amebas ( amebiasis)
las fiebres titiaras, el cólera o las intoxicaciones corrientemente llamadas
salmonelosis del género Salmonella.

Por la gotitas de vapor de agua exhalado: Los gérmenes presentes en la boca,


nariz y pulmones pueden pasar de una persona a otra, al agua o los alimentos.
Estas gotitas microscópicas van cargadas de ellos, y abandonan el cuerpo
cuando la persona expira el aire, habla, tose o estornuda. Así se contagian la
gripe, la neumonía, la difteria entre otras enfermedades.

Por contagio directo: Se pueden propagar enfermedades tocando a personas


infectadas o a objetos usados por ellas, tales como libros, monedad, ropas,
pomos de puertas, toallas, pañuelos. etc. De esta manera se trasmiten las
llamadas enfermedades infectocontagiosas, como la tuberculosis, la viruela, el
sarampión o la hepatitis.

Contagios por animales llamados vectores: Las moscas pueden acarrear en sus
cuerpos o depositar en sus heces gérmenes de enfermedades como el tifus,
cólera y disentería. Algunos mosquitos pueden transportar los gérmenes de la
fiebre amarilla y la malaria traspasándolos al picar y chupar la sangre de sus
huéspedes.

Por contacto sexual: Mediante las relaciones sexuales se trasmiten las llamadas
enfermedades venéreas como la gonorrea, la sífilis y el SID
Por vía placentaria: La mujer embarazada, a través de la placenta, puede pasar
con su sangre gérmenes al feto, que contrae una enfermedad congénita. Puede
contagiarse así el herpes y la sífilis.
(Grupo editorial. Enciclopedia temática gran consultor Estudiantil.Ed.Eucar
editores, Barcelona España., 2007. P.754.)

Lectura 3.

El conocimiento del exterior del cuerpo data de los tiempos más remotos. El real –
cómo es por dentro, qué estructura tiene y cómo funciona-procede de época muy
reciente y probablemente, queda por averiguar la mayor parte de sus
mecanismos. Por consiguiente ahora se sabe muy bien como es (anatomía e
histología), se está al corriente de modo general de su funcionamiento (fisiología),
se tiene una visión bastante somera de su actividad química (bioquímica) y se
vislumbra el secreto de la ordenación de la vida en el núcleo celular (genética).
Hay pues un largo camino por recorrer.

73
El mecanismo macroscópico, por exploración no instrumental, del interior del
cuerpo, se inició en el antiguo Egipto a consecuencia de las técnicas de
momificación. Más tarde de manera más científica, se amplió con los estudios de
la escuela de Alejandría, durante el período helenístico, algo anterior a la era
cristiana. Sin embargo, estos saberes no se consolidaron y acabaron por
perderse. En la Edad Media los conocimientos fueron sumamente decientes.

El progreso auténtico de la anatomía comenzó en el siglo XVI, sobre todo en


Italia. El nombre mas destacado de entonces fue el de André Vésale, también
conocido con el nombre de Vesalio (1514- 1564). En la centuria siguiente la
ciencia anatómica se perfeccionó, en especial por el deseo de investigar el
funcionamiento de las vísceras, que se estudiaron directamente por primera vez.
En aquella época comenzaron a desarrollarse de modo cierto la fisiología, ante
todo con la obra del británico Willian Harvey (1578-1657) sobre la circulación de la
sangre.

Las generaciones posteriores ampliaron los estudios con fines clínicos, o sea,
para ampliar el conocimiento de las enfermedades. Hasta doscientos años
después, en el siglo XIX, avanzaron con buen ritmo las investigaciones de los
aspectos básicos no patológicos del cuerpo humano. Durante este período
floreció la histología, que revela la composición microscópica del organismo. Y,
gracias en especial al francés Claude Bernard ¡1813- 1878) y a los estudios de la
escuela alemán, se observó un enorme adelanto en la tarea las funciones
reguladoras de la actividad fisiológica.

En el siglo XX, con el amplio cultivo de muchas ramas científicas, aparecieron dos
básicas con la importancia que merecen: la bioquímica, consagrada a la
investigación de la estructura química del organismo y a la complejidad de las
reacciones que en él se producen, y la genética, que investiga la reproducción
celular y la transformación de información y su codificación.

5. El resumen

Es una técnica que reúne componentes cognitivos, metacognitivos (evalúa la


comprensión de lo leído) y afectivos (atribuimos importancia, solo a lo que
está relacionado con nuestras metas personales o profesionales). Está
orientado a la producción de una versión condensada que preserve las ideas
centrales del texto a resumir y las exponga de manera integrada. Es una
síntesis que puede ser personal (cuando agregamos nuestro criterios
previos) o textual (cuando establecemos en forma de paráfrasis la idea del
autor, sin cambiar su significado).
Resumir es, pues, reducir a términos breves y preciso lo esencial de un
asunto o materia. Cuando resumimos podemos cambiar el énfasis, limitar el
enfoque, eliminar lo no esencial, variar la secuencia del material (su
ordenación es jerárquica, y no necesariamente global); sin embargo, estas

74
transformaciones (brevedad, condensación, eliminación, etc.) tienen que
guardar con el texto base una relación que preserve el contenido genuino de
base.
En cuanto al procedimiento que se sigue, debe realizarse a través de una
operación de “reducción de la información semántica”. (Van Dijk (1983),
reitera: “No se trata solo de suprimir por suprimir, se trata también de
integrar información en otra que sea más global”.
La mejor forma de fijar en nuestra mente las ideas esenciales de un texto
leído es resumiendo con nuestras palabras el contenido del mismo. Esto
podemos hacerlo de dos maneras: redactándolo o esquematizándolo a
través de cuadros sinópticos o mapas conceptuales. Estos dos
procedimientos contribuyen a pasar lo que leemos, de la memoria a corto
plazo a la memoria de largo plazo. Una vez que se almacena en la memoria
a largo plazo, no se olvida. Además cuando utilizamos estas técnicas
estamos contribuyendo al aprendizaje significativo pues incorporamos la
nueva información a nuestra red de conocimientos. Nos coloca a los lectores
como activos protagonistas de nuestro aprendizaje.

5.1 Procedimientos para elaborar resúmenes:

 Leer atentamente el texto, aplicando estrategias de compresión lectora.


 Aplicar la técnica del subrayado: identificar las ideas principales de cada
párrafo; considerar las ideas secundarias que ameritan ser tomadas en
cuenta.
 Revisar lo subrayado para evitar repeticiones.
 Redactar el resumen a partir de las ideas subrayadas, pero
reformulándolas con términos propios y enlazándolas con los nexos
necesarios.

Ejercicios:

"Qué es el sistema solar"

El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su


centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve
planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas
siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente
entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección,
a causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen
los planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir
de su "excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas
de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo
evidencia el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la

75
órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón,
son los de órbita más "inclinada".

En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor


información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se
puede estimar su densidad, y luego su composición; en consecuencia se clasifica
a los planetas en los llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol,
Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.
Los primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico,
por lo que son rocosos, mientras que los otros tienen masas primariamente
gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte
tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa.

La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del


Sol, de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la
astronomía. Hoy en día el estudio de los astros nos proporciona interesantes
teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema solar, además de la
indagación por la existencia de otros mundos habitados.

Lectura 2.

El origen de los misquitos

El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos mismos
y muchos estudiosos consideran que siempre han sido misquitos. Algunos
autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla
social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumu), africanos y europeos.

En 1711, el Obispo de Nicaragua describió así el origen de los «Zambos y


Misquitos»:

En el año de 1641 se perdió un navío cargado de negros en la costa del mar del
norte y en la parte entre la boca del Río San Juan, provincia de Nicaragua y la
ciudad de Trujillo provincia de Honduras... recogiéndose la tercera parte de los
negros y los demás se retiraron y guarecieron entre las malezas de aquellas
montañas ocupadas por indios caribes que celosos y recelosos de aquellos
nuevos huéspedes le hicieron guerra muy cruda; vencieron con el tiempo los
negros a los caribes, retirándose estos montaña adentro hacia las tierras de
Segovia y Chontales, quienes hoy en día tienen fiera enemistad con ellos. Con las
mujeres de los vencidos se fueron multiplicando los vencedores, y por que ya
murieron aquellos primeros huéspedes se llaman hoy sus descendientes zambos
por ser hijos de negros y de indios.

La mayoría de los Misquitos hablan el misquito, parecido al dialecto sumu


bawihka del tawahka sin embargo, para algunos expertos sus mínimas variantes
dialectales sugieren un origen más reciente del misquito; además el dialecto de
76
los misquitos tiene un mayor número de extranjerismos, especialmente del
español y del inglés y existe alguna muestra, aunque leve, de influencia africana.
más de 68 mil personas hablan el misquito criollo, basado en el inglés caribeño5 y
relacionado con el criollo beliceño y el criollo sanandresano.

La mayoría son cristianos, fueron evangelizados por los misioneros anglicanos y


moravos (de la Hermandad de Moravia) que llegaron a la región en 1849.

La sociedad tradicional misquita está fuertemente estructurada, con una


estructura política clara. Había un rey pero no tenía el poder absoluto. Este poder
estaba dividido entre él, un gobernador, un general, y durante la década de 1750,
un almirante. La información histórica de los reyes a menudo es difusa debido a
que muchos de ellos eran semi-deidades, y hasta 1687 no existen registros del
primer rey confirmado, Jeremy I.

Este método permitía al pueblo misquito mantener su independencia durante el


mandato español y de las Provincias Unidas de Centroamérica. Aun así fueron
incluidos en Nicaragua en 1894.

Debido a los intereses económicos de los británicos en Centroamérica


(especialmente de Honduras Británica, hoy llamada Belice), los misquitos fueron
capaces de adquirir armas modernas. Los británicos también crearon en
Nicaragua un país pensado para los misquitos. Los historiadores pensaban que
los misquitos buscaban ser reconocidos como británicos, y de hecho las
vestimentas europeas eran comunes entre los misquitos y los británicos, incluso
entre los reyes misquitos. Pronto, uniéndose exploradores misquitos y zambos
comenzaron a atacar asentamientos españoles en Honduras, algunas veces para
rescatar misquitos esclavizados antes de que fuesen enviados a Europa, pero
más frecuentemente para esclavizar otros indígenas (durante mucho tiempo, los
misquitos se consideraban superiores a otras tribus de la región (kukras, ulwas,
sumos y rama), a quienes se referían como salvajes), para venderlos a los
británicos para trabajar en Jamaica. También esclavizaban a mujeres de otras
tribus. Estas incursiones de pillaje siguieron mucho tiempo después del cese de
hostilidades entre británicos y españoles.

Los colonos españoles comenzaron a llegar a las tierras misquitas en 1787, pero
los misquitos seguían dominando la región debido a su superioridad numérica y a
su experiencia militar. Los misquitos nunca se sintieron controlados por el
gobierno nicaragüense, y muchos misquitos aún hoy día no se consideran
nicaragüenses.

La Nación Misquita llegó a ser un reino en algún momento antes de 1625. Su


primer rey del que hay registros fue Oldman ('Hombre Viejo'), el hijo de un jefe sin
nombre de los misquitos. El primer contacto con los británicos se produjo durante
el mando del padre de Oldman, que lo envió a Gran Bretaña en donde éste fue
recibido en audiencia por el rey Carlos I.

77
En 1740 el rey misquito y la corona británica sellaron un Tratado de Amistad y
Alianza formal, seguido del nombramiento de un Superintendente residente en
1749. Se estableció un protectorado en el reino misquito.

El reino de los misquitos ayudó durante las guerras revolucionarias americanas


atacando colonias españolas, y consiguieron numerosas victorias junto a los
británicos. Aun así, tras la firma de la paz en 1783, los británicos tuvieron que
ceder el control sobre la costa oriental (caribeña o atlántica) de Nicaragua. El
retiro británico concluyó a finales de junio de 1787, aunque se siguió manteniendo
un protectorado no oficial sobre el reino, a menudo protegiendo los intereses de
los misquitos frente a las agresiones españolas.

A partir de mediados del siglo XIX, el interés de los británicos por la región
comenzó a languidecer. El reino misquito desapareció en 1894, año en que el
gobierno de José Santos Zelaya restableció el dominio y soberanía de Nicaragua
mediante la llamada Reincorporación de la Mosquitia, a pesar de un intento de
restablecerlo por parte de los británicos en julio de ese mismo año, pero
recuperado por Nicaragua en agosto.

6. LA SÍNTESIS

Es una técnica más modificativa que el resumen, siempre procura no salirse de


las palabras textuales que escribió el autor. En la síntesis podrá intervenir más la
aportación personal.

Para que nos entendamos, se trata de contar lo mismo que veríamos oportuno
decir en un resumen, pero desde nuestras propias palabras. Hay que recordar
que no estamos en el apartado de Opinión Personal, por lo que no debemos
dejarnos llevar por nuestros propios criterios, pero sí tenemos un margen para
redactar más cómodamente.

Por supuesto, en la síntesis podemos utilizar de vez en cuando las palabras que
utilizó el autor. Es lógico, ya que, básicamente estamos resumiendo lo que él dijo,
pero podemos, sin miedo como en el caso del resumen, darle el toque de
subjetividad que tanto caracteriza a la síntesis.

Por lo tanto, lo ideal para escribir una buena síntesis, es el método de


acumulación de ideas en nuestra mente. Se puede hacer a partir del texto
subrayado o de un resumen previo realizado. Leemos un renglón varias veces
para entender bien su significado, y luego lo contamos como nosotros lo hemos
entendido, con las palabras que nos salgan, sin necesidad de ir comparando con
el texto original palabra por palabra.

78
Ejercicios: Redacte una síntesis, según la técnica estudiada.

Lectura 1. EL PROGRESO SUICIDA.

Arturo Uslar Pietro

Cada día millones de toneladas de desperdicios tóxicos y esterilizantes son


arrojadas en el suelo, en el aire y en el agua de las grandes concentraciones
industriales. Hay ciudades, como Los Ángeles y en cierto modo Londres, en las
que se forma un denso colchón de niebla producido por la humedad, el humo y
todos los gases de la actividad de los motores y quemadores de toda clase. El
resultado es que la gente respira un aire literalmente venenoso que afecta la vida,
que ataca las plantas y que corroe en muchas formas todas las cosas. En menos
de un siglo a la intemperie en la ciudad de Washington un obelisco egipcio ha
sufrido más grave deterioro que en los tres mil años anteriores en que estuvo al
aire abierto del valle del Nilo. El caso es igual con el agua. Los desperdicios de
las cloacas y de las fábricas llenan de sustancias nocivas las corrientes de agua.
Hay ríos, como el Delaware en los Estados Unidos, que prácticamente, han
dejado de contener vida. Han muerto los peces, los infusorios y hasta las
bacterias entre el aluvión de ácidos disueltos que diariamente tiñen al río de
manchas multicolores. La esterilización de un río rompe una cadena de vida. Los
seres del agua están estrechamente conectados con las plantas y con los
animales de tierra. Un río estéril termina por hacer estéril la tierra que lo rodea.
El agua utilizada para enfriar las plantas atómicas regresa a los ríos a
temperaturas insoportables para la vida animal y vegetal. Muere el plancton,
muere la bacteria y muere el pez. Los paisajes naturales desaparecen entre una
constante niebla de gases industriales. De los escapes de los automóviles salen
cantidades aterradoras de monóxido de carbono que tiene un efecto destructivo
sobre los pulmones y el sistema nervioso. Los alrededores se convierten e
cementerios de chatarra y cada día son más raquíticos y escasos los árboles,
preludiando un futuro de desolación.

Esto constituye uno de los problemas más grandes y urgentes que afecta hoy
directamente a los grandes países industriales y, a través de ellos y de la
dinámica misma del desarrollo, a todos los hombres. Cada torre de chimenea que
se alza, cada motor que se enciende, cada cañería de desperdicios que sale al
agua, cada derrame de petróleo en el mar, destruye vida y modifica
negativamente una parte del medio natural.

Hace tiempo que los hombres de ciencia saben que no hay vida aislada, ni medio
separado. La vida es una sola red que une, en la más continua y solitaria
dependencia, a todos los seres orgánicos. Desde los microorganismos de la
tierra hasta los mamíferos más elevados en la escala animal, hasta el hombre
están indisolublemente unidos y existen los unos porque existen los otros, y no
puede eliminarse a ninguno sin que toda la cadena se rompa irremisiblemente.

79
Esto es lo que se llama la Ecología, que no es una ciencia solamente, sino la
condición fundamental de la existencia y de la preservación de la vida.

Cuando con los ojos de los astronautas hemos visto toda esa maravillosa esfera
azul y blanca, con manchas ocres, que flota en el espacio, hemos tenido presente
una inolvidable lección de la unidad de toda vida. No somos sino de la tierra, hijos
de la circunstancias ambientales que se han producido en ella, y no parece que
tengamos otra posibilidad que la tierra. Por eso reviste un carácter de tan grave y
trágica amenaza la destrucción constante del ambiente natural que el desarrollo
industrial y tecnológico ha traído. Es como otra faz temible de la atrayente
imagen del progreso y del desarrollo. Podemos llegar a ser poderosos y
altamente productivos, pero hasta ahora lo ha sido al precio de una
desconsiderada y pavorosa destrucción de las condiciones ambientales que han
hecho la vida posible.

Este es el problema de la ruina ambiental, de la destrucción de la naturaleza por


el pillaje humano o de la polución, como también se le llama, que hoy constituye
una de las mayores preocupaciones de los gobiernos de los grandes países
industriales y que es como el cáncer de la civilización y del progreso. Es como si
nuestro progreso se hiciera al precio de la destrucción de la naturaleza y del
ambiente, que es lo mismo que decir la auto-destrucción del hombre.

Detener esta tendencia y sus efectos negativos y restablecer un equilibrio estable


en la naturaleza requerirá un esfuerzo gigantesco y la cooperación de todos los
hombres, para dominar y equilibrar el poder destructivo y casi suicida del progreso
industrial y tecnológico.

La Estrategia de comprensión lectora basada en los niveles de comprensión y el


como del proceso metodológico se funden e integran en el proceso seguido en
tres subprocesos (momentos), a saber: antes de la lectura, durante la lectura y
después de la lectura (según Solé (1994)

Lectura 2
LA PERFECCIÒN DEL TIBURÓN AZUL

Frente a las costas de California, donde las aguas del Pacifico son profundas y
oscuras y el ruido de las ciudades queda muy lejos, el tiburón azul es el rey. Con
frecuencia he buceado en estas aguas mientras me rodeaban, curiosos, sin
expresión, pero sin agresividad alguna.
Poco se sabía del comportamiento de este tiburón de sangre fría a finales de la
década de los años sesenta, cuando diseñé un aparato llamado “escualoscopio”,
una jaula de plástico y aluminio que introdujimos en el agua. Pudimos atraer a los
tiburones en su interior gracias a un cebo y entonces pudimos observarles. Sin
embargo, pronto advertimos que algunos de los tiburones necesitaban un espacio
ilimitado para sobrevivir porque, al contrario de la mayor parte del resto de los
peces, estos tiburones reciben el oxigeno del agua del mar solo si el agua pasa a
80
gran velocidad a través de sus agallas. Deben, por tanto, poder nadar sin
obstáculos algunos o, de lo contrario, mueren de asfixia. Su anatomía es la que
impone su constante deambular por los mares.
Desde entonces hemos aprendido muchas cosas más. Los antepasados de estos
suaves peces han permanecido en los océanos de la tierra desde hace por lo
menos 340 millones de años, aun antes de la época de los dinosaurios.
El cuerpo de los tiburones, se puede crecer hasta un tamaño de 12 pies, es
totalmente cartilaginoso, sin huesos en su esqueleto. Como resultado, cuando
mueren queda muy pocas evidencias fosilizadas de su paso por el mundo, con
excepción hecha de sus dientes, el atributo por el que es más famoso. En verdad,
el tiburón azul puede producir mordeduras profundas y luego emplear su
tremenda fuerza para destrozar a su presa desgarrándola. Sin embargo, no es el
poder del tiburón lo que me ha fascinado. Es su perfección.
La gracia fluida del tiburón, está envuelta en su piel azul iridiscente, con un
estomago blanco como la nieve y un morro puntiagudo para penetrar en el agua.
A una velocidad de unas 25 millas por hora, esta maquina sin fallas a la hora de
nadar, parece desafiar el medio en el que se mueve, deslizándose sin dificultad
alguna.
Cuando se encuentra en la plenitud de sus movimientos la piel del tiburón carece
de arrugas. La adaptación del tiburón azul al agua del mar está diseñada de una
forma tan magnifica que los músculos y el tejido que tiene bajo la piel se pueden
contraer y expandir. ¿Por qué? Porque así no se detiene su cuerpo ni se reduce
su velocidad durante una pausa en su constante movimiento, una perfección que
nadie puede imitar.
Sin embargo, el tiburón azul tiene que pagar un precio por esa perfección de
diseño corporal: su vulnerabilidad. En raras ocasiones se puede ver un tiburón
azul herido en el agua. Un tiburón herido gravemente está fuera de combate y
rápidamente, se convierte en presa de otros tiburones o de otros peces. De forma
que el tiburón azul es prisionero de su propia perfección. Puede atravesar
fácilmente el agua. Puede acelerar su velocidad. Pero como cualquier pura
sangre, o cualquier auto de carreras, los tiburones azules están sintonizados de
tal formas que son extremadamente sensibles a cualquier accidente.
Su potencial sensual, el olfato y el oído, por ejemplo, son tan refinados que
cualquier alteración en la calidad de su medio ambiente puede confundirles,
eliminando sus instintos de caza y amenazando su forma diaria de vivir.
De esta forma, la naturaleza parece proporcionar muy pocas oportunidades a los
tiburones débiles o impedidos. La naturaleza le exige que sean casi perfectos
para poder sobrevivir. Pero cualquier cosa, cualquier especie que llegue a
alcanzar la perfección del tiburón azul, se convierte en dependiente de esa
perfección y hasta cierto punto se convierte en un ser desahuciado.
Afortunadamente, nosotros los humanos podemos enseñar a la naturaleza y
cuando ella deja muy pocas oportunidades para los débiles, los heridos y los
enfermos, intentamos cuidarlos; nos dedicamos a ayudar a los lisiados, a los
infelices y a los pobres.

81
Tal vez, a medida que se vayan acabando nuestros recursos y continúe el
crecimiento de las poblaciones, necesitaremos un plan maestro para nuestro
destino, para equilibrar el empleo de nuestros recursos más inteligentemente,
para conservarlos, para asegurar que con nuestra compasión por los demás, haya
suficiente para todos.
La perfección del tiburón hace posible su supervivencia. Pero al contrario del
tiburón azul, nuestro objetivo es algo más que la manera supervivencia.
Apreciamos la calidad y la belleza, una brisa refrescante, la música bien entonada
de una flauta, la inocencia maravillosa de la sonrisa de un niño, las claras
burbujas del agua fresca al sol. Estos son los derechos de todos, sensaciones
que buscamos compartir con todo el mundo.
En nuestra propia imperfección la que nos hace humanos, y nuestra humanidad
esta mejor servida cuando más cuidemos de los menos afortunados y de los más
débiles entre nosotros.
La naturaleza mata al tiburón imperfecto, pero nos ha concedido a nosotros el
regalo doble de la inteligencia y el corazón, para poder gobernar nuestro bendito
mundo aunque sea imperfecto.

UNIDAD II: LA ESCUCHA Y LA TOMA DE NOTAS


Objetivos:

Académicos:

1.Reforzar hábitos de trabajo creador, científico, y participativo, a través de la


expresión oral y escrita, enfatizando en las actitudes de respeto, tolerancia,
disciplina, compañerismo y honestidad.

2.Consolidar actitudes de responsabilidad, solidaridad, equidad e igualdad.,


orden y estética, a través de la práctica de hábitos y normas de
comportamiento social
Psicosocial:

1. Reforzar hábitos de trabajo creador, científico, y participativo, a través de la


expresión oral y escrita, enfatizando en las actitudes de respeto, tolerancia,
disciplina, compañerismo y honestidad.

2. Consolidar actitudes de responsabilidad, solidaridad, equidad e igualdad.,


orden y estética, a través de la práctica de hábitos y normas de
comportamiento social
82
Contenidos:
1. La escucha

En la comunicación no todo es saber expresarse


correctamente, tan o más importante es saber escuchar.
Una habilidad escasa en estos tiempos y que puede ser
determinante a la hora de resolver un conflicto.
Todo comunicador tiene conciencia de que la comunicación
es un proceso bilateral. El mensaje que transmite el orador
debe ser estimulante y significativo y es obligación del
oyente analizar y procesar lo que se dice.

1.1. Concepto de escucha:

La escucha es la habilidad de captar correctamente el mensaje que se recibe por


medio del lenguaje oral. Es el arte del silencio, es oír con atención todos los
sonidos de las palabras, gestos y mensajes, es abrirnos con los sentidos al
entendimiento y la comprensión, y así, mientras el intelecto debate las ideas y
pormenores que percibe, vamos participando de lo que oímos porque nos
identificamos con ello.
El propósito de la escucha radica en que el oyente pueda comprender con
facilidad los diferentes mensajes recibidos a través de exposiciones,
conferencias, seminarios, hechos reales etc.

1.2. Importancia de la escucha.

Muchos de los malos entendidos que se producen en nuestra conversación


diaria, se deben a nuestra limitada capacidad de escuchar. De acuerdo con
expertos en el tema, la mayoría de nosotros, prestamos poca atención en
nuestras conversaciones o no atendemos para nada, lo cual redunda en serios
problemas personales, profesionales y financieros.
Para los estudiantes, la pobreza de la escucha puede ocasionar en que no reciba
las instrucciones correctamente, no oigan los trabajos que se le asignan y hasta
puede perder oportunidades de empleo.

Puede sorprenderles el hecho de cuántas horas al día dedicas a la escucha.


Cuando no te encuentras hablando o leyendo, seguro que estás escuchando algo
o a alguien. Estudios realizados en algunas universidades han encontrado que los
estudiantes utilizan del 42 al 53% de su tiempo escuchando, pero sólo utilizan del
30 al 32 % hablando del 15 al 17 % leyendo y de un 11 al 14 % de su tiempo
escribiendo.

Partiendo de lo anterior se considera fundamental la escucha en los procesos de


aprendizaje, de ahí la importancia de establecer la diferencia entre oír y escuchar.
Oír es una actividad pasiva que se convierte en una simple sensación de
escuchar; mientras que escuchar es un proceso activo que conlleva a percibir y

83
captar los mensajes emitidos por los emisores; estos dos conceptos son
totalmente diferentes. Oír es esencialmente pasivo; el escuchar requiere
adaptación voluntaria. Cuando el oír da paso a escuchar, la conciencia aumenta,
la voluntad se activa y todos los aspectos de nuestro ser se involucran al mismo
tiempo. Es por eso que la concentración y la memoria son factores esenciales
para lograr una adecuada escucha.

Compartir el conocimiento resulta siempre una posibilidad de enriquecimiento en


el desarrollo del aprendizaje. Escuchar da la oportunidad de discriminar y
seleccionar lo dicho por otros, lo que a su vez permite formas complejas de
hablar, como por ejemplo, interrogar, argumentar y contra argumentar; la escucha
es la clave en el intercambio o interacción al diálogo.

La capacidad de escuchar se incrementa mediante la concentración y la práctica.

1.3. Tipos de escucha:

El oyente debe determinar qué tipo de escucha es aplicable a una situación dada.
Según la atención que prestamos durante la comunicación, nos podemos
encontrar con diferentes tipos de escucha.
Los tipos de escucha de escucha más importantes son:
 Apreciativa
 Selectiva
 Discernitiva
 Analítica
 Sintetizada
 Empática
 Activa.

1.3.1. Escucha apreciativa:


La escucha apreciativa es aquella mediante la cual escuchamos sin prestar
atención, de manera relajada, buscando placer o inspiración. Oímos por
entretenimiento. No prestamos atención.

1.3.2. Escucha selectiva:


La escucha selectiva es aquella que se practica cuando escuchamos
seleccionando la información que nos interesa. Escuchamos algunos puntos del
mensaje del comunicado, dejando el resto de lado. Prestamos atención tan sólo a
una parte del mensaje, aquella que se considera más importante para nosotros.

1.3.3. Escucha discernitiva


La escucha discernitiva es aquella a través de la cual escuchamos el mensaje
completo y determinamos los detalles más relevantes. Nos centramos en el fondo
y no en la forma.

1.3.4. Escucha analítica:

84
La escucha analítica es aquella por la que escuchamos el orden y el sentido de la
información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el
mensaje. Buscamos la información concreta en el comunicado del emisor,
separando dicha información de las emociones. Comprendemos el contenido
conceptual y su interrelación. Analizamos la comunicación y examinamos si las
conclusiones son lógicas y correctas. Realizamos preguntas a nuestro interlocutor
para descubrir los motivos subyacentes del mensaje.

1.3.5. Escucha sintetizada:


La escucha sintetizada es aquella mediante la cual tomamos la iniciativa de la
comunicación hacia nuestros objetivos. A través de la escucha se dirige la
conversación para lograr la información o un comportamiento de nuestro
interlocutor deseado. Realizamos afirmaciones o preguntas dirigidas para que
conteste con sus ideas.

1.3.6. Escucha empática:


La escucha empática es aquella por la que escuchamos poniéndonos en el lugar
de nuestro interlocutor. Asimilamos las palabras y llegamos a lo que hay detrás de
ellas. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos. Apreciamos el
punto de vista de la otra persona. Mediante la escucha empática interpretamos el
mensaje a través del mundo del emisor.

1.3.7. Escucha activa:


La escucha activa es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para
obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto
del mismo, a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje
corporal, indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo que
creemos que hemos comprendido. Significa escuchar con atención y
concentración, centrar toda nuestra energía en las palabras e ideas del
comunicado entender el mensaje y demostrarle a nuestro interlocutor que se
siente bien interpretado.

La escucha activa es la más completa e importante, incorpora todos los


elementos de la escucha empática y analítica, así como variables de la escucha
sinterizada y discernitiva.

1.4 - Los pasos para realizar una escucha efectiva son:


1.4.1. Sentarse en un lugar donde pueda ver y oír bien.
1.4.2. Elimine filtros emocionales.
1.4.3. Comience escuchando desde la primera oración
1.4.4. Busque la idea central y los esquemas del discurso.
1.4.5. Capte las ideas que sirven de base a la idea central.
1.4.6. Haga resúmenes mentales.
1.4.7. Escuche y mire cuidadosamente. Aparte los prejuicios y divida lo que
escucha en tres partes:
a) Las ideas que acepta.
b) Las ideas que no acepta
c) Las ideas que se tienen que estudiar primero antes de decidir.
85
1.5. Factores que dificultan una buena escucha
1.5.1. Memorización: Pretender captar todo lo que se dice.
1.5.2. Atención casual: Cuando se tiene una atención falta que incluya el contacto
visual con el orador, un momento ocasional de la cabeza y quizás una sonrisa y el
ceño fruncido: Evite engañarse: escuche.
1.5.3. Temas no interesantes: Hay que esperar y escuchar, el tema puede
volverse interesante.
1.5.4. Dejarse influir por la apariencias: Rechazamos el mensaje, por lo que nos
molesta la manera de hablar, la vestimenta, o la apariencia física del orador.
1.5.5 Excesiva facilidad para distraer: ruido, una luz, un movimiento basta para
distraernos, entonces perdemos el hilo a la conferencia.

1.6- Recomendaciones para mejorar la escucha


1.6.1. Dispóngase a escuchar
1.6.2. No permita que elementos externos disminuyan su concentración
1.6.3. Establezca una motivación o deseo para escuchar.
1.6.4. Plantéese preguntas acerca de la naturaleza del tema.
1.6.5. No permita que inclinaciones personales enturbien el punto de vista sobre
el contenido que el orador desarrolla.
1.6.6. Aprenda a ubicar las ideas principales.
1.6.7. No intente escribir todo lo que dice el orador.
1.6.8. Desarrolle un sistema eficaz de tomar notas.

1.7. ¿Qué aspectos se deben valorar cuando se escucha una intervención?


Cuando se escucha una intervención es necesario desempeñar un rol activo que
permita comprender el contenido de la exposición y valorar tanto las ideas que se
presentan como la forma en que se han presentado
Algunos aspectos que se pueden valorar son los siguientes:
 Identificar las ideas centrales expuestas por el orador.
 Percibir si el orador ha presentado la información de manera coherente y
siguiendo una secuencia lógica.
 Valorar si la información y los argumentos presentados por el orador
fueron suficientes.
 Realizar inferencias y establecer relaciones entre las diferentes ideas
expuestas.
 Valorar el contenido del mensaje y asumir una actitud crítica ante el mismo.
 Valorar si el orador respetó los límites de tiempo establecidos.
 Reconocer si el orador demostró dominio del tema.
 Apreciar el lenguaje corporal y gestual del orador.
 Valorar el tono de voz, la entonación y la pronunciación del orador.
 Apreciar si el orador expuso con dinamismo y logró mantener el interés del
público.

86
2. La toma de notas.
La toma de notas es una técnica de estudio también conocida como toma de
apuntes, que consiste en resumir una información para trabajos escritos o
exposiciones, a partir de un texto, una clase, una conferencia u otra actividad
académica.

. De esta manera se recolectan con rapidez y en forma coherente sólo aspectos


relevantes sobre exposiciones de un tema y es, probablemente la manera más
común de elaboración de los materiales de estudio en el salón de clases.

2.1. Importancia:
La toma de notas es la técnica que forma parte del proceso de comprensión y
articulación de la información presentada a la que el estudiante se enfrenta tanto
visual como oralmente. La toma de notas es una estrategia de enseñanza, ayuda
a la planificación de la actuación del alumno, la utilizan para resolver tareas y
valorar la manera en que esta técnica se lleva a cabo.

La toma de notas tiene dos funciones: una de almacenamiento y otra de


codificación.

En su función de almacenamiento, la toma de notas facilita el recuerdo y la


evocación. En su función de codificación, esta estrategia es muy potente: obliga al
estudiante a prestar más atención, a reflexionar sobre la información para producir
las notas y organizarlas de alguna manera.

Las notas deben ser: eficaces, breves y sustanciosas. Sólo podemos incrementar
nuestra habilidad para tomar notas, tomando notas. Al hacerlo el estudiante se
mantiene despierto y sigue el proceso del pensamiento que expone el profesor.

2.2. Sugerencias para tomar notas:


2.2.1. Tenga disposición a querer escuchar y para ello hay que estar libre de
prejuicios en relación al orador.
2.2.2. Escoja un lugar adecuado a la hora de hacer apuntes, porque éste es un
indicador de que se quieren tomar los apuntes.
2.2.3. Evite las distracciones: Esto significa que debe estar dispuesto o centrar su
atención alrededor del contenido oral y no estar pendiente, por ejemplo, de la
forma en que está vestido el orador, o por algún ruido o movimiento ajeno a la
tarea que se hace.
2.2.4. Debe tener conocimiento previo sobre el tema a escuchar.
2.2.5. Use páginas desprendibles para agregar algunos datos que no se han
tomado.
2.2.6. Anote el nombre del catedrático, la fecha y tema, esto le servirá para
comparar o mejorar su toma de notas.
2.2.7. Deje los márgenes necesarios tanto a la derecha como a la izquierda, así
como entre párrafos, esto con la intención de agregar otras observaciones que
considere pertinentes o necesarias para su comprensión total.
2.2.8. Trate de identificar las ideas principales de la exposición y anote esas
ideas.
87
.2.2.9. Anote textualmente los conceptos, ejemplos, fórmulas, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales, teoremas, significados de palabras y otras expresiones
donde el expositor pone mucho énfasis como por ejemplo atiendan muy bien esto,
Les repito que, etc.
2.2.10. Toda duda debe evacuarse con preguntas al ponente sobre lo que no se
entiende
2.2.11. Cuando no entienda algo, encierre la expresión con signos de
interrogación o cualquier otra señal que usted utilice.
2.2.12. Pase por alto la información innecesaria, como chistes, anécdotas,
cuentos, poemas, pues son usados para amenizar la clase o la exposición.
2.2.13. Es válido que en su toma de notas use abreviaturas o cualquier otro
símbolo que usted conoce, pero no es recomendable que abuse de demasiados
símbolos porque al final no va a saber el significado y puede perder la coherencia
del escrito.
2.2.14. Una vez que ha tomado los apuntes, proceda a revisarlos inmediatamente
para no esperar largo tiempo después se ha olvidado lo escuchado

Ejercicios:
a) Escuche y tome notas de las exposiciones de sus docentes, y aplique los
pasos estudiados respecto a la toma de apuntes.
b) Escuche y tome apuntes de conferencias, asambleas, simposios y otros
eventos relevantes a los que asista como estudiante de esta universidad.
c) Elabore un cuadro comparativo y establezca diferencias entre la escucha y la
toma de notas.
d) Elabore un esquema de los tipos de escucha.
e) Escuche y tome notas de las exposiciones de sus compañeros.
f) Otros que su docente le oriente.

88
UNIDAD III: EXPRESIÓN ORAL
Objetivos:

Académicos:

1.Aplicar las habilidades lingüísticas básicas, de manera que le permitan


comunicarse oral y por escrito, con claridad, coherencia y seguridad.

2.Dominar las habilidades de la expresión oral en forma clara y coherente,


mediante la participación en exposiciones individuales y grupos de discusión,
poniendo en práctica los conocimientos teóricos adquiridos

Psicosocial:

1. Consolidar actitudes de responsabilidad, solidaridad, equidad e igualdad.,


orden y estética, a través de la práctica de hábitos y normas de comportamiento
social.

2 Fortalecer los principios de identidad nacional y de interculturalidad, mediante


el razonamiento lógico, el juicio y la reflexión.

Contenidos:

1. La exposición individual

La exposición individual es el medio de expresión oral de una persona frente a un


auditorio y se caracteriza por la unilateralidad de la comunicación. Se realiza con
el fin de ampliar y comprender un área del saber, es decir, proporcionar un mejor
conocimiento en torno a esa área.

89
1.1. Clases de exposición según el propósito.

1.1.1. De información o expositiva.

Interesa que el auditorio comprenda ideas, asimile conceptos y amplíe su


campo de conocimientos característica sobresaliente es la objetividad, la
cual es casi imposible en un 100%, por la carga afectiva que posee cada
término; por ello el orador debe expresarse con coherencia y concisión.
Para lograr lo anterior, se deben relacionar las ideas, encadenarlas par
seguirlas con facilidad y usar ejemplos concisos y datos específicos.

1.1.2. De convencimiento.

Para conseguir esto es necesario argumentar y afirmar hechos que el


auditorio acepte; una sólida argumentación convence al que escucha y
enriquece su intelecto con razonamientos antes desconocidos. Éste, en
forma libre y reflexiva, comprueba la veracidad de los hechos expuestos y
los acepta sin ningún elemento impositivo. Por medio de la sencillez,
coherencia y naturalidad, el orador consigue este propósito.

1.1.3. De persuasión.

El orador puede convencer al auditorio con una excelente argumentación,


pero no persuadirlo para que cambie su actitud ante determinados
aspectos. Se trata de apelar al raciocinio, por medio de cargas
emocionales, para influir en la voluntad del receptor. Si éste acepta los
argumentos del orador, pero permanece estático ante el discurso, no ha
sido persuadido. Para tener éxito en la persuasión, el discurso debe estar
compuesto por evidencias, buenos argumentos y demostrar que los temas
se relacionan con los intereses de los oyentes.

1.1.4. De argumentación.

Es una operación eminentemente intelectual, que emplea elementos


cognoscitivos y racionales, hace trabajar conjunta y simultáneamente la
inteligencia del que habla y del que escucha, haciéndoles seguir un
mismo proceso.
El resultado normal de una buena argumentación es el de convencer a
los que escuchan que son ciertos los hechos acerca de lo que se
argumenta. El que escucha puede quedar convencido, gracias a la
correcta y eficaz argumentación de quien haya hecho una demostración
clara y lógica de sus ideas, conocimientos, experiencias, valoraciones,
etc.

90
1.2. Formato básico de una exposición oral

1.2.1 Introducción

Dígales lo que les va a decir. Anuncie su presentación con los temas a tratar.
Venda su presentación. Motive a su público para que quiera escucharlo. Para
ello debe:
 Cautivar su atención desde el inicio
 Aclararles cuál es o será el beneficio para ellos al escucharlo a
usted
 Dígales muy brevemente cuáles son las cualidades que lo hacen
a usted ser un experto o conocedor del tema a presentar
 Hágales un mapa de la estructura a seguir durante su
presentación

1.2.2 Cuerpo

Cuénteles su historia o dígales los puntos que trato en la introducción. El cuerpo


se desarrolla de la siguiente manera:
 Seleccione de tres a cinco puntos importantes que apoyen su
idea
 Organícelos de manera lógica para su público
 Apóyese con datos, hechos reales y verídicos

1.2.3 Conclusión

Recuérdele los puntos importantes de lo que ya les dijo en el cuerpo de su


presentación. ¿Cómo hará esto?, bueno:
 Hágales un resumen corto en donde resalte puntos importantes
 Señale fechas, datos, nombres, cantidades, hechos que deben
recordar
 Cierre con una cita memorable

Cabe señalar que entre cada una de las partes de su presentación, usted debe
tener transiciones. Las transiciones son una especie de puente que le permitirá
pasar de una parte de su presentación a otra, de manera sutil y coherente. Entre
las frases que pueden ser usadas como buenas transiciones tenemos:

 Ahora que ya conocen los datos necesarios podemos pasar


a….….
 Con esto en mente podemos pasar al siguiente punto el cual
es……
 Ahora que tenemos esto claro podemos pasar a……
Y hay muchos otros que podemos usar como transiciones

91
1.3 Una metodología para estructurar una presentación oral.

A veces hemos presenciado buenas presentaciones orales donde una


persona tal vez hizo una presentación interesante, con buenos ejemplos
apoyadas con excelentes ayudas visuales, pero que no nos dejaron un
impacto duradero. Si preguntamos a la gente después de una presentación,
de qué se trató la presentación, es posible que recuerden algunos datos,
anécdotas o puntos específicos que llamaron la atención, pero no pueden
resumir lo que la presentación quería transmitir: no sabrían decir cuál era el
argumento principal de la presentación, (la tesis o el mensaje principal). La
razón de esa falta, incluso con presentadores de mucha experiencia, es
principalmente la ausencia de una estructura clara en su presentación.

Uno de los mayores problemas que muchos oradores enfrentan al momento


de realizar una presentación es que ellos han tenido tiempo suficiente para
pensar, de modo que el tema comience a “tener sentido” para ellos mismos.
En otras palabras, todas las ideas que plantean durante la presentación oral
forman parte de una cadena coherente de pensamiento que existe en su
propia cabeza gracias a que fue reflexionada y pensada con mucho tiempo de
anticipación. En cambio, un público que escucha una argumentación sobre el
tema por primera vez en una presentación, no necesariamente siente la
misma coherencia en cuanto a las ideas y la argumentación.

Otro problema que suele suceder es que el orador normalmente tiene sus
notas de apoyo al frente suyo, y estas notas reflejan la estructura lógica de su
pensamiento. Para el orador, la lógica no es solamente evidente, ¡también es
clara y explícito ahí, frente a su nariz! Pero el público no tiene esas notas, y lo
que es evidente para el orador no lo es para el público.

Por estas razones, como orador debemos asegurarnos de tener una


estructura bien pensada para la presentación al público, y no solamente
notas para uno mismo. Además, durante la presentación debemos de
asegurar que esa estructura esté clara: debemos decir al público, punto
por punto, dónde estamos en la argumentación. Si nos acordamos de
esos dos aspectos, y velando por los otros aspectos en una presentación,
dejamos un fuerte impacto positivo en el público, que quedará con una buena
impresión de lo que queríamos comunicarles.

En el resto de este documento vamos a introducir una técnica sencilla de


estructurar una presentación, la cual podemos adaptar según la conveniencia
de cada presentación según contexto y objetivo. La técnica también puede
servir para ayudarnos a decidir cómo y cuando usar ayudas técnicas durante
la presentación. También propone calcular mejor los tiempos que
necesitamos para cada parte de la presentación.

1.3.1 Principios básicos

92
Antes de entrar en la estructura paso por paso, puede ser de utilidad indicar
los principios generales de la técnica:

¿Cómo hacer una buena presentación oral? Hay un viejo dicho que dice:

 ¡Diles lo que vas a decir!


 ¡Díselos!
 ¡Diles lo que les has dicho!

Lo que este dicho quiere decirnos es que no se puede presentar una idea una
sola vez y dejarlo así. Tenemos que preparar al público para la idea, luego
tenemos que presentar la idea de manera clara, y después debemos resumir lo
presentado. Eso lo debemos de hacer una y otra vez, cada vez que
presentamos una idea nueva, (principal o secundaria).

Sin embargo, tenemos que distinguir entre ideas principales e ideas


secundarias. Si tenemos cincuenta ideas que queremos compartir y tratamos
todas de la misma manera, iniciando cada idea con una larga introducción y
terminando con un resumen amplio, vamos a sobrecargar a nuestro público.
Nadie es capaz de recibir y digerir demasiadas ideas, sobre todo durante una
presentación oral donde el público no decide el ritmo y el tiempo para poder
manejar la información recibida.

Para facilitar que el público entienda nuestro mensaje, debemos de organizar


nuestras ideas en ideas principales e ideas secundarias. Las ideas
principales no deben ser muchas y las ideas secundarias son ideas de apoyo
para reforzar y desarrollar las ideas principales. La base para organizar la
estructura de la presentación es: anotar unas ideas que queremos comunicar y
luego organizar esas ideas bajo títulos principales. Si después de un ensayo
ante amigos o durante la misma presentación ante nuestro público real
sentimos que queremos agregar o profundizar algo para compartir mejor el
mensaje, tenemos plena libertad para hacerlo, pero la estructura inicial es el
fundamento para la presentación.

1.3.2 La Estructura Paso por Paso


Esquema general para una presentación oral:

1. Palabras de Introducción
2. Descripción del Tema
3. Tesis (mensaje)
4. Antecedentes/Historial
5. Argumento 1 (Idea Principal 1)
6. Argumento 2 (Idea Principal 2)
7. Argumento 3 (Idea Principal 3)
8. Resumen (5+6+7)
9. Clímax (repetición del mensaje)
10. Palabras de Cierre

93
1.3.2.1 Palabras de Introducción
Al inicio de la presentación debemos de estar conscientes de que el público
va a demorar un tiempo para poder “enfocarnos”. Necesitan un momento
para ver y escucharnos antes de poder escuchar nuestras ideas. Las
palabras de introducción tienen principalmente la función de decir “hola al
público” y es una indicación del hecho de que ahora estamos parados ahí y
estamos solicitando su atención.

Un público dura 15-30 segundos para “enfocarse” (a veces más) y estar


preparado para escuchar, porque primero están mirando nuestra ropa,
oyendo nuestra voz y mirando a otras personas en el público, etc. Es
importante que tomes esto en cuenta y evites, durante ese primer minuto,
decir algo relevante que el público debe recordar. Se podrían describir las
palabras de introducción como una plática informal positiva que facilita la
presentación que sigue.

1.3.2.2 Descripción del Tema

Como continuación natural después de las palabras de introducción viene la


descripción del tema. La idea aquí es informar al público de lo que vas

a hablar y la función principal es que la descripción del tema debe guiar el


público por donde va la presentación, por lo tanto debe ser corto, claro y
preciso.

1.3.2.3 Tesis

¡La tesis es el punto más importante de la presentación! Es la idea principal


del mensaje. Es aquí donde decimos al público por qué deben escucharnos,
quedarse en el salón y mantener el interés. Aquí les decimos lo que
queremos que recuerden y/o deben de hacer después de la presentación.
Un público que sabe y entiende el punto central de la presentación y por qué
es importante participar, tiene más facilidad para comprender y recordar el
mensaje. Esto significa que nosotros mismos debemos tener esto claro
antes de la presentación.

Por lo tanto, la tesis debe estar formulada de manera clara y consciente.


Debe ser fácil de entender, para que todos puedan comprender por qué
estamos haciendo la presentación y por qué ellos deben estar en la
presentación. ¡La tesis debe ser corta y fácil de recordar! Para que la tesis
llegue al público debemos repetirlo durante la presentación con apoyo de las
ideas secundarias y de manera variada. Repetición con variación es una
buena regla.

94
1.3.2.4 Antecedentes/Historial

Para lograr nuestro objetivo es importante establecer un vínculo con el


público. Esto lo podemos hacer cuando describimos los antecedentes del
tema de la presentación. Lo más importante aquí es explicar al público cuál
es el trasfondo de la presentación: ¿cuál es nuestro vínculo con el tema?
¿Nuestro interés? ¿Nuestra convicción? ¿Nuestra pasión por el tema?
Permite que el público nos conozca un poco y podemos contar cómo
escogimos o “caímos” en el tema. De esa manera despertamos interés y
curiosidad para motivar al público a escucharte y conocer cómo vas a
argumentar.

1.3.2.5 Argumentos 1, 2 y 3 (Ideas Principales 1, 2 y 3)

Los argumentos, o ideas principales, deben reforzar tu tesis. Tienen que ser
claros y concisos y fáciles de entender. Para que tu público recuerde mejor
lo que le dices, debes de organizar la argumentación en un número de
grupos reducidos, preferiblemente no más que tres grupos principales,
(dependiendo un poco del tiempo disponible y la complejidad del tema). El
flujo de los argumentos debe ser lógico y un ejemplo tradicional de hacerlo
es:

¡OJO! Puede haber muchas otras maneras de organizar las ideas


principales, pero siempre debe haber una conexión lógica entre las ideas
principales para que sea fácil avanzar en la presentación.

Para cada idea principal: organiza las ideas secundarias, que apoyan la
idea principal, en orden lógico. Una vez que tienes un orden lógico: revisa si
hay vacíos en la lógica. Aquí puedes descubrir si te sobran o faltan ideas
secundarias para completar tu argumento.

También podemos observar si tenemos muchas ideas secundarias que


pueden crear desequilibrio en la presentación, (una idea principal puede
ocupar mayor tiempo dejando muy poco tiempo para las dos ideas
principales siguientes, por ejemplo). En ese caso debemos considerar una
reorganización de las ideas. Una idea principal tal vez puede ser divida en
dos ideas principales, o lo que antes era una idea principal podría constituir
una idea secundaria, o ser eliminada de la estructura.

Escribe una frase como resumen de cada idea principal. Esto será la
introducción para cada idea principal. La introducción debe decir brevemente
al público lo que vamos a decir bajo este punto, y también le describimos a
través de esa frase cuáles son las ideas secundarias que vamos a cubrir
bajo esta idea principal.

Ahora calculamos cuánto tiempo necesitamos para cada idea principal sin
olvidarnos de agregar tiempo para el inicio y el cierre de la presentación. Si
95
tenemos problemas para calcular el tiempo necesario podemos hacer un
ensayo práctico, con o sin personas escuchando. El ensayo no debe ser
más que 80% del tiempo disponible para la presentación real para contar
con imprevistos e interacción con el público. Si el ensayo, (hablando con vos
alta y utilizando ayudas técnicas), dura 100% o más del tiempo disponible,
debemos considerar una re-estructuración y el esquema de la presentación
facilita ese trabajo.

1.3.2.6 Resumen (Ideas Principales 1+2+3)

Lo central en la presentación –tu tesis– debe ser resaltada en el resumen


cuando concluimos la argumentación. La tesis, nuestro mensaje, es lo que
unifica las ideas y la argumentación que hemos presentado. El resumen es
uno de los momentos picos de la presentación y ahora tenemos que
enfatizar la tesis central. Nuestra tarea principal aquí es facilitar ese mensaje
al público y eso lo podemos hacer con una repetición y resumen breve de tu
argumentación.

1.3.2.7 Clímax

Si el resumen es uno de los momentos picos de la presentación. El clímax


es el momento máximo para captar la atención de nuestro público. Ahora
tenemos que convencer al público de que hagan lo que estamos planteando
en la tesis. El resultado depende de nuestra manera de reforzar el mensaje
con lenguaje corporal y voz. Después del resumen, en el punto anterior, que
es más informativo, podemos todavía reforzar el mensaje con medios
emotivos. Aquí podemos subrayar con maneras expresivas para señalar que
ahora estamos en el clímax de la presentación.

El objetivo es despertar emociones, no informar. Es decir, sacudir al público


para que todos los sentidos se despierten y reaccionen. Esta sacudida
requiere que tengamos valentía para medir como es nuestra relación con el
público. Si hemos logrado establecer un clima de confianza, transparencia y
un buen balance entre seriedad y chistes, interacción activa pero no caótica
etc.; podemos lanzarnos a provocar con confianza. Si en cambio no estamos
muy seguro sobre como está el “clima emocional” debemos de ser más
mesurados en el clímax.

1.3.2.8 Palabras de Cierre

Es importante que tomemos en cuenta la forma en que funcionamos como


personas oyentes. No podemos terminar la presentación directamente
después del clímax. Esperamos que hayamos entusiasmado al público que
ahora necesita un tiempo para digerir nuestras palabras, de modo que
nuestra tesis, nuestro mensaje, llegue al corazón y a la cabeza del público.
96
Un cierre no debe dar nueva información. El objetivo es sencillamente
aclarar que ahora hemos terminado y ellos pueden relajarse. Debemos
hacer el cierre con tranquilidad y, por supuesto, con algunas palabras que
tengamos preparadas para este momento emotivo, por haber ganado al
público y por haber terminado la presentación exitosamente.

1.4 Importancia de las ayudas expositivas en una presentación oral

En toda presentación oral buscamos que nuestra audiencia comprenda y


retenga la información que estamos facilitando. Las ayudas expositivas son
instrumentos fundamentales en una presentación, ya que la claridad de
nuestra información, así como la comprensión y la retención por parte del
auditorio sobre lo que exponemos oralmente depende en buena medida de
nuestras ayudas: de lo que dicen, de cómo lo dicen, de cómo se presenta
visualmente y de la forma en que se complementa todo eso con la parte oral
de nuestra presentación. Por lo tanto, nuestro interés al momento de
preparar las ayudas debe ser que se convierta en un instrumento para
lograr esa comprensión y retención Partiendo de estas consideraciones,
podemos concluir que la función general que deben cumplir nuestras ayudas
es la siguiente:

 Contribuir a facilitar la comprensión y la retención , por parte del auditorio, de


lo que exponemos:

La capacidad de comprensión y retención de información que tenemos los


seres humanos depende del número de sentidos que nos estimulen y de la
forma en que los estimulemos. En general, comprendemos más en tanto más
sentidos nos sean estimulados, si se trata de los sentidos de la vista y del
oído. Así, si leemos (vemos) y escuchamos al mismo tiempo, tenemos mucho
más capacidad de comprender y recordar que cuando solo escuchamos.
Para que las ayudas realmente faciliten la comprensión y la retención de la
información, deben cumplir los siguientes requisitos:

 Deben presentar la información más relevante (lo principal, las ideas


centrales).

 La información que se presente debe ser breve, puntual, concisa (no se


recomienda escribir párrafos de más de 4 líneas)

 La información que se incluya, tanto texto como imágenes, debe ser visible
(visualmente clara) y legible (debe poder ser leído). Para esto hay que usar
colores que contrasten (texto oscuro sobre fondo claro, o viceversa), con
tamaños suficientemente grandes, con letras simples y sencillas.

97
 Deben utilizarse elementos de forma (color, tamaño y tipos de letras) que
permitan diferenciar órdenes jerárquicos de la información, según las
características particulares de cada información. Por ejemplo, un título tiene un
orden jerárquico mayor, diferente, al texto que lo explica. Por lo tanto, es
conveniente usar otro color, o un tamaño mayor para el título.

1.4.1. Lo que NO debe ocurrir con las ayudas

 Las ayudas no deben ser un distractor o desviar la atención de lo que dice


quien realiza la exposición oral.

 No deben contradecir lo que dice quien expone.

 La ayuda no debe “decirlo todo”, no es la exposición: debe presentar la


información sustancial y más relevante.

 No deben presentarse en momentos en que no correspondan según lo que


dice quien realiza la exposición.

 La ayuda NO es una guía para el expositor.

1.4.2. Los diferentes tipos de ayudas expositivas

En general, podemos encontrar y preparar ayudas expositivas que estimulen


cualquiera de nuestros sentidos, según sea el tema que exponemos: por ejemplo
el tacto, el gusto o el olfato. Por ejemplo, sobre una exposición de la cultura de
nuestro país, podríamos preparar una comida tradicional, y estimulamos el
sentido del gusto. La mayoría de las veces, sin embargo, las ayudas que usamos
estimulan el sentido de la vista.

Con el objetivo de que tengamos herramientas que nos ayuden a elaborar más
adecuadamente las ayudas que usamos con mayor regularidad, veremos algunas
de las características de los principales tipos de ayudas expositivas de carácter
gráfico, que estimulan el sentido de la vista.

Existe una gran cantidad de formas y tipos de ayudas expositivas. Para tomar la
decisión sobre qué tipo de ayuda de estas podemos o debemos usar, es
necesario tomar en cuenta al menos los siguientes aspectos:

 Qué características tiene el público al que se le va a brindar la información


(sabe leer o no, está habituada a las formas modernas de visualización de
información o no).

 Las características del lugar en el que se va a realizar la presentación


(tiene energía eléctrica o no, hay equipos de proyección o no).

98
 Acceso nuestro al equipo requerido, tanto para la preparación (materiales,
computadoras, programas de cómputo) como para la presentación (energía
eléctrica, proyectores).

1.4.2.1. Las ayudas expositivas gráficas (visuales)

Veremos ahora algunas de las ayudas gráficas y visuales más adecuadas a


nuestras futuras necesidades universitarias y profesionales. Algunas de estas
ayudas nos pueden parecer extrañas o inadecuadas. Sin embargo, las
incluimos en la lista debido a que pueden llegar a ser un instrumento útil en
condiciones a las que posiblemente nos tengamos que enfrentar en algún
momento.

a. La pizarra

Es muy adecuada para situaciones de presentaciones no previstas, que se


deben realizar en lugares en donde normalmente no hay energía eléctrica ni
disponibilidad de equipo técnico complejo.

Es una ayuda relativamente flexible, que permite la presentación visual de la


información en el momento mismo en que se expone oralmente. Tiene un
alcance limitado a un público o auditorio de tamaños reducidos (5 a 30
personas).Se puede usar para graficar o ilustrar la exposición, dibujando
figuras o escribiendo palabras o frases importantes en el momento mismo en
que se realiza la presentación. No requiere de mayor preparación previa.

b. El rotafolio y los papelógrafos

Son instrumentos manipulables que se pueden desplazar de un sitio a otro y


emplearse múltiples veces y muy recomendable en sitios con limitaciones de
energía eléctrica o carencia de equipos sofisticados. Puede prepararse
previamente, de manera que las láminas de papel se van desplegando poco a
poco durante la exposición, o se pueden ir haciendo anotaciones conforme se
va desarrollando la presentación, de modo más o menos similar a la pizarra.
Tiene la ventaja de que permite regresar a láminas anteriores para reforzar
elementos mencionados antes. También se usa en caso de trabajos grupales
que luego deben ser presentados a grupos más amplios dentro de una misma
actividad.

Los papelógrafos pueden usarse ya sea con el rotafolio como soporte o sin él.
Aunque es recomendable usar el rotafolio, también puede tomarse la decisión
de “pegar” los papelógrafos en las paredes, para que su información sea vista
voluntariamente por parte del auditorio.

99
En general, el rotafolio y los papelógrafos son los instrumentos más utilizados
en lugares en los que no hay acceso a energía eléctrica o en trabajos con
públicos, con los que se requiere ir construyendo la información visual durante
la misma sesión de trabajo.

c. El Cartel

Debido a sus características de dureza y poca flexibilidad, el cartel suele


usarse para “pegar” otros materiales sobre él, por ejemplo para montar
fotografías o exposiciones de hojas o insectos. Se puede utilizar
especialmente en sitios en los que no hay acceso a energía eléctrica o a
equipos sofisticados, aunque también puede acompañar presentaciones en las
que se dispone de equipo sofisticado. Se recomienda utilizar como
complemento de otras ayudas, especialmente con un alto contenido de
imágenes.

e. Resumen escrito

Aunque es muy poco usado, el resumen es un instrumento muy valioso para


apoyar el proceso de motivación, comprensión y retención de la información
por parte del auditorio. Es recomendable usarlo siempre que haya posibilidad
de que el público disponga de él antes de la presentación, de manera que
pueda leerlo y revisarlo antes de que inicie el primer expositor. También se
acostumbra entregarlo de manera posterior a la exposición, aunque esto limita
la posibilidad de que el auditorio lo pueda leer preliminarmente y pueda, de
antemano, ir conociendo (comprendiendo y reteniendo) aspectos relacionados
con el tema a tratar. Tampoco es recomendable entregarlo durante la
presentación, pues su lectura puede interferir en la prestación de atención por
parte del auditorio al expositor.

1.4.3 Recomendaciones para la elaboración de ayudas

 En todos los casos, defina con claridad las ideas principales y los contenidos
exactos que considera necesario o pertinente comunicar a través de las
ayudas.

 Antes de armar su cartel, rotafolio o presentación en power point, haga un


boceto en una hoja de proporciones similares. Dibuje en este boceto los
diferentes elementos que incluirá en su ayuda, de manera que usted se haga
una idea de cómo espera que quede al final.

 Para el caso del rotafolio o el cartel, trace primero con lápiz, suavemente, el
texto o la imagen sobre la superficie del papel que utilizará. Después de esto
remarque con marcador de color las líneas trazadas a lápiz preliminarmente.

100
 En el caso del resumen, proceda a escribir las que considera ideas principales
del tema a exponer o los datos que desea incluir. Después de esto, discrimine
las ideas, y seleccione solo las más importantes. Incluya en el resumen una
brevísima introducción del tema, así como las recomendaciones y
conclusiones importantes.

 Incluya textos muy sintéticos, ordenados lógicamente y en secuencia. No es


recomendable incluir elementos que se desarrollen en más de 3 líneas. La
ayuda debe leerse rápidamente por parte del auditorio, de manera que no
obligue a perder el hilo o la atención de lo que dice el expositor. El expositor,
por su parte, debe complementar y ampliar el tópico o la idea general que se
presenta visualmente en la ayuda. Debe haber un complemento entre lo que
dice la ayuda y lo que habla el expositor.

 Ponga con letras destacadas (en negrilla, con tipos de letra más gruesas o
subrayadas) los textos que enuncian temas, conceptos o ideas principales), y
con letras menos destacadas los segmentos que explican esos enunciados.

 De ser posible (para el caso de power point), hay que procurar que cada tópico
o idea presentada en una misma proyección se visualice solo en el momento
en que el expositor hace referencia a ella, es decir, que aparezca visible justo
cuando se hace referencia a ella.

1.5 Esquema para estructurar una presentación oral

1. Palabras de Introducción Tiempo: Ayuda/forma

2. Descripción del Tema Tiempo: Ayuda/forma

3. Tesis (Mensaje Principal) Tiempo: Ayuda/forma

4. Antecedentes/Historial Tiempo: Ayuda/forma

5. Argumento 1 (Idea Principal 1) Tiempo: Ayuda/forma


Idea Secundaria 1:
Idea Secundaria 2:
Idea Secundaria 3:
6. Argumento 2 (Idea Principal 2) Tiempo: Ayuda/forma
Idea Secundaria 1:
Idea Secundaria 2:
101
Idea Secundaria 3:
7. Argumento 3 (Idea Principal 3) Tiempo: Ayuda/forma
Idea Secundaria 1:
Idea Secundaria 2:
Idea Secundaria 3:
8. Resumen (5+6+7) Tiempo: Ayuda/forma
Idea Principal 1:
Idea Principal 2:
Idea Principal 3:
9. Clímax Tiempo: Ayuda/forma

10. Palabras de Cierre Tiempo: Ayuda/forma

Ejercicio: Seleccione un tema de su preferencia. Aquí le proponemos algunos.

- Cómo debemos preservar el medio ambiente


- El papel de las iglesias en la Costa Caribe de Nicaragua
- Importancia de la Educación Sexual en las y los jóvenes
- Los valores que debemos cultivar en la sociedad costeña.
- La violencia entre jóvenes.
- El cambio climático.
- El rol de las autoridades locales.

Investigue a profundidad el tema seleccionado y prepare una exposición


para presentarla en clase.

2. Los grupos de discusión

Son los conocidos como grupo reducido de personas, no menor de 5 ni mayor de


20 personas, los cuales se reúnen para intercambiar ideas, sobre un tema de
manera informal, considerada como un intercambio información que se da en los
individuos "cara a cara", donde todas estas personas o individuos poseen un
interés común para discutir un tema en particular y resolver un problema o adquirir
una información específica, todo esto bajo un clima de espontaneidad, libertad de
acción, buen humor, guiado solo por las reglas generales que rigen el proceso, las
cuales son punto clave para diferenciar esta técnica de una charla o conversación
corriente.

102
Los grupos de discusión permiten confrontar diferentes puntos de vistas, en un
clima de armonía y de respeto. Asimismo se desarrolla la competencia
comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciación y practicar la
coherencia entre tu tono de voz, tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado, con
las cuales la persona que la practiquen puede lograr tener unos mayores
resultados en función de la práctica.

Objetivos de los grupos de discusión.


Es provocar autoconfesiones en los participantes". De esa manera, se logra una
especie de retroalimentación entre los distintos sujetos que son parte del grupo de
discusión.
"El grupo de discusión ofrece un entorno en el cual se induce a alimentar la
discusión”. El propósito cardinal es lograr un acuerdo o consenso, o decidir sobre
un asunto importante, por eso, las divergencias de opinión deben valorarse en
función de un acuerdo común.

Los grupos de discusión

2.1 El panel
Es un equipo de cuatro a seis expertos, especialistas o personas bien
informadas discuten un tema en forma de diálogo ante un auditorio,
exponiendo sus ideas y sus particulares puntos de vista.

2.1.1 Características:

 Propicia la participación democrática de todos y cada uno de los


integrantes.
 Permite ampliar y profundizar un tema determinado con las ideas y puntos
de vistas de cada uno de los participantes.
 Contribuye a mantener el interés y la motivación del auditorio,
especialmente por la participación constante y alternada de los integrantes.
 Permite discutir y desarrollar temas de carácter polémico.
 Coadyuva a la reflexión y al análisis, sobre todo porque los integrantes
tienen que argumentar los puntos de vistas expuestos.

2.1.2 Funciones del moderador:

1. Garantizar las condiciones físicas del local (disposición de las sillas en


semicírculos, de manera que los participantes pueden verse entre sí )

2. Presentar a los integrantes del panel ante el auditorio, anunciar el tema e


indicar los procedimientos previamente acordados.

103
3. Intervenir (o moderar) en el transcurso de la conversación para formular
preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, evitar el monopolio en los
participantes, etc.

4. Resumir los puntos de vistas expresados en el panel, pero sin manifestar


su opinión personal.

5. Invitar al auditorio a formular preguntas, si se trata de un panel- foro.


6. Agradecer la asistencia y atención del auditorio y la participación de los
expositores.

7. Cerrar la sesión.

2.1.3 Funciones principales de los expositores

1. Documentarse debidamente sobre el tema.


2. Atender con cuidado las intervenciones de las demás para
comprender sus puntos de vistas.
3. Exponer sus razonamientos con claridad y coherencia.
4. Respetar las ideas de sus compañeros, aun cuando no se
compartan parcial o totalmente.
5. Ajustar al tiempo establecido para las intervenciones

2.2. Debate

Es una discusión dirigida entre dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus
ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que difieren entre sí. Es una
manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.

2.2.1 Características:

1. Permite captar fácilmente las tesis de los que hablan y los argumentos que
se dan para defenderla, probarla o explicarla.
2. La participación individual es ordenada y no pasa de tres minutos.
3. Permite llegar a conclusiones generales satisfactorias.

2.2.2 Normas para su preparación:

 Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los


contenidos teóricos.
 Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de
trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas
elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
 Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en
contra.
 Preparar el material y las ayudas.
104
 Designar un secretario.

2.2.3 Normas para su realización:

 Durante el debate el coordinador debe:


1. Explicar el objetivo.
2. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
3. Describir la actividad.
4. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y asegurarse de
que han sido comprendidas por todos.
5. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los
participantes.
6. Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la
discusión, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a
formular las siguientes preguntas.
 Terminado el debate, el secretario hace un resumen para que el público
tenga claridad sobre las posiciones expresadas durante el debate.

Ejercicio: Participe en un debate sobre un tema de interés y actualidad. Aquí le


proponemos algunos:

- ¿Es posible erradicar el machismo?


- ¿Existen los extraterrestres?
- ¿Deben las mujeres trabajar fuera del hogar?

2.3 Mesa redonda

Esta dinámica de grupo, de exposición polémica,


consiste en que un grupo de cuatro a ocho personas
(expertos, especialistas, o individuos bien informados),
abordan un mismo tema ante un auditorio en forma
sucesiva, pero con puntos de vista contrarios o
divergentes.

2.3.1-Características:
1. Es un grupo de discusión propicio para presentar puntos de vista
divergentes sobre un tema polémico.
2. Los expositores son generalmente personas con ideas no
necesariamente coincidentes sobre el tema que se discute.
3. Permite la participación del auditorio con preguntas concretas sobre un
punto del tema expuesto.
4. Propicia la determinación de los puntos de acuerdo, los de desacuerdo y
sobre todo los aspectos para llegar a un consenso.
5. Constituye una dinámica recomendable para dar a conocer un tema de
interés y actualidad.

105
6. Por la motivación que genera la presencia de un grupo con ideas
discrepantes, mantiene siempre el interés del auditorio.
7. Ejercita en los alumnos la habilidad para discutir con equilibrio y
seguridad.
8. Fortalece la capacidad para disentir, con el respeto que merecen los
demás.

2.3.2 Funciones del moderador:

1. Abrir la sesión. Inicia con la presentación de los participantes y el tema;


especifica el tiempo asignado y estimula el interés del auditorio.

2. Dirige la discusión. Para ello considera:


El tiempo empleado para cada expositor.
El tono y la actitud asumida por cada uno de ellos;
El lenguaje adecuado
La secuencia de la discusión de acuerdo con los aspectos del bosquejo o
esquema.
El uso de la palabra por parte de los expositores sin caer en el monopolio de la
discusión.
La importancia de hacer síntesis parciales al concluir la exposición de cada
aspecto del tema.
El interés de la discusión con una permanente motivación para que participen
animadamente los expositores.

.
3. Concluir la discusión. Esto incluye :
 El cierre de la discusión una vez desarrollado el tema y agotado el
tiempo previsto;
 La lectura de las conclusiones por parte del secretario –relator;
 La participación del auditorio para que plantee sus inquietudes, sin
ánimo de polemizar, sino obtener aclaración de una duda o
ampliación de un aspecto enfocado parcialmente;

 El agradecimiento a los expositores por su participación y al auditorio


por su interés demostrado.

2.3.3 Funciones de los participantes:

 Preparar el tema y organizar las consideraciones sobre el tópico en


discusión.
 Escuchar con atención los comentarios de los otros integrantes y
esforzarse por comprender sus puntos de vista y lo que hay detrás de ellos.
 Expresar sus ideas y puntos de vista con energía, claridad y concisión
 Cambiar su punto de vista si la lógica o los datos demuestran que su
posición estaba equivocada.
 Circunscribirse al tópico del cual se está hablando.

106
 Contribuir a la claridad y a la unidad de la discusión señalando los aportes
y puntos de vista afines y, si es necesario, reorientando la discusión
cuando haya una desavenencia irreconciliable.

Ejercicio: Organizar y realizar una mesa redonda sobre un tema polémico,


de interés y actualidad. Aquí le proponemos algunos:

- ¿Existe la discriminación femenina?


- ¿Existe en Bluefields la discriminación racial?
-¿Es el hombre un protector o un destructor del medio ambiente?
-¿Cuáles son las consecuencias de la legalización del aborto?
-¿Es posible una verdadera democracia en Nicaragua?
-Haití y la pobreza en América Latina

2.4 Simpósio.

Es una reunión de expertos en la que se expone y


desarrolla un tema en forma completa y detallada,
enfocándolo desde diversos ángulos a través de
intervenciones individuales, breves, sintéticas y de
sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un
coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y
dudas que los expertos aclaran y responden.

2.4.1 -Características:
 Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos
en la materia que se va a tratar.
 Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o
apoyar las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino
informar.
 Quien debe introducir el tema es el coordinador. El coordinador debe a su
vez, presentar a cada uno de los ponentes, y enunciar algunos datos de su
vida profesional y académica.
 El público se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un
espacio para hacer preguntas.

 Ya que, por lo general los temas tratados en los simposios requieren cierto
grado de conocimientos y van dirigidos a un público particular, suele
distribuirse un abstracto o resumen escrito de los principales puntos que se
han tratado en el simposio.

2.4.2 Funciones del moderador:

1. Debe reunirse previamente con los expositores y acordar la división lógica


del tema, la asignación de los subtemas, el orden de presentación y la
determinación del tiempo.
107
2. Iniciar la sesión con una breve introducción.
3. Presentar a los expositores.
4. Informar al grupo sobre el procedimiento que se seguirá y otros detalles.
5. Presentar a cada expositor con más detalle a medida que le toca el turno
en el simposio.
6. Resumir las principales ideas expuestas. Si el tiempo y las circunstancias lo
permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para
hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o formularse algunas
preguntas entre sí. Si esto ocurre , el simposio se convierte en un panel;
También puede permitir la participación del auditorio , con lo que el
simposio se transforma en un simposio –foro.

2.4.3 Funciones de los expositores:


1. Preparar el tema con la debida profundidad
2. Escuchar con atención las exposiciones de sus compañeros.
3. Exponer sus ideas, en el tiempo asignado, con claridad y concisión.

Ejercicio: Organice y realice un simposio

Guía de Evaluación de Presentaciones Orales

Fecha: ______________________Grupo: __________


Tema:
_____________________________________________________________

Criterios a Evaluar Evaluación


Muy Muy
Aspectos de contenido Malo Regular Bueno
Malo Bueno
Dominio del tema
Relevancia de los contenidos presentados
Estructura de la presentación y desarrollo de
contenidos según la estructura
Manejo correcto de ideas propias y ajenas
Aspectos de forma
Claridad – Comprensibilidad del mensaje

108
Selección adecuada y manejo de las ayudas
Dicción y voz
Posición y manejo del cuerpo, las manos y la
mirada
Interacción con el auditorio
Administración del tiempo y de imprevistos
Presentación Personal (vestimenta)
Aspectos de planificación y coordinación
Preparación previa del lugar y ubicación
adecuada de los elementos (expositores,
ayudas, auditorio, equipos)
Coordinación general, trabajo en equipo y
colaboración

Observaciones – Comentarios:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

109
BIBLIOGRAFÍA
1. García Rodríguez, Reina, et.al. Técnicas Básicas de Lectura.1º ed.,
Managua: Vanguardia, 1992. ediciones El Maestro.
2. Grass Gallo, Élida, et.al. Español Básico.Editorial Pueblo y Educación.
Cuba.
3. Portimer J. Adler. Cómo leer un libro. Buenos Aires. Claridad, 1970.
4. Blay Fontouberza, Antonio. Lectura rápida. Barcelona, Iberia, S.A, 1970.
5. Coloma González, Fidel et. al. Curso Superior de Español. León, Editorial
Universitaria, UNAN-1976.
6. Gómez Primenci. Técnicas de Expresión. 2º ed. Barcelona, Cipos S.A,
1974.
7. Matus L. Róger. Curso Actualizado de Redacción Comercial. Ed.
Impresiones y Tropeles S.A., Managua, 272 p.
8. UNAN, Español General Texto Básico. 145 p.
9. UNAN- LEON, Guía de Trabajo de Habilidades Verbales y Analíticas,
octubre, 2012
10. Molestina Carlos J. et.al. Fundamentos de la Comunicación Científica y
Redacción Técnica. Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura.
Costa Rica.
11. Rodríguez, R. Isolda. La expresión escrita. Managua, UCA.
12. Montane M. et. al. Lengua Española Nociones de Redacción y Lengua
Técnica Y Científica. Ed. Vicens Vives.
13. Ministerio de Educación y Ciencias. Lengua Española I y II. Curso Editorial
Tecnibán, S.A. Madriz España.
14. Curso Corto de Redacción Técnica. CATE.
15. Bonnie V. Ignacio et. al. Lengua Española Primer Curso de Bachillerato
Unificado Polivalente., ed. Vicens Vives.
16. Enríquez Miguel Antonio.Taller de Ortografía.1ªediciòn.McGRAW-HIL
.México ,1992
17. Coloma González, Fidel.Ortografìa Fundamental.Editorial
Hispamer.Managua, Nicaragua, 1991.
18. Larousse .Manual Práctico de Ortografía.1ª ediciòn. 9ª reimpresiòn.Editorial
Larousse Planeta.Mèxico ,

110
11

Das könnte Ihnen auch gefallen