Sie sind auf Seite 1von 14

Guía para el análisis de una obra literaria

Libro: el general en su laberinto Pág.: 285

I. Predicción
a) Según la portada, el título y la contraportada
¿De qué crees que trata la obra?
Según veo trata de una parte de la vida de Simón Bolivar.

II. Datos bibliográficos del autor

a) Lugar y época de nacimiento.


6 de marzo de 1927
Aracataca, Colombia
b) Vida social, intelectual y política.

Gabriel García Márquez fue uno de los grandes novelistas del


siglo XX, renovador de la literatura en español y figura clave en
el auge del llamado realismo mágico. Fue también el máximo
representante del Boom Latinoamericano. Su importancia como
narrador se vio reconocida a nivel mundial en 1982, año en el
que le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.

García Márquez nació en Aracata (Colombia) el 6 de marzo de


1927. Fue el primero de once hijos. Sus primeros años de vida
los pasó al cuidado de sus abuelos maternos recibiendo así una
fuerte influencia de su abuelo, el coronel Nicolás Márquez
Mejía, un respetado liberal veterano de la Guerra de los Mil Días
al que el autor describirá como su «cordón umbilical con la
historia y la realidad». Su niñez está relatada en sus memorias
Vivir para contarla (2002).

En 1947 comienza a estudiar Derecho en la Universidad


Nacional de Cartagena y ahí es cuando nace su verdadera pasión
por la literatura. Tras el cierre de la universidad después del
"Bogotazo" abandona sus estudios para trabajar como periodista
en varios medios, como El Universal o El Heraldo. La profesión
periodística tuvo una gran influencia en la formación literaria de
García Márquez, y marcaría de forma decidida el estilo de sus
obras.

Su carrera de escritor comenzó con una novela breve La


hojarasca (1955). Pero la obra clave en su carrera sería Cien años
de soledad (1967). El autor desarrolló una importante carrera
literaria con obras como El coronel no tiene quien le escriba
(1961) o Crónica de una muerte anunciada (1981).

Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del cólera (1987),


se inspiraría en la propia historia de amor de sus padres. Volvió
al reportaje con Miguel Littín clandestino en Chile (1986),
escribió un texto teatral, Diatriba de amor contra un hombre
sentado (1987), e incluso agrupó algunos relatos bajo el título
Doce cuentos peregrinos (1992). Nuevamente, en sus últimas
obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y
sentimental con el reportaje.
Las obras de García Márquez incluyen más de una decena de
novelas cortas, dos novelas largas (Cien años de soledad y El
amor en los tiempos del cólera), su autobiografía (Vivir para
contarla) y varias colecciones de relatos y artículos periodísticos.
Además, se la considera fundamental para entender la literatura
en español del siglo XX y su influencia se ha extendido a varias
generaciones de escritores. "Gabo" nos dejó un 17 de abril de
2014.

c) Movimiento literario al que pertenece.

García Márquez formó parte del boom latinoamericano de 1960-


1970

d) Producción literaria.
NOVELAS
 La hojarasca, 1955
 El coronel no tiene quien le escriba, 1961
 La mala hora, 1962 (Premio de la novela ESSO)
 Cien años de soledad, 1967 (Premio Rómulo Gallegos)
 La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de
su abuela desalmada, 1972
 El otoño del patriarca, 1975
 Crónica de una muerte anunciada, 1981
 El amor en los tiempos del cólera, 1985
 El general en su laberinto, 1989
 Del amor y otros demonios, 1994
 Memoria de mis putas tristes, 2004

CUENTOS
 Los funerales de la Mamá Grande, 1962
 Isabel viendo llover en Macondo, 1968
 Ojos de perro azul, 1972
 El negro que hizo esperar a los ángeles, 1972
 Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-
1972, 1975
 La tigra, 1978
 El verano feliz de la señora Forbes,1981
 El rastro de tu sangre en la nieve, 1981
 Los cuentos de mi abuelo el coronel, 1988
 Doce cuentos peregrinos, 1992
 Cuentos: 1947-1992, 1996
 Todos los cuentos, 2012

NO FICCIÓN
 La novela en América Latina: Diálogo, junto a Mario
Vargas Llosa, 1968
 Relato de un náufrago,1970
 Cuando era feliz e indocumentado, 1973
 Chile, el golpe y los gringos, 1974
 Crónicas y reportajes, 1976
 Operación Carlota, 1977
 Periodismo militante, 1978
 De viaje por los países socialistas,1978
 Obra periodística, 1981
 Viva Sandino, 1982
 El olor de la guayaba, con Plinio Apuleyo Mendoza,
1982
 La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile, 1986
 La soledad de América Latina: escritos sobre arte y
literatura, 1948-1984, 1990
 Primeros reportajes, 1990
 Notas de prensa, 1961-1984, 1990
 Cómo se cuenta un cuento, 1995
 Me alquilo para soñar, 1995
 Noticia de un secuestro,1996
 Por un país al alcance de los niños, 1996
 La bendita manía de contar, 1998
 Por la libre: obra periodística (1974-1995), 1999
 Yo no vengo a decir un discurso, 2010

GUIÓN, TEATRO
 El gallo de oro, 1964
 Lola de mi vida, coautor, 1964
 Tiempo de morir, coautor, 1966
 María de mi corazón, 1976
 El secuestro: Guión cinematográfico, 1982
 Eréndira, 1983
 Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo
en un acto, 1987
 El verano de la señora Forbes, coescrito, 1988
 Milagro en Roma, coescrito, 1988
 Edipo alcalde, coescrito, 1996

MEMORIAS
 Vivir para contarla, 2002

III. Datos bibliográficos de la obra (titulo, autor,


edición, año de edición)
Título: el general en su laberinto.
Autor: Gabriel Garcia Márquez.
Edición: primera edición.
Año de edición: marzo 6 de 1989

IV. Asunto a argumento

a) Resumen de la obra

La novela El General en su Laberinto tiene una narración en en


tercera persona. Comienza el 8 de mayo de 1830 en Santa Fe de
Bogotá. El General está haciendo los preparativos para su viaje
hacia el puerto de Cartagena de Indias, con la intención de salir
de Colombia hacia Europa.
Después de su renuncia como presidente de la Gran Colombia, la
gente de las tierras que liberó se ha vuelto contra él,
garabateando graffitis contra Bolívar y arrojándole basura.
El General está ansioso por seguir adelante, pero tiene que
recordarle al Vicepresidente electo, el General Domingo
Caycedo, que aún no ha recibido un pasaporte válido para salir
del país. El general sale de Bogotá con los pocos funcionarios
que aún le son fieles, incluido su confidente y ayuda de campo,
José Palacios.

En la primera noche del viaje, el General se queda en Facatativá


con su séquito, que consiste en José Palacios, cinco ayudantes de
campo, sus empleados y sus perros. Aquí, como en todo el viaje
que sigue, la pérdida de prestigio del General es evidente; la
recesión en su fortuna sorprende incluso al propio General.
El padecimiento del General, del cual no se dice su nombre lo ha
convertido en un hombre en un estado de deterioro físico, lo que
lo hace que no sea reconocido, y su ayudante siempre lo
confunde con el mismo libertador.

Después de muchas demoras, el general y su partido llegan a


Honda, donde el gobernador, Posada Gutiérrez, ha organizado
tres días de fiestas. En su última noche en Honda, el General
regresa tarde al campamento y encuentra a una de sus viejas
amigas, Miranda Lyndsay, esperándolo.

El general recuerda que hace quince años, ella había sabido de


un complot contra su vida y lo había salvado. A la mañana
siguiente, el general comienza el viaje por el río Magdalena.
Tanto su debilitamiento físico como su orgullo son evidentes a
medida que avanza por la ladera hacia el muelle: necesita una
silla de manos pero se niega a usarla. El grupo permanece una
noche en Puerto Real, donde el general afirma que ve a una
mujer cantando durante la noche. Sus ayudantes de campo y el
vigilante realizan una búsqueda, pero no logran descubrir ningún
signo de una mujer que haya estado cerca.

El general y su comitiva llegan al puerto de Mompox. Aquí son


detenidos por la policía, que no reconocen al General. Piden su
pasaporte, pero no puede producir uno. Eventualmente, la policía
descubre su identidad y lo acompaña al puerto.

La gente todavía cree que es el presidente de Gran Colombia y


prepara banquetes en su honor; pero estas festividades se
desperdician en él debido a su falta de fuerza y apetito. Después
de varios días, el general y su séquito partieron hacia Turbaco.
El grupo dura una noche sin cerrar los ojos en Barranca Nueva
poco antes de ir a Turbaco. Según lo planeado debian ir a
Cartagena al día siguiente, pero el General es informado de que
no hay un barco con destino a Europa desde el puerto y que su
pasaporte aún no ha llegado.

Durante su estancia en la ciudad, recibe una visita del General


Mariano Montilla y algunos otros amigos. El deterioro de su
salud se hace cada vez más evidente: uno de sus visitantes
describe su cara como la de un hombre muerto.

En Turbaco, el General Daniel Farrencio O’Leary se une al


General y recibe noticias de continuas maquinaciones políticas:
Joaquín Mosquera, sucesor designado como Presidente de la
Gran Colombia, ha asumido el poder pero su legitimidad aún es
impugnada por el General Rafael Urdaneta. El general recuerda
que su «sueño comenzó a desmoronarse el mismo día en que se
realizó».

Finalmente llega su pasaporte, y dos días después se van con su


comitiva hacia Cartagena y la costa, donde se realizan más
recepciones en su honor. A lo largo de este tiempo, él es
abordado por muchas mujeres, pero debido a su enfermedad ya
no puede tener sexo con ellas.
El General se ve profundamente afectado cuando oye que su
amigo y posible sucesor para ser el presidente de la Gran
Colombia, el mariscal de campo Antonio José de Sucre, ha sido
emboscado y asesinado.

Ahora, uno de sus ayuda de campo dice al general que el general


Rafael Urdaneta se ha hecho cargo del gobierno en Bogotá, y
hay informes de manifestaciones y disturbios en apoyo de una
vuelta al poder por parte de Bolívar.

El grupo del General viaja a la ciudad de Soledad, donde se


queda por más de un mes, y su salud sigue disminuyendo. En
Soledad, el general acepta ver a un médico por primera vez. Te
recomendamos la lectura de Pedro Páramo de Juan Rulfo.

El general nunca deja Sudamérica. Termina su viaje en Santa


Marta, demasiado débil para continuar y con solo su médico y
sus ayudantes más cercanos a su lado. Muere en la pobreza, una
sombra del hombre que liberó gran parte del continente.

V. Tema
a) ¿Cuál es la idea o sentimiento que deja en ti la
lectura de la obra?
La realidad exponía un estado de confusión donde se era y se
actuaba como lo que no estaba prescrito; por lo tanto, las ideologías
que Bolívar se esforzaba tanto en prescribir se desvanecían ante él
por la espontaneidad del presente. El hambre, la insurrección y la
contradicción eran realidades del ejército que hacían miserable el
estado emocional del Libertador y pesimista su visión del presente;
pues la ideología aplicada al ahora era un sin sentido.

b) ¿Qué es lo que plantea el autor?

El autor hace una descripción resaltando la valentía, coraje,


carácter de lucha que tuvo el libertador en su último recorrido
por tierras colombianas.
c) ¿se relaciona el contenido de la obra con
algún hecho de tu comunidad? Justifícalo

VI. Personajes

a) Personajes principales y secundarios


Personajes principales:
 Simón Bolívar.
Personales secundarios:
 José Palacios

 General Rafael Urdaneta.

 General Francisco de Paula Santander: Amigo y después


enemigo de Bolívar.

 Habitantes de los pueblos.

 Joaquín de Mier: Dueño de la Quinta de San Pedro


Alejandrino.

 Daniel Florencio O'Learly.

 José Laureano Silva.


 José Antonio Sucre: amigo inseparable, de Bolívar.

 Manuela Sáenz: Amante de Boliar.

 Andrés de Santa Cruz: Presidente de Bolivia.

 General José Antonio Páez.

 General Juan José Flores.

 María Carsenel: Marquesa.

 Domingo Caicedo: Presidente de Colombia.

 Jame Thorne: Médico Inglés.

 Simón Rodríguez: Maestro de la juventud de Bolívar.

 Joaquín Mosquera: Presidente.

 Pedro Alcántara Herran: General, ministro de guerra y


marina.

 Robert Wilson: Padre de su edecán.

 General José Laurencio Silva.

 General José María Carreño.

 Capitán Andrés Ibarra.

 Coronel José de la Cruz Paredes.

 Joaquín Posada Gutiérrez: General gobernador de la


provincia.

 Gabriel Camacho: Apoderado de sus bienes.

 Camile: Duquesa.

 Conde de Raigecourt.
 General Mariano Montilla.

 José Fernández Madrid: Poeta.

 General Francisco Carmona.


b) Describa física y moralmente a los personajes
más importantes.
El general Simón Bolívar
Es el personaje principal del texto realizado por el autor
Colombiano Gabriel García Márquez construyó una novela
dedicada al General, asimismo ha sido denominado como el
Libertador de América, en el libro el dramaturgo menciona solo
una vez al protagonista identificándolo como Simón Bolívar, la
cual representa para América latina una célebre figura histórica,
cuyo nombre absoluto comprende ser el General Simón José
Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.

La novela menciona que en el primer capítulo de la trama


contaba con la edad cumplida de 46 años y pasan siete lentos
meses de profunda agonía llena de padecimientos en su alma y
en su organismo, otros autores se atreven a citar que su
padecimiento se debió más que todo por el dolor de la
inesperada traición que activó la enfermedad en su cuerpo pasión
por la provincia era muy grande, parte de los síntomas que se
describieron fue la incesante fiebre que no lo dejaba.

José Palacios
Palacios formó parte muy significativa para Bolívar
constantemente espera al General, ambos forman el marco de la
prestigiosa novela. Este servidor aprendió a estar pronto en el
momento que el Libertador lo requería, en la habitación sabía
cuando podía ingresar dicen que conocía muy bien a su maestro,
era el confidente del General, fue esa persona que conocía el
estado de ánimo y le ayudaba a drenar sus emociones, con los
consejos que le daba.

Palacios nació siendo esclavo, era casi de la edad del General


solo seis años menor este personaje dedicó toda su vida al su
servicio del Libertador, brindándole su colaboración como si
fuera un asistente particular ya que le era bueno los recordatorios
de fechas y eventos importante y para aclarar algunas dudas que
pudieran suscitarse.
Manuela Sáenz
Era una mujer muy hermosa que estaba unida en matrimonio con
el Dr. James Thorne, este era un personaje ilustre de
nacionalidad inglesa, que era el doble mayor que Manuela. Vale
mencionar que ella se separa de su esposo luego que Simón
Bolívar le expresa el profundo amor que sentía por ella, sin
embargo, algunas particularidades de ella la hicieron distinguirse
y fue que tenía un carácter y espíritu indomable, que le permitía
ser muy audaz entre otras características que la identificaban.

Sáenz por un largo tiempo fue la amante de Bolívar ya que


habían pasado 27 años del fallecimiento de su distinguida esposa
y ellos se conocían años anteriores a estos, este personaje
femenino fue identificada como la amante de la historia del
General. Doña Manuela Sáenz de Thorne. En su aventura con
Simón Bolívar este la bautizó como “La libertadora del
Libertador”. De ella también se menciona que lo salvó de que lo
asesinaran el 25 de septiembre de 1828.

General Francisco de Paula Santander


Parte de las memorias del General estaba presente cuando
analizaba el pasado, el General a menudo rumia y soñaba con su
viejo y apreciado amigo Francisco de Paula Santander. Los datos
que arroja la historia era que fueron muy amigos, al mismo
tiempo señala que este personaje más tarde era acusado de
conspirar contra Simón Bolívar, dicha complicidad se debía a la
trama de un complot, fríamente calculado para asesinar al
General y enviarlo al exilio.

El General en sus recuerdos guardaba el profundo aprecio que le


tenía anteriormente, el Libertador consideraba a Santander
como parte de él, es decir que eran muy parecidos y se había
logrado establecer un vínculo de hermandad eso era lo que el
General le parecía antes de la traición de Santander, pero
cuando se dieron lugar a los acontecimientos, su amigo
Santander se convirtió en se feroz enemigo, hecho que provocó
que el General fuere desterrado a París luego del intento de
asesinato.

Mariscal de campo Antonio José de Sucre


Hubo un tiempo en los que Bolívar seleccionaba los mejores
recuerdos de aquellos que demostraron lealtad hasta lo último, su
gran admiración por su amigo conocido en la deslumbrante
historia como el mariscal de campo Antonio José de Sucre, este
fue fotografiado como uno de los merecedores amigos sinceros e
íntimos del General. Se le atribuyó ser llamado el amigo
histórico al mariscal Antonio José de Sucre, el combatiente del
campo de Ayacucho, había sido catalogado como el más
confiable.

Datos registrados por Márquez, describen al mariscal Sucre


como un personaje primeramente inteligente, metodológico, algo
tímido y al mismo tiempo supersticioso. Al inicio de la novela el
escritor presenta una escena donde en el primer capítulo Bolívar
le propone a Sucre que siga luego de él la presidencia de la
República, pero Sucre no tiene entre sus planes ser el presidente
y le dice un no rotundo rechazando de este modo la idea.

c) ¿hay adecuación entre el carácter del


personaje principal y su conducta? En que lo
notas.

VII. Ambiente

a) Describe el escenario y época en que ocurre


estos hechos.
Nos traslada a una época de conflictos políticos porque era una
patria inestable, tanto es así que cada vez que se hacía una
constitución nueva llevaba de cinco a veinte años para que la
cambiaran por otra, en la obra muestran los intentos de asesinato
por personas mandadas por los caudillos españoles, no lo
lograron; pero con la muerte de Bolívar, treinta años después, La
República de la Nueva Granada se convirtió en Confederación
Granadina al aprobarse la Constitución de 1858, con lo cual se
inicia la etapa Federalista. En 1863 adoptó el nombre de Estados
Unidos de Colombia, y en 1886 se constituyó definitivamente,
hasta nuestros días, en República de Colombia.

b) ¿Qué sensación ambiental prevalece en el


mundo de la obra?
Por donde transitó Bolívar se caracterizó por ser un ambiente
selvático y pueblos por donde no había pasado el tiempo, los
principales lugares por donde se movilizó Bolívar fueron:

 Rio Magdalena.

 Mompox.
 Bogotá.

 Facatativa.

 Guaduas.

 Santa Marta.

 Cartagena.

VIII. Acción

a) ¿Cuál es la acción principal?


Podría decirse que la acción principal de la obra está centrado en
la aventura o camino que recorre el general en los últimos meses
de su vida, teniendo en cuenta las enemistades políticas del
general, así como su grave enfermedad.

b) Existe una relación de causa, consecuencia


entre los sucesos? Justifique su respuesta

IX. Aspectos técnicos

a) Punto de vista del narrado. Ejemplifica


El autor hace una descripción resaltando la valentía, coraje, carácter
de lucha que tuvo el libertador en su último recorrido por tierras
colombianas.

Además nos hace ver la vulnerabilidad que tuvo el libertador por su


enfermedad, que le hacía tener fiebres tan altas que a veces
alucinaba; tuvo siempre trato especial con las mujeres, lo que no
hacía con sus compañeros, los trataba mal con groserías
especialmente a los soldados que lo acompañaban en su viaje; el
carácter de Bolívar era fuerte, nunca le gustaba perder, cuando esto
le sucedía culpaba a algún factor que no influía en nada, como por
ejemplo en un juego de cartas que tuvo con su pelotón, empezaba a
perder y decía que se debía al viento o a la posición de la mesa o que
hacia falta luz, en fin a todo le encontraba obstáculo; era muy
orgulloso no le gustaba admitir a veces que estaba enfermo, odiaba a
los doctores por los medicamentos que recetaban, no tenía pelos en
la lengua, lo que pensaba lo decía sin temor.
Era incrédulo a lo sobrenatural, a los ritos que hacían los chamanes
para tratar las enfermedades.

X. Estilo de obra

a) Predomina descripciones, diálogos,


expresiones figuradas…
b) Valores que se destacan en la obra

XI. Opinión de la obra


García Márquez se documentó profusamente para esta obra que no
es ficción,la odisea del Libertador(desprendido y mujeriego) desde
Santa Fe hasta San Pedro Alejandrino, en 1830.La recreación de la
época es excelente, el lenguaje, las costumbres y hasta los objetos
cotidianos. Los personajes, auténticos: Don José Palacios, su más
leal servidor, Manuela,su última amante y también los personajes
políticos: Páez, Santander, Suce.No parece una novela, no lo es sino
más bien un relato más o menos fidedigno de los últimos días de
Bolívar.

XII. Glosario

Vituperio: Es un insulto, una injuria o una infamia que se pronuncia


contra una persona
Ej 1: Las semanas recientes habían sido víctimas de tantos
vituperios y tantas provocaciones callejeras
Ej 2: Los vituperios que se le realizaban al presidente duque por
parte del mayor pueblo colombiano

Estrepito: Ruido fuerte y ensordecedor.


Ej 1: El estrepito de los bombos y los cobres marciales a callar la
gritería de las turbas
Ej 2: Formo un gran estrepito al cerrar la puerta con tanta fuerza

Azuzar: Inducir a unas personas o animales a luchar o crear


enemistad entre ellos
Ej 1: les azuzaban perros y les tiraban piedra para obstruirles el
paso.
Ej 2: azuzaron perros pitbull contra ladrones y violadores en valle
del cauca.

Barullo: Ruido, desorden y confusión grandes, generalmente


provocados por un grupo de muchas personas que hablan o se
mueven al mismo tiempo.
Ej 1: El barullo de la gente amontonada en la calle, cuyos gritos
no alcanzo a entender
Ej 2: se tomaron el primer tinto en medio del barullo habitual del
terminal aéreo, para inaugurar un ambicioso proyecto denominado
las Tiendas de Café Juan Valdez.

Tardío: Que ocurre, se realiza o se manifiesta tarde, después del


tiempo señalado, convenido o acostumbrado.
Ej 1: En un intento tardío de recuperar el poder que el congreso le
había quitado
Ej 2: Tardío ha sido el reconocimiento de una gran escritora a la
que el tiempo, por fortuna, ha hecho justicia en vida.

Das könnte Ihnen auch gefallen