Sie sind auf Seite 1von 131

Contrato No.

429/2009

“ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS ZONAS URBANAS, CENTROS
POBLADOS Y SISTEMAS REGIONALES QUE FUEREN NECESARIOS DE LA
SUBREGIÓN UNO, NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA”

INFORME INICIAL
DIAGNÓSTICO Y ALTERNATIVAS –CENTRO
POBLADO SAN ANDRÉS - MUNICIPIO DE TELLO
– VERSIÓN 1
Bogotá D.C. Noviembre de 2010

Proyecto 971
CONSORCIO CCE

ÍNDICE DE MODIFICACIONES

Índice de Revisión Sección Modificada Fecha Observaciones


Modificación
00 2010-11 Versión Original

REVISIÓN Y APROBACIÓN

Número de revisión 00
Responsable por elaboración Nombre María Cecilia Moncaleano/Gabriel
Núñez
Firma

Responsable por revisión Nombre Alfredo Vega Crismatt


Director de Proyecto Firma

Responsable por aprobación Nombre Pedro Escobar Quintero


Director de Proyecto Firma

Fecha 2010-11

Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................1-1
1.1 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PLAN MAESTRO......................................1-1
1.2 ANTECEDENTES............................................................................................1-1
1.3 TEMAS A DESARROLLAR...........................................................................1-2
1.4 HORIZONTE DE PLANEACIÓN...................................................................1-3
2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO............................................2-1
2.1 ASPECTOS FÍSICOS.......................................................................................2-1
2.1.1 Historia.......................................................................................................2-1
2.1.2 Localización geográfica.............................................................................2-1
2.1.3 Límites.......................................................................................................2-3
2.1.4 Vías de comunicación................................................................................2-3
2.1.5 Hidrología..................................................................................................2-3
2.1.6 Hidrogeología.............................................................................................2-4
2.1.7 Climatología...............................................................................................2-6
2.1.8 Meteorología..............................................................................................2-6
2.1.9 Tipos de Suelos..........................................................................................2-9
2.1.10 Topografía................................................................................................2-10
2.1.11 Cartografía...............................................................................................2-10
2.1.12 Sedimentos...............................................................................................2-10
2.1.13 Geología...................................................................................................2-10
2.1.14 Geotecnia.................................................................................................2-12
2.1.15 Acceso a la localidad................................................................................2-12
2.1.16 Materiales de construcción.......................................................................2-12
2.1.17 Pavimentos...............................................................................................2-12
2.1.18 Servicios públicos....................................................................................2-12
2.1.19 Disposición urbanística............................................................................2-13
2.1.20 Sismología................................................................................................2-13
2.1.21 Zonas de potencial riesgo.........................................................................2-14
2.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO............................................................2-15
2.2.1 Plano de acueducto...................................................................................2-15
2.2.2 Plano de alcantarillado.............................................................................2-16
2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.............................................2-16
2.3.1 Población Actual......................................................................................2-16
2.3.2 Estratificación..........................................................................................2-16
2.3.3 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)................................2-16
2.3.4 Población en Miseria................................................................................2-17
2.3.5 Usos del Suelo..........................................................................................2-18
2.3.6 Condiciones Sociales...............................................................................2-18
2.3.7 Salud Pública............................................................................................2-20
2.3.8 Aspectos Educativos................................................................................2-20

Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

2.3.9 Organizaciones Cívicas............................................................................2-20


2.3.10 Nivel de Ingresos.....................................................................................2-20
2.3.11 Tarifa de Servicios...................................................................................2-21
2.3.12 Disponibilidad de Recursos Humanos.....................................................2-21
2.3.13 Materiales en la Región............................................................................2-22
3. INFORME INICIAL.........................................................................................3-1
3.1 INFORMACIÓN CENSAL..............................................................................3-1
3.1.1 Características de la Población..................................................................3-1
3.1.2 Vivienda.....................................................................................................3-1
3.2 POBLACIÓN ACTUAL...................................................................................3-2
3.2.1 Población Flotante......................................................................................3-2
3.2.2 Población etnias.........................................................................................3-2
3.3 PROYECCIONES DE POBLACIÓN...............................................................3-2
3.3.1 Método Aritmético.....................................................................................3-3
3.3.2 Método Geométrico...................................................................................3-4
3.3.3 Método Exponencial..................................................................................3-5
3.3.4 Proyecciones de población DANE.............................................................3-7
3.3.5 Método adoptado........................................................................................3-7
3.3.6 Población proyectada.................................................................................3-8
3.3.7 Definición Grado de Complejidad.............................................................3-8
3.3.8 Período de Diseño......................................................................................3-8
3.4 PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE AGUA........................................3-8
3.4.1 Dotación per cápita....................................................................................3-8
3.4.2 Dotación neta.............................................................................................3-9
3.4.3 Estimación de las pérdidas.........................................................................3-9
3.4.4 Dotación bruta............................................................................................3-9
3.4.5 Caudal contra incendios.............................................................................3-9
3.4.6 Proyecciones de caudales...........................................................................3-9
3.4.7 Curva de demanda horaria.......................................................................3-12
4. ESTUDIO HIDROLÓGICO.............................................................................4-1
4.1 PRECIPITACIÓN.............................................................................................4-7
4.2 ESCORRENTÍA SUPERFICIAL.....................................................................4-8
4.3 INFILTRACIÓN...............................................................................................4-8
4.4 EVAPORACIÓN..............................................................................................4-8
4.4.1 Balance Hídrico..........................................................................................4-9
4.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN............................................................................4-10
4.6 CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA.....................4-10
4.7 INTENSIDAD Y DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS.....................................4-10
4.8 INTENSIDAD DE LAS TEMPERATURAS.................................................4-10
4.9 ESTIMACIONES DE NIVELES DE AGUA EN LA FUENTE....................4-10
4.10 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA...................4-11
4.10.1 Factor de forma (Ff).................................................................................4-11
4.10.2 Coeficiente de compacidad (Kc)..............................................................4-11
4.10.3 Índice de alargamiento (Ia)......................................................................4-12

Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

4.11 PERÍODOS DE RETORNO...........................................................................4-12


4.12 MEDICIONES DE CAUDALES....................................................................4-16
4.13 CAUDAL MEDIO..........................................................................................4-16
4.14 CAUDAL MÁXIMO......................................................................................4-17
4.15 CAUDAL MÍNIMO........................................................................................4-17
4.16 CAUDAL ECOLÓGICO................................................................................4-17
4.17 REGISTRO DE ESTACIONES LIMNIMÉTRICAS.....................................4-17
4.18 BATIMETRÍA DEL ÁREA............................................................................4-17
4.19 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA...............................................................4-17
5. ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA......................................................................5-1
5.1 AMARRE EN COORDENADAS Y COTAS DEL IGAC...............................5-1
5.2 POLIGONAL DISEÑADA PARA EL TRABAJO..........................................5-1
5.3 EQUIPO DE TRABAJO...................................................................................5-2
5.3.1 Equipo de posicionamiento satelital – GPS...............................................5-2
5.3.2 Comisión de topografía con estación total.................................................5-2
5.3.3 Comisión de topografía con nivel de precisión..........................................5-2
5.4 DESARROLLO DEL LEVANTAMIENTO....................................................5-2
5.4.1 Trabajos de campo.....................................................................................5-2
5.4.2 Trabajo de oficina......................................................................................5-3
6. ESTUDIO DE SUELOS...................................................................................6-1
7. DISEÑOS HIDRÁULICOS.............................................................................7-2
7.1 PARÁMETROS DE DISEÑO..........................................................................7-2
7.1.1 Grado de complejidad del sistema.............................................................7-2
7.1.2 Período de diseño.......................................................................................7-2
7.1.3 Caudal de Diseño.......................................................................................7-3
7.1.4 Calidad del Agua......................................................................................7-10
7.1.5 Velocidades..............................................................................................7-11
7.1.6 Presión de Trabajo...................................................................................7-12
7.1.7 Estaciones de bombeo..............................................................................7-13
7.1.8 Alturas de relleno.....................................................................................7-13
7.2 RED DE ACUEDUCTO.................................................................................7-14
7.2.1 Fuente de Abastecimiento........................................................................7-16
7.2.2 Captación.................................................................................................7-16
7.2.3 Aducción..................................................................................................7-17
7.2.4 Desarenador.............................................................................................7-17
7.2.5 Conducción..............................................................................................7-17
7.2.6 Estructuras de control...............................................................................7-17
7.2.7 Planta de tratamiento de agua potable......................................................7-17
7.2.8 Tanque de almacenamiento......................................................................7-17
7.2.9 Macromedición........................................................................................7-17
7.2.10 Pitometría.................................................................................................7-18
7.2.11 Mediciones de caudales...........................................................................7-18
7.2.12 Micromedición.........................................................................................7-18
7.2.13 Estructuras existentes...............................................................................7-18

Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.2.14 Catastro de redes de acueducto................................................................7-18


7.2.15 Redes de Distribución..............................................................................7-18
7.2.16 Diagnóstico de la red................................................................................7-19
7.2.17 Estudio de Alternativas............................................................................7-19
7.3 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.....................................7-25
7.3.1 Áreas aferentes.........................................................................................7-25
7.3.2 Cálculo de caudales..................................................................................7-26
7.3.3 Catastro de redes de alcantarillado...........................................................7-26
7.3.4 Cálculos....................................................................................................7-30
7.3.5 Cimentación.............................................................................................7-38
7.3.6 Diagnóstico de la red................................................................................7-38
7.3.7 Estudio de alternativas.............................................................................7-48
7.3.8 Alternativa recomendada.........................................................................7-57
7.3.9 Diseño definitivo......................................................................................7-58
7.3.10 Planta de tratamiento de aguas residuales................................................7-58
8. DISEÑO ESTRUCTURAL............................................................................8-59
9. INFORME PREDIAL.......................................................................................9-1
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..............................................................10-1
11. ASPECTOS FINANCIEROS.........................................................................11-1

Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Lista de tablas

Tabla 2-1 Tipos de Riesgo en el Centro Poblado San Andrés...........................................2-15


Tabla 2-2 Estratificación....................................................................................................2-16
Tabla 2-3 Población Registrada SISBEN centros Poblados..............................................2-19
Tabla 2-4 Actividades de la Población..............................................................................2-19
Tabla 2-5 Ingreso Per Cápita Real de los Hogares 2002 – 2009.......................................2-21
Tabla 2-6 Población por edad del centro poblado San Andrés..........................................2-21
Tabla 2-7 Población por nivel educativo del centro poblado San Andrés.........................2-22
Tabla 3-1 Características de la Población............................................................................3-1
Tabla 3-2 Habitantes Casco Urbano y Zona Rural..............................................................3-2
Tabla 3-3 Proyección de Población por el Método Aritmético...........................................3-3
Tabla 3-4 Proyección de Población por el Método Geométrico..........................................3-5
Tabla 3-5 Proyección de Población por el Método Exponencial........................................3-6
Tabla 3-6 Proyecciones de Población según el DANE – Resto..........................................3-7
Tabla 3-7 Proyección de población adoptada para San Andrés..........................................3-8
Tabla 3-8 Proyecciones de la demanda San Andrés..........................................................3-11
Tabla 4-1 Lista de estaciones pluviométricas......................................................................4-2
Tabla 4-2 Precipitaciones medias mensuales en milímetros...............................................4-2
Tabla 4-3 Precipitaciones mensuales como porcentaje de total anual.................................4-3
Tabla 4-4 Lista de estaciones hidrométricas........................................................................4-3
Tabla 4-5 Caudales medios mensuales................................................................................4-4
Tabla 4-6 Caudales medios como porcentaje de total anual................................................4-4
Tabla 4-7 Evaporación de tanque en milímetros.................................................................4-5
Tabla 4-8 Balance Hídrico del Río Villavieja.....................................................................4-9
Tabla 4-9 Curvas IDF Neiva (mm/hora)...........................................................................4-13
Tabla 4-10 Lluvias máximas en 24 horas..........................................................................4-14
Tabla 4-11 Curvas IDF según método de Vargas (mm/hora)............................................4-15
Tabla 4-12 Curva IDF Neiva corregida (mm/hora)...........................................................4-15
Tabla 4-13 Curvas IDF San Andrés (mm/hora)................................................................4-16
Tabla 4-14. Parámetros de Calidad del Agua....................................................................4-17
Tabla 5-1. Coordenadas Mojones de Control......................................................................5-1
Tabla 7-1 Asignación del nivel de complejidad – RAS 2000.............................................7-2
Tabla 7-2 Período de diseño según nivel de complejidad – Res 2320/2009.......................7-2
Tabla 7-3 Dotación neta – Res 2320/2009..........................................................................7-3
Tabla 7-4 Coeficiente de consumo máximo diario k1..........................................................7-4
Tabla 7-5 Coeficiente de consumo máximo horario k2.......................................................7-4
Tabla 7-6 Resultados Demanda San Andrés.......................................................................7-5
Tabla 7-7 Coeficiente de Retornos de aguas residuales domésticas....................................7-6
Tabla 7-8 Contribución industrial........................................................................................7-6
Tabla 7-9 Contribución comercial.......................................................................................7-7
Tabla 7-10 Contribución institucional.................................................................................7-7
Tabla 7-11 Conexiones erradas...........................................................................................7-7

Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Tabla 7-12 Aportes por infiltración.....................................................................................7-8


Tabla 7-13 Resultados Caudal de Diseño Aguas Residuales Centro Poblado San Andrés.7-9
Tabla 7-14 Características Físicas – Res 2115/2007.........................................................7-10
Tabla 7-15 Características químicas – Res 2115/2007......................................................7-10
Tabla 7-16 Características microbiológicas – Res 2115/2007..........................................7-11
Tabla 7-17 Puntaje de Riesgo............................................................................................7-11
Tabla 7-18 Presiones mínimas en la red de distribución...................................................7-13
Tabla 7-19 Profundidad mínima de colectores..................................................................7-14
Tabla 7-20. Características de calidad de agua del río Guayabero....................................7-22
Tabla 7-21. Relación de Información Secundaria recolectada por la Consultoría relacionada
con el Municipio de Tello..........................................................................................7-26
Tabla 7-22. Relación de Información Secundaria recolectada por la Consultoría relacionada
con todos los Municipios...........................................................................................7-27
Tabla 7-23. Costo de Alternativa de Diseño. Corto plazo............................................7-54
Tabla 7-24. Costos alternativa de diseño. Mediano plazo............................................7-55
Tabla 7-25. Costos alternativa de diseño. Largo Plazo.....................................................7-56

Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Lista de Figuras

Figura 2-1 Localización geográfica de San Andrés.............................................................2-2


Figura 2-2 Hidrología centro Poblado San Andrés..............................................................2-4
Figura 2-3 Temperatura.......................................................................................................2-6
Figura 2-4 Precipitación......................................................................................................2-7
Figura 2-5 Evaporación.......................................................................................................2-8
Figura 2-6 Mapa de Amenaza Sísmica en el Departamento del Huila..............................2-14
Figura 3-1 Crecimiento de Población según el Método Aritmético....................................3-4
Figura 3-2 Crecimiento de Población según el Método Geométrico..................................3-5
Figura 3-3 Crecimiento de la Población según el Método Exponencial.............................3-7
Figura 3-4. Caudales máximos diarios al año 2035...........................................................3-12
Figura 3-5 Curva de demanda horaria...............................................................................3-12
Figura 4-1 Comportamiento del caudal de las fuentes de abastecimiento...........................4-5
Figura 4-2 Relación de la evaporación con la altura...........................................................4-6
Figura 4-3 Relación de la Temperatura con la Altitud........................................................4-6
Figura 4-4 Comportamiento de la precipitación cuenca del río Villavieja..........................4-8
Figura 4-5 Comportamiento de la evaporación cuenca del río Villavieja...........................4-9
Figura 4-6 Curvas IDF San Andrés...................................................................................4-16
Figura 7-1 Esquema básico de la infraestructura existente del acueducto del centro poblado
San Andrés.................................................................................................................7-15
Figura 7-12 Esquema Básico de la Alternativa Seleccionada...........................................7-24
Figura 7-1 Información topológica de las redes de alcantarillado de San Andrés....7-31
Figura 7-2 Superficie del terreno en el cual se encuentran las redes de alcantarillado
de San Andrés..........................................................................................................7-32
Figura 7-3 Áreas tributarias del alcantarillado del Centro Poblado de San Andrés....7-
33
Figura 7-4 Modelos hidráulicos de las redes de alcantarillado del Centro Poblado de
San Andrés...............................................................................................................7-34
Figura 7-5 Diámetros red de Alcantarillado.................................................................7-39
7-6 Profunidad de Tramos..............................................................................................7-39
Figura 7-7 Capacidad Hidráulica de la red...................................................................7-40
7-8 Pozos Desbordados......................................................................................................7-41
Figura 7-9 Caudal de entrada a los pozos.....................................................................7-41
Figura 7-10 Caudal transportado...................................................................................7-42
Figura 7-11 Velocidades en la red..................................................................................7-43
Figura 7-12. Fuerza Tractiva en Colectores..................................................................7-43
Figura 7-13 Capacidad Hidráulica de la red.................................................................7-44
Figura 7-14 Caudal de entrada a los pozos...................................................................7-45
Figura 7-15 Caudal transportado...................................................................................7-46
Figura 7-16 Velocidades en la red..................................................................................7-47
Figura 7-17 Fuerza Tractiva...........................................................................................7-47

Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 7-18 Red Principal y Ubicación PTAR..............................................................7-50


Figura 7-19 Rango de Diámetros....................................................................................7-50
Figura 7-20 Capacidad de la red....................................................................................7-51
Figura 7-21 Distribución de Velocidades en la red.......................................................7-51
Figura 7-22. Fuerza tractiva en tramos..............................................................................7-52
Figura 7-23 Aportes de Caudal por Pozo......................................................................7-52
Figura 7-24 Flujo en las Tuberías (L/s).........................................................................7-53

Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el resultado final de las actividades desarrolladas por el


Consorcio CCE, conformado por Consultoría Colombiana S.A., Concol S.A. y Estudios
Civiles y Sanitarios ESSERE S.A., dentro de la ejecución del Contrato 429/2009, suscrito
con Aguas del Huila S.A., y cuyo objeto es la elaboración de los estudios y diseños de los
sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila; el
presente informe se refiere específicamente al centro poblado de San Andrés en el
Municipio de Tello.

Con el producto del estudio, el Municipio de Tello estará en capacidad de determinar las
obras a ejecutar en cada uno de los componentes de los sistemas de acueducto y
alcantarillado, que permitan mejorar la prestación de estos servicios en el poblado de San
Andrés en el municipio de Tello, y de esta manera mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, garantizando a la vez, la sostenibilidad de los recursos naturales.

1.1 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PLAN MAESTRO

El objetivo general de la presente consultoría es realizar los estudios y diseños para la


elaboración de los Planes Maestros de acueducto y alcantarillado de los municipios de
Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Rivera, Tello y Villavieja, así como de los
centros poblados Regional Patía – La Unión – Soto (Baraya), Regional Santa Ana, San
Marcos, Regional Monguí (Colombia), La Ulloa (Rivera), San Andrés, Cedral, Sierra de la
Cañada (Tello) y La Victoria (Villavieja).

1.2 ANTECEDENTES

Los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento (PDA) son un conjunto de estrategias


de orden político, institucional, técnico y financiero que tienen como objetivo transformar
este sector y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de la
mejora de la infraestructura de agua potable y saneamiento y de la sostenibilidad de la
misma, por medio del manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y
aseo. Para cumplir este objetivo, los PDA se han desarrollado bajo una estructura
descentralizada con visión integral y regional, teniendo como entes coordinadores los
departamentos.

En este sentido la Gobernación del Huila, mediante el Decreto 962 de 2008, designó a la
empresa Aguas del Huila como gestor del PDA, dándole competencia para contratar los
estudios y diseños requeridos que permitan establecer y dar solución a las necesidades que
en agua y saneamiento se presentan en el Departamento.

Teniendo en cuenta lo anterior Aguas del Huila, mediante la solicitud pública de ofertas
ASHPAD02-09, invitó a presentar propuestas para la “Elaboración de los estudios y

1
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros
poblados y zonas regionales que fueren necesarios de las cinco subregiones del
Departamento del Huila”, siendo la propuesta presentada por el Consorcio CCE elegida
para adelantar esta labor en la Subregión 1 Norte, adjudicada mediante Acta del 2 de
diciembre de 2009.

La Subregión 1 Norte, está conformada por los municipios Rivera, Tello, Villavieja,
Colombia, Algeciras, Campoalegre y Baraya. El presente informe, corresponde al
diagnóstico y alternativas elaborados para el centro poblado de San Andrés del municipio
de Tello.

1.3 TEMAS A DESARROLLAR

Los temas específicamente desarrollados y que forman parte del alcance de los estudios son
los siguientes:

Primera parte: Recolección de la información, diagnóstico y análisis de alternativas

 Compilación y análisis de la información existente


- Caracterización de los municipios
- Análisis de los estudios existentes
 Diagnóstico y evaluación de la infraestructura existente
- Diagnóstico y evaluación de la infraestructura de los sistemas de acueducto
- Diagnóstico y evaluación de la infraestructura de los sistemas de
alcantarillado
 Estudios de campo
- Topografía y catastro
- Estudio de suelos
- Análisis de aguas
 Análisis y selección de alternativas
- Sistemas de acueducto
- Sistemas de alcantarillado

Segunda parte: Diseños y estudios especializados

 Diseños hidráulicos a nivel de ingeniería de detalle


- Diseños de sistemas de acueducto
- Diseños de sistemas de alcantarillado
 Estudios especializados
- Estudios de suelos
- Diseños eléctricos
- Diseños estructurales
- Estudios ambientales
 Estudios complementarios
2
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

- Presupuestos de obra y planes financieros


- Especificaciones técnicas
- Programas de ejecución de obras
- Memorias y planos definitivos

1.4 HORIZONTE DE PLANEACIÓN

El estudio se realiza teniendo en cuenta tres horizontes de planeación:

- Inmediato, para atender las necesidades más urgentes a desarrollar en el menor


tiempo posible.
- A mediano plazo, para atender las necesidades previsibles en los próximos diez
años.
- A largo plazo, para atender las necesidades en un período de veinticinco años.

3
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1 ASPECTOS FÍSICOS

2.1.1 Historia

El Municipio de Tello es de origen mestizo, unos venidos de Villavieja y otros de San


Antonio de Fortalecillas. La vida del caserío se inició en el año de 1.811. En 1945, el 21 de
Octubre mediante acta se declara la Fundación de la Corregiduría Municipal de García de
Tello. A partir de ese momento se comenzó a establecer la configuración veredal actual del
municipio.

El centro poblado San Andrés hace parte de las 44 veredas y 5 centros poblados que
conforman el Municipio de Tello en su zona rural.

2.1.2 Localización geográfica

El centro poblado de San Andrés está ubicado a una altura de 1000 metros sobre el nivel
del mar, se localiza en la latitud Norte 75°2'20" y longitud Oeste 3°2'30".

En la Figura 2 -1 se presenta la localización del centro poblado San Andrés.

1
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 2-1 Localización geográfica de San Andrés

Fuente: Elaboración del consultor

2
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

2.1.3 Límites

El centro poblado San Andrés está ubicado en la margen izquierda del Río Villavieja y a la
derecha de la quebrada Romero; limitado por la desembocadura de la Quebrada Romero y
la loma de la Virgen. Su carácter morfológico longitudinal,

2.1.4 Vías de comunicación

El centro poblado San Andrés está localizado al oriente del municipio de Tello y se
encuentra comunicado con éste último a través de una vía terciaria de aproximadamente
18,70 Kms, cuenta con dos carriles y se encuentra sin pavimentar. La vía sigue paralela al
río Villa Vieja.

Este vía hace parte de los 263 kilómetros de vías terciarias del municipio de Tello, de las
cuales no existe pavimentación alguna, y el mantenimiento que se realiza es
aproximadamente sobre 40 Kilómetros por año, lo que significa una cobertura muy baja
respecto al total de las vías terciarias a atender.

El 60% del casco urbano del centro poblado no tiene señalización y el grado de deterioro de
la vía es notable.

2.1.5 Hidrología1

El área donde se encuentra el centro poblado San Andrés presenta una red hídrica con
pocos afluentes de agua.

Dentro del territorio del centro poblado San Andrés sobresalen los siguientes cuerpos de
agua: al sur la Quebrada El Restaurante, al nororiente la Quebrada Canoas y hacia el
suroccidente la Q. Romero. Vale la pena resaltar que de occidente a oriente del territorio
del centro poblado, transcurren las aguas del R. Villavieja pasando por el norte del casco
urbano del mismo.

1
BOLAÑOS, Rodrigo. HERNÁNDEZ, José Dumar. JIMÉNEZ, Fanny. SOLÓRZANO, Elver Lubin. Colombia, Huila. Ciudad de los
Cardos – Realidades y sueños.
3
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 2-2 Hidrología centro Poblado San Andrés

2.1.6 Hidrogeología

Uno de los aspectos más importantes relacionados con el desarrollo de las aguas
subterráneas, es la delimitación de sus reservorios. Los principales factores que
condicionan la delimitación en relación con la existencia de aguas subterráneas y su
extensión son la calidad y la cantidad en ella almacenada y las características
hidrometereológicas y fisiográficas del área.

El centro poblado San Andrés presenta 2 de los 3 grandes grupos hidrogeológicos en los
que ha sido dividido el municipio de Tello, teniendo en cuenta el tipo de porosidad de sus
unidades geológicas, su importancia hidrogeológica como almacenadoras de agua
subterránea y sus posibilidades de explotación 2. Éstos son el Grupo de rocas porosas con
importancia hidrogeológica relativa grande a pequeña y Grupo de sedimentos y rocas
porosas o fracturadas con muy pequeña importancia hidrogeológica o sin importancia.
2.1.6.1 Grupo de rocas porosas con importancia hidrogeológica relativa grande a
2
POT Municipio de Tello
4
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

pequeña

Está representado por rocas detríticas y calcáreas compactas de porosidad secundaria por
fracturamiento, permitiendo el almacenamiento o, sirviendo como zonas de recarga a otras
rocas con mayores posibilidades de almacenamiento.

Dentro de este grupo en el centro poblado de Sierra de la Cañada se encuentran los


Sistemas de Acuíferos F 1 (Baja importancia hidrogeológica).

2.1.6.1.1 Sistemas de Acuíferos F 1 (Baja importancia hidrogeológica)

Están constituidos par rocas de la formación Villeta, tipo de lutitas grises y negras,
alternando con niveles de calizas, margas, shales y ocasionalmente areniscas; la formación
Caballos, compuesta por areniscas inmaduras, intercalaciones de shales algunas veces
ferruginosos o carbonosos y localmente capas de calizas lumaquélicas y el Grupo
Guadalupe, que consiste de bancos potentes de areniscas de grano fino a medio, silíceas;
además de sedimentitas Paleozoicas, las cuales constan principalmente de areniscas,
limolitas, arcillolitas y margas.

Las geoformas resultantes de los procesos que actúan sobre estas rocas son, laderas
estructurales disectadas y espinazos. Estos conjuntos se encuentran en áreas sometidas a
clima frío semihúmedo.

2.1.6.2 Grupo de sedimentos y rocas porosas o fracturadas con muy pequeña


importancia hidrogeológica o sin importancia

La ocurrencia del agua subterránea en el último grupo hidrogeológico, está representado


por una clase, constituida por rocas Precámbricas y Jurásicas igneo metamórficas, Triásico-
Jurásicas y Terciarias de origen volcano-sedimentario y rocas volcánicas (lavas
fenoandesitas) del cuaternario.

Las características litológicas, de este grupo, indican que dicho sistema tiene conductividad
hidráulica baja y muy baja; por ello se considera de baja importancia hidrogeológica a sin
importancia; inclusive en muchos casos, 1os acuíferos está ausentes.

Esta clase hidrogeológica se encuentra en la subprovincia montañosa (RM), en el flanco


occidental de la Cordillera Oriental, en el Parque natural de Los Picachos.

Dentro de este grupo en el centro poblado San Andrés se encuentran los Sistemas de
acuíferos H (sin importancia hidrogeológica).

2.1.6.2.1 Sistemas de acuíferos H (sin importancia hidrogeológica)

5
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Se ubican en la subprovincia hidrogeológica montañosa, afloran como un grueso cordón


que atraviesa el Municipio de sur a norte. Se encuentran en ambos flancos de la cordillera
Oriental.

Se encuentran constituidos por rocas ígneas intrusivas, tipo granitos, cuarzodioritas,


monzonitas, cuarzomonzonitas granodioritas y tonalitas.

Sobre las unidades que conforman este sistema han desarrollado laderas y montañas
estructurales denudativas. Estos conjuntos se encuentran en áreas sometidas a clima
templado semihúmedo a húmedo y frío a muy frío.

2.1.7 Climatología

El régimen de temperatura es bimodal, como se puede observar en la Figura 2 -3 la


temperatura media anual aproximada es de 23 °C, con oscilaciones que dependen del
periodo de lluvias, la altura sobre el nivel del mar, la precipitación y la dirección de los
vientos.

Figura 2-3 Temperatura


VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA
29
28,5
Temperatura ( °C)

28
27,5
27
26,5
26
25,5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: IDEAM, Aeropuerto Benito Salas de Neiva

2.1.8 Meteorología

A continuación se describen las características meteorológicas del centro poblado San


Andrés.
2.1.8.1 Precipitación

6
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

El régimen de precipitación que se presenta en el centro poblado está directamente


influenciado por la convergencia inter-tropical (CIT), la cual a su vez puede sufrir
intensificaciones o atenuaciones en su efecto por el factor orográfica. Este fenómeno se
pone de manifiesto en el centro poblado por lo general en las áreas situadas hacia la parte
montañosa del municipio, donde se registran los volúmenes más altos de precipitación.

Se presenta un régimen bimodal con dos periodos lluviosos en el año intercalados con
periodos de tendencia seca; los periodos lluviosos se presentan en el primer semestre del
año en áreas del Municipio durante los meses de Enero a Mayo, siendo Abril el mes más
lluvioso, con valores mensuales que oscilan 111 y 142.9 mm.

El segundo periodo lluvioso se presenta entre los meses de Octubre a Diciembre con
máximos de precipitación en el mes de Noviembre donde se registraron los 210.6 mm. Los
periodos con tendencia seca se presentan, en el primer semestre del año entre los meses de
Enero y Febrero presentándose mayormente en el mes de Junio (42.5 mm); y en el segundo
semestre entre los meses de Julio y Septiembre siendo Agosto el de mayor sequía. (24.5
mm).

La Figura 2 -4 presenta los valores mensuales de Precipitación.

Figura 2-4 Precipitación

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambiental IDEAM

2.1.8.2 Humedad relativa


7
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

De acuerdo a la información básica preliminar no se tienen datos específicos de humedad


relativa para este centro poblado.

2.1.8.3 Vientos

Los vientos son producidos por las diferencias de presiones y temperaturas y los más
corresponden a los vientos Alisios del Sureste y Noreste, originados en los cinturones de
alta presión de los hemisferios Norte y Sur.

La zona por donde pasa la línea ecuatorial es la más cálida de tierra y por consiguiente un
área de bajas presiones. Los vientos alisios son los que soplan desde las regiones de alta
presión hacia la zona ecuatorial. La dirección predominante durante diez de los doce meses
del año corresponde en rumbo al oeste, para julio la dirección se orienta hacia el sur y para
diciembre hacia el norte.

2.1.8.4 Evaporación

La evaporación comprende el agua en forma de vapor de agua a la atmósfera. Está influida


por diversos factores climáticos como la temperatura atmosférica, la insolación entre otros.
Ver Figura 2 -5 Evaporación Media Mensual.

Figura 2-5 Evaporación

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambiental IDEAM

2.1.8.5 Evapotranspiración

8
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

De acuerdo a la información básica preliminar no se tienen datos específicos de


evapotranspiración para este centro poblado.

2.1.8.6 Brillo Solar

De acuerdo a la información básica preliminar no se tienen datos específicos de brillo solar


para este centro poblado.

2.1.9 Tipos de Suelos

- Suelos de Montaña

El paisaje de montaña se encuentra presente en la vereda San Andrés, con altitudes entre
500 y los 3000 metros, el paisaje de montaña presenta diferentes tipos de relieve
denominados conos volcánicos, filas y vigas, cañones, abanicos, crestones y barras
asociados; mesas, colinas y lomas asociadas; escarpes, cañones y taludes.

- Suelos de Piedemonte de Clima Medio y Seco

Corresponden a los suelos de colinas localizadas entre 100 y 1600 m.s.n.m, en el paisaje de
piedemonte sobre las estribaciones de la región montañosa de la cordillera Oriental y el
valle de Magdalena.

- Suelos de Colinas y Lomas

Estos suelos se han desarrollado a partir de tobas, areniscas tobáceas conglomerados y


areniscas calcáceas, generalmente en relieve ondulado y fuertemente quebrado, con laderas
cortas y pendientes entre el 7 y 50 %.

- Suelos de los Abanícos y Conos Aluviales

Estos suelos corresponden a los tipos de relieve originados por aportes laterales de
materiales coluviales. Este tipo de posición se caracteriza por su configuración de abanico,
su topografía y la gran heterogeneidad de su material.

- Suelos de los Escarpes y Taludes

Abarcan superficies fuertemente quebradas a escarpadas, moderada a severamente


erosionadas, en donde se aprecian los afloramientos rocosos. Los suelos son muy pocos
evolucionados y constituidos principalmente por areniscas y arcillas superficiales, bien
drenados, de texturas finas.

9
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

2.1.10 Topografía

El área de estudio se caracteriza por presentar paisajes de montañas escarpadas con


pendientes superiores al 50% y colinas; ambiente morfogenético, denudativo erosional y
volcánico denudaciones. Son superficiales a moderadamente profundos, bien drenados a
excesivamente drenados.

Las amenazas por deslizamientos, golpes de cuchara y derrumbes, afectan únicamente la


capa superficial del terreno, son fenómenos que se presentan en épocas de intenso invierno,
durante las cuales las altas precipitaciones y las fuertes pendientes hacen que los terrenos
sean inestables. Estas manifestaciones se presentan en el centro poblado San Andrés, en las
microcuencas de la Quebrada Romero, la cual deposita sus aguas al río Villavieja.

2.1.11 Cartografía

Para la delimitación de cuencas hidrográficas, se toma como referencia la cartografía


1:100000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), plancha 324.

También se han tomado como referencia los planos de la Corporación Autónoma del Alto
Magdalena (CAM) y del DANE.

2.1.12 Sedimentos

La sedimentación de las fuentes hídricas es un problema que se presenta, debido a las malas
prácticas de uso del suelo con su consiguiente degradación, pues el hecho de dejar
desprotegido el suelo hace que las aguas lluvias, arrastren gran cantidad de sedimentos a los
cauces causando gran turbidez.

2.1.13 Geología3

2.1.13.1 Estratigrafía

La secuencia litoestratigráfica comprende rocas metamorfismo, rocas ígneas intrusivas y


extrusivas de composición ácida a intermedia, asociadas a los Macizos de Garzón y la Plata
localizadas sobre las cordilleras Oriental y Central. Existen además extensas coberturas de
rocas volcánicas de composición ácida a intermedia, con edades Triásico, Terciario y
reciente.

En el centro poblado San Andrés se encuentran las siguientes formaciones:


- Cenozoico

3
Ingeominas. Mapa geológico del departamento del Huila, 2001.
10
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Las rocas cenozoicas en el municipio de Tello, están ocupando la depresión tectónica del
Valle alto del río Magdalena, formando parte integral de las estructuras plegadas, y en
particular asociadas a los pliegos de tipo sinclinal; ya que las rocas que antes ocupaban las
cúpulas de los anticlinales, fueron erosionadas después del levantamiento de la cordillera
central Oriental. Las rocas terciarias están representadas en el mapa por las formaciones
Gualanday (Tgy), Honda (Th) y Gigante (Tgi).

Una de las unidades terciarias, aflorantes, corresponde a las rocas del Gualanday,
considerando como grupo, consta de una sucesión compuesto de conglomerados con cantos
de cuarzo y chert, separados por una unidad intermedia de areniscas de grano fino medio
intercaladas con capas de arcillolitas varicoloreadas.

2.1.13.2 Estructuras

Los rasgos estructurales dominantes son las fallas y pliegues que han sido originados por la
fuerte actividad tectónica ocurrida durante las Orogenias del Paleozoico, Cretácico y
Terciario que han desarrollado los diferentes estilos estructurales que actualmente
conforman y controlan los diferentes paisajes encontrados en el municipio.

Los rasgos estructurales mayores están representados por pliegues de tipo anticlinal y
sinclinal de carácter regional, cuyos ejes presentan dirección predominante Norte – Sur y
desarrollados principalmente en rocas sedimentarias del Cretáceo y Terciario.

Estrechamente relacionados con el plegamiento, también se presentan numerosas fallas y


lineamientos de carácter regional y local con tres direcciones predominantes: la dirección
preferencial es Noreste-Suroeste, pero existen también fallas en dirección Noroeste-
Suroeste y la tercera dirección Norte-Sur. Las tres tendencias en diferente grado, afectan a
las diferentes unidades litológicas aflorantes.

Los estilos estructurales y las tendencias de las fallas, reflejan claramente las direcciones
preferenciales de los esfuerzos tectónicos, desarrollados durante las fases de deformación
tectónica que han generado fallas de cabalgamiento, fallas normales y fallas de rumbo con
actividad reciente que en su conjunto forman un sistema de bloques tectónicos.

Existe una marcada tendencia de las estructuras plegadas en la dirección N-S, reflejando
claramente los efectos de la tectónica compresiva que ha tenido lugar durante las fases de
desarrollo y evolución de las cordilleras Central y Oriental.

Una complicación sobre los principales rasgos estructurales del municipio de Tello,
incluyendo al centro poblado San Andrés fue realizada por Gómez H. (1992) donde se
indica que existen seis grandes provincias y diecisiete bloques tectónicos. San Andrés se
localiza dentro de la provincia denominada:

11
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

El bloque San Antonio – Colombia – Páramo de Sumapaz (F):

Ocupa la parte más nororiental del departamento, está limitado al occidente por el Valle del
río Magdalena y al oriente por las rocas cristalinas del Macizo de Garzón.

2.1.14 Geotecnia

El centro poblado San Andrés presenta rocas depositadas en el Cretáceo que corresponden
a las Formaciones Guaduas, Caballos, Villeta y Guadalupe, así como depósitos en el
Triasico Jurásico correspondientes al macizo de Garzón; estas formaciones hacen parte del
Mesozoico.

2.1.15 Acceso a la localidad

El acceso a la localidad se realiza vía terrestre, utilizando las carreteras indicadas en el


numeral 2.1.4 de este informe.

2.1.16 Materiales de construcción

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio prevé pero no localiza especifica


las explotaciones mineras en general siempre y cuando se ajusten a las disposiciones del
Ministerio Minas y Energía y las exigencias de los Planes de Manejo Ambiental de la
CAM, entendiéndose con esta disposición que hay potenciales desarrollo de minería que
pueden incluir receberas y materiales de construcción.4

2.1.17 Pavimentos

El 100 % del sistema vial del centro poblado se encuentra en una etapa terciaria
despavimentada, su estado no es el apto para el tránsito de equipos y maquinaria pesada, ya
que las vías se encuentran en muy mal estado.

2.1.18 Servicios públicos

El centro poblado de San Andrés cuenta con un acueducto domiciliario, la calidad es buena
pero la frecuencia en el suministro de agua es regular5.

En San Andrés existe un alcantarillado local y en algunos sectores usan pozos sépticos.
En la cabecera del centro poblado, el servicio de recolección de basuras es prestado por
contrato y el medio de disposición es de tracción animal, hay recolección dos veces por

4
Alcaldía Municipal de Tello , EOT Municipio de Tello 2008
5
POT Municipio de Tello
12
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

semana. La disposición y tratamiento es nulo; no existe un lugar fijo de arrojo de


escombros y no existen programas de reciclaje ni de reutilización de los desechos.

El servicio de energía eléctrica, es prestado por la Empresa Electrificadora del Huila, en


San Andrés este servicio presenta deficiencias en el voltaje ofrecido, generando
inconformidad de parte de los usuarios.

2.1.19 Disposición urbanística

El centro poblado San Andrés presenta una disposición relativamente ordenada sobre un eje
vial que se desarrolla en sentido sur – norte, y cuatro ejes viales que se desarrollan en
sentido occidente - oriente.

El casco urbano de la vereda San Andrés está conformado por veintiún (21) manzanas
urbanas, donde se ubican: 2 escuelas de básica primaria, 1 colegio de media vocacional, 1
puesto de salva, 1 iglesia de orden católica, 1 iglesia de orden protestante, 1 galería y 1
matadero.

2.1.20 Sismología

El centro poblado de San Andrés se encuentra ubicado, así como todo el departamento del
Huila en una zona de amenaza sísmica alta, señalada con color rojo en el mapa de la Figura
2 -6, según el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia realizado por la
Universidad de los Andes, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y el
Ingeominas, cuya primera edición fue publicada en 1996 por la AIS.

13
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 2-6 Mapa de Amenaza Sísmica en el Departamento del Huila


VALORES DE ACELERACIÓN AA (G)

0.05 (Baja)

0.05 - 0.075 (Baja)

0.075 - 0.1 (Baja)

0.1 - 0.15 (Intermedia)

0.15 - 0.2 (Intermedia)

0.2 - 0.25 (Alta)

0.25 - 0.3 (Alta)

0.3 - 0.35 (Alta)

0.35 - 0.4 (Alta)

Fuente: INGEOMINAS, Mapa de Amenaza Sísmica

El centro poblado de San Andrés se encuentra muy cerca de una falla NE-SW de
aproximadamente 6 Km de longitud, como se puede observar en el mapa elaborado por
INGEOMINAS - CAM, 1997. Según este mapa, la falla pone en contacto unidades de
abanico cuaternarias (Conglomerado del Río Las ceibas (Qab1) y el Abanico Aluvial
(Qab2), lo que evidencia su actividad.

2.1.21 Zonas de potencial riesgo

2.1.21.1 Amenazas de origen geológico

Se considera amenaza de origen geológico a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno


o evento geológico que pueda afectar negativamente el área de estudio. Para el caso del
centro poblado San Andrés se considera que las amenazas de origen geológico se reducen a
amenaza sísmica, por ser los eventos sísmicos los únicos de origen geológico con
probabilidad de afectar el área de estudio.

En general, se entiende por amenaza sísmica a la probabilidad de que un sismo de cierta


magnitud ocurra en una zona en un periodo futuro, es decir, que un determinado valor de
aceleración iguale o supere un nivel de referencia; más técnicamente, la amenaza sísmica
hace referencia a la probabilidad de que un determinado valor de aceleración máxima a
nivel local sea excedido en un periodo de retorno especificado (Sarria, 1995).

14
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Cuando se pretende evaluar la amenaza sísmica de un lugar, es necesario determinar las


sismofuentes que puedan generar aceleraciones tales que afecten el sitio en cuestión. Una
sismofuentes es una zona de la corteza terrestre o del interior de ésta que se reconoce como
potencialmente productora de sismos. La zona que envuelve estas sismofuentes se
denomina área de influencia sísmica.

2.1.21.1.1 Fenómeno de remoción y sedimentación

El Casco urbano del centro poblado San Andrés es atravesado por el Río Villvieja que
recorren el área urbana y suburbana generando amenaza por inundación, a continuación se
mencionan las corrientes y las zonas vulnerables a este tipo de amenaza.

 RÍO VILLAVIEJA: Toda la zona contigua a la margen derecha del Río Villavieja y
parte de los terrenos del "Diamante" ubicados a la margen izquierda de éste,
presentan Amenaza Alta por Inundación (AaI).

Los tipos de amenazas naturales del centro poblado San Andrés se presentan en la siguiente
tabla.

Tabla 2-1 Tipos de Riesgo en el Centro Poblado San Andrés


TIPO DE RIESGO NATURAL CARACTERÍSTICAS
Sismo e Hidrogeológico procesos Tectonismo, Fallamiento, Topografía y Pendientes Abruptas
Denudativos Locales
Fuente E.O.T Municipio de Tello

2.1.21.2 Amenazas Naturales

Amenazas por Inundación. En San Andrés se presentan especialmente en áreas o tierras


bajas de las cuencas de los ríos Villavieja y Fortalecillas. La ocurrencia de éste fenómeno
se debe a los periodos de gran intensidad de lluvias y otros factores y características de la
dinámica fluvial como las crecientes, deslizamientos.

2.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El centro poblado de San Andrés está localizado al nororiente del Departamento del Huila,
sobre la cordillera oriental, aproximadamente a 22 km al sur del municipio de Tello.

2.2.1 Plano de acueducto

En el Anexo de Planos se presenta la figura de redes existentes de acueducto.

15
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

2.2.2 Plano de alcantarillado

En el Anexo de Planos se presenta la figura de redes existentes de alcantarillado.

2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

2.3.1 Población Actual

Según estimaciones del DANE para 2010 la población total de Tello se proyecta en 13.835
habitantes, 6.152 en la cabecera y 7.683 en el sector rural. 6, de los cuales 756 habitantes
pertenecen al centro poblado San Andrés, de acuerdo al conteo realizado por esta
consultoría.

2.3.2 Estratificación

La Consultoría hizo una encuesta con los habitantes usuarios de servicios públicos del
centro poblado, la cual arrojó que todos pertenecen al Estrato 1.

Tabla 2-2 Estratificación


Usuarios Acueducto Usuarios Alcantarillado Estrato Viviendas
214 144 1 229
Fuente: Análisis del Consultor

2.3.3 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Indicador NBI

El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) también es calificado como una


medida alternativa de pobreza; éste considera como pobre a aquellos hogares o personas
que tengan insatisfecha al menos una de cinco necesidades definidas como básicas (pobreza
por NBI) y como en miseria a aquellos hogares o personas que tengan al menos 2
necesidades insatisfechas (miseria por NBI).

Cada de estas cinco necesidades se consideran como insatisfechas bajo los siguientes
criterios:

- Vivienda inadecuada: Vivienda con piso de tierra o material precario en las paredes.
- Vivienda sin servicios: Hogar sin agua por acueducto o, en áreas urbanas, sin
conexión a alcantarillado o pozo séptico.
- Hacinamiento crítico: Número de personas por cuarto superior a 3.
- Inasistencia escolar: Hogar con niños de 7 a 11 años que no asisten a la escuela.

6
Dane, 2009. www.dane.gov.co.
16
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

- Alta dependencia económica: Hogar con más de tres personas por miembro
ocupado y cuyo jefe tenga, como máximo, tres años de educación primaria aprobados.

Todas las variables de NBI pertenecen al hogar, dado que en términos de la magnitud del
problema, se puede analizar esta medida de pobreza al nivel del hogar.7

El Indicador de NBI para nivel rural del Municipio es de 61.45. San Andrés hace parte del
sector rural del Municipio de Tello y por esto se espera que cerca del 61% de la población
se encuentre en condición de pobreza. Para el Departamento del Huila el NBI total es de
32.56, en el sector urbano 21.76 y en el sector rural 48.79.

Comparando los indicadores de NBI Rural de Tello con los del Departamento se observa
que el indicador NBI es comparativamente más alto que el promedio del NBI total del
departamento, por lo que se espera que el centro poblado San Andrés presente los mismos
niveles de pobreza.

2.3.4 Población en Miseria

Colombia utiliza el índice del SISBEN, o Sistema de Selección de Beneficiarios de


Programas Sociales, como instrumento para la focalización hacia la población más pobre de
varios programas sociales otorgados por el Estado.8

El indicador del SISBEN es construido con la información de censos municipales (uno que
data de 1995 y otro más reciente del 2003-2005), aplicados específicamente para este fin.
Utilizando una metodología similar a la del ICV, el SISBEN asigna un puntaje a hogares
encuestados, basado en su nivel y acceso a la educación, características demográficas,
acceso al mercado laboral, condiciones de la vivienda, acceso a servicios públicos y
seguridad social, y tenencia de activos, entre otras variables que han mostrado tener una
alta correlación con los ingresos del hogar, y por ende, su capacidad de pago para acceder a
servicios sociales.

El índice genera un ordenamiento continuo de los hogares y, en la actualidad, se establecen


niveles o puntos de corte que clasifican a la población objetivo de los programas sociales
otorgados por el Estado como indigente o pobres. Actualmente, que un hogar tenga un nivel
de SISBEN 1 lo clasifica como indigente, y que tenga un nivel 2 lo considera como pobre.

De acuerdo a la información existente sobre el indicador del SISBEN de los centros


poblados del Municipio de Tello, entre los cuales se encuentra San Andrés, el 99% de los
habitantes se encuentran en el nivel 1 y nivel 2 del SISBEN.
7
DNP, “Metodología de Medición y Magnitud de la Pobreza en Colombia” ( Texto preliminar sometido a ajuste eventuales), MDRRPD,
Febrero 2006
8
DNP, “Metodología de Medición y Magnitud de la Pobreza en Colombia” ( Texto preliminar sometido a ajuste eventuales), MDRRPD,
Febrero 2006
17
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

2.3.5 Usos del Suelo

De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial, de las 55.719 hectáreas, que


conforman el área total del municipio de Tello, 45.473,71 Hectáreas, son tierras marginales,
lo cual representa el 82% del área municipal, 7.339 Ha, (12,18%) corresponden a tierras
planas a moderadamente inclinadas localizadas en el piso térmico Cálido Seco, éstas tienen
como limitantes de uso, las lluvias deficientes, en algunas zonas la presencia de cascajos y
pedregones, y la susceptibilidad a erodarse, sin embargo con riego son aptas para cultivos
de caña de azúcar, maíz, sorgo y arroz, y en sectores con pastos resistentes a la sequía,
tienen aptitud ganadera tipo extensivo. Zonas en la cuales se encuentra el centro poblado de
San Andrés.

De acuerdo con el mismo EOT la mayor parte del suelo del municipio de Tello es de uso
residencial. En particular para el centro poblado de San Andrés, se caracteriza por ser un
núcleo habitacional el cual lleva más de 50 años en promedio, desarrollándose de manera
espontánea.

En el centro poblado predomina el uso agropecuario y residencial del suelo, mezclado con
actividades de comercio como tiendas y algunas viviendas donde se almacenan productos
agropecuarios para luego ser transportados al municipio de Tello.

2.3.6 Condiciones Sociales

2.3.6.1 Indicadores de Calidad de Vida

El índice de condiciones de vida o ICV da información sobre la satisfacción de necesidades


básicas y calidad de vida de la población, combinando indicadores de bienes físicos
(características de la vivienda y acceso a servicios públicos), capital humano presente y
potencial (años de educación de jefes de hogar y de mayores de 12 años, asistencia escolar
de niños y jóvenes) y composición del hogar (hacinamiento y proporción de niños menores
de seis años).9

El ICV municipal para el Huila calculado en el 2006, tiene como fuente los datos del
SISBEN y los cálculos fueron realizados por el Programa Nacional de Desarrollo Humano
PNDH del Departamento Nacional de Planeación - DNP y PNUD. El Indicador ICV 2006
para Tello es 54.36.

Teniendo en cuenta que en el ICV el puntaje 100 indica la mejor calidad de vida de un
hogar, y que el ICV para el Departamento de Huila se ha calculado en 64.50, se puede
concluir que los hogares de San Andrés se encuentran calificados por debajo de la media de
9
DNP, “Metodología de Medición y Magnitud de la Pobreza en Colombia” ( Texto preliminar sometido a ajuste eventuales) , MDRRPD,
Febrero 2006

18
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

ICV del Huila.

2.3.6.2 Sisben

La Población registrada por nivel y zona, consolidada y certificada por el DNP con corte
Marzo de 2010 para los centros poblados en el Municipio es:

Tabla 2-3 Población Registrada SISBEN centros Poblados


Nivel de SISBEN Centro Poblado % Centros Poblados
Nivel 1 808 77.62
Nivel 2 226 21.71
Nivel 3 7 0.67
Nivel 4 y mas 0 0
Total 1.041 100
Fuente Datos Sisbén : DNP , Marzo 2010 Cálculos: Consorcio CCE
* Proyección DANE

La población Sisben de Tello es el 96.08% del total de la población del municipio.

2.3.6.3 Nivel de Empleo

Dado que no existen datos oficiales sobre niveles de empleo a nivel de los centros poblados
del municipal en Tello, el Consorcio CCE realizó un procesamiento de la información de la
encuesta Sisben del municipio, corte a Marzo de 2010 certificado por el DNP, en la
pregunta relacionada con la actividad de la población, encontrando el siguiente resultado:

Tabla 2-4 Actividades de la Población


Nivel de Desempleo
% del total de N
Edad Recodificada
PEA De 12.1
años en
Actividad del último mes De 0 a 12 años adelante Total
Sin Actividad 19,50 8,88 28,38
Trabajando 0,01 21,86 21,88
Buscando Trabajo 0,01 5,48 5,49
Estudiando 16,23 8,10 24,33
Oficios del hogar 0,03 19,42 19,45
Rentista 0,04 0,04
Jubilado,Pensionado 0,23 0,23
Inválido 0,02 0,17 0,19
Total 35,81 64,19 100,00
*PEA : Población Económicamente Activa
Fuente: Cálculos Consorcio CCE

De esta información se puede concluir que el nivel de desempleo del municipio se ubica en
19
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

8.88%, que corresponde a las personas que dijeron estar sin actividad mayores de 12 años.
La tasa de desempleo en el país era de 11.8% a Marzo de 2010.

2.3.6.4 Actividades Económicas

El centro poblado San Andrés tiene mayoritariamente vocación agrícola y pecuaria. Para
ver la información relacionada con las actividades del municipio ver el Informe del
Diagnóstico de Alternativa de Tello.

2.3.7 Salud Pública

El centro poblado San Andrés cuenta con un centro de salud como institución prestadora de
los servicios de salud, donde se realizan actividades de promoción y prevención, primeros
auxilios, urgencias y transporte asistencial básico. En casos de mayor complejidad medica
la población acude a la sede principal del ESE Hospital Miguel Barreto López o a las
diferentes IPS en la ciudad de Neiva.

2.3.8 Aspectos Educativos

El centro poblado San Andrés cuenta con tres instituciones educativas, un Colegio Media
Vocacional y dos Escuelas con nivel de educación de Básica Primaria.

2.3.9 Organizaciones Cívicas

De acuerdo con el diagnostico que se hace en el Plan de Desarrollo 2008-2011 “Por un


mejor futuro para Tello, Trabajo y Justicia Social”, aunque existen Juntas de Acción
Comunal organizadas y algunas organizaciones de base en el municipio, en general se nota
una baja participación de la comunidad en la participación comunitaria.

El centro poblado San Andrés cuenta con respectiva Junta de Acción Comunal (JAC).

2.3.10 Nivel de Ingresos

En investigación realizada por el Consorcio CCE en Planeación Nacional, CRA,


Superservicios, DANE, Planeación Departamental, no fue posible encontrar información
sobre el nivel de ingreso por estrato de los municipios o centros poblados del país.

Con el fin de establecer una aproximación a los niveles de ingreso en San Andrés, el
Consorcio CCE, como referente, presenta el resultado del cálculo del ingreso per cápita real
de los hogares en Colombia realizado por la Misión para el Empalme de las Series de
Empleo, Pobreza y Desigualdad - MESEP, dirigida por el DNP, resultados que se hicieron
públicos en el 2010.

20
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Tabla 2-5 Ingreso Per Cápita Real de los Hogares 2002 – 2009

13 Áreas Otras
Año Nacional Cabecera Resto
Metropolitanas Cabeceras
2002 $ 467.001 $ 559.140 $ 206.131 $ 695.523 $ 356.117
2003 $ 473.567 $ 567.276 $ 203.515 $ 685.596 $ 391.973
2004 $ 488.501 $ 589.827 $ 190.807 $ 733.818 $ 377.502
2005 $ 502.049 $ 602.819 $ 200.541 $ 744.048 $ 395.286
2008 $ 570.258 $ 684.187 $ 216.210 $ 842.579 $ 453.388
2009 $ 560.309 $ 668.938 $ 218.505 $ 815.378 $ 455.764

Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 empalmada por MESEP
y Gran Encuesta Continua de Hogares 2008 y 2009)

De este cálculo se deduce que la MESEP estima para el 2009 en $455.764 el nivel
promedio de ingreso de los hogares para la población rural del país en general.

2.3.11 Tarifa de Servicios

Las tarifas de servicios públicos para el centro poblado no se presentan debido a que San
Andrés no cuenta con servicio de aseo y el servicio de alcantarillado es prestado localmente
o por uso de pozos sépticos.

2.3.12 Disponibilidad de Recursos Humanos

Para el análisis del recurso humano del centro poblado San Andrés se utiliza la información
del censo 2005 para analizar la de edad de la población en grupos decenales y la población
censada por nivel educativo:

Tabla 2-6 Población por edad del centro poblado San Andrés
Edad %
0 a 9 años 22
10 a 19 años 22
20 a 29 años 12
30 a 39 años 13
40 a 49 años 10
50 a 59 años 7
60 a 69 años 8
70 a 79 años 5
80 años o más 2
Total 100
Fuente: Dane, Censo 2005

El 44% de la población se encuentra en el rango de edad de 0-19 años. El 12% de la


población se encuentra en el rango de 20 a 29 años. La población de 0 a 29 años es el 56%
21
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

del total de la población de Tello lo que está indicando un recurso humano muy joven en el
centro poblado San Andrés.

Tabla 2-7 Población por nivel educativo del centro poblado San Andrés
Tipo de estudios cursados %
Preescolar 5
Básica primaria 45
Básica secundaria 20
Media académica o clásica 11
Media técnica 0
Superior y postgrado 4
Ninguno 16
No informa 0
Total 100
Fuente: Dane, Censo 2005

Con respecto al nivel educativo vale resaltar que el centro poblado presenta indicadores
importantes en la formación de los recursos humanos o capital social para el municipio,
básicamente con un 45% con formación Básica Primaria y un 20 % con educación Básica
Secundaria. En nivel educativo de San Andrés presenta indicadores importantes en la
formación de los recursos humanos o capital social para el municipio. Sin embargo es de
tener en cuenta que el importante 16% de la población manifestó no tener algún nivel
educativo.

2.3.13 Materiales en la Región

Como se mencionó en el numeral 2.1.16 en el municipio existen exploraciones mineras


pero el E.O.T no especifica la localización, el municipio cuenta con potenciales de
desarrollo de minería que pueden incluir receberas y materiales de construcción.10

10
Alcaldía Municipal de Tello , EOT Municipio de Tello 2008
22
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

3. INFORME INICIAL

3.1 INFORMACIÓN CENSAL

3.1.1 Características de la Población

Tabla 3-8 Características de la Población


MUNICIPIO TELLO Valores absolutos %
Cabecera 5626 41,51%
Población censada Resto 7927 58,49%
Total 13553 100,00%
Cabecera 2797 39,58%
Población censada
Resto 4270 60,42%
Hombres
Total 7067 100,00%
Cabecera 2835 44,60%
Población censada
Resto 3521 55,40%
Mujeres
Total 6356 100,00%
Hombres 7067 52,65%
Población censada
Mujeres 6356 47,35%
por sexo
Total 13423 100,00%
Total viviendas 2920 100,00%
Total Viviendas Cabecera 1011 34,62%
Resto 1909 65,38%
Total Hogares 2981 100,00%
Total Hogares Cabecera 1039 34,85%
Resto 1942 65,15%
Cabecera 5,41  
Personas por hogar
Resto 4,08  
censadas
Total 4,55  
Cabecera 5,56  
Personas por
Resto 4,15  
vivienda
Total 4,64  
Población censada
por lugar de En el mismo municipio
nacimiento 3906 69,34%
Cabecera Otro municipio 1716 30,46%
Otro país   0,00%
No informa 11 0,20%
  Total 5633 100,00%
Fuente: DANE, Censo 2005

 La proporción de hombres y mujeres en Tello es de 52,65% hombres y


47,35% mujeres.
 El 30,46% de la población censada en Tello proviene de otro municipio.

3.1.2 Vivienda

Según el conteo realizado por esta consultoría, en el centro poblado existen 31 viviendas.
1
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

3.1.2.1 Censos

Población Urbana y Rural

Tabla 3-9 Habitantes Casco Urbano y Zona Rural


Sector/Año 1974 1985 1993 2005
Urbano 2326 3633 3559 5626
Rural 7061 8414 9628 7927
Total 9387 12047 13187 13553
Fuente: DANE

3.2 POBLACIÓN ACTUAL

Según el conteo realizado por la Consultoría la población del centro poblado de San Andrés
del municipio de Tello asciende a 756 habitantes.

3.2.1 Población Flotante

La población flotante del municipio se presenta por temporadas ligadas a algunas faenas
que no son permanentes, como cultivos temporales. Se asumió para las proyecciones de
población y demanda una población flotante del 3%.

3.2.2 Población etnias

No se cuenta con información de etnias en el centro poblado de San Andrés.

3.3 PROYECCIONES DE POBLACIÓN

De acuerdo con lo establecido en el Título B del Reglamento Técnico de Agua Potable y


Saneamiento Básico RAS 2000, las proyecciones de población para el municipio de Tello
se realizaron a partir de la información del DANE y empleando los métodos aritmético,
geométrico y exponencial. Los resultados obtenidos en cada caso fueron analizados y
teniendo en cuenta las condiciones históricas, socioeconómicas y espaciales del municipio,
se seleccionó la proyección más acorde a las mismas.

Vale la pena indicar, que el consorcio CCE realizó el conteo de viviendas y habitantes del
centro poblado encontrando que actualmente residen 756 personas. En el Anexo 2 se
presenta el conteo realizado. Dado que no se cuenta con censo de población del DANE,
para realizar los cálculos se tomó como base la proyección de población realizada por esa
entidad y se asumió que el porcentaje que actualmente representa el centro poblado con
respecto a la población denominada “resto” por el DANE es igual al porcentaje de los años
1993 y 2005.

2
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

3.3.1 Método Aritmético

De acuerdo con el RAS, el método aritmético supone un crecimiento vegetativo de la


población, dado por la siguiente ecuación:
P  PCI
Pf  PUC  UC T f  TUC 
TUC  TCI
Donde:
Pf: Población proyectada para el año horizonte
Puc: Población del último censo
Tuc: Año del último censo
Pci: Población del censo inicial
Tci: Año del censo inicial
Tf: Año de la proyección

Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 3-10 Proyección de Población por el Método Aritmético


Año Población Año Población Año Población
2010 756 2020 825 2030 900
2011 763 2021 832 2031 907
2012 769 2022 839 2032 915
2013 776 2023 846 2033 923
2014 783 2024 854 2034 931
2015 790 2025 861 2035 940
2016 796 2026 869
2017 803 2027 876
2018 810 2028 884
2019 818 2029 892
Fuente: Análisis del Consultor

3
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 3-7 Crecimiento de Población según el Método Aritmético


Método Aritmético
1.000
900
800
No. De Habitantes

700
600
500
400
300
200
100
0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
Años de Proyeción

Fuente: Análisis del Consultor

3.3.2 Método Geométrico

El método geométrico es útil en poblaciones que muestren un apreciable desarrollo y


cuenten con áreas de expansión, el crecimiento está dado por la siguiente ecuación:

Pf  PUC * (1  r 
T f Tuc

Donde:

r: Tasa de crecimiento, dada por la siguiente ecuación:


1
P   Tuc Tci 
r   uc  1
 Pci 

Las demás variables se definen igual que para el método anterior.

El consorcio CCE realizó el conteo de viviendas y habitantes del centro poblado,


encontrando que actualmente residen 756 personas. En el Anexo 2 se presenta el conteo
realizado.

4
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Tabla 3-11 Proyección de Población por el Método Geométrico


Año Población Año Población Año Población
2010 756 2020 895 2030 1,059
2011 769 2021 910 2031 1,077
2012 782 2022 925 2032 1,095
2013 795 2023 941 2033 1,114
2014 809 2024 957 2034 1,133
2015 822 2025 974 2035 1,152
2016 836 2026 990
2017 851 2027 1,007
2018 865 2028 1,024
2019 880 2029 1,041
Fuente: Análisis del Consultor

Figura 3-8 Crecimiento de Población según el Método Geométrico


Método Geométrico
1.400

1.200

1.000
No. De Habitantes

800

600

400

200

0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
Años de proyección

Fuente: Análisis del Consultor

3.3.3 Método Exponencial

Este método también es aplicable a municipios en desarrollo y con áreas de expansión, se


rige por la siguiente ecuación:


k T f Tci 
Pf  Pci * e
Donde:
k: Tasa de crecimiento de la población, calculada como el promedio de las tasas
5
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

calculadas para cada par de censos, a partir de la siguiente ecuación:

ln Pcp  ln Pca
k
Tcp  Tca
Donde:

Pcp: Población censo posterior


Pca: Población censo anterior
Tcp: Año censo posterior
Tca: Año censo anterior
Ln: Logaritmo natural o neperiano

El consorcio CCE realizó el conteo de viviendas y habitantes del centro poblado,


encontrando que actualmente residen 756 personas. En el Anexo 2 se presenta el conteo
realizado.

Tabla 3-12 Proyección de Población por el Método Exponencial


Año Población Año Población Año Población
2010 756 2020 909 2030 1,094
2011 770 2021 926 2031 1,114
2012 784 2022 944 2032 1,135
2013 799 2023 961 2033 1,156
2014 814 2024 979 2034 1,178
2015 829 2025 997 2035 1,200
2016 845 2026 1,016
2017 860 2027 1,035
2018 876 2028 1,054
2019 893 2029 1,074
Fuente: Análisis del Consultor

6
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 3-9 CrecimientoTítulo del gráfico


de la Población según el Método Exponencial
1400

1200
No de Habitantes

1000

800

600

400

200

0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
Años de Proyección

Fuente: Análisis del Consultor

3.3.4 Proyecciones de población DANE

Para el sector rural, el DANE realizo proyecciones de población desde el 2005 hasta el
2020, son los siguientes resultados:

Tabla 3-13 Proyecciones de Población según el DANE – Resto


Año Población Año Población
2005 7927 2013 7598
2006 7868 2014 7579
2007 7814 2015 7566
2008 7766 2016 7558
2009 7722 2017 7554
2010 7683 2018 7556
2011 7650 2019 7563
2012 7621 2020 7575
Fuente: www.dane.gov.co

3.3.5 Método adoptado

Según lo indicado en el RAS 2000, el método aritmético supone un crecimiento vegetativo


balanceado por la mortalidad y la emigración, el método geométrico es útil en poblaciones
que muestren una importante actividad económica, que genera un apreciable desarrollo y
que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios
públicos sin mayores dificultades; el método exponencial requiere conocer por lo menos

7
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se


recomienda su aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poseen
abundantes áreas de expansión.

Dado que los centros poblados no demuestran actividad económica ni desarrollo


importantes, se adopta el método aritmético para las proyecciones de población de los
centros poblados.

3.3.6 Población proyectada

A los resultados indicados en la Tabla 3 -144 se les ha adicionado un 3% correspondiente a


la estimación de población flotante y migratoria. La proyección de población definitiva
para el centro poblado de San Andrés es:

Tabla 3-14 Proyección de población adoptada para San Andrés


Año Población Año Población Año Población
2010 779 2020 850 2030 927
2011 786 2021 857 2031 935
2012 793 2022 865 2032 943
2013 800 2023 872 2033 951
2014 807 2024 880 2034 959
2015 814 2025 887 2035 969
2016 820 2026 896
2017 828 2027 903
2018 835 2028 911
2019 843 2029 919

3.3.7 Definición Grado de Complejidad

En el año base de la proyección San Andrés presenta una población de 779 habitantes, para
el año final de proyección, año 2035 la población obtenida es de 969 habitantes,
ubicándolo de acuerdo a los criterios del RAS en el nivel de complejidad BAJO.

3.3.8 Período de Diseño

Teniendo en cuenta que el nivel de complejidad es bajo, el periodo de diseño es de 25 años,


es decir, el horizonte de proyección es el año 2035.

3.4 PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE AGUA

3.4.1 Dotación per cápita

De acuerdo a lo establecido por la Resolución 2320 del 27 de noviembre de 2009 del


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la dotación per cápita es de 100
8
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

l/(hab.día) para nivel de complejidad bajo y clima cálido.

3.4.2 Dotación neta

De conformidad con la Resolución 2320 del 27 de noviembre de 2009 del Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (con publicación en el Diario Oficial el 4 de
diciembre de 2009), que modifica parcialmente el RAS 2000, se establecieron los
siguientes valores o parámetros para la posterior proyección de la demanda. Estos valores
son consecuentes con el nivel de complejidad en que se ubica la localidad, bajo, en el año
2035:

Dotación neta: 100 l/(hab.día) para el año 2035, con base en una altitud media del
casco urbano de 1000 m.s.n.m.

Período de diseño: 25 años, con base en el periodo de diseño recomendado por la


Resolución 2320 de 2009 para municipios de nivel de complejidad bajo.

3.4.3 Estimación de las pérdidas

De acuerdo a lo estipulado en el numeral B.2.5.4 del RAS 2000, el porcentaje de pérdidas


técnicas máximas admisibles es del 25%.

3.4.4 Dotación bruta

La dotación bruta calculada a partir de la neta y el porcentaje de pérdidas se fija para


efectos del estudio en 50% para el año 2010 lo cual equivale a una dotación bruta de 200
l/(hab.día). Estas pérdidas se reducen en 5 años al valor estipulado en la Resolución 2320;
por lo cual para el periodo comprendido entre los años 2015 a 2035 es de 133.3 l/(hab.día).

Se aclara que las perdidas del 50% se fijaron como un valor medio ya que no existen datos
de micromedición ni macromedición que permitan establecer un índice IANC.

3.4.5 Caudal contra incendios

Para el centro poblado San Andrés no se consideran hidrantes, teniendo en cuenta que no
tiene infraestructura en la cual se presenten grandes concentraciones y las viviendas son
aisladas entre sí por lo que no es probable que se presente un incendio de gran magnitud.

3.4.6 Proyecciones de caudales

La proyección de la demanda (caudales medio, máximo diario y máximo horario) se hace

9
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

para cada año del período de diseño, entre 2010 y 2035.

3.4.6.1 Coeficientes Máximos Diario y Horario

La determinación de los coeficientes de la demanda, se hace con base en la normativa del


sector, RAS.

Para el caudal máximo diario (QMD) se adopta un coeficiente 1,30 del caudal medio diario:
QMD = Qmd k1 → QMD = 1,30 Qmd
Con relación al QMH se adopta un coeficiente de 1,60 del QMD, entonces:

QMH = 1,60 QMD.

3.4.6.2 Proyecciones de demanda

Teniendo en cuenta los caudales medio, máximo diario y máximo horario, se elabora la
Tabla 3 -15 donde se presenta la proyección de la demanda urbana media diaria, con la
proyección de la Demanda Urbana Máxima Diaria y Horaria.

En principio todos los componentes del sistema de acueducto se proyectan con el caudal
máximo diario (QMD), a excepción del almacenamiento que responde a una fracción de las
necesidades diarias calculadas con el QMD y la conducción de agua tratada y las redes de
distribución que se analizan con el caudal máximo horario (QMH).

En el conteo de población realizado por esta consultoría se pudo determinar cuales


habitantes tenían el servicio de acueducto, calculando una cobertura del 93%. Para efectos
del cálculo de las proyecciones de demanda se proyecta que esta cobertura llegará a un
100% en el año 2011.

10
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Tabla 3-15 Proyecciones de la demanda San Andrés


DOTACIÓN (L/hab-día) PÉRDIDAS COBERTURA DEMANDAS (L/seg)
AÑO POBLACIÓN
NETA BRUTA TÉCN. (%) (%) Qmd K1 QMD QMH
2.010 779 100 200,00 50,00 93% 1,68 1,30 2,18 3,49
2.011 786 100 181,82 45,00 100% 1,65 1,30 2,15 3,44
2.012 793 100 166,67 40,00 100% 1,53 1,30 1,99 3,18
2.013 800 100 153,85 35,00 100% 1,42 1,30 1,85 2,96
2.014 807 100 142,86 30,00 100% 1,33 1,30 1,73 2,77
2.015 814 100 133,33 25,00 100% 1,26 1,30 1,64 2,62
2.016 820 100 133,33 25,00 100% 1,27 1,30 1,65 2,64
2.017 828 100 133,33 25,00 100% 1,28 1,30 1,66 2,66
2.018 835 100 133,33 25,00 100% 1,29 1,30 1,68 2,69
2.019 843 100 133,33 25,00 100% 1,30 1,30 1,69 2,70
2.020 850 100 133,33 25,00 100% 1,31 1,30 1,70 2,72
2.021 857 100 133,33 25,00 100% 1,32 1,30 1,72 2,75
2.022 865 100 133,33 25,00 100% 1,33 1,30 1,73 2,77
2.023 872 100 133,33 25,00 100% 1,35 1,30 1,76 2,82
2.024 880 100 133,33 25,00 100% 1,36 1,30 1,77 2,83
2.025 887 100 133,33 25,00 100% 1,37 1,30 1,78 2,85
2.026 896 100 133,33 25,00 100% 1,38 1,30 1,79 2,86
2.027 903 100 133,33 25,00 100% 1,39 1,30 1,81 2,90
2.028 911 100 133,33 25,00 100% 1,41 1,30 1,83 2,93
2.029 919 100 133,33 25,00 100% 1,42 1,30 1,85 2,96
2.030 927 100 133,33 25,00 100% 1,43 1,30 1,86 2,98
2.031 935 100 133,33 25,00 100% 1,44 1,30 1,87 2,99
2.032 943 100 133,33 25,00 100% 1,46 1,30 1,90 3,04
2.033 951 100 133,33 25,00 100% 1,47 1,30 1,91 3,06
2.034 959 100 133,33 25,00 100% 1,48 1,30 1,92 3,07
2.035 969 100 133,33 25,00 100% 1,50 1,30 1,95 3,12
Fuente: Análisis del consultor

11
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 3-10. Caudales máximos diarios al año 2035


Proyección del caudal máximo diario
2,50

2,00

1,50
QMD (L/S)

1,00

0,50

0,00
2.005 2.010 2.015 2.020 2.025 2.030 2.035 2.040
AÑO

Fuente: Análisis del Consultor

3.4.7 Curva de demanda horaria

Esta curva consiste en una serie de factores multiplicadores que se aplican a la demanda
base de los diferentes nodos de la red, para simular la variación en el consumo a lo largo
del día. Para los municipios de la zona norte se utilizó como curva típica de demanda la
obtenida mediante mediciones directas en Campoalegre los días 12 y 13 de agosto. Esto
debido a que este municipio se considera representativo de la región. La curva de demanda
horaria se presenta en la Figura 3 -11.

1.8 Figura 3-11 Curva de demanda horaria


1.6
1.4
Factor Multiplicador

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo (horas)

12
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

4. ESTUDIO HIDROLÓGICO

Este capítulo tiene por objeto presentar el comportamiento climático del centro poblado San
Andrés, perteneciente al municipio de Tello, en cuanto hace referencia a los fenómenos de
precipitación y escorrentía superficial que determinan la disponibilidad del recurso.

El énfasis de este informe es la identificación de los caudales medios en las fuentes de agua
y en especial de los caudales mínimos seguros, o con una confiabilidad adecuada para
garantizar el cubrimiento de las demandas locales.

La metodología aplicada es trasladable a los cauces receptores de las descargas del sistema
de alcantarillado sanitario y/o pluvial. (En algunos casos el cauce receptor es la misma
fuente de abastecimiento pero localizada más abajo, y por consiguiente con mayores
valores de caudales).

Un segundo producto de este informe es la definición de las curvas de Intensidad –


Duración- Frecuencia aplicables para el diseño de los sistemas de alcantarillado pluvial de
los cascos urbanos.

La fuente de abastecimiento actual es el propio río Villavieja, de la cual se capta el recurso


para el acueducto mediante una bocatoma, ubicada a la cota 999 aproximadamente, sitio
hasta donde la cuenca tiene un área de drenaje de 232 km2.

Para el centro poblado de San Andrés se han identificado dos posibles fuentes, una es la
quebrada Villahermosa con área de 53 km2 y la otra la quebrada Juntas con un área de
drenaje de 27 km2 hasta el sitio de captación.

Como este producto forma parte de un trabajo que incluye a siete municipios en la región
nororiental del departamento del Huila (Colombia, Villavieja, Baraya, Tello, Rivera,
Campoalegre y Algeciras) se ha procedido a efectuar en primer lugar un análisis regional de
las variables climatológicas que definen el comportamiento de los caudales en las fuentes
actuales y/o futuras y de allí tomar la información pertinente a las cuencas del río Villavieja
y las quebradas Villa Hermosa y Juntas que pueden ser fuentes alternas de la cabecera
municipal la primera y del centro poblado de San Andrés

Con base en información obtenida del IDEAM de once estaciones pluviométricas se ha


dibujado un mapa de isoyetas anuales de la región comprendida entre el río Magdalena y la
divisoria de aguas en la cordillera oriental y entre las localidades de Colombia al norte y
Algeciras al sur.

En el cuadro adjunto se presenta un resumen de la información de las estaciones


recolectadas y que sirvieron de base para desarrollar estas isoyetas. El comportamiento de

1
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

la información en general es consistente, salvo algunos pocos datos dudosos cuyo posible
efecto en los resultados promedios de las series es pequeño, dado en general la longitud de
las series disponibles.

Tabla 4-16 Lista de estaciones pluviométricas


Coordenada Precipitación Evaporación Temperatura
Elevación
Estación Código Municipio Cuenca s anual anual media
N W msnm mm mm Grados
Algeciras 2110503 Algeciras Neiva 231 7519 1155 1125 1147 23,2
Potosí 2110504 Campoalegre 241 7517 680 1288
Milagro 2111004 Tello Fortalecillas 304 7510 548 1099
Guadual 2111044 Rivera Neiva 247 7514 735 1690
Aeropuerto 2111502 Neiva Ceibas 256 7517 439 1308 2044 26,9
El Portal 2111507 Tello Villavieja 300 7504 1300 1383
Villavieja 2111508 Villavieja Villavieja 313 7512 430 1104
Laureles 2111514 Baraya Villavieja 305 7455 2100 1192
Manila 2111516 Baraya Villavieja 307 7504 600 1016 1705
San Alfonso 2114504 Villavieja Villavieja 322 7506 440 1041 1862
Legiosa 2114507 Colombia Villavieja 318 7442 1476 2255 897 18,9
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM

Las precipitaciones, con excepción de una ubicada en el municipio de Colombia, donde se


registran 2200 milímetros anuales, varían desde valores muy cercanos a los 1000
milímetros anuales en la región al norte de Neiva que corresponde a los municipios de
Villavieja, Tello y Baraya. Igualmente se observan precipitaciones alrededor de 1100
milímetros en la vecindad de Algeciras. Se reporta un valor más alto en Rivera, con 1600
milímetros y valores intermedios en Neiva y Campoalegre.

Tabla 4-17 Precipitaciones medias mensuales en milímetros


  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Algeciras 78,1 80,4 124,0 110,5 99,3 70,9 52,8 46,8 56,0 140,0 149,6 116,2
Potosí 108,1 117,7 170,6 133,0 94,2 48,4 37,9 23,6 44,1 168,2 195,5 147,1
Milagro 69,0 86,6 130,8 126,8 93,8 35,0 20,3 19,1 40,2 166,2 175,0 136,5
Guadual 154,9 152,5 210,6 187,8 112,8 48,2 45,5 20,7 68,1 232,4 256,6 199,8
Aeropuerto 111,6 107,1 143,9 144,2 103,3 42,8 30,5 23,5 54,2 189,0 212,3 146,0
El Portal 83,2 93,2 148,8 166,8 126,4 66,8 55,7 45,8 68,2 181,1 210,9 136,3
Villavieja 66,9 84,1 115,3 130,4 95,2 36,6 25,2 21,4 60,9 178,4 175,7 114,3
Laureles 59,9 69,5 113,3 116,4 133,6 105,0 81,5 69,8 74,0 129,3 152,8 86,6
Manila 53,9 79,6 128,6 123,5 92,6 46,6 27,9 22,3 48,3 132,7 149,8 109,8
San Alfonso 56,5 73,9 113,6 127,5 77,7 31,2 24,9 22,2 51,7 161,8 188,1 111,9
Legiosa 63,8 76,6 127,3 199,1 270,7 320,0 326,2 245,0 172,7 166,3 181,1 106,0
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

El comportamiento en general de todas las estaciones, con excepción nuevamente de la


mencionada estación de Colombia es similar durante el año, con dos períodos húmedos en
los meses de marzo a mayo y octubre a diciembre con dos periodos de menor precipitación
entre ellos, siendo más severo y más prolongado el período de junio a septiembre. La

2
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

estación La Legiosa en el municipio de Colombia muestra un régimen monomodal similar


al encontrado en la otra vertiente de la cordillera central, lo cual indica que en esta parte se
nota la influencia de las condiciones climáticas encontradas al otro lado de la cordillera.

Tabla 4-18 Precipitaciones mensuales como porcentaje de total anual


  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Algeciras 6,95 7,15 11,03 9,83 8,83 6,30 4,70 4,16 4,98 12,45 13,30 10,33
Potosi 8,39 9,14 13,24 10,32 7,31 3,76 2,94 1,83 3,42 13,05 15,17 11,42
Milagro 6,28 7,88 11,90 11,53 8,53 3,18 1,85 1,74 3,66 15,12 15,92 12,42
Guadual 9,17 9,02 12,46 11,11 6,67 2,85 2,69 1,22 4,03 13,75 15,18 11,82
Aeropuerto 8,53 8,18 11,00 11,02 7,90 3,27 2,33 1,80 4,14 14,45 16,23 11,16
El Portal 6,01 6,74 10,76 12,06 9,14 4,83 4,03 3,31 4,93 13,10 15,25 9,86
Villavieja 6,06 7,61 10,44 11,81 8,62 3,31 2,28 1,94 5,51 16,15 15,91 10,35
Laureles 5,03 5,83 9,51 9,77 11,21 8,81 6,84 5,86 6,21 10,85 12,82 7,27
Manila 5,31 7,84 12,66 12,16 9,12 4,59 2,75 2,20 4,76 13,07 14,75 10,81
San Alfonso 5,43 7,10 10,91 12,25 7,46 3,00 2,39 2,13 4,97 15,54 18,07 10,75
Legiosa 2,83 3,40 5,65 8,83 12,01 14,19 14,47 10,87 7,66 7,38 8,03 4,70
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Igualmente se ha recopilado información de estaciones hidrométricas operadas por el


IDEAM en la región, las cuales aunque no estén ubicadas sobre los cauces que se
aprovechan, por comparación de ubicación y tamaño de las cuencas sirven de soporte a los
estimativos de caudal en las cuencas que alimentan actualmente y/o en el futuro cercano los
acueductos de las cabeceras y los centros poblados objeto de este estudio. El cuadro
siguiente lista las estaciones hidrométricas que se recopilaron

Tabla 4-19 Lista de estaciones hidrométricas


Estaciones hidrométricas
Caudal
Coordenadas Elevación
Estación Codigo Municipio Cuenca medio
N W msnm m3/s
   
Pte Mulas 2110702 Campoalegre Neiva 234 7522 740 15.9
Casil 2110703 Algeciras Neiva 232 7518 1260 5.0
Guayabo 2111708 Neiva Ceibas 255 7508 650 4.8
Motilón 2111711 Neiva Motilón 248 7505 1440 0.7
San Alfonso 2114701 Villavieja Cabrera 321 7506 420 72,7
Tres Esquinas 2114708 Alpujarra Cabrera 324 7449 716 25,8
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

De estas estaciones tan solo la del río Motilón está ubicada en una cuenca pequeña, con
31.5 a las estaciones Casil y Guayabo indican unos rendimientos medios 21 y 25 l/s/km 2
respectivamente.

Los dos cuadros siguientes presentan los valores medios mensuales de caudal y esos
valores expresados como porcentaje del total de escorrentía anual. Se observa en general el
3
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

mismo comportamiento cíclico anual aunque con menores variaciones entre los períodos
secos y húmedos, que en las estaciones de precipitación.

Tabla 4-20 Caudales medios mensuales


  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pte Mulas 13,6 13,1 14,7 16,4 15,7 18,3 21,5 17,0 14,0 15,7 16,9 14,5
Casil 4,4 4,5 4,4 5,3 5,4 5,7 5,8 5,2 4,9 5,2 5,1 4,6
Guayabo 5,0 5,0 5,7 4,9 4,4 4,7 5,2 4,5 3,8 4,1 5,3 5,0
Motilon 0,8 0,7 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,5 0,6 0,8 0,8
San Alfonso 32,9 36,4 44,2 74,2 95,5 115,3 120,3 85,0 57,6 67,4 85,0 58,0
Tres Esquinas 16,2 20,2 24,6 34,2 37,0 37,7 32,6 25,1 21,6 33,8 46,4 28,2
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Tabla 4-21 Caudales medios como porcentaje de total anual


  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pte Mulas 7,13 6,83 7,70 8,55 8,18 9,56 11,23 8,87 7,31 8,20 8,85 7,58
Casil 7,34 7,39 7,27 8,71 8,89 9,34 9,64 8,58 8,10 8,61 8,48 7,65
Guayabo 8,70 8,70 9,84 8,49 7,67 8,11 9,01 7,83 6,64 7,17 9,11 8,73
Motilon 9,25 8,31 11,01 8,78 8,90 7,96 7,73 6,91 6,09 6,79 8,90 9,37
San Alfonso 3,77 4,18 5,07 8,51 10,95 13,23 13,80 9,75 6,61 7,73 9,75 6,65
Tres Esquinas 4,53 5,65 6,88 9,56 10,35 10,54 9,12 7,02 6,04 9,45 12,98 7,89
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Para dar una imagen de las variaciones de caudal en las fuentes de abastecimiento se han
dibujado unas curvas adimensionales de duración de caudales en las estaciones Río Neiva –
Casil, Rio Motilón – Motilón y Río Ceibas – Guayabo, que son las tres estaciones con
cuencas más pequeñas. En esta figura se ha representado una relación entre un valor de
caudal y el caudal medio multianual de la estación graficado contra el porcentaje del tiempo
en que ese valor ha sido excedido en la serie histórica disponible. El comportamiento que se
observa en las tres estaciones es tan similar que permite concluir que este tipo de
distribución es típico de todas las minicuencas en la región.

4
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 4-12 Comportamiento del caudal de las fuentes de abastecimiento

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Las series de caudales presentan los siguientes valores mínimos 0.265 m 3/s en Motilón,
0.800 m3/s en Guayabo, 1.14 m3/s en Casil, 1.20 m3/s en Tres Esquinas, 1.40 m3/s en
Puente Mulas, y 4.5 m3/s en San Alfonso (aunque en esta estación se reporta el río seco en
el verano de 1998). Esto indica que entre más pequeña la cuenca mayor es la relación
existente entre caudales mínimos y caudales medios. Como una medida conservadora se
propone utilizar una relación de 0.20 entre el caudal mínimo y el caudal medio (la relación
para la estación Motilón es de 0.38)

Se ha encontrado información sobre mediciones de evaporación de tanque en cinco de las


once estaciones utilizadas, cuyos resultados se muestran en la Tabla 4 -22.

Tabla 4-22 Evaporación de tanque en milímetros


  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Algeciras 104,6 95,3 106,3 98,8 96,0 84,8 94,7 96,8 88,5 95,7 90,7 95,2
Aeropuerto 160,7 150,9 158,3 149,0 158,4 173,3 209,8 226,7 206,7 171,9 137,0 141,8
Manila 139,1 144,9 129,7 118,7 127,9 125,1 164,9 181,2 174,0 155,3 119,0 125,5
San Alfonso 172,0 153,0 145,0 133,7 138,1 153,0 176,3 195,1 182,6 149,0 125,7 138,2
Legiosa 88,8 86,6 80,0 68,7 67,7 52,1 56,1 71,5 84,7 87,5 74,1 79,0
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Los registros muestran claramente la variación en forma inversa de la evaporación anual


medida en tanque con la elevación sobre el terreno en la misma forma que la temperatura
media anual decrece a medida que se remonta la cordillera, tal como se muestra en la figura
adjunta. En las estaciones Aeropuerto Neiva y San Alfonso ubicadas a nivel del río
Magdalena se tiene valores de evaporación cercanos a los 2000 milímetros mientras que en
la estación La Legiosa a una elevación cercana a los 1500 msnm no se alcanzan a los 1000

5
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

milímetros de evaporación anual. Esta variación indica la importancia de usar como fuentes
de abastecimientos cauces cuyas cuencas se encuentren a una buena elevación dado que la
evapotranspiración potencial permite contar con mejores rendimientos en términos de
caudal por unidad de área de la cuenca.

Figura 4-13 Relación de la evaporación con la altura

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM

Igualmente se observa un comportamiento inverso de la temperatura media con la


elevación. En la gráfica siguiente se muestra los valores de cuatro estaciones que tiene
registro de este fenómeno, es decir de Igualmente se observa un comportamiento inverso de
la temperatura media con la elevación. En la gráfica siguiente se muestra los valores de
cuatro estaciones que tiene registro de este fenómeno, es decir de sur a norte Algeciras,
Neiva, El Portal-Tello y La Legiosa-Colombia

Figura 4-14 Relación de la Temperatura con la Altitud

6
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Con base en la información de precipitación y de evaporación ha sido posible efectuar un


balance hídrico mensual de las cuencas en el cual se parte de los valores medios de
precipitación y de evaporación y con supuestos medios sobre infiltración como porcentaje
de la lluvia, evapotranspiración potencial como el 90% de la evaporación de tanque, valores
de capacidad de almacenamiento en el suelo expresado en columna de agua equivalente, y
aportes del depósito subterráneo para alimentar tanto el consumo como la escorrentía
superficial se han estimado las afluencias en los cauces expresadas en valores de
rendimientos medios anuales en litros por segundo por kilómetro cuadrado, cuyos
resultados se han verificado con los obtenidos al dividir los caudales medios medidos en las
estaciones por las áreas de drenaje correspondientes.

Para lograr en lo posible una continuidad es estos balances se empieza al final del período
seco, con unas condiciones pobres de almacenamiento en el suelo. Los rendimientos
obtenidos multiplicados por las respectivas áreas de drenaje permiten estimar los caudales
medios esperados en cada una de las fuentes. Es claro que cada año el comportamiento es
diferente dependiendo de la precipitación y evapotranspiración potencial reales, por lo cual
estos balances simplificados no permiten hacer inferencia muy significativa sobre valores
mínimos y máximos en consideraciones adversas.

A partir de los registros de caudal si es posible obtener una relación entre los valores
mínimos y máximos registrados y los promedios históricos.

En las once estaciones pluviométrica se recolectó la serie de valores máximos en 24 horas,


la cual es base de un análisis estadístico que permite formular mediante consideraciones
teóricas formular las curvas de Intensidad Duración Frecuencia de las tormentas para el
diseño de redes de alcantarillado pluvial. En este caso se ha empleado la metodología
regional resultante de un trabajo de Vargas y Díaz Granados cuyos resultados se han
validado con las curvas desarrolladas por el IDEAM para la estación Aeropuerto de Neiva.

4.1 PRECIPITACIÓN

En el área del municipio de Tello se encuentran las estaciones Portal y Milagro y además se
cuenta con la influencia de la estación Milagro, del municipio de Baraya, que también está
sobre la cuenca del río Villavieja. La estación climatológica 2111507 Portal, a una
elevación de 1300 msnm registra un promedio multianual de 1383 milímetros y la
estación pluviométrica 2111004 Milagros, a una elevación de 548 msnm registra un
promedio multianual de 1099 milímetros. La estación 2111516 Manila está a una elevación
de 600 msnm. y registra una precipitación de 1016 milímetros anuales.

Para obtener un valor característico de la precipitación sobre la cuenca del río Villavieja se
han ponderado las tres estaciones anteriores, dándole a El Portal un peso del 50% por su
ubicación a una mayor elevación y a las otras dos un peso igual a 25%. En la figura

7
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

siguiente se muestra la variación media de la precipitación en la cuenca de la

Figura 4-15 Comportamiento de la precipitación cuenca del río Villavieja

Fuente: Análisis del consultor

4.2 ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

El balance hídrico presentado en la Tabla 4 -23 arroja una escorrentía media anual de
293.5 milímetros. Ver numeral 4.4.1 de este documento.

4.3 INFILTRACIÓN

Ver numeral 4.4.1 de este documento correspondiente al balance hídrico.

4.4 EVAPORACIÓN

Desafortunadamente no se consiguió información de la evaporación de tanque de la


estación El Portal. La estación más cercana es la estación Manila que registra valores de
evaporación de tanque por un total anual de 1705 milímetros, pero se encuentra ubicada a
una elevación muy baja respecto a la mayor parte de la cuenca del río Villavieja, en la cual
se espera una menor evaporación. Se ha tomado un total de evaporación media de 1350
milímetros suponiendo una elevación media de la cuenca de unos 350 metros por encima de
la cota de la estación Manila. En la Figura siguiente se muestran los valores mensuales de
la evaporación tomando los medios de la estación Manila y corrigiéndoles por esta mayor
elevación.

8
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 4-16 Comportamiento de la evaporación cuenca del río Villavieja

Fuente: Análisis del consultor

4.4.1 Balance Hídrico

Con estos valores de precipitación y evaporación se ha establecido un balance hídrico


presentado en el Cuadro el cual arroja una escorrentía media anual de 465 milímetros
equivalentes a un rendimiento medio anual de 14.7 litros por segundo por kilómetro
cuadrado.

Para efectuar este balance medio a nivel mensual se han tomado algunas suposiciones sobre
el comportamiento de los fenómenos involucrados en el ciclo hidrológico, a saber, se ha
tomado una infiltración del 20% de la precipitación, la evapotranspiración potencial es
equivalente al 90% de la evaporación de tanque, la vegetación consume el 70 % de la lluvia
disponible, sin exceder las necesidades de la vegetación y el agua almacenada en el suelo
alimenta tanto la escorrentía superficial como las necesidades faltantes en proporción al
volumen almacenado.

Tabla 4-23 Balance Hídrico del Río Villavieja

  O N D E F M A M J J A S
Precipitación 165.3 186.6 129.7 72.3 88.2 139.2 146.0 109.8 53.8 39.9 33.3 56.2
Infiltracion 33.1 37.3 25.9 14.5 17.6 27.8 29.2 22.0 10.8 8.0 6.7 11.2
Disponible 132.2 149.3 103.8 57.8 70.5 111.4 116.8 87.8 43.0 31.9 26.6 45.0
Evap tanque 122.9 94.2 99.4 110.1 114.7 102.7 94.0 101.3 99.0 130.5 143.4 137.7
Evapotranspiracion 110.6 84.8 89.4 99.1 103.2 92.4 84.6 91.1 89.1 117.5 129.1 124.0
Consumo directo 77.5 59.3 62.6 52.1 63.5 64.7 59.2 63.8 38.7 28.7 23.9 40.5
Aporte suelo 5.0 10.2 10.7 17.7 11.3 10.0 10.1 10.9 14.5 8.9 5.9 4.4

9
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

  O N D E F M A M J J A S
Consumo total 82.5 69.5 73.3 69.8 74.8 74.7 69.3 74.7 53.2 37.6 29.9 44.9
Escorrentia directa 54.8 90.0 41.2 5.8 7.1 46.7 57.6 24.0 4.3 3.2 2.7 4.5
Aporte suelo 4.5 11.6 16.2 15.9 10.2 9.0 11.7 13.9 13.0 8.0 5.3 3.9
Caudal 59.3 101.5 57.4 21.7 17.2 55.7 69.2 37.9 17.3 11.2 8.0 8.4
Almacenamiento 38.6 54.1 53.1 33.9 30.1 38.9 46.3 43.4 26.7 17.8 13.2 16.1

4.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN

De acuerdo a la información básica preliminar no se tienen datos específicos de


evapotranspiración para este municipio.

4.6 CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA

El total de la escorrentía resultante del balance hídrico para el río Villavieja suma 555
milímetros anuales, que equivalen a un rendimiento medio 14.7 litros por segundo por
kilómetro cuadrado. Como la cuenca del río Villavieja hasta el sitio de captación existente
tiene un área estimada de 94.9 kilómetros cuadrados se tiene un caudal medio esperado de
1195 litros por segundo.

Con una relación entre el mínimo diario y el promedio multianual de 0.20 se obtiene un
caudal mínimo de 239 litros por segundo, cantidad que parece suficiente para las
necesidades del centro poblado San Andrés.

4.7 INTENSIDAD Y DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS

La dirección predominante durante diez de los doce meses del año corresponde en rumbo al
oeste, para julio la dirección se orienta hacia el sur y para diciembre hacia el norte.

4.8 INTENSIDAD DE LAS TEMPERATURAS

El municipio de Tello, en general tiene una temperatura media anual de 27ºC.

4.9 ESTIMACIONES DE NIVELES DE AGUA EN LA FUENTE

Los niveles de agua en la fuente son adecuados para garantizar el caudal de diseño

4.10 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA

10
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

4.10.1 Factor de forma (Ff)

Este índice permite establecer la tendencia morfológica general en función de la longitud


axial de la cuenca, y de su ancho promedio.
-
Longitud axial de la cuenca (L)= 13.72 Km.
-
Área de la cuenca (Ac)= 94.91 Km2
Ac 94.91 Km 2
-
Ancho promedio (Ap)=   6.91 Km
L 13,72 Km
Ap 6,91 Km
-
Factor de forma (Ff)= L  13.72 Km  0.50

Este factor de forma, indica que la cuenca es relativamente redonda.

4.10.2 Coeficiente de compacidad (Kc)

El coeficiente de compacidad es una relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro


de una circunferencia con la misma superficie de la cuenca.

- Perímetro de la cuenca (P)= 47.67 Km.


Área cuenca
- Radio de circunferencia con igual superficie de la cuenca (r)=

2
94,9 km
 5,50 Km

- Perímetro de la circunferencia (Pc)= 2r  2  5,50  34,53 Km
P 47,67 Km
- Coeficiente de Compacidad (Kc)= Pc  34,53 Km  1.38

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con formas


redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO, 1985):

Clase Kc1: Rango entre 1 y 1.25. Corresponde a forma redonda a oval redonda
Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5. Corresponde a forma oval redonda a oval oblonga
Clase Kc3: Rango entre 1.5 y 1.75. Corresponde a forma oval oblonga a rectangular
oblonga.

De acuerdo a lo anterior, el coeficiente Kc es clase 2, correspondiente a forma oval redonda


a oval oblonga

4.10.3 Índice de alargamiento (Ia)

11
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

El índice de alargamiento es otro parámetro que muestra el comportamiento de forma de la


cuenca, pero esta vez no respecto a su redondez, sino a su tendencia a ser de forma
alargada, en relación a su longitud axial, y al ancho máximo de la cuenca.

El índice de alargamiento se define como la relación entre la longitud axial de la cuenca y


el ancho promedio de la misma.

L 13,72 Km
Ia    1,98
Ap 6,91 Km

El índice de alargamiento mayor a uno (1) indica que presenta un área más larga que ancha.

4.11 PERÍODOS DE RETORNO

Las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia son una descripción de las tormentas que
definen su comportamiento, asociando la intensidad de las mismas, usualmente expresada
en milímetros por hora, con la duración de las mismas, expresada en minutos u horas y con
la probabilidad ocurrencia de las mismas expresada mediante el concepto de periodo de
retorno. El total de la lluvia ocurrido en un evento específico es el resultado de multiplicar
la intensidad por la duración de la tormenta.

Estas curvas son la base hidrológica para el diseño de alcantarillado de aguas lluvias, para
el cual es práctica común usar la llamada fórmula Racional para obtener los caudales de
diseño de los diferentes tramos de un red de alcantarillado. Las curvas se definen
usualmente para tormentas de duración mayor y son empleadas en los estudios hidrológicos
en los cuales es necesario aplicar conversiones de lluvia escorrentía para obtener caudales
de crecientes en cauces naturales con diversos motivos.

La construcción de unas curvas de Intensidad – Duración – frecuencia requiere de una


información detallada del comportamiento de las tormentas, la cual solo es registrada en las
estaciones pluviométricas dotadas de pluviógrafo, que registre la lluvia caída en forma
continua, de manera que se pueda obtener la información del total precipitado en intervalos
de tiempo menores y convertir estos valores en eventos con probabilidad asociada mediante
un proceso estadístico elaborado.

Ante la dificultad de obtener y procesar este tipo de información se han desarrollado


métodos para construir estas curvas con base en parámetros que sean de más fácil y común
registro. El principal parámetro es el registro de las lluvias máximas en 24 horas, el cual se
obtiene en las estaciones donde se mide la precipitación con un pluviómetro cada 24 horas.
El análisis estadístico de estos valores daría un punto extremo en las curvas. El siguiente
12
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

paso es reducir estas lluvias en 24 horas a lluvias de menor duración, sobre lo cual existe
numerosa literatura en libros de texto.

En el caso de Colombia hay un estudio desarrollado por Rodrigo Vargas y Mario Diaz-
Granados en el cual analizaron 165 curvas desarrolladas en todo el país por diferentes
entidades y formularon unas expresiones de mejor ajuste que definen estas curvas mediante
un análisis regional.

La fórmula propuesta en este trabajo es de la forma

I = a Tb Md /tc
Donde I es la intensidad en milímetros por hora, T es el periodo de retorno en años, t el
tiempo de duración del aguacero en horas, M es el valor promedio de las lluvias máximas
en 24 horas. a, b, c y d son parámetros que dependen de la región.

En el caso del Huila estos valores son a 0.94, b 0.18, c 0.66 y d 0.83.

En el departamento del Huila el IDEAM ha elaborado unas curvas de intensidad duración


frecuencia para la información de la estación Aeropuerto de Neiva, las cuales se muestran
en el cuadro siguiente

Tabla 4-24 Curvas IDF Neiva (mm/hora)


Periodo de retorno
3 5 10 25 50 100
tiempo minutos
15 110,4 120,3 132,7 148,4 160,1 171,6
30 87,2 96,4 107,9 122,5 133,3 144,1
45 74,6 82,7 93,0 105,9 115,5 125,1
60 61,9 69,0 78,0 89,3 97,7 106,0
90 50,8 57,2 65,2 75,4 83,0 90,5
120 39,6 45,3 52,4 61,5 68,2 74,9
240 27,4 31,5 36,6 43,2 48,0 52,8
360 15,2 17,7 20,8 24,8 27,7 30,6

Para obtener las curvas en los diferentes municipios se recolectó la información disponible
en el IDEAM sobre máximos en 24 horas, la cual se muestra en el cuadro siguiente.

Tabla 4-25 Lluvias máximas en 24 horas


Milagro
Estación Neiva
Tello
Año 2111502 2111004
1963
1964 141,3
1965 89,0
1966 97,0

13
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Milagro
Estación Neiva
Tello
Año 2111502 2111004
1967 72,0
1968 110,0
1969 80,0
1970 77,0
1971 111,3
1972 76,8
1973 98,4 58,0
1974 100,9 152,0
1975 84,9 47,0
1976 86,5 70,0
1977 72,3 80,0
1978 90,4 90,0
1979 94,5 100,0
1980 87,1 70,0
1981 76,7 83,0
1982 83,3 100,0
1983 80,8 115,0
1984 116,5 121,0
1985 108,7 105,0
1986 82,8 100,0
1987 89,5 110,0
1988 70,3 130,0
1989 83,9 100,0
1990 142,3 60,0
1991 55,2 80,2
1992 98,3 42,0
1993 97,5 80,0
1994 147,0 56,8
1995 72,5 92,1
1996 99,8 87,5
1997 63,7 156,0
1998 160,3 112,0
1999 130,0 93,0
2000 73,2 58,0
2001 84,0 77,0
2002 96,2 52,7
2003 74,8 49,0
2004 69,3 84,5
2005 86,3 72,5
2006 85,0 81,1
2007 96,0 71,2
2008 89,1 71,7
2009 70,2 87,2

promedio 92,45 86,36


desv est. 22,55 26,94
C.Variac. 0,24 0,31
máximo 160,3 156

Analizando estos valores se observa una relación que indica que entre mayor sea la
14
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

precipitación media anual, caso de la estación en Rivera, mayor son los valores de las
tormentas en 24 horas y por consiguiente el parámetro M. Por otra parte las estaciones a
una elevación importante, caso La Legiosa en el municipio de Colombia y Laureles en el
municipio de Baraya presentan unas lluvias en 24 horas menores que las del propio valle
del Magdalena o sus vecindades.

Se ha calculado las curvas para la estación Aeropuerto de Neiva, utilizando la ecuación del
trabajo de Vargas, obteniéndose los siguientes valores.

Tabla 4-26 Curvas IDF según método de Vargas (mm/hora)


Periodo de retorno
3 5 10 25 50 100
tiempo minutos
15 112,7 123,6 140,0 165,1 187,0 211,9
Se observan 30
74,4 81,5 92,4 108,9 123,4 139,8 algunas
diferencias 45
58,3 63,9 72,4 85,4 96,7 109,6 entre las curvas
del IDEAM, 60
49,1 53,8 60,9 71,9 81,4 92,2 con datos
90
38,5 42,2 47,8 56,3 63,8 72,3
históricos y las 120
32,4 35,5 40,2 47,4 53,7 60,8 obtenidas por
esta 240
21,4 23,4 26,5 31,3 35,4 40,1 metodología.
Para tener un 360
16,7 18,4 20,8 24,5 27,8 31,5 mejor ajuste se
han promediado los dos cuadros, obteniéndose un valor intermedio que se presenta en el
cuadro siguiente.

Tabla 4-27 Curva IDF Neiva corregida (mm/hora)


Periodo de retorno
3 5 10 25 50 100
tiempo minutos
15 111,55 121,93 136,34 156,74 173,56 191,73
30 80,78 88,96 100,13 115,71 128,34 141,94
45 66,42 73,31 82,68 95,65 106,12 117,32
60 55,48 61,39 69,46 80,58 89,55 99,11
90 43,00 48,00 55,00 64,00 72,00 78,00
120 35,98 40,39 46,30 54,45 60,95 67,87
240 24,38 27,45 31,56 37,21 41,69 46,45
360 15,97 18,03 20,80 24,66 27,74 31,04

Para obtener las curvas de Intensidad Duración Frecuencia para un sitio diferente de Neiva,
se ha establecido una relación con las curvas de Neiva teniendo en cuenta la diferencia
entre los parámetros M en el sitio deseado y en la estación Aeropuerto de Neiva,
considerando que las curvas varían siguiendo una relación entre estos dos parámetros,
elevada al coeficiente 0.83 de la formulación de Vargas y Diaz-Granados.

A continuación se presenta en cuadro y figura las curvas Intensidad Duración Frecuencia


aplicable al centro poblado de San Andrés.

Tabla 4-28 Curvas IDF San Andrés (mm/hora)


Periodo de retorno 3 5 10 25 50 100
Tiempo minutos
15
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

15 97,1 106,1 118,6 136,4 151,0 166,8


30 70,3 77,4 87,1 100,7 111,7 123,5
45 57,8 63,8 71,9 83,2 92,3 102,1
60 48,3 53,4 60,4 70,1 77,9 86,2
90 37,4 41,8 47,9 55,7 62,6 67,9
120 31,3 35,1 40,3 47,4 53,0 59,0
240 21,2 23,9 27,5 32,4 36,3 40,4
360 13,9 15,7 18,1 21,5 24,1 27,0

Figura 4-17 Curvas IDF San Andrés

4.12 MEDICIONES DE CAUDALES

La actividad de mediciones de caudales no se incluye como parte del presente informe


debido a que el alcance del contrato no contempla la elaboración de estudios de acueducto
para el centro poblado de San Andrés, centro al cual se refiere el actual documento.

4.13 CAUDAL MEDIO

La determinación del caudal medio no se incluye como parte del presente informe debido a
que el alcance del contrato no contempla la elaboración de estudios de acueducto para el
centro poblado de San Andrés, centro al cual se refiere el actual documento.
4.14 CAUDAL MÁXIMO

La determinación del caudal máximo no se incluye como parte del presente informe debido
a que el alcance del contrato no contempla la elaboración de estudios de acueducto para el
centro poblado de San Andrés, centro al cual se refiere el actual documento.

4.15 CAUDAL MÍNIMO

16
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

La determinación del caudal mínimo no se incluye como parte del presente informe debido
a que el alcance del contrato no contempla la elaboración de estudios de acueducto para el
centro poblado de San Andrés, centro al cual se refiere el actual documento.

4.16 CAUDAL ECOLÓGICO

La determinación del caudal ecológico no se incluye como parte del presente informe
debido a que el alcance del contrato no contempla la elaboración de estudios de acueducto
para el centro poblado de San Andrés, centro al cual se refiere el actual documento.

4.17 REGISTRO DE ESTACIONES LIMNIMÉTRICAS

En el Anexo 1 se presentan los registros de las estaciones del IDEAM.

4.18 BATIMETRÍA DEL ÁREA

La batimetría del área no se incluye como parte del presente informe debido a que el
alcance del contrato no contempla la elaboración de estudios de acueducto para el centro
poblado de San Andrés, centro al cual se refiere el actual documento.

4.19 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

La consultoría, Consorcio CCE, realizó ensayos de la calidad del agua cruda que se capta
en la bocatoma, los resultados de esos ensayos se relacionan a continuación comparándolos
con la normatividad aplicable del RAS-2000 para fuentes muy deficientes.

Tabla 4-29. Parámetros de Calidad del Agua


Parámetro Unidad Resultado Norma RAS
Alcalinidad Total mg/L 52.5
DBO5 mg/L 47.0 ≤ 1.5
Cloruros mg/L 2.9 < 50
Cloro Residual mg/L 0.45
Color Real Platino/Cobalto 17.0 < 10
Manganeso mg/L < 0.1
Fluoruros mg/L < 0.1 < 1.2
pH Unidades pH 6.90 6.0 – 8.5
Turbiedad NTU 8.0 <2
Coliformes Totales NMP/100 mL 1100.0 0 - 50
Coliformes Fecales NMP/100 mL <3

17
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

18
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

19
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

5. ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA

A continuación se realiza una descripción de los trabajos de topografía realizados. El


informe completo se presenta en un documento independiente.

5.1 AMARRE EN COORDENADAS Y COTAS DEL IGAC

Los levantamientos topográficos se encuentran georreferenciados dentro del marco


Geodésico Nacional de Referencia (MAGNA –SIRGAS), origen Bogotá, adoptado desde
Abril de 2005 por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, como datum oficial de
Colombia.

El levantamientos topográfico realizado para el centro poblado San Andrés, localizado en el


Municipio de Tello, se georreferenció mediante sistema de de posicionamiento geográfico
global (GPS). Como en el municipio, no existen vértices GPS del IGAC se materializaron
dos mojones georreferenciados mediante (GPS).

Los mojones de control materializados y georreferenciados con GPS de doble frecuencia,


son en concreto de 20x20 por 80 centímetros de profundidad y placa en bronce, los cuales
se encuentran en la planta de tratamiento de agua potable. En la siguiente tabla se
presentan las respectivas coordenadas y niveles obtenidos con origen Bogotá mediante el
posicionamiento realizado, necesarios para los trabajos de levantamiento topográfico.

Tabla 5-30. Coordenadas Mojones de Control


MOJONES DE CONTROL GEORREFENCIADOS
PUNTO NORTE ESTE COTA
BM41799003-01 828944.006 896037.446 971.395
BM41799003-02 828945.804 895966.183 967.959

5.2 POLIGONAL DISEÑADA PARA EL TRABAJO

La metodología seguida para la realización de los trabajos de topografía fue la siguiente:

1. Determinación de los puntos de amarre del proyecto:

Se realizó el respectivo posicionamiento geográfico global mediante un receptor


GPS de doble frecuencia a los dos mojones materializados; posteriormente se
realizó el post-proceso tomando como base los archivos RINEX suministrados por
el IGAC, y así determinar su posición georreferenciada al Sistema (MAGNA-
SIRGAS).

1
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

2. Luego de tener los puntos de amarre del proyecto, se continuó con la realización de
una poligonal cerrada desde estos puntos, por el perímetro urbano del municipio;
dejando deltas en cada una de las esquinas llegando a un cierre dentro de los
parámetros permitidos, tanto en planimetría como en altimetría.

Se tendieron poligonales desde los deltas dejados por la poligonal cerrada, tomando los
diferentes detalles y accesorios de las redes de acueducto y alcantarillado y demás
elementos que permitieran referenciarlos desde el punto de vista urbano.

5.3 EQUIPO DE TRABAJO

El levantamiento topográfico del centro poblado San Andrés fue realizado por el topógrafo
Héctor Lozada Sánchez.

5.3.1 Equipo de posicionamiento satelital – GPS

Se utilizó un (1) receptor GPS geodésico de doble frecuencia marca Ashteme, modelo Z-
extreme s/n ZE120022809 y ZE120022810.

5.3.2 Comisión de topografía con estación total

Se utilizó una (1) Estación Total marca TOPCON modelo GTS 212.

5.3.3 Comisión de topografía con nivel de precisión

Para los trabajos de topografía de Colombia no se utilizó nivel de precisión.

5.4 DESARROLLO DEL LEVANTAMIENTO

Los trabajos de planimetría y altimetría del catastro de redes de alcantarillado y acueducto,


se efectuaron partiendo de las coordenadas de los mojones instalados y amarrados al
Sistema (IGAC). Los trabajos de topografía se contemplan en dos fases, los trabajos de
campo y los trabajos de oficina.

5.4.1 Trabajos de campo

5.4.1.1 Topografía Acueducto

Se iniciaron los trabajos de planimetría levantando detalladamente las redes de distribución


identificadas, con sus respectivos accesorios como (válvulas, hidrantes, tees, codos,
tapones, reducciones, tanques, acometidas) y los elementos que intervienen como (vías,
sardineles, paramentos, postes y demás detalles).

2
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Mediante poligonales abiertas se levantaron todas las líneas de conducción existentes con
sus respectivas estructuras (bocatomas, desarenadores, PTAP, tanques de almacenamiento y
demás obras civiles existentes en las líneas) incluyendo sus accesorios y todos los
accidentes geográficos (caños, ríos quebradas, deslizamientos).

5.4.1.2 Topografía Alcantarillado

Se llevo a cabo el levantamiento topográfico de todas las redes de alcantarillado sanitario y


pluvial, incluyendo pozos, domiciliarias, se ubicaron topográficamente los sitios indicados
para construir las nuevas PTAR.

Para los trabajos de altimetría se efectuaron nivelaciones entre pozos de inspección cada 20
m, dándole cotas negras a los pozos para obtener el perfil de terreno actual. Además se
elaboraron las fichas técnicas correspondientes al catastro para los mismos, determinando
sus condiciones físicas.

5.4.2 Trabajo de oficina

El trabajo de oficina fue soportado y evaluado a través de programas especializados en


topografía y herramientas computacionales.

Los datos obtenidos de los trabajos de campo, son descargados del colector (cartera
electrónica HP48GX), mediante el software AutoCAD Civil 3D se procesan los datos
crudos de carteras de campo, referentes a: estación de armada, punto de referencia, numero
del punto, distancia Inclinada, ángulo horizontal o Azimut, ángulo vertical, altura
Instrumento, altura señal y descripción.

Se obtuvo también el archivo de cálculo de coordenadas en formato X.CR5, el cual arroja


No. Punto, Norte, Este, Cota y Descripción.

Teniendo los resultados finales de cálculo de puntos, se procede a obtener la nube de


puntos en AutoCAD, identificándola para tener la siguiente información: la primera (1)
identifica él numero del punto, la segunda (2) el código y la tercera (3) la cota.

Se procede a dibujar los detalles tomados en campo y generar los planos finales de
Acueducto, Alcantarillado sanitario y pluvial, y las estructuras.

En el Anexo 4 se presentan la hoja de vida del topógrafo, copia de su licencia profesional,


los certificados de calibración de los equipos, el certificado IGAC del punto de amarre y los
archivos Rinex del GPS.

3
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

6. ESTUDIO DE SUELOS

Se entregará con los diseños definitivos

1
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7. DISEÑOS HIDRÁULICOS

7.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

7.1.1 Grado de complejidad del sistema

Siguiendo los lineamientos del numeral A.3.1 del RAS, se determina que el nivel de
complejidad del proyecto depende del número de habitantes en el centro poblado, su
capacidad económica y el grado de exigencia técnica que se requiera, la asignación del
nivel de complejidad se clasifica de acuerdo a la siguiente Tabla A.3.1.

Tabla 7-31 Asignación del nivel de complejidad – RAS 2000

Para el centro poblado San Andrés el nivel de complejidad fue clasificado en bajo por tener
una población estimada para el año 2035 de 969 habitantes.

7.1.2 Período de diseño

Según el artículo 69 del Decreto 2320 del 27 de noviembre de 2009, el cuál modifica
parcialmente la Resolución 1096 de 2000 que adopta el Reglamento Técnico para el sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, para el centro poblado San Andrés se
adopta un período de diseño de 25 años según el nivel de complejidad del sistema que fue
bajo, esta clasificación se muestra en la tabla 10 de dicha resolución.

Tabla 7-32 Período de diseño según nivel de complejidad – Res 2320/2009

2
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.1.3 Caudal de Diseño

7.1.3.1 Caudal para Acueducto

Para el cálculo del caudal de diseño del sistema de acueducto, se determina la dotación neta
del sistema, que de acuerdo a la Resolución 2320 del 2009, la dotación neta para el Centro
poblado San Andrés es de 100 l/hab-día, por tener un nivel de complejidad bajao y un clima
cálido.

Tabla 7-33 Dotación neta – Res 2320/2009

Luego de determinada la dotación neta se halla la dotación bruta la cual es la cantidad


máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante
considerando para su cálculo el porcentaje de pérdidas que ocurran en el sistema, con
respecto a la siguiente ecuación

Donde:

Dbruta = Dotación bruta


Dneta = dotación neta
% p = Pérdidas técnicas máximas admisibles

Para efectos del cálculo de la dotación bruta puede adoptarse un porcentaje de pérdidas más
alto al establecido.

 Demandas

Caudal medio diario: Este es calculado para la población proyectada, teniendo en cuenta
la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos en un período de un
año y puede calcularse mediante la siguiente ecuación:

3
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Caudal máximo diario: El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo
registrado durante 24 horas durante un período de un año. Se calcula multiplicando el
caudal medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario, k1.asignado de acuerdo
a la tabla B.2.5. del RAS, que para el centro poblado San Andrés fue de 1.3.

Tabla 7-34 Coeficiente de consumo máximo diario k1

El caudal máximo diario se calcula mediante la siguiente ecuación:

Caudal máximo horario, QMH: Corresponde al consumo máximo registrado durante una
hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el
caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario, k2,
asignado de acuerdo a la tabla B.2.6. del RAS, que para San Andrés fue de 1.6.

Tabla 7-35 Coeficiente de consumo máximo horario k2

El caudal máximo horario se calcula según la siguiente ecuación:

4
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

A continuación se muestran los resultados del cálculo del caudal de diseño de San Andrés.

Tabla 7-36 Resultados Demanda San Andrés


DOTACIÓN (L/hab-día) PÉRDIDAS COBERTURA DEMANDAS (L/seg)
AÑO POBLACIÓN
NETA BRUTA TÉCN. (%) (%) Qmd K1 QMD QMH
2.010 779 100 200,00 50,00 93% 1,68 1,30 2,18 3,49
2.011 786 100 181,82 45,00 100% 1,65 1,30 2,15 3,44
2.012 793 100 166,67 40,00 100% 1,53 1,30 1,99 3,18
2.013 800 100 153,85 35,00 100% 1,42 1,30 1,85 2,96
2.014 807 100 142,86 30,00 100% 1,33 1,30 1,73 2,77
2.015 814 100 133,33 25,00 100% 1,26 1,30 1,64 2,62
2.016 820 100 133,33 25,00 100% 1,27 1,30 1,65 2,64
2.017 828 100 133,33 25,00 100% 1,28 1,30 1,66 2,66
2.018 835 100 133,33 25,00 100% 1,29 1,30 1,68 2,69
2.019 843 100 133,33 25,00 100% 1,30 1,30 1,69 2,70
2.020 850 100 133,33 25,00 100% 1,31 1,30 1,70 2,72
2.021 857 100 133,33 25,00 100% 1,32 1,30 1,72 2,75
2.022 865 100 133,33 25,00 100% 1,33 1,30 1,73 2,77
2.023 872 100 133,33 25,00 100% 1,35 1,30 1,76 2,82
2.024 880 100 133,33 25,00 100% 1,36 1,30 1,77 2,83
2.025 887 100 133,33 25,00 100% 1,37 1,30 1,78 2,85
2.026 896 100 133,33 25,00 100% 1,38 1,30 1,79 2,86
2.027 903 100 133,33 25,00 100% 1,39 1,30 1,81 2,90
2.028 911 100 133,33 25,00 100% 1,41 1,30 1,83 2,93
2.029 919 100 133,33 25,00 100% 1,42 1,30 1,85 2,96
2.030 927 100 133,33 25,00 100% 1,43 1,30 1,86 2,98
2.031 935 100 133,33 25,00 100% 1,44 1,30 1,87 2,99
2.032 943 100 133,33 25,00 100% 1,46 1,30 1,90 3,04
2.033 951 100 133,33 25,00 100% 1,47 1,30 1,91 3,06
2.034 959 100 133,33 25,00 100% 1,48 1,30 1,92 3,07
2.035 969 100 133,33 25,00 100% 1,50 1,30 1,95 3,12

7.1.3.2 Caudal para Alcantarillado

A continuación se enumeran los aspectos considerados para evaluar el funcionamiento


hidráulico de las redes de alcantarillado sanitario de San Andrés, especificando diferentes
escenarios que a nivel hidráulico se han considerado con base en la aplicación de las
normas indicados en el RAS (Título D), titulo en el cual se establecen las condiciones
requeridas para la concepción y desarrollo de sistemas de recolección y evacuación de
aguas residuales y pluviales.

 Contribuciones y Caudales de Aguas Residuales

La clasificación del proyecto de la red de alcantarillado del centro poblado es Bajo, de


acuerdo a la Tabla A.3.1 de la norma RAS.
El volumen de aguas residuales aportadas al sistema está compuesto por las aguas
residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales.

5
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Aguas residuales domésticas (QD)

El caudal de las aguas residuales domésticas se calculará utilizando la Ecuación 7 -1.

CPR
Q Ecuación 7-1
86400

Donde:

C: Dotación neta (100 L/Hab día)


P: población servida
R: coeficiente de retorno (0.8).

Por no tener mediciones para el cálculo del caudal de agua residual doméstica se adoptó un
coeficiente de retorno de 0,8 de acuerdo a la tabla D.3.1 De la norma RAS.

Tabla 7-37 Coeficiente de Retornos de aguas residuales domésticas

Aguas residuales industriales (Qi)

Se considerará un caudal industrial de 0.6 (L/s Ha ind.) de acuerdo a la tabla D.3.2 de la


Norma RAS.

Tabla 7-38 Contribución industrial

Aguas residuales institucionales y comerciales (QIN y QC)

Para los consumos comerciales e institucionales, en los cuales se involucran administración


municipal, colegios con alumnos internos, puestos de salud, hoteles, matadero, etc., se ha
adoptado el valor 0.5 (L/s Ha com.), de acuerdo a la tabla D.3.3 y la tabla D.3.4 de la

6
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Norma RAS.

Tabla 7-39 Contribución comercial

Tabla 7-40 Contribución institucional

Caudal medio diario de aguas residuales (QMD)

El caudal medio diario de las aguas residuales corresponde a la suma de los aportes
domésticos, institucionales y comerciales (ver Ecuación 7 -2).

QMD = QD + QIN + QC Ecuación 7-2

Conexiones erradas (QCE)

Considera los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado sanitario por malas
conexiones de patios y bajantes de tejados. Se ha adoptado un caudal por conexiones
erradas de 2 (L/s Ha).

Tabla 7-41 Conexiones erradas

Caudal de infiltración (QINF)

Considera la infiltración de agua subsuperficial a las redes del sistema de alcantarillado a


través de fisuras en los colectores, en juntas deficientemente ejecutadas y en la unión de
colectores con pozos de inspección y demás estructuras. El aporte por este concepto
también se establece con base en los valores estipulados en la tabla D.3.7 de RAS 2000 que
para el nivel de complejidad dispone de valores medios comprendidos entre 0,1 a 0,3 l/s-ha,
adoptando para el caso del centro poblado de San Andrés, un valor de infiltración de 0.2 l/s-
ha.

7
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Tabla 7-42 Aportes por infiltración

Caudal máximo horario (QMH)

El caudal máximo horario del día máximo se estima como el caudal medio diario afectado
por el factor de mayoración F (Ecuación 7 -3)

QMH = F*QMD Ecuación 7-3

Caudal de diseño (QDT)

El caudal de diseño se obtuvo sumando al caudal máximo horario y los aportes por
infiltración y conexiones erradas:

QDT = QMH + QINF + QCE

A continuación se presentan los resultados del caudal de diseño para el alcantarillado del
San Andrés.

8
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Tabla 7-43 Resultados Caudal de Diseño Aguas Residuales Centro Poblado San Andrés
Factor de Factor de
Dotación Neta Población Centro Caudal Doméstico (lps) = Caudal Conexiones Caudal
Cobertura AÑO Factor Seguridad Mayoración de Mayoración de
(L/hab.día) Poblado (Habitantes) Caudal medio diario Erradas (lps) Infiltración (lps)
Harmon Babbit
100,00 0,93 2010 779 1,00 0,59 15,28 0,76 3,87 5,26
100,00 0,93 2011 786 1,00 0,59 15,28 0,76 3,86 5,25
100,00 0,93 2012 794 1,00 0,60 15,28 0,76 3,86 5,24
100,00 0,93 2013 801 1,00 0,60 15,28 0,76 3,86 5,23
100,00 0,93 2014 808 1,00 0,61 15,28 0,76 3,86 5,22
100,00 1,00 2015 815 1,00 0,66 15,28 0,76 3,86 5,21
100,00 1,00 2016 822 1,00 0,67 15,28 0,76 3,85 5,20
100,00 1,00 2017 830 1,00 0,67 15,28 0,76 3,85 5,19
100,00 1,00 2018 837 1,00 0,68 15,28 0,76 3,85 5,18
100,00 1,00 2019 844 1,00 0,68 15,28 0,76 3,85 5,17
100,00 1,00 2020 851 1,00 0,69 15,28 0,76 3,84 5,16
100,00 1,00 2021 858 1,00 0,70 15,28 0,76 3,84 5,16
100,00 1,00 2022 866 1,00 0,70 15,28 0,76 3,84 5,15
100,00 1,00 2023 873 1,00 0,71 15,28 0,76 3,84 5,14
100,00 1,00 2024 880 1,00 0,71 15,28 0,76 3,84 5,13
100,00 1,00 2025 887 1,00 0,72 15,28 0,76 3,83 5,12
100,00 1,00 2026 896 1,00 0,73 15,28 0,76 3,83 5,11
100,00 1,00 2027 904 1,00 0,73 15,28 0,76 3,83 5,10
100,00 1,00 2028 912 1,00 0,74 15,28 0,76 3,83 5,09
100,00 1,00 2029 920 1,00 0,75 15,28 0,76 3,82 5,08
100,00 1,00 2030 929 1,00 0,75 15,28 0,76 3,82 5,07
100,00 1,00 2031 937 1,00 0,76 15,28 0,76 3,82 5,07
100,00 1,00 2032 945 1,00 0,77 15,28 0,76 3,82 5,06
100,00 1,00 2033 953 1,00 0,77 15,28 0,76 3,81 5,05
100,00 1,00 2034 961 1,00 0,78 15,28 0,76 3,81 5,04
100,00 1,00 2035 970 1,00 0,79 15,28 0,76 3,81 5,03

9
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del
Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.1.4 Calidad del Agua

Después del tratamiento el centro poblado San Andrés cumplirá con los parámetros
establecidos en la resolución 2115 del 22 de junio de 2007, en el cuál se presentan las
características físicas (Tabla 7 -44), químicas (Tabla 7 -45) y microbiológicas (Tabla 7
-46) y así cumplir con el índice de riesgo de calidad de agua – IRCA y su respectivo
puntaje.

Tabla 7-44 Características Físicas – Res 2115/2007

Tabla 7-45 Características químicas – Res 2115/2007

10
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Tabla 7-46 Características microbiológicas – Res 2115/2007

Tabla 7-47 Puntaje de Riesgo

7.1.5 Velocidades

7.1.5.1 Velocidad mínima en las tuberías de aducción o conducción

Teniendo en cuenta que el agua que fluye a través de la tubería de aducción o conducción

11
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

puede contener materiales sólidos en suspensión, en lo posible se tendrá una velocidad


mínima de 0.60 m/s.

7.1.5.2 Velocidad máxima en las tuberías de aducción o conducción

En general, se adopta una velocidad máxima de 6 m/s para evitar la degradación del
material de las tuberías.

7.1.5.3 Velocidad mínima en sistemas de alcantarillado sanitario

Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los sólidos
transportados pueden depositarse dentro de los colectores. En consecuencia, se debe
disponer regularmente de una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados
durante periodos de caudal bajo. Para lograr esto, se establece la velocidad mínima como
criterio de diseño. La velocidad mínima real permitida en el colector es 0,45 m/s.

Si el valor calculado de caudal máximo horario es menor que 1,5 L/s, debe adoptarse este
valor. El esfuerzo cortante medio está dado por la expresión:

   RS Ecuación 7-4

En aquellos casos en los cuales, por las condiciones topográficas presentes, no sea posible
alcanzar la velocidad mínima, debe verificarse que el esfuerzo cortante sea mayor que 1,2
N/m2 (0,12 Kg/m2).

7.1.5.4 Velocidad máxima en sistemas de alcantarillado sanitario

Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores por gravedad
dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Los valores adoptados
deben estar plenamente justificados en términos de características de los materiales, de las
características abrasivas de las aguas residuales, de la turbulencia del flujo y de los
empotramientos de los colectores. Deben hacerse las previsiones necesarias de atraque del
colector. En general, se recomienda que la velocidad máxima real no sobrepase 5 m/s. Los
valores mayores deben justificarse apropiadamente para ser aceptados por la empresa
prestadora del servicio.

7.1.6 Presión de Trabajo

7.1.6.1 Presiones en las redes de acueducto

Para el diseño de la red de distribución deben tenerse en cuenta los siguientes


requerimientos para las presiones:
12
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.1.6.1.1 Presiones mínimas en la red

La presión mínima en la red depende del nivel de complejidad del sistema, tal como se
especifica en la Tabla 7 -48:

Tabla 7-48 Presiones mínimas en la red de distribución


Nivel de Complejidad del Sistema Presión mínima Presión mínima
(kPa) (metros)
Bajo 98.10 10.0
Medio 98.10 10.0
Medio alto 147.20 15.0
Alto 147.20 15.0

Las presiones mínimas establecidas en este literal deben tenerse cuando por la red de
distribución esté circulando el caudal de diseño.

7.1.6.1.2 Presiones máximas en la red menor de distribución

El valor de la presión máxima tenida en cuenta para el diseño de las redes menores de
distribución, para todos los niveles de complejidad del sistema, debe ser de 588.60 kPa (60
mca).

La presión máxima establecida en este literal corresponde a los niveles estáticos, es decir,
cuando no haya flujo en movimiento a través de la red de distribución pero sobre ésta esté
actuando la máxima cabeza producida por los tanques de abastecimiento o por estaciones
elevadoras de presión.

La presión máxima no debe superar la presión de trabajo máxima de las redes de


distribución, establecidas en las normas técnicas correspondientes a cada material.

7.1.7 Estaciones de bombeo

El centro poblado San Andrés no requiere estaciones de bombeo.

7.1.8 Alturas de relleno

7.1.8.1 Profundidad mínima a la cota clave

Los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas residuales deben estar a una
profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las descargas domiciliarias,
aceptando una pendiente mínima de éstas de 2%. Además, el cubrimiento mínimo del
colector debe evitar la ruptura de éste, ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar.
Los valores mínimos permisibles de cubrimiento de los colectores se definen en la Tabla 7
13
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

-49.

Tabla 7-49 Profundidad mínima de colectores


Servidumbre Profundidad a la clave del colector (m)
Vías peatonales o zonas verdes 0,75
Vías vehiculares 1,20

Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de drenaje los valores
anteriores pueden reducirse haciendo las previsiones estructurales y geotécnicas
correspondientes. Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben
localizarse por debajo de las tuberías de acueducto.

7.1.8.2 Profundidad máxima a la cota clave

En general la máxima profundidad de los colectores es del orden de 5 m, aunque puede ser
mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones
y estructurales de los materiales y colectores durante y después de su construcción.

7.2 RED DE ACUEDUCTO

El acueducto del centro poblado San Andrés funciona por gravedad y se alimenta del río
Villavieja, mediante una bocatoma lateral. El sistema cuenta además con un desarenador,
una aducción y un tanque de almacenamiento, una conducción de agua y la red de
distribución. La figura 7.1 presenta el esquema básico de la infraestructura existente. La
localización general de los componentes del sistema se presenta en el plano SAN-CAT-AC-
HD-01. El actual sistema reemplazó un antiguo sistema de captación, aducción,
desarenador y PTAP hoy abandonados.

14
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 7-18 Esquema básico de la infraestructura existente del acueducto del centro poblado San Andrés

15
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del
Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.2.1 Fuente de Abastecimiento

La fuente de abastecimiento es el río Villavieja que en el punto de captación del sistema


San Andrés presenta un caudal medio de 1379 l/s, estimado con base en un rendimiento de
14.7 L/s. km2 y un área de cuenca de 93.8 km 2. El caudal para una probabilidad de
excelencia del 95% se estima un 693 L/s, valor mucho mayor que las necesidades de agua
potable estimadas para el año 2035 en 2.5 L/s.

En términos de calidad de la fuente, se considera inaceptable la disposición de residuos


sólidos aguas arriba de la captación y preocupante el efecto de la contaminación difusa por
cultivos agrícolas y beneficiarios de café. Para garantizar una calidad aceptable de la
fuente debe reubicarse el sitio de disposición de residuos sólidos y propender por el control
efectivo de los beneficiaderos de café, labor a cargo de la Corporación Autónoma Regional
del Alto Magdalena.

El sistema cuenta con un permiso de concesión de 3.0 L/s por 20 años, otorgado por la
CAM BAJO Resolución No. 063 del 4 de Febrero de 1999.

A pesar de la anterior situación, referida en el estudio del MAVDT del 2008, tomados
durante este estudio, indican que el agua del río Villavieja es apta para consumo doméstico
y humano, como se ilustra en la tabla adjunta.

Parámetro Unidad Resultado Norma RAS


Manganeso mg/L 0.03 --
Cloruros mg/L 4.50 <300
Color Real V.C. 0.40 ≤40
DBO5 mg/L 1.0 <6
Hierro mg/L 9.1 --
Turbiedad N.T.V. 3.0 ≤150
Coliformes Fer UFC/100ml 1600 ≤5000

7.2.2 Captación

El sistema cuenta con una captación de tipo lateral de 55 L/s consistente de una cámara
rectangular cubierta, provista en su cara externa de una rejilla de captación y en la cara
inferior interna de una rejilla de salida hacia el desarenador y de una salida de fondo, cada
una de ellas controlada por compuertas de maniobra de pedestal y volante externos.

La captación se encuentra en regular estado y carece de control de caudal por lo que


permite el ingreso de agua en exceso de la requerida.

16
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.2.3 Aducción

La línea de aducción desde la captación hasta el desarenador, presenta una longitud de 600
m en tubería PVC de 6” de diámetro y presenta suficiente capacidad y buen estado de
conservación.

7.2.4 Desarenador

El desarenador existente es de tipo rectangular, desprovisto de cubierta, con capacidad de


18 L/s y se encuentra en buen estado de conservación.

7.2.5 Conducción

La conducción desde el desarenador hasta el tanque de almacenamiento presenta una


longitud de 380 m y está construida en tubería de 3” de PVC, cuyo estado de conservación
es bueno.

7.2.6 Estructuras de control

El sistema no cuenta con estructuras de control.

7.2.7 Planta de tratamiento de agua potable

Existe una planta de tratamiento en desuso cuya rehabilitación no es ya viable dado su


avanzado estado de deterioro. Por su conveniente localización se recomienda su reposición
por una nueva planta en el mismo predio.

7.2.8 Tanque de almacenamiento

El sistema cuenta con un tanque de almacenamiento de 50 m 3, localizado en el sector


medio del centro poblado, beneficiando solo la parte baja del mismo. No se cuenta con
almacenamiento para el sector alto ni para el uso interno de la futura PTAP.

7.2.9 Macromedición

No se cuenta en equipos de medición del agua provista a la comunidad, sin los cuales no es
viable el control de pérdidas ni el ajuste de las dotaciones. El informe de diagnóstico del
sistema de acueducto de San Andrés refiere que se están captando 7.0 L/s para abastecer
1611 habitantes lo que correspondería a dotaciones brutas del orden de 375 L/s hab.d,
excesivamente altas a la luz de la Resolución 2320 de 2009 del MAVDT.

17
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.2.10 Pitometría

Se instalarán salidas para pitometría en la conducción de agua cruda.


7.2.11 Mediciones de caudales

Véase numerales 7.2.9 y 7.2.12.

7.2.12 Micromedición

El centro poblado no cuenta con equipos de micromedición.

7.2.13 Estructuras existentes

Las estructuras existentes son descritas en el numerales 7.2.4 y 7.2.8

7.2.14 Catastro de redes de acueducto

7.2.14.1 Catastro de Infraestructura

Uno de los aspectos más importantes de la consultoría que se desarrolló, fue la elaboración
del catastro de la infraestructura existente en el municipio, para el sistema de acueducto y
de alcantarillado sanitario y pluvial.

El catastro realizado ha seguido los parámetros y condiciones establecidas en el


Reglamento de Agua potable y Saneamiento Básico (RAS) y las características esenciales
encontradas en el municipio, teniendo en cuenta su importancia para determinar el
diagnóstico de la infraestructura existente, desde el punto de vista hidráulico y físico, como
también para plantear soluciones de optimización y ampliación para mejorar las
condiciones de los servicios dados en el centro poblado.

El catastro se efectuó considerando adicionalmente los requisitos exigidos de codificación y


georreferenciación de cada uno de los elementos dentro de cada sistema en particular, por
parte del sistema de información geográfico establecido para el proyecto.

7.2.14.2 Catastro sistema de acueducto

En el informe de catastro anexo, se presentan de forma detallada los resultados del catastro
del sistema de Acueducto.

7.2.15 Redes de Distribución

El centro poblado San Andrés, está servido por una red de tubería PVC de 3” de diámetro a
18
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

lo largo de sus vías, en longitud aproximada de 3200 m.

7.2.16 Diagnóstico de la red

No se requiere de acuerdo a lo indicado por el Anexo Técnico I.

7.2.17 Estudio de Alternativas

7.2.17.1 Alternativas de abastecimiento

Dado que el caudal del río Villavieja es ampliamente suficiente para los requerimientos de
abastecimiento de agua a la comunidad se consideran apropiado mantener en uso esta
fuente, eliminando la disposición de residuos sólidos aguas arriba de la captación y
coordinando con la autoridad ambiental para la preservación de la cuenca y el control de su
contaminación hídrica.

7.2.17.2 Captación

La captación se localiza en un sitio apropiado pero requiere de obras de rehabilitación para


garantizar: a) La retención de material grueso en las rejillas de ingreso, b) la evaluación de
arena por la tubería de desagüe, c) el control de caudales que pasan a la aducción y d) la
evacuación de caudales de exceso.

Para este efecto se prevén las siguientes obras:

 Optimización de las rejillas de captación, proveyendo varillas de ø1” y 30 mm de


separación.

 Provisión de un desagüe permanente de parte del agua captada para garantizar el


auto acarreo de la arena.

 Provisión de un vertedero de excesos y de la correspondiente tubería de evacuación.

7.2.17.3 Aducción

La línea de aducción presenta buenas condiciones y suficiente capacidad, por lo que se


conservará en su estado actual.

7.2.17.4 Desarenador

Se recomienda la provisión de dos módulos de desarenado que permitan el mantenimiento


de uno de ellos, manteniendo el segundo en operación.
19
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Al respecto se presentan dos alternativas: 1) la incorporación de un segundo desarenador y


2) la adecuación del desarenador existente para contar con dos módulos.

Debido a la sobrecapacidad del desarenador existente, es conveniente adoptar la segunda


alternativa.

7.2.17.5 Conducción de Agua Cruda

La conducción de agua cruda deberá adecuarse para que alimente la nueva PTAP y para la
conducción del agua tratada hasta el tanque existente de almacenamiento.

7.2.17.6 Tratamiento de Agua Potable

La calidad de la fuente la hace apta para potabilización mediante tratamiento convencional


previa remoción de hierro.

Para caudales pequeños existen las denominadas plantas de patente. También conocidas
como compactas, pero se excluyen por ser tecnologías que presentan inconvenientes según
los siguientes comentarios:

 Los parámetros de diseño son rígidos y no permiten flexibilidad cuando la calidad


del agua cambia con niveles altos de impurezas.

 Las variaciones de la calidad sin suspender la prestación del servicio, afectan los
diferentes procesos siendo el más afectado la filtración.

 La construcción de la estructura principal es de tipo laminar, de acero o


componentes plásticos, de menor vida útil con relación a las plantas convencionales
que se construyen de concreto reforzado.

 Su operación es compleja con controles especializados para evitar que el sistema


colapse con cambios de la calidad del agua. Implica suspensiones transitorias
frecuentes que afectan la continuidad de la prestación del servicio.

 El sistema de filtración del tipo automático encapsulado, no es de fácil inspección y


mantenimiento. Su rendimiento entendido como tasa de filtración (m3/m2.día) tiende
normalmente a disminuir por la calidad variable del agua, lo que se convierte en una
disminución de la capacidad efectiva de tratamiento.

 Los costos operativos son superiores a los que se dan en sistema de tratamiento
convencional.

20
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Una mejor alternativa corresponde a las plantas de tratamiento convencional, de


funcionamiento hidráulico por gravedad que se utilizan normalmente para tratamiento de
aguas superficiales de color y turbidez variables que incluyen los siguientes componentes:

 Aireación: Mediante caída del agua en bandejas o cascadas en serie, se logra la


oxidación y retención de hierro.

 Mezcla rápida hidráulicas: Mediante una agitación se induce la dispersión del


coagulante, ya sea con una caída, también con cambio de pendiente o de la sección
de flujo. El gradiente de velocidad debe superar los 1000 s-1.

 Floculación hidráulica: La aglomeración de las partículas coaguladas se hace con


una mezcla lenta donde se varían entre canales o compartimientos los gradientes de
velocidad, entre 75 y 20 s-1.

 Sedimentación de alta tasa: Permite la decantación de las partículas floculadas con


el uso de placas planas o módulos plásticos inclinados. El agua libre de partículas
en suspensión asciende hasta su recolección en la superficie de la unidad de
sedimentación. La carga superficial varía según recomendación del RAS entre 120
y 180 m3/(m2.día).

 Filtración de alta tasa y tasa declinante : Es una filtración rápida con velocidades que
normalmente varían entre 100 y 300 m3/(m2.día). Se utilizan lechos de arena y
antracita y los filtros se lavan con el agua filtrada de las unidades en operación con
energía hidráulica. El agua que ingresa a los filtros debe tener una turbiedad no
mayor a 8 UNT y el color debe ser menor de 20 UPC.

Todos los tipos de plantas citados anteriormente tienen como complemento la desinfección.
Sin ésta no se puede decir que se realiza tratamiento completo. Los productos más
utilizados por su capacidad desinfectante son el cloro y sus derivados hipoclorito de calcio
o de sodio.

Este tipo de planta es el más apropiado cuando el agua a tratar presenta variaciones
estacionales en su calidad. Es la indicada para no llegar a suspensiones recurrentes que
afecten seriamente la continuidad de la prestación del servicio.

Estas plantas se construyen con materiales y tecnología de fácil obtención a nivel regional o
nacional, de igual manera no son complejas en su operación y se obtienen con relativa
facilidad los materiales y repuestos para su mantenimiento, sin dependencia de un solo
proveedor como suele darse en los sistemas de patente.

Los resultados de la calidad del agua del río Villavieja son concluyentes en indicar que los
21
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

niveles de turbiedad, color, hierro y coliformes totales y fecales se encuentran en un rango


que no la hace para el consumo humano sin tratamiento.

Tabla 7-50. Características de calidad de agua del río Guayabero


FECHA ANÁLISIS
DECRETO 1594
PARÁMETRO UNIDAD DEL AGUA CRUDA
    Artículo 38 Artículo 39 2006
Color UPC 75 20 0,4
Turbiedad UNT 0 10 3,0
pH UN 5,0 a 9,0 6,5 a 8,5  
Dureza Total mg/l      
Sulfatos mg/l 400 400  
Hierro total mg/l     9,1
Cloruros mg/l 250 250 4,5
Alcalinidad total mg/l      
Acidez total mg/l      
Conductividad ms/cm      
Calcio mg/l      
Magnesio mg/l      
Nitritos mg/l 10 10  
Coliformes totales UFC/1000 ml 2000 1000 1600
E. Coli UFC/1000 ml 2000 0  

Por lo tanto se considera como la solución indicada, previendo que un sistema de


potabilización debe tener la capacidad de manejar las condiciones extremas de la calidad
en invierno, principalmente con altos niveles de turbiedad y color, proveer a San Andrés de
una planta convencional con capacidad para tratar el agua requerida cada día, mediante
operación de 8 a 12 horas por día.

7.2.17.7 Almacenamiento:

Para el sector alto del centro poblado se prevé un almacenamiento de 40 m 3 semienterrado


inmediatamente a continuación de la PTAP, en complemento al tanque existente de 50 m3.

El volumen total cumple los siguientes requerimientos del RAS-2000:

 Los tanques proveerán el caudal Máximo horario del centro poblado.


 El volumen de almacenamiento será igual o mayor que 1/3 del volumen distribuido
diario en el día de máximo consumo.
 No se prevé volumen de reserva contra incendio.

7.2.17.8 Macromedición y Micromedición:

Se prevén mecanismos de medición del agua cruda y tratada, como sigue:


22
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

 Medición del agua captada, para control por la autoridad ambiental, mediante aforo
a la entrada de la PTAP.

 Medición del agua a servicio mediante macromedidores a la salida de los dos


tanques previstos.

 Medición domiciliar mediante cobertura total de instalación de micromedidores


para garantizar la racionalización de los consumos y el control de pérdidas.

7.2.17.9 Redes de Distribución

La primera alternativa a considerar es mantener las actuales condiciones constructivas y


operativas de las redes, con presiones variables según su distancia de los tanques que sirven
la red.

La alternativa consiste en la optimización de la red mediante la sectorización y el ajuste de


diámetros a las recomendaciones del RAS.

23
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 7-19 Esquema Básico de la Alternativa Seleccionada

24
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del
Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.3 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado del área urbana del
Centro Poblado de San Andrés comprenden el análisis sucesivo de las necesidades de
rehabilitación, optimización, renovación y ampliación del sistema de alcantarillado en sus
componentes de recolección y disposición, en total concordancia con la normatividad
técnica vigente y las necesidades del servicio a lo largo del horizonte de diseño.

Con la topología actual del alcantarillado, esta consultoría definió un perímetro de servicios
cuya área es de 7.65 ha. Actualmente existen 53 tramos de tubería para un total de 1.71 km
distribuidos en diámetro de 8” como aparece en la siguiente tabla.

Diámetro (Pulgadas) Longitud (m)


8 1713.7

En total hay 52 pozos distribuidos a lo largo y ancho del pueblo, entregando sus aguas a un
sistema de pozo séptico ubicado al suroccidente del municipio.

A continuación se relacionan los aspectos técnicos que se desarrollan en el presente


capítulo:

 Estudios previos existentes


 Trabajos de campo relacionados con topografía y el catastro de la red
 Descripción del sistema de alcantarillado
 Diagnóstico y evaluación del sistema en funcionamiento
 Modelación y diagnóstico hidráulico de las redes

7.3.1 Áreas aferentes

Las áreas aferentes no cuentan con una metodología específica de cálculo, pero es uno de
los parámetros más importantes para el diseño del sistema de alcantarillado sanitario.
Las áreas aferentes pueden tener varias geometrías dependiendo del trazado del sistema de
alcantarillado y del tipo de manzaneo característico del municipio, estas áreas pueden ser de
tipo triangular, rectangular o trapezoidal y se determinan para cada uno de los pozos o
colectores dispuestos en el sistema de alcantarillado, actualmente se determinan por medio
de herramientas de AutoCAD o de programas de modelación de redes que realizan
automáticamente los cálculos; estas áreas se expresan en hectáreas.

Las áreas aferentes son utilizadas para el cálculo del caudal medio diario y los caudales de
infiltración y de conexiones erradas, importantes para obtener el caudal máximo horario
con el cual se realiza el diseño del sistema de alcantarillado.

25
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

En San Andrés el área actual es de 7.65 ha aproximadamente, existe un único vertimiento


que vierte sus aguas en un pozo séptico ubicado al suroccidente del municipio.

Anexo a este informe se presenta la figura con las áreas de drenaje para el sistema de
alcantarillado.

7.3.2 Cálculo de caudales

El cálculo de caudales se presenta en el numeral 3.4.6. Proyecciones de caudales.

El caudal de aguas residuales de diseño para el año 2010 es de 19.15 L/s y para el año 2035
es de 20.02 L/s.

7.3.3 Catastro de redes de alcantarillado

El Catastro de redes tiene un informe que se presenta por separado en el Anexo 6, en este
subtitulo se hace una descripción del sistema que parte de la información obtenida de
catastro.

7.3.3.1 Estudios previos existentes

En el presente acápite se presentan los proyectos ejecutados por entes autorizados y que
guardan relación con el servicio de alcantarillad de la zona urbana del municipio, haciendo
énfasis en aquellos aspectos que son aplicables a este proyecto.

En la Tabla 7 -51 y Tabla 7 -52 se relacionan los estudios existentes y otra información
secundaria que fue recolectada por la Consultoría:

Tabla 7-51. Relación de Información Secundaria recolectada por la Consultoría


relacionada con el Municipio de Tello
NO. NOMBRE DEL DOCUMENTO AÑO
Acuerdo No.13 del 2000 Por el cual se adopta el esquema de Ordenamiento
1 2000
Territorial Municipal de Tello-Huila
Diagnóstico Técnico e Institucional de la Prestación de los Servicios de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo
2 Municipio de Tello Huila 2007
Unión temporal Fortalecimiento y Desarrollo
UT-FORDES
Resolución No. 063 del 1999 por medio de la cual se Otorga una Concesión de
2005
3 Aguas Superficiales.
4 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento del Municipio de Tello (Huila) 2008
5 Cartografía municipio de Tello Varios

26
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

NO. NOMBRE DEL DOCUMENTO AÑO


Resolución No.0803 Por Medio De la Cual se Adopta el Plan de Saneamiento y
6 2007
Manejo de Vertimientos del Municipio de Tello

7 Esquema de Ordenamiento Territorial 2006

Tabla 7-52. Relación de Información Secundaria recolectada por la Consultoría


relacionada con todos los Municipios
NO. NOMBRE DEL DOCUMENTO AÑO
1 Mapa de Procesos de Calidad Aguas del Huila
2 Diccionario geográfico de Colombia 1996
3 Proyecciones de población –DANE 2007
4 Boletín censo general 2005 - Censo ampliado -DANE 2005
5 Boletín censo general 2005 - Necesidades básicas insatisfechas –DANE 2005
6 Resultados población conciliada a Junio 30 de 2005 – DANE 2005
7 Colombia proyecciones departamentales por área y por municipio 2005-2009 2009
Guía de acceso, presentación y viabilización de proyectos del sector de agua potable
8
y saneamiento a financiar mediante el mecanismo de ventanilla única. -
Preparación de proyectos de expansión de sistemas de agua potable y saneamiento
9 2007
básico
10 Información SISBEN 2009
2001 –
11 Resultados Análisis de aguas para consumo humano
2008
12 Índices de Mortalidad 2007
13 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) 2007
14 RAS 2000 2000
15 Decreto 475 de 1998 1998
16 Decreto 1594 de 1984 1984
17 Decreto 1429 1995
17 Ley 142 de 1994 1994
18 Legislación agua subterránea -
Parámetros Físico-Químicos y Bacteriológicos Inadmisibles por Municipio, Índices
19 2009
de Riesgo.

Dentro de la información recopilada se destacan el estudio que a continuación se comenta.

7.3.3.1.1 Diagnóstico técnico e institucional de los servicios de acueducto,


alcantarillado y aseo en el municipio de Tello – Unión Temporal FORDES - 2008

Este estudio fue contratado por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT) en el año 2007, en el se realiza una descripción de las condiciones
actuales tanto de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, se describe y analiza la
situación financiera e institucional de las empresas prestadoras del servicio y se hace una
27
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

evaluación ambiental de las condiciones actuales. A partir de esta información se plantean


las posibles obras e inversiones y se evalúa su costo.

7.3.3.1.2 Análisis y evaluación de la información secundaria

La Consultoría obtuvo y analizó los documentos relacionados en la Tabla 7 -51 y la Tabla


7 -52, dentro de los cuales merecen mención especial los siguientes: Esquema de
Ordenamiento Territorial, Información de Aforos y Calidad de Agua Residual y cuerpos
receptores (información extraída del PSMV) y los documentos relacionados con obras
diseñadas y/o construidas recientemente.

Se analizaron los documentos mencionados y se considera que son válidos y que contienen
información que se ratifica o se complementa.

Teniendo como base la recopilación y análisis de la información preliminar existente


(Catastros anteriores, cartografía IGAC y levantamientos topográficos previos), se
prepararon los planos correspondientes a los sistemas maestros, en escalas apropiadas para
la verificación en campo de los elementos y determinar la planeación detallada de las
actividades propias del catastro de redes.

La Consultoría utilizó la información contenida en los documentos, especialmente en lo


referente a los sistemas de Alcantarillado y a los temas ambientales, para los aspectos
siguientes:

 Identificación de las áreas urbanas y rurales


 Apoyo para la determinación del área de proyecto
 Apoyo para los diagnósticos del sistema de Alcantarillado
 Apoyo para la caracterización del municipio
 Apoyo para la formación de criterio, del Consultor, de la vocación municipal
y de su visión planificadora de su desarrollo
 Apoyo para la identificación de sus deficiencias en el sistema de
Alcantarillado
 Apoyo para la identificación de las condiciones Socioeconómicas del
municipio
 Apoyo para la identificación de sus recursos físicos y humanos
 Apoyo para la identificación de sus servicios públicos
 Apoyo para la identificación de su capacidad Institucional y Comunitaria
 Referencia para la determinación de la población y del número de viviendas
 Referencia para la determinación de la dotación

28
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.3.3.2 Descripción del sistema de alcantarillado

El sistema de alcantarillado fue concebido como sanitario, dados los tamaños de los
diámetros de la mayoría de los colectores en donde predominan los colectores de 8” PVC;
no obstante lo anterior, al observar su funcionamiento durante los eventos de lluvia, se
puede notar que los caudales se incrementan, por lo que se deduce la existencia de
conexiones erradas al interior de los inmuebles.

Se presentan un único vertimiento localizado al suroccidente del municipio en donde se


encuentra un pozo séptico que posteriormente descarga en un tanque de oxidación.

Actualmente se cuenta con 213 usuarios de alcantarillado registrados en la oficina de


servicios públicos del municipio, dando una cobertura del 93.

El diagnóstico del sistema incluye el inventario de componente, la revisión del estado físico
y operativo, y la modelación hidráulica para distintos escenarios factibles de operación, las
observaciones, conclusiones y recomendaciones, todo bajo el punto de vista de su utilidad
en el corto mediano y largo plazo para la elaboración de los estudios y diseños del sistema
de Alcantarillado Sanitario, que es el objeto del presente estudio.

7.3.3.3 Conexiones Domiciliarias

Corresponden a los elementos a través de los cuales se integran las instalaciones internas de
todos los usuarios, al sistema de alcantarillado municipal.

El número de conexiones domiciliarias registrado en la empresa de servicios públicos es de


213; las conexiones están construidas en tuberías de diámetro 4” en PVC y Gres, constan de
una caja de inspección localizada al frente de la vivienda y un tramo de tubería que la
conecta con el colector, con pendientes por lo general del 2.0%, de acuerdo con las normas
usuales.

7.3.3.4 Redes de Colectores

El 100% de los colectores están construidos en tubería de Gres, tienen una longitud total de
1.71 km, repartidos en 53 tramos, en diámetro nominal de 8 pulgadas.

7.3.3.5 Pozos de Inspección

En la investigación de campo se identificaron, localizaron un total de 52 pozos o cámaras


de inspección, la mayoría fue construida con cilindro en concreto, tapa con aro base y aro
tapa en concreto, el estado general es aceptable, presentándose deficiencias en el cilindro,
base y cañuela en un pequeño porcentaje de pozos.
29
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.3.3.6 Emisario Final

En el sistema de alcantarillado de San Andrés cuenta con un único emisario final, en la


actualidad se realiza la descarga a un pozo séptico que luego oxida la materia orgánica en
un posterior tanque de oxidación.

El emisario final será diseñado como parte de los trabajos de esta consultoría, así como la
localización de la planta de tratamiento PTAR.

7.3.3.7 Cabezal de Descarga

No hay cabezales de descarga en las descargas directas que vierten a los cauces naturales,
se observa erosión y detrimento de las zonas aledañas a los puntos de descarga, propiciando
el crecimiento de vegetación y la proliferación de vectores (i.e. ratas) e insectos.

7.3.3.8 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

El Centro Poblado de San Andrés no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas


residuales, se prevé que próximamente se contrate el diseño de esta PTAR por parte de la
autoridad competente, aunque actualmente cuenta con un tratamiento preliminar.

7.3.4 Cálculos

7.3.4.1 Modelación

La generación y el uso extendido de los modelos hidráulicos se han convertido en una labor
primordial para la realización de cualquier actividad relacionada con el diseño, planeación,
operación o mantenimiento de los sistemas de alcantarillado, debido a que a través de estos
es posible conocer la respuesta del prototipo frente a cualquier condición de
funcionamiento.

Para la realización de las modelaciones de las redes de alcantarillado del presente estudio,
se escogió el programa de modelación EPA SWMM en su versión 5, desarrollado por la
EPA (U.S. Environmental Protection Agency), el cual además de ser de libre acceso y
disponer de una interfaz amigable y fácil de operar, cuenta con la capacidad de simular los
distintos fenómenos que ocurren en campo. Los Resultados se presentan en el modelo
SewerGEMS de Bentley por tener Aguas del Huila las licencias de dicho programa.

La modelación hidráulica es una tarea dinámica en el tiempo, lo que significa que los
archivos deben actualizarse de forma continua a partir de nueva información que se genera
simultáneamente con la construcción de obras y refinamiento del catastro.

30
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.3.4.2 Componentes

Típicamente, la información que conforma los modelos hidráulicos de los sistemas de


alcantarillado se agrupa de acuerdo con las siguientes categorías: información topológica,
topográfica y aporte de caudales, como se describe a continuación.

7.3.4.2.1 Información topológica

Se encuentra relacionada con las características físicas de los componentes que están
instalados en campo, los cuales permiten la recolección y el transporte de las aguas, tales
como tuberías, pozos de inspección, descargas, aliviadero y pondajes.

Figura 7-20 Información topológica de las redes de alcantarillado de San Andrés

Entre los principales elementos que constituyen la información topológica de una red de
alcantarillado se destacan:

 Líneas

Por intermedio de las líneas se simulan los distintos conductos utilizados para el transporte
del agua a lo largo del sistema. Para su representación es indispensable como mínimo,
especificar los nodos a los que se encuentra conectado, su geometría (diámetros, alturas,
taludes, según el caso), longitud y rugosidad.

 Nodos

Encargados de representar los sitios en los que inician o terminan las tuberías. Por
31
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

intermedio de estos, es posible caracterizar las cámaras de inspección, las estructuras de


descarga y los sitios de alivio. De igual forma, los nodos son las entidades que permiten
ingresar a las redes, los caudales provenientes de los eventos de lluvia (en forma de
escorrentía) o generados por las descargas sanitarias (como Inflows).

Para la simulación de nodos se requiere como mínimo contar con el identificador de las
tuberías a las cuales se encuentra conectado, el valor de la cota de fondo (Invert Elevation)
y sus coordenadas X y Y.

7.3.4.2.2 Información topográfica

Por intermedio de la cual se determina la posición y la elevación de todas las estructuras


ubicadas en campo, así como las características del terreno en el cual se encuentran.
Durante la elaboración de los estudios del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del
Centro Poblado de San Andrés.

Con base en este trabajo se generó la superficie del terreno mostrada en la Figura 7 -21, la
cual sirvió como base para la elaboración de los modelos hidráulicos de las redes de
alcantarillado del municipio.

Figura 7-21 Superficie del terreno en el cual se encuentran las redes de alcantarillado
de San Andrés.

7.3.4.2.3 Información de aporte de caudales

Permite establecer la forma en la que ingresan al sistema los caudales que deben ser
transportados, ya sean provenientes de fenómenos relacionados con la escorrentía o por las

32
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

descargas de los suscriptores.

7.3.4.3 Alcantarillado sanitario

En el programa de simulación se cargaron los caudales conocidos de aguas residuales a


través de valores obtenidos del esquema de áreas de drenaje y de los caudales de agua
residual calculados anteriormente, los cuales pueden afectarse por curvas de
comportamiento. De igual forma, los caudales mínimos de cada tramo deben ser
estrictamente los calculados, ya que cualquier valor ingresado, será acumulado y transitado
hasta la salida del sistema, en el caso de que la velocidad mínima en el conducto no cumpla
la normatividad del RAS-2000, el tubo es verificado por aparte con un caudal mínimo de
1.5 l/s.

En el caso del modelo del Centro Poblado de San Andrés, la asignación de caudales
sanitarios se realizó a través de áreas tributarias que abarcan la totalidad de las zonas con
servicio (ver Figura 7 -22). Los parámetros de diseño utilizados para la obtención de los
caudales se especifican detalladamente en el numeral 7.1.3 del presente documento.

Figura 7-22 Áreas tributarias del alcantarillado del Centro Poblado de San Andrés.

El trazado de las áreas de drenaje aferentes a cada uno de los colectores de la red, se definió
con base en la topología de la red y en la disposición de las manzanas, enmarcadas por las
vías urbanas.

33
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.3.4.3.1 Construcción del modelo hidráulico

Para obtener los archivos de modelación es necesario realizar un proceso de transformación


a través del cual se integran las diferentes fuentes de información disponible, en un archivo
de Excel que será posteriormente cargado en el software de modelación. La construcción
del modelo hidráulico del Centro Poblado de San Andrés se realizó a través de un conjunto
de programas propios, los cuales permiten capturar y modificar todas las características
topológicas reportadas.

En la Figura 7 -23 se puede apreciar el resultado de dicho proceso, en donde se está


mostrando el diámetro de las tuberías.

Figura 7-23 Modelos hidráulicos de las redes de alcantarillado del Centro Poblado de
San Andrés.

7.3.4.3.2 Tránsito hidráulico de caudales en redes de alcantarillado

El objetivo primordial de cualquier método de cálculo de redes de alcantarillado tiene que


ver con establecer el comportamiento de los caudales al interior de la estructuras, a partir de
lo cual se determina la capacidad hidráulica de las mismas. Lo anterior se realiza a través
de distintos métodos de cálculo, los cuales hacen uso de las ecuaciones de continuidad y de
conservación de momentum lineal, cuya aplicación se conoce con el nombre de ecuaciones
de Saint – Venant (Ecuación 7 -5 y Ecuación 7 -6).

34
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Q   Q 2  y Ecuación 7-5. Ecuación de conservación de


    gA  gA  S0  S f   0
t x  A  x momentum

y Q
B  0 Ecuación 7-6. Ecuación de continuidad
t x

Donde:
y: Profundidad de flujo (m)
x: Distancia (m)
t: Tiempo (s)
S0: Pendiente del fondo
Sf: Pendiente de fricción
Q: Caudal (m3/s)
A: Área de la sección transversal (m2)
B: Ancho de la superficie de agua (m)

El uso de este conjunto de ecuaciones requiere tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

 Flujo unidimensional: Significa que los cambios de velocidad se presentan


únicamente en el eje longitudinal del canal.

 Distribución hidrostática de presiones: Para lo cual la pendiente del conducto


debe ser inferior al 10%.

 El eje longitudinal del conducto debe ser recto

 Los cambios de flujo deben realizarse de manera gradual: Con lo que se


garantiza que la distribución de presiones permanezca hidrostática.

 Las características del agua se consideran constantes: No se tienen en cuenta


cambios de temperatura, viscosidad o densidad del fluido a lo largo del trayecto.

 El fondo del conducto es rígido: No se presentan fenómenos de erosión,


socavación o arrastre de sedimentos.

La solución matemática completa de todos los términos presentes en la Ecuación 7 -5 y en


la Ecuación 7 -6 requiere métodos numéricos sofisticados, los cuales dependiendo del
tamaño y características del sistema analizado, pueden hacer muy complejos los cálculos
requeridos. Con el fin de evitar esta situación, aprovechando el conocimiento de la
naturaleza de los procesos que desean representarse, se plantearon algunas situaciones en
35
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

las que se pueden descartar algunos términos de la Ecuación 7 -7, simplificando


sustancialmente la complejidad del método de cálculo.

 Modelo de onda dinámica: En el cual se considera la totalidad de los términos de las


ecuaciones de Saint-Venant, por lo que corresponde al método de cálculo más completo,
aunque como ya se mencionó, a veces es difícil de solucionar. Se debe usar
principalmente en aquellos casos en los que se tengan pendientes inferiores a 0.001.
Con el fin de garantizar la estabilidad numérica de los métodos de cálculo se debe
cumplir con la restricción de la Ecuación 7 -7, conocida como condición de Courant.

Ecuación 7-7. Condición de Courant

Donde:

: Intervalo de tiempo.
: Intervalo de distancia
c : Celeridad de la onda. Velocidad con que se desplaza la onda.

 Modelo de onda cinemática: En este caso se supone que el flujo no se acelera, por lo
que puede considerarse como uniforme no-permanente, con lo que la Ecuación 7 -5
quedará S0=Sf. En el método de onda cinemática no se tienen en cuenta fenómenos de
remanso, contraflujos, flujo a presión, entre otras. Estas suposiciones hacen que el
sistema matricial resultante sea mucho más sencillo, con lo que se reducen
dramáticamente los tiempos de cálculo.

7.3.4.3.3 Configuración del modelo

Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los modelos elaborados, es necesario


determinar el método de solución numérica que será utilizado para la realización de los
cálculos, así como ajustar los parámetros que permitan su convergencia final. En el caso
específico de los modelos hidráulicos de las redes de alcantarillado del Centro Poblado de
San Andrés, se utilizó el método de la Onda Dinámica, el cual hace uso de todos los
términos de las ecuaciones de Saint Venant, obteniendo de esta forma los resultados más
completos posibles.

Las simulaciones se realizan por un espacio de 24 horas, permitiendo de esta forma que los
caudales recorran todo el sistema. Así mismo, los cálculos se ejecutan cada 30 segundos,
con el fin de garantizar un tránsito detallado de los flujos y mejorar la estabilidad numérica
del método de cálculo.

36
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.3.4.3.4 Resultados del diagnóstico de las redes de alcantarillado

Uno de los principales beneficios que se obtienen por intermedio de la modelación


hidráulica tiene que ver con la capacidad de reproducir con un alto grado de precisión, la
respuesta del sistema frente a diversas condiciones operativas. Debido a lo anterior, a lo
largo del diagnóstico se plantearon diferentes escenarios con los cuales se pretende
establecer el estado real de la redes de alcantarillado.

La modelación hidráulica de la red de alcantarillado del Centro Poblado de San Andrés se


analizó a través de tres modelos diferentes que reflejan el comportamiento de la red.

Condiciones actuales y demandas actuales


Condiciones actuales y demandas futuras
Condiciones futuras y demandas futuras

7.3.4.4 Conclusiones

 Como parte fundamental de las actividades del diagnóstico de los sistemas


encargados del transporte y evacuación de las aguas residuales del Centro Poblado de
San Andrés, se estableció la elaboración de modelos hidráulicos detallados de todas las
redes, los cuales deben evaluarse a través del programa de simulación.

 En los modelos hidráulicos de las redes de alcantarillado del Centro Poblado de San
Andrés convergen de forma estructurada los resultados de diferentes procesos
realizados, tales como los estudios topográficos, topológicos, hidrológicos,
demográficos y el conocimiento experto de los sistemas. Con el fin de garantizar una
representación exacta del comportamiento reportado en el prototipo se utilizó el método
de Onda Dinámica, el cual resuelve la totalidad de los términos de las ecuaciones de
Saint Venant. De igual forma, las simulaciones se realizaron en intervalos de 30
segundos, con lo que se garantiza la estabilidad y convergencia del método numérico.

 En la actualidad en el Centro Poblado de San Andrés opera un único sistema de


alcantarillado, a través de los cuales se recolectan y evacúan las aguas residuales que se
generan su cabecera urbana. En el caso del modelo de alcantarillado, se plantearon tres
escenarios diferentes.

 El modelo logra identificar para los diferentes escenarios analizados, los tramos de
alcantarillado que presentan problemas de falta capacidad y velocidades bajas, esta
última, genera sedimentación de material suspendido en la base de los conductos;
alterando el comportamiento hidráulico y la eficiencia del sistema. La eficiencia y
operación adecuada de las redes se puede mejorar optimizando las condiciones de

37
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

instalación de los tramos que presentan pendientes bajas así como ampliando las redes
que carecen de adecuada capacidad.

 Incrementar la cobertura de alcantarillado para completar al menos un 100% en


población servida, para lo cual se deben diseñar y construir redes de alcantarillado en
los sectores que carecen de este servicio.

 Adelantar labores de mantenimiento en los pozos y colectores que presentan algún


grado de colmatación.

 Adelantar campañas para lograr que los usuarios modifiquen al interior de las
viviendas las conexiones erradas.

 Revisar la necesidad de construir un sistema de alcantarillado pluvial, para separar


el manejo de la escorrentía en vías y áreas públicas del sistema de alcantarillado.

7.3.5 Cimentación

El contenido de este numeral se entregará en el informe final de diseño.

7.3.6 Diagnóstico de la red

En esta sección se presenta el diagnóstico de los distintos componentes de la red de


alcantarillado que describe el comportamiento y falencias del sistema a los caudales
actuales y futuros.

7.3.6.1 Red Actual con caudal año 2010

En esta sección se analiza la red actual con los caudales del año 2010

7.3.6.1.1 Diámetros

La red de alcantarillado actual no presenta diámetros inferiores a la norma; adicionalmente,


no existen tramos donde se presenten estrangulamientos del flujo, toda la red presenta
diámetros de 8” cumpliendo así la normatividad del RAS.

38
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 7-24 Diámetros red de Alcantarillado.

7.3.6.1.2 Recubrimientos

En la actualidad hay 6 tramos con recubrimiento menor a 1.20 m de estos, 2 presentan


recubrimiento inferior a 0.70 m como lo especifica el siguiente grafico:

7-25 Profunidad de Tramos

39
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.3.6.1.3 Capacidad Hidráulica

En la actualidad, no existen tramos con relación y/D mayor al 85% lo cual indica adecuada
aireación del flujo a través de los colectores.

Figura 7-26 Capacidad Hidráulica de la red

7.3.6.1.4 Rebose de Pozos

El modelo no presenta ningún pozo con problema de rebose durante la modelación, sin
embargo se han reportado rebose en otros pozos en eventos de precipitación fuerte, esto
muestra que la cantidad de aguas lluvias que ingresa al sistema es superior a la considerada
en el RAS -2000 y que es necesario implementar un sistema pluvial que impida que las
aguas residuales se rebosen por los pozos o los sifones de las viviendas.

40
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7-27 Pozos Desbordados

7.3.6.1.5 Aporte de Caudal en Nodos

En los anexos se presenta el caudal asignado a cada uno de los pozos, dependiendo las
áreas aferentes establecidas. En la siguiente figura se presenta la distribución del caudal de
entrada en cada uno de los pozos:

Figura 7-28 Caudal de entrada a los pozos

41
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.3.6.1.6 Flujo en la red

En la siguiente figura se muestra el flujo que pasa por las distintas tuberías, nótese que
sigue una alta correlación con los colectores principales que son los tramos con mayores
diámetros.

Figura 7-29 Caudal transportado

7.3.6.1.7 Velocidades

El sistema presenta tramos con velocidades inferiores a la norma en el modelo debido a que
en dichos tramos el caudal es menor a 1.5 l/s, por tanto es necesario analizar cada tramo
individualmente para garantizar que se cumpla la velocidad mínima y/o la Fuerza Tractiva
mínima en toda la red. En la siguiente figura se observan en rojo los tramos que no cumplen
con la velocidad.

42
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 7-30 Velocidades en la red

Adicionalmente se verificó por el método de la Fuerza Tractiva, los colectores de menos de


0.12 Kg/m2, generado por un caudal de 1.5 L/s, los resultados se presentan en la siguiente
gráfica:

Figura 7-31. Fuerza Tractiva en Colectores

7.3.6.1.8 Reportes Hidráulicos

En los anexos se presentan los reportes hidráulicos obtenidos de la modelación.

43
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.3.6.2 Red Actual con caudal año 2035

En esta sección se analiza la red actual con los caudales del año 2035

7.3.6.2.1 Diámetros

En este escenario los diámetros presentan los mismos inconvenientes que en el análisis con
el caudal al año 2010

7.3.6.2.2 Recubrimientos

En este escenario los diámetros presentan los mismos inconvenientes que en el análisis con
el caudal al año 2010

7.3.6.2.3 Capacidad Hidráulica

En este escenario al igual que el actual, no se presentan tramos con relación y/D mayor al
85%, indicando adecuada aireación del flujo a través de los colectores.

Figura 7-32 Capacidad Hidráulica de la red

7.3.6.2.4 Rebose de Pozos

Con el caudal futuro siguen sin presentarse reboses en los pozos.

44
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.3.6.2.5 Aporte de Caudal en Nodos

Como parte final del diagnóstico de las redes de alcantarillado sanitario del Centro Poblado
de San Andrés, se buscó determinar cuál sería la capacidad hidráulica de la infraestructura
actual si tuviera que atender a la población estimada para el año 2035. Para este caso y
según las proyecciones consideradas se presenta la distribución de caudales de entrada a los
pozos en la siguiente figura:

Figura 7-33 Caudal de entrada a los pozos

En los anexos se presentan los caudales asignados para cada nodo en el año 2035.

7.3.6.2.6 Flujo en la red

En la siguiente figura se muestra la distribución del caudal sanitario modelado en los


conductos del municipio.

45
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 7-34 Caudal transportado

7.3.6.2.7 Velocidades bajas

Para este caudal hay una disminución de los tramos con velocidades inferiores a la norma
debido a que los mayores caudales incrementan la velocidad por los conductos.
Adicionalmente se verificó por el método de la Fuerza Tractiva, los resultados se presentan
en la siguiente figura:

46
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 7-35 Velocidades en la red

Figura 7-36 Fuerza Tractiva

47
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

7.3.6.2.8 Reportes Hidráulicos

En los anexos se presentan los reportes hidráulicos obtenidos.

7.3.6.3 Conclusiones del diagnóstico

 Para el caudal actual y futuro no se encontraron tuberías con relación y/D mayor al
85%, indicando aireación en el flujo de cada tramo de colector.

 Se identificaron tramos de la red instalados hace más de 40 años que por su tiempo
de servicio son más propensos a daños y a tener que reponerse. Estos tramos se
presentan resaltados en los planos de catastro.

 Del análisis realizado en la modelación se observa que son varios los elementos
susceptibles de optimización; principalmente, diámetros, recubrimientos y
pendientes.

 Actualmente, la red que se diseñó para un caudal sanitario se está utilizando como
combinada con los consecuentes problemas que esto implica como falta de
capacidad y desbordamiento de las aguas residuales en eventos de precipitación.

 El sistema necesita mejoras cuya importancia depende de la construcción de un


sistema de alcantarillado pluvial, se identificaron como obras prioritarias la
profundización de los tramos que no estén como mínimo enterrados 0.7 m y la
conexión del centro del pueblo a la red principal recogiendo en su totalidad las
aguas sanitarias generadas dentro del perímetro urbano.

 El centro poblado de San Andrés no tiene una planta de tratamiento que disminuya
la carga orgánica generada a través de la red de alcantarillado, sin embargo posee un
tratamiento preliminar consistente en un pozo séptico y un tanque de oxidación, la
consultoría propondrá la construcción de una PTAR al suroccidente del pueblo
cerca a un canal natural para su futura disposición.

7.3.7 Estudio de alternativas

7.3.7.1 Alternativas de Recolección y Conducción

La alternativa considera la optimización de la red actual, para esto se corrigen los


recubrimientos menores a 0.7 m y se corrigen las pendientes en emisario final para
optimizar el flujo que pueda evacuar, unido a esto se incluirá la construcción de un emisario
final que recolecte el agua y transporte el caudal de aguas residuales hasta el sitio de
tratamiento.
48
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Mediante la construcción de un colector que transporte el agua del alcantarillado sanitario a


la futura PTAR, se disminuirá el impacto que genera la descarga directa al cauce del rio,
esto ayuda al ecosistema cercano al rio y a toda su cuenca, la PTAR disminuirá la carga
orgánica transportada por el colector, mejorando así el impacto ambiental generado, como
la emisión de olores, daño a la flora y fauna existente y daños irreparables al cauce del rio.

7.3.7.1.1 Descripción de alternativa de optimización

El alcantarillado del casco urbano del Centro Poblado de San Andrés fue concebido como
un sistema separado de conducción de las aguas residuales domésticas con el objeto de
lograr el saneamiento de los sectores residenciales.

Existen conexiones erradas de cubiertas y patios de las viviendas que ingresan al


alcantarillado sanitario durante los eventos de lluvia.

Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado se procedió a cambiar los recubrimientos que


fuesen menores a 0.7 m conservando una pendiente mínima en los tramos.

7.3.7.1.2 Resultados Modelación de la Alternativa

Fruto de las modificaciones se obtuvieron los siguientes resultados del modelo que se
presenta digital en los anexos.

La alternativa seleccionada reúne la red en un colector principal descargando en un solo


emisario final, se observa la ubicación seleccionada de la planta de tratamiento de agua
residual PTAR, que cumplirá con el previo tratamiento del caudal transportado en el
sistema de alcantarillado.

49
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 7-37 Red Principal y Ubicación PTAR

Ubicación futura
PTAR

Colector
principal

En la siguiente figura se observa el rango de diámetros que para esta modelación es de 8”:

Figura 7-38 Rango de Diámetros

En cuanto a la capacidad de la red todos los tramos tienen una relación y/D menor al 85%,
lo cual ayuda a evacuar los gases que producen las aguas residuales. Las capacidades de las
tuberías en función de la relación entre la profundidad y el diámetro se puede observar en la
siguiente figura.

50
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 7-39 Capacidad de la red

Ninguno de los tramos presenta velocidades inferiores a la norma, cada tramo fue analizado
con un caudal no menor a 1.5 l/s.

Figura 7-40 Distribución de Velocidades en la red

Adicionalmente se verificó por el método de la Fuerza Tractiva, aunque se observa un


colector con fuerza tractiva menor a 0.12 kg/m2, su velocidad es mayor a 0.45 m/s:

51
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 7-41. Fuerza tractiva en tramos

El aporte de caudales por pozos sigue una distribución por áreas similar al modelo del
caudal para el año 2035 con la topología actual analizada anteriormente, esto se aprecia en
la siguiente figura.

Figura 7-42 Aportes de Caudal por Pozo

Finalmente, en la siguiente gráfica se observa la distribución de flujo en las tuberías que se


incrementa en los colectores principales.
52
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Figura 7-43 Flujo en las Tuberías (L/s)

El reporte hidráulico de la alternativa se presenta en los anexos.

El costo de esta alternativa se calculó y se dividió en Corto, Mediano y Largo Plazo:

53
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Tabla 7-53. Costo de Alternativa de Diseño. Corto plazo


ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS ZONAS URBANAS, CENTROS POBLADOS Y SISTEMAS REGIONALES QUE FUEREN
NECESARIOS DE LA SUBREGIÓN UNO, NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE SAN ANDRES (HUILA)


CUADRO DE PRESUPUESTOS Y CANTIDADES DE OBRA

REDES DE ALCANTARILLADO

CAP. ITEM ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD V/R UNITARIO V/R PARCIAL


1 1 PRELIMINARES
1.1 Localización y replanteo para redes de alcantarillado M 707.80 $ 448.00 $ 317,094.40
1.2 Juego de Seguridad Rotura Calzada UN 2.00 $ 1,040,000.00 $ 2,080,000.00
1.3 Desmonte y Reinstalación de Señales Viales (Incluye Dado de Anclaje) UN 10.00 $ 24,212.00 $ 242,120.00
1.4 Campamento 60 M2 UN 2.00 $ 7,500,000.00 $ 15,000,000.00

2 2 EXCAVACIONES

2.1 Excavación Mecánica para Redes Profundidad 0m-5m M3 773.01 $ 11,463.00 $ 8,861,025.09
Suministro e Instalación de Entibado EC1 (Continuo en Madera) para
2.2 M2 47.30 $ 18,500.00 $ 875,050.00
Profundidades de Excavación entre 3 Y 5m
Suministro e Instalación de Entibado ED1 (Discontinuo en Madera) para
2.3 M2 341.40 $ 7,500.00 $ 2,560,500.00
Profundidades de Excavación entre 2 Y 3m
2.4 Suministro e Instalación de Entibado Tipo 3 Para Profundidades Mayores a 5m. M2 15.8 $ 27,280.73 $ 431,035.53
2.5 Retiro sobrantes de excavación M3 164.8 $ 14,967.00 $ 2,466,812.69

3 3 RELLENOS
3.1 Arena para base-cimentación de tubería (Incluye extendida y compactada) M3 98.39 $ 28,790.00 $ 2,832,529.77
Relleno material seleccionado proveniente de la excavación (Incluye
3.2 M3 608.19 $ 8,780.00 $ 22,962,990.78
compactación c/0.20m)
3.3 Recebo Compactado en Capas c/0,20m. Proctor Modificado 95% M3 93.08 $ 30,556.00 $ 2,844,072.72

3.4 Base Granular Tipo BG1 Norma Invias M3 63.43 $ 60,900.00 $ 3,863,008.80

3.5 Sub Base Granular Tipo SBG1 Norma Invias M3 42.29 $ 54,520.00 $ 2,305,541.76

Siembra de Grama (Incluye Suministro e Instalación. Incluye 10cm de Tierra


3.6 M2 177.70 $ 11,103.00 $ 1,973,003.10
Negra)

4 4 DEMOLICIONES
4.1 Corte de pavimento rigido M 352.40 $ 7,995.00 $ 2,817,438.00
4.2 Demolición de pavimento rigido (Incluye retiro de escombros) M2 176.20 $ 13,403.00 $ 2,361,608.60

5 5 PAVIMENTOS
5.1 Pavimento rigido, concreto 3000 PSI elaborado en obra (e=0.15m) M2 176.20 $ 69,442.00 $ 12,235,680.40

6 6 TUBERIA Y ACCESORIOS ALCANTARILLADO


Suministro e instalación de tubería PVC Novafort para alcantarillados 8" (Incluye
6.1 M 707.80 $ 37,474.00 $ 26,524,097.20
nivelación de precisión)

7 7 POZOS DE INSPECCIÓN
Placa Circular Cubierta-Pozo Inspección D=1,20m (Concreto f'c=21Mpa reforzado
7.1 UN 14.00 $ 427,183.00 $ 5,980,562.00
elaborado en obra e=0,20m incluye arotapa + arobase)
Cilindro Pozo Inspección D=1,20m (Concreto Simple f'c=21Mpa elaborado en obra
7.2 M 29.82 $ 427,948.00 $ 12,761,409.36
e=0,20m, Incluye escalera gato var.#6)
Placa Circular Base - Pozo Inspección D=1,20m (Concreto f'c=28Mpa reforzado
7.3 UN 14.00 $ 396,212.00 $ 5,546,968.00
elaborado en obra e=0,20)
Cañuela Pozo de Inspección para Tuberías entre 8" y 12" (Concreto f'c=28Mpa
7.4 UN 14.00 $ 108,920.00 $ 1,524,880.00
elaborado en obra)
Cámara de Caída para Colectores de 8" a 12" (Bajante 8", Concreto Simple
7.5 M 17.89 $ 250,652.00 $ 4,484,665.58
f'c=21Mpa elaborado en obra)

COSTO DIRECTO $ 144,283,129.32


FACTOR DE SEGURIDAD POR MAYORES CANTIDADES $ 28,856,625.86
CAMBIOS Y REPOSICIÓN DE OTRAS REDES $ 14,428,312.93
COMPONENTE AMBIENTAL Y SOCIAL $ 14,428,312.93
TOTAL COSTO DIRECTO $ 201,996,381.05
A,I,U 25% COSTO DIRECTO $ 50,499,095.26
IVA SOBRE UTILIDAD (16%) $ 1,615,971.05
INTERVENTORIA 7% COSTO DIRECTO $ 14,139,746.67
COSTO TOTAL $ 268,251,194.03

54
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Tabla 7-54. Costos alternativa de diseño. Mediano plazo


ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS ZONAS URBANAS, CENTROS POBLADOS Y SISTEMAS REGIONALES QUE FUEREN
NECESARIOS DE LA SUBREGIÓN UNO, NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE SAN ANDRES (HUILA)


CUADRO DE PRESUPUESTOS Y CANTIDADES DE OBRA

REDES DE ALCANTARILLADO

CAP. ITEM ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD V/R UNITARIO V/R PARCIAL


1 1 PRELIMINARES
1.1 Localización y replanteo para redes de alcantarillado M 935.80 $ 448.00 $ 419,238.40
1.2 Juego de Seguridad Rotura Calzada UN 2.00 $ 1,040,000.00 $ 2,080,000.00
1.3 Desmonte y Reinstalación de Señales Viales (Incluye Dado de Anclaje) UN 15.00 $ 24,212.00 $ 363,180.00
1.4 Campamento 60 M2 UN 2.00 $ 7,500,000.00 $ 15,000,000.00

2 2 EXCAVACIONES

2.1 Excavación Mecánica para Redes Profundidad 0m-5m M3 887.18 $ 11,463.00 $ 10,169,790.19
Suministro e Instalación de Entibado EC1 (Continuo en Madera) para
2.2 M2 62.80 $ 18,500.00 $ 1,161,800.00
Profundidades de Excavación entre 3 Y 5m
Suministro e Instalación de Entibado ED1 (Discontinuo en Madera) para
2.3 M2 157.60 $ 7,500.00 $ 1,182,000.00
Profundidades de Excavación entre 2 Y 3m
2.4 Retiro sobrantes de excavación M3 385.8 $ 14,967.00 $ 5,774,866.32

3 3 RELLENOS
3.1 Arena para base-cimentación de tubería (Incluye extendida y compactada) M3 130.08 $ 28,790.00 $ 3,744,958.12
Relleno material seleccionado proveniente de la excavación (Incluye
3.2 M3 501.34 $ 8,780.00 $ 22,962,990.78
compactación c/0.20m)
3.3 Recebo Compactado en Capas c/0,20m. Proctor Modificado 95% M3 123.06 $ 30,556.00 $ 3,760,219.34

3.4 Base Granular Tipo BG1 Norma Invias M3 168.44 $ 60,900.00 $ 10,258,239.60

3.5 Sub Base Granular Tipo SBG1 Norma Invias M3 112.30 $ 54,520.00 $ 6,122,377.92

4 4 DEMOLICIONES
4.1 Corte de pavimento rigido M 935.80 $ 7,995.00 $ 7,481,721.00
4.2 Demolición de pavimento rigido (Incluye retiro de escombros) M2 467.90 $ 13,403.00 $ 6,271,263.70

5 5 PAVIMENTOS
5.1 Pavimento rigido, concreto 3000 PSI elaborado en obra (e=0.15m) M2 467.90 $ 69,442.00 $ 32,491,911.80

6 6 TUBERIA Y ACCESORIOS ALCANTARILLADO


Suministro e instalación de tubería PVC Novafort para alcantarillados 8" (Incluye
6.1 M 935.80 $ 37,474.00 $ 35,068,169.20
nivelación de precisión)

7 7 POZOS DE INSPECCIÓN
Placa Circular Cubierta-Pozo Inspección D=1,20m (Concreto f'c=21Mpa reforzado
7.1 UN 15.00 $ 427,183.00 $ 6,407,745.00
elaborado en obra e=0,20m incluye arotapa + arobase)
Cilindro Pozo Inspección D=1,20m (Concreto Simple f'c=21Mpa elaborado en obra
7.2 M 24.21 $ 427,948.00 $ 10,360,621.08
e=0,20m, Incluye escalera gato var.#6)
Placa Circular Base - Pozo Inspección D=1,20m (Concreto f'c=28Mpa reforzado
7.3 UN 15.00 $ 396,212.00 $ 5,943,180.00
elaborado en obra e=0,20)
Cañuela Pozo de Inspección para Tuberías entre 8" y 12" (Concreto f'c=28Mpa
7.4 UN 15.00 $ 108,920.00 $ 1,633,800.00
elaborado en obra)
Cámara de Caída para Colectores de 8" a 12" (Bajante 8", Concreto Simple
7.5 M 9.68 $ 250,652.00 $ 2,427,313.97
f'c=21Mpa elaborado en obra)

COSTO DIRECTO $ 191,085,386.42


FACTOR DE SEGURIDAD POR MAYORES CANTIDADES $ 38,217,077.28
CAMBIOS Y REPOSICIÓN DE OTRAS REDES $ 19,108,538.64
COMPONENTE AMBIENTAL Y SOCIAL $ 19,108,538.64
TOTAL COSTO DIRECTO $ 267,519,540.99
A,I,U 25% COSTO DIRECTO $ 66,879,885.25
IVA SOBRE UTILIDAD (16%) $ 2,140,156.33
INTERVENTORIA 7% COSTO DIRECTO $ 18,726,367.87
COSTO TOTAL $ 355,265,950.44

55
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Tabla 7-55. Costos alternativa de diseño. Largo Plazo


ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS ZONAS URBANAS, CENTROS POBLADOS Y SISTEMAS REGIONALES QUE FUEREN
NECESARIOS DE LA SUBREGIÓN UNO, NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE SAN ANDRES (HUILA)


CUADRO DE PRESUPUESTOS Y CANTIDADES DE OBRA

REDES DE ALCANTARILLADO

CAP. ITEM ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD V/R UNITARIO V/R PARCIAL


1 1 PRELIMINARES
1.1 Localización y replanteo para redes de alcantarillado M 318.70 $ 448.00 $ 142,777.60
1.2 Juego de Seguridad Rotura Calzada UN 1.00 $ 1,040,000.00 $ 1,040,000.00
1.3 Desmonte y Reinstalación de Señales Viales (Incluye Dado de Anclaje) UN 5.00 $ 24,212.00 $ 121,060.00
1.4 Campamento 60 M2 UN 1.00 $ 7,500,000.00 $ 7,500,000.00

2 2 EXCAVACIONES

2.1 Excavación Mecánica para Redes Profundidad 0m-5m M3 290.49 $ 11,463.00 $ 3,329,869.68
Suministro e Instalación de Entibado EC1 (Continuo en Madera) para
2.2 M2 18.90 $ 18,500.00 $ 349,650.00
Profundidades de Excavación entre 3 Y 5m
Suministro e Instalación de Entibado ED1 (Discontinuo en Madera) para
2.3 M2 40.20 $ 7,500.00 $ 301,500.00
Profundidades de Excavación entre 2 Y 3m
2.4 Retiro sobrantes de excavación M3 133.7 $ 14,967.00 $ 2,001,599.83

3 3 RELLENOS
3.1 Arena para base-cimentación de tubería (Incluye extendida y compactada) M3 44.30 $ 28,790.00 $ 1,275,398.75
Relleno material seleccionado proveniente de la excavación (Incluye
3.2 M3 156.75 $ 8,780.00 $ 22,962,990.78
compactación c/0.20m)
3.3 Recebo Compactado en Capas c/0,20m. Proctor Modificado 95% M3 41.91 $ 30,556.00 $ 1,280,596.18

3.4 Base Granular Tipo BG1 Norma Invias M3 57.37 $ 60,900.00 $ 3,493,589.40

3.5 Sub Base Granular Tipo SBG1 Norma Invias M3 38.24 $ 54,520.00 $ 2,085,062.88

4 4 DEMOLICIONES
4.1 Corte de pavimento rigido M 318.70 $ 7,995.00 $ 2,548,006.50
4.2 Demolición de pavimento rigido (Incluye retiro de escombros) M2 159.35 $ 13,403.00 $ 2,135,768.05

5 5 PAVIMENTOS
5.1 Pavimento rigido, concreto 3000 PSI elaborado en obra (e=0.15m) M2 159.35 $ 69,442.00 $ 11,065,582.70

6 6 TUBERIA Y ACCESORIOS ALCANTARILLADO


Suministro e instalación de tubería PVC Novafort para alcantarillados 8" (Incluye
6.1 M 318.70 $ 37,474.00 $ 11,942,963.80
nivelación de precisión)

7 7 POZOS DE INSPECCIÓN
Placa Circular Cubierta-Pozo Inspección D=1,20m (Concreto f'c=21Mpa reforzado
7.1 UN 10.00 $ 427,183.00 $ 4,271,830.00
elaborado en obra e=0,20m incluye arotapa + arobase)
Cilindro Pozo Inspección D=1,20m (Concreto Simple f'c=21Mpa elaborado en obra
7.2 M 15.56 $ 427,948.00 $ 6,658,870.88
e=0,20m, Incluye escalera gato var.#6)
Placa Circular Base - Pozo Inspección D=1,20m (Concreto f'c=28Mpa reforzado
7.3 UN 10.00 $ 396,212.00 $ 3,962,120.00
elaborado en obra e=0,20)
Cañuela Pozo de Inspección para Tuberías entre 8" y 12" (Concreto f'c=28Mpa
7.4 UN 10.00 $ 108,920.00 $ 1,089,200.00
elaborado en obra)
Cámara de Caída para Colectores de 8" a 12" (Bajante 8", Concreto Simple
7.5 M 6.22 $ 250,652.00 $ 1,560,058.05
f'c=21Mpa elaborado en obra)

COSTO DIRECTO $ 91,118,495.08


FACTOR DE SEGURIDAD POR MAYORES CANTIDADES $ 18,223,699.02
CAMBIOS Y REPOSICIÓN DE OTRAS REDES $ 9,111,849.51
COMPONENTE AMBIENTAL Y SOCIAL $ 9,111,849.51
TOTAL COSTO DIRECTO $ 127,565,893.11
A,I,U 25% COSTO DIRECTO $ 31,891,473.28
IVA SOBRE UTILIDAD (16%) $ 1,020,527.14
INTERVENTORIA 7% COSTO DIRECTO $ 8,929,612.52
COSTO TOTAL $ 169,407,506.05

56
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

FLUJO DE FONDOS E INVERSIONES


Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
DIVISIÓN Y TIEMPO CONSTRUCCIÓN
0-3 Años 4-8 Años 9-25 Años
Mejoramiento Colector Principal $ 268,251,194    
Mejoramiento Colectores Secundarios   $ 355,265,950  
Mejoramiento en Redes Iniciales     $ 169,407,506

7.3.8 Alternativa recomendada

La alternativa consiste en realizar un colector principal que reúna la única descarga y la


lleve al sitio de tratamiento, con esto se mitigará el impacto que genera la disposición del
agua y sólidos directamente al rio y se controlará la emisión de olores a la población
cercana a cada descarga.

De igual forma se recomienda la construcción de un sistema separado de alcantarillado


pluvial.

7.3.8.1 Alternativas de Tratamiento y Disposición Final

Los estudios y diseños contratados bajo esta consultoría no contemplan la evaluación,


selección y diseño de sistema de tratamiento de aguas residuales. Aun así, es previsible que
dichas alternativas incluyan opciones que cumplan los siguientes objetivos:

- Calidades del efluente compatibles con las normas de vertimiento del Decreto 1594
de 1984 y los objetivos de calidad previstos por la autoridad ambiental competente.

- Opciones de tratamiento aplicables en términos de sostenibilidad a largo plazo, esto


es:

Bajo costo de inversión, operación y mantenimiento.


Mínimos requerimientos de energía eléctrica.
Mínimos requerimientos de insumos químicos.
Alta confiabilidad de tratamiento.
Baja producción de lodos.
Opciones de bajo impacto social en términos de generación de olores y otros
vectores sanitarios (insectos, roedores, aves, etc.)

- Las alternativas previsibles deben incluir, entre otras, las siguientes:

Tratamiento Preliminar.

57
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

Lagunas de estabilización (si se dispone de terreno)


Reactores anaeróbicos.
Lechos percoladores.

7.3.9 Diseño definitivo

El contenido de este numeral se entregará en el informe final de diseño.

7.3.10 Planta de tratamiento de aguas residuales

La ubicación de la PTAR está al suroccidente del municipio, se espera una longitud no


menor de 500 m desde el sitio de planta hasta el casco urbano para minimizar el impacto de
olores agresivos en la población.

Ubicación futura
PTAR

58
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

8. DISEÑO ESTRUCTURAL

El contenido de este numeral se entregará en el informe final de diseño.

59
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

9. INFORME PREDIAL

El contenido de este numeral se entregará en el informe final de diseño.

1
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El contenido de este numeral se entregará en el informe final de diseño.

1
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello
CONSORCIO CCE

11. ASPECTOS FINANCIEROS

El contenido de este numeral se entregará en el informe final de diseño.

1
Elaboración de los estudios y diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas urbanas, centros poblados y zonas
regionales que fueren necesarios de la subregión (1) norte del Departamento del Huila.
Centro Poblado San Andrés - Municipio de Tello

Das könnte Ihnen auch gefallen