Sie sind auf Seite 1von 7

GUITARRA - (80005A_763)

Unidad 1: Fase 1 – Reconocimiento

Fernando Enrique Vasquez Betancourt

10.177.215

UNIVIERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMATICAS

2020
LOS ELEMENTOS SONOROS Y CONTEXTUALES

1. En los elementos sonoros, podemos contemplar lo siguiente:

 Identificar los instrumentos musicales que interactúan en la canción


 Reconocemos los instrumentos por su timbre y podemos clasificarlos por su sonido
grabe, medio agudo.
 Destacar la guitarra como eje central, interprete, tipo de guitarra, sonido distorsionado,
limpio etc.

2. En los elementos contextuales, podemos contemplar lo siguiente:

 Indagar en el artista, así como en el tiempo y lugar donde se gestó la canción: Es importante
conocer quien canta la canción, así como quien la escribió, para poder relacionarla con el
contexto donde se gestó. Esto otorga mucha información importante no solo para hablar de
la canción sino para otorgarle un valor, puesto que hay canciones que han sido precursoras
de nuevos géneros, de nuevas técnicas de grabación, de estilos compositivos o
interpretativos y que van muy ligados con el lugar y el tiempo haciendo parte de la historia.

 Ubicar los instrumentos musicales en el género musical que vamos a indagar: Es importante
conocer lo que nos gusta y sobre todo en el campo musical para lograr centrar una atención
auditiva y poder encontrar similitudes y diferencias, especialmente si corresponden a
músicas populares, folclóricas o eruditas. Por ejemplo, se escucha una guitarra eléctrica,
una batería y un bajo, pero la canción es una carranga, podemos inferir entonces, que la
instrumentación no corresponde al formato típico de la carranga (guitarra, tiple requinto, tiple
y guacharaca), sino una fusión. Esto está bien, pues solo es obligatorio respetar el formato
de los géneros folclóricos en festivales para preservarlos de manera pura.

CANCIONES A TRABAJAR:

 Título de la canción: CAMPESINA SANTANDEREANA


 Interprete: Silva yVillalva
 Autor: José Alejandro Morales
 Link: https://www.youtube.com/watch?v=9Vzfonluo-U
 ¿Porque la Postulaste?
Por qué está interpretando la belleza de la mujer colombiana y la tenacidad de ella frente a su
quehacer dentro de los diferentes oficios a trabajar.
Instrumentos:

 Guitarra: Está a cargo de la contra melodía.


 Tiple: Está a cargo del soporte rítmico
 Bambolo: está a cargo de la melodía

 Título de la canción: A QUIEN ENGAÑAS ABUELO


 Interprete: Silva yVillalva
 Autor: Arnulfo Briceño
 Link: https://www.youtube.com/watch?v=8MAGmyBNVqk
 ¿Porque la Postulaste?
Por qué está interpretando la realidad que siempre ha reflejado el país dentro de su cotidianidad y
el quejarse dentro de todos los tiempos sin soluciones ni corto ni largo plazo.
Instrumentos:

 Guitarra: Está a cargo de la contra melodía.


 Tiple: Está a cargo del soporte rítmico
 Bambolo: está a cargo de la melodía

Elementos contextuales:

 Silva yVillalva

Este dueto lo integraron Rodrigo Silva, natal de Neiva, Huila, en donde nació en 14 de noviembre de
1945 y Álvaro Villalba, nacido en Espinal, Tolima, el 21 de octubre de 1932.

Silva quería hacerse famoso como cantante de rancheras, Villalba interpretaba bambucos fiesteros.
Se conocieron en 1966 en la heladería El Dorado, en plenas fiestas del San Pedro, en Espinal,
Tolima. Cada uno empezó a cantar por su lado y fue el subteniente Luis Ernesto Gilibert quien medió
en la disputa musical y les propuso que mejor cantaran una canción los dos. La primera canción que
cantaron juntos fue Soy colombiano. Así fue como nació el dueto de Silva y Villalba.

Nacionalmente se hicieron conocer en 1968, en el concurso La Orquídea de Plata y en 1970


grabaron su primer álbum que titularon Viejo Tolima y que incluyó éxitos como Al Sur, Llano grande,
Soñar contigo, Pescador, lucero y río y Oropel. Este dueto fue triunfador en el Festival de
Villavicencio en 1976 con el pasillo Qué más quieres de mí.

La primera gira internacional la hicieron a Venezuela empezando por poblaciones como San
Cristóbal. Luego estuvieron en Ecuador, Brasil, Canadá y en los Estados Unidos, país que
continuaron visitando año tras año.

Fueron los primeros en cantar el tema Si pasas por San Gil y en su repertorio se hicieron grandes
temas como Espumas, Llamarada, Los guaduales, El bucanero, Se murió mi viejo, entre muchos
otros. Además hicieron magistrales interpretaciones de compositores como Jorge Villamil, José A.
Morales, Luis Alberto Osorio y Pedro J. Ramos.
Durante su vida artística, el dueto de Silva y Villalba grabó más de 500 canciones y recibió unos 300
reconocimientos, entre los que se destacan los premios Mariscales de la Hispanidad, en Nueva York,
Estados Unidos y la Mención de Toronto, en Canadá.

Rodrigo Silva actualmente está radicado en Ibagué. Desde el 2004 le diagnosticaron un cáncer en
el cuello y la garganta por lo que tuvo que someterse a varias cirugías reconstructivas. Uno de los
últimos actos al que asistió fue el homenaje que le organizó el Banco de Bogotá y Corferias, el 19
de noviembre de 2007, en donde se dieron cita amigos y seguidores para celebrar sus 40 años como
símbolo del folclor. Durante el concierto de homenaje se presentaron artistas como Jaime Llano
González, los Hermanos Tejada y La India Meliyará.

Fue un momento en el que recordó la muerte de su hija menor, María Carolina, y la alegría que le
han representado sus cuatro hijos restantes: Rodrigo Júnior, María Alejandra, Rodrigo Eduardo y
Juan David.

Por su parte, Álvaro Villalba, tuvo una isquemia cerebral transitoria, que le afectó la mano izquierda.

Ambos habían programado una última gira nacional, a modo de despedida que iniciaba en el Teatro
Tolima de Ibagué, para continuar por Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Bucaramanga, Popayán y
terminar en Espinal, municipio tolimense donde nació el dueto, pero debieron suspenderla por los
quebrantos de salud.

 José Alejandro Morales

José Alejandro Morales es uno de los compositores de música tradicional más recordados e
importantes de Colombia. Nació el 19 de marzo de 1913 en la Ciudad del Socorro, Santander y murió
el 22 de septiembre de 1978 en Bogotá.

Hijo de Espíritu Santo Morales y Dolores López, José Alejandro Morales fue uno de los más
importantes compositores colombianos, además de ser uno de los que más obras han dejado.
Siempre se caracterizó por su elegancia, además de su talento musical.

Inició su desarrollo musical en su tierra, donde se formó en la ejecución del tiple y el canto, y allí, en
el Socorro, conformó varios grupos musicales, entre ellos, Los Toretes y La Lira Calvo. En 1935 José
Alejandro Morales se radicó en Bogotá, donde ejerció distintos oficios, que alternaba con su
quehacer musical.

José Alejandro Morales fue el primer compositor en hacer canción protesta en Colombia, con la
canción Ayer me echaron del pueblo y Pueblito viejo estas fueron sus canciones más reconocidas
por toda Colombia, después se expandieron por el mundo en varios idiomas como el inglés, francés,
etc.

José Alejandro Morales siempre se caracterizó por su talento musical, sus buenos modales, su fino
modo de vestir y su actividad intelectual. En el año de 1935 realizó su primera composición en la
capital colombiana: un tango titulado Marta, con el que obtuvo grandes éxitos.

José Alejandro Morales realizó su primera grabación musical en los estudios de Sonolux con las
voces e instrumentos, tiple y guitarra de GARZON Y COLLAZOS, «LOS PRINCIPES DE LA
CANCION COLOMBIANA» bajo la dirección del maestro Luis Uribe Bueno. Era un sencillo de 78
RPM que contenía su bambuco María Antonia y Arrunchaditos, de Rafael Godoy Grabación, con la
que logro que el pueblo colombiano le empezara a reconocer como compositor.

José Alejandro Morales se desempeñó además como Director de relaciones públicas de Sonolux, y
como comentarista en diversos programas culturales de radio en varias emisoras de la capital
colombiana.

En la figura, ya consagrada por aclamación popular, de José Alejandro Morales, se prolongan las
más fabulosas personalidades de la música colombiana del interior.

José Alejandro Morales trajo en su tiple, desde su nativo Socorro, en el Santander de las gestas
civiles y guerreras más impresionantes de la historia patria, bambucos de nuevo cuño, con palabras
distintas, con melodías excitantes que reflejaban las mañanas, las tardes y las noches de los vetustos
poblados a los cuales se llega, en vez de por antiguos e incómodos caminos de herradura, por vias
carreteables, asfaltadas y limpias,

Los bambucos, pasillos y valses de Morales, con el espíritu y la emoción de las tonadas
centenaristas, de Wills, de Morales Pino y de Calvo, tienen traje nuevo cortado sobre moldes
modernos Son hechos para cantarse en estos tiempos.

José Alejandro Morales murió el 22 de septiembre de 1978 a causa de una afección hepática en la
Clínica del Country en la capital colombiana, aunque su cuerpo fue trasladado a Socorro a petición
de sus parientes y el pueblo santandereano. El maestro José Alejandro Morales es quizá uno de los
más grandes compositores de la música andina colombiana, debido, además de la enorme cantidad
de piezas que escribió, a que una gran cantidad de sus obras son consideradas verdaderas joyas
del folclore andino. José A. Morales tiene una discografía que incluye aproximadamente 370
composiciones.

 Arnulfo Briceño

Hijo de un carpintero, Pedro José Briceño y su esposa Isolina Contreras, nació en Villa Sucre, Norte
de Santander el 26 de junio de 1938 y murió en un accidente aéreo el 11 de junio de 1989. Cantautor,
Abogado y Pedagogo.

Entre sus composiciones más destacadas se encuentran: «Ay mi llanura» (adoptado como Himno
del Departamento del Meta (Colombia) en 1979), «Hato Canaguay», «Canta llano», «Amo»,
«Quinceañera», «A quién engañas abuelo» y la Misa en Sol Mayor, la cual fue encargada e
interpretada para la visita de Juan Pablo II (2 de julio de 1986) donde reunió 37 coros de la ciudad
de Bogotá, los cuales sumaban casi 600 voces para tan magno evento .Otra de sus composiciones
conocidas es «señora de los llanos»5 Su canción Flor Maria fue vetada en 1972 por la presidencia
de Colombia.

Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Libre de Bogotá siguiendo la carrera de


Derecho. Culminó su carrera en 1973, con su tesis de grado titulada “Los derechos del artista en
Colombia” expuso una problemática nacional y estableció los parámetros legales de defensa al
artista “…Se dedicó por entero al servicio de los artistas, en una dura batalla contra los robos de
derecho de autor, el escamoteo en las regalías y el asalto a la labor honrada”. Paralelamente, el
maestro continuó con su carrera musical, dirigiendo coros, componiendo canciones, realizando giras
internacionales y nacionales y ganándose el cariño del público colombiano.
Posteriormente, Arnulfo Briceño estudió, simultáneamente con sus tres hijos mayores, Licenciatura
en Pedagogía musical en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, de donde se graduó en
1981. Siendo un compositor famoso, decidió estudiar música formalmente para enriquecer sus
composiciones y realizar con excelencia los arreglos musicales. Como parte de uno de sus trabajos
de contrapunto, decidió no realizar pequeños fragmentos sino escribir una misa para coro en Sol
mayor, la cual había sido encargada por un amigo sacerdote, para ser interpretada en su parroquia;
la misa se empezó a desarrollar bajo guía del maestro Jesús Pinzón y fue terminada por el autor
para ser interpretada para la visita del papa Juan Pablo II, (2 de julio de 1986) donde reunió 37 coros
de la ciudad de Bogotá, los cuales sumaban casi 600 voces para integrar tan magno evento. Arnulfo
Briceño fue un estudiante incansable, también estudió francés, ruso, inglés y latín.
TITULO

TEXTO.

Das könnte Ihnen auch gefallen