Sie sind auf Seite 1von 44

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO IV UNIDAD
RELLENOS NO CONTROLADOS EN LOS TERRENOS DE LA ASOCIACIÓN DE
VIVIENDA TALLER DE TACNA

INTEGRANTES:
ROLANDO FLORES VENTURA
JULIO CESAR CHAMBILLA CASTILLO
MELANY MAYTA RODRIGUEZ
YOMAR ZANGA FLORES
ABRAHAN MAQUERA QUISPE
FRANCIS LUQUE ALDANA

CURSO:
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A LAS CIMENTACIONES

DOCENTE:
ING. ALFONSO OSWALDO FLORES MELLO

CICLO:

“IX “

GRUPO:

“A”

TACNA – PERÚ
2019
INDICE

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................4


1.1. Problema de Investigación..................................................................................................4
1.1.1. Descripción del problema...........................................................................................4
1.1.2. Identificación del problema........................................................................................4
1.1.3. Variables de investigación..........................................................................................4
1.2. Formulación del problema..................................................................................................5
1.3. Justificación e Importancia de la investigación..................................................................5
1.4. Objetivos............................................................................................................................6
1.4.1. Objetivo General........................................................................................................6
1.4.2. Objetivos Específicos.................................................................................................7
1.5. Hipótesis.............................................................................................................................7
1.5.1. Hipótesis general........................................................................................................7
1.5.2. Hipótesis especificas...................................................................................................7
1.6. Identificación y caracterización de las variables.................................................................8
1.7. Tipo de estudio...................................................................................................................9
1.8. Nivel de investigación........................................................................................................9
CAPITULO 2: MARCO TEORICO................................................................................................10
2. MARCO TEORICO.............................................................................................................10
2.1. Antecedentes de la investigación..................................................................................10
2.2. Bases teóricas....................................................................................................................10
2.3. Definición de términos..........................................................................................................21
2.3.1Acuífero...........................................................................................................................21
2.3.2 Centros FP.......................................................................................................................21
2.3.3 Nivel Freático..................................................................................................................22
2.3.4 NTP (Norma Técnica Peruana)........................................................................................22
2.3.5 Percolados.......................................................................................................................22
2.3.6 Proctor.............................................................................................................................23
2.3.7 Rascacielos......................................................................................................................23
2.3.8 RSM................................................................................................................................23
2.3.9 Terraplenes......................................................................................................................23
2.3.10 Vertederos.....................................................................................................................24
CAPITULO 3: MARCO METODOLOGICO..................................................................................25
3.1. Tipos y diseño de investigación........................................................................................25
3.1.1. Tipo de investigación................................................................................................25
3.1.2. Diseño de investigación............................................................................................25
3.2. Acciones y actividades.....................................................................................................25
3.3. Materiales y/o instrumentos..............................................................................................25
3.4. Población y/o muestra de estudio.....................................................................................26
3.4.1. Población..................................................................................................................26
3.4.2. Muestra.....................................................................................................................26
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.................................................................26
3.5.1. Parámetros importantes dentro de la investigación...................................................26
CAPITULO 4: RESULTADOS.......................................................................................................26
4.1. Antecedentes....................................................................................................................26
4.1.1. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos...............................................26
4.1.2. Zona de Gregorio Albarracín....................................................................................26
4.1.3. Zona de Pocollay......................................................................................................28
4.1.4. Zona de Ciudad Nueva.............................................................................................30
4.1.5. Zona de Alto de la Alianza.......................................................................................31
4.2. Zona Analizada................................................................................................................33
4.2.1. Ubicación.....................................................................................................................33
CAPITULO 5: DISCUSIÓN............................................................................................................42
CAPITULO 6: CONCLUSIONES...................................................................................................42
CAPITULO 7: RECOMENDACIONES..........................................................................................42
CAPITULO 8: REFERENCIAS......................................................................................................43
CAPITULO 9: ANEXOS (PLANOS)..............................................................................................44
CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Problema de Investigación

Dentro del área de la ingeniería resulta primordial estudiar las alteraciones del nivel
del terreno de una zona para su previa planificación a un proyecto, dado que se
puede encontrar relleno no natural que afecte la resistencia del terreno habiendo
cambios de la superficie de este al ser convertido en un botadero por la población
que reside cerca de la zona.

1.1.1. Descripción del problema

Los habitantes de la zona usaron el terreno como un vertedero clandestino, esto


es grave debido a que los desechos o basura que son depositados pueden llegar
a originar depresiones naturales o sumideros. Haciendo el terreno muy blando
que causa daños a cualquier futuro proyecto

1.1.2. Identificación del problema

Mediante una excavación manual del terreno afectado por el relleno tratamos de
hallar el área promedio de todos los desechos sólidos, tomando en diferentes
puntos una comparación de las variaciones del nivel del terreno natural con los
cambios por medio de los años. Es necesario el conocimiento con exactitud del
tipo de terreno existente para poder definir correctamente el alcance del mismo
y determinar los parámetros que se desean alcanzar como única forma de poder
establecer los sistemas de control que se consideren precisos para garantizar la
consecución de los objetivos previstos y su compatibilidad con la cimentación
proyectada.

1.1.3. Variables de investigación


Se busca obtener los valores del nivel actual y el nivel del terreno natural,
comparando ambos y obtener el área de la basura para su respectivo desmonte.

pág. 4
a. Variable dependiente:

Colapso del suelo

b. Variable independiente:

Desechos orgánicos e inorgánicos en el terreno

Análisis del terreno mezclado y relleno de desechos inorgánicos q pueden llegar


a afectar las edificaciones

1.2. Formulación del problema

Ante un análisis de los cambios ocurridos durante el transcurso de los últimos años
en la zona de la capilla se puede calcular la magnitud de todo el daño que hace este
relleno de basura para así retirarla hacia un vertedero controlado. Se hará un perfil
longitudinal de cada punto estratégico de la zona donde se observaron mayores
depósitos de basura con el que sabremos el área y se compara con los datos
obtenidos por medio de un software de fotogrametría de fotos de años anteriores
cuando el terreno no se usaba como botadero considerando como esto el nivel del
terreno natural.

1.3. Justificación e Importancia de la investigación

Principalmente los problemas que afectarían a la población que se encuentra


habitada alrededor de la zona son: Ocupación del suelo, escurrimiento de tierras de
residuos inestables y daño a la salud humana y a la flora y fauna de los alrededores.

Para una prevención de patologías debidas a la presencia de un relleno estructural se


debe de prestar gran atención al proceso de ejecución de los rellenos estructurales,
controlando muy cuidadosamente tanto el proceso de compactación como el control
posterior del relleno para que no se generen heterogeneidades en la compactaciones
que provoquen el desarrollo de asientos diferenciales superiores a los tolerables por
la estructura.

pág. 5
Los criterios de selección del material adecuado para su utilización en un relleno se
basan en la obtención, tras el proceso de compactación, de la resistencia, rigidez y
permeabilidad necesarias en el relleno. Estos criterios dependerán, por tanto, del
propósito del relleno y de los requisitos el servicio o construcción a disponer sobre
el mismo.

Los materiales que, según los casos, pueden ser utilizados para rellenos de
edificación incluyen la mayor parte de los suelos predominantemente granulares e
incluso algunos productos resultantes de la actividad industrial tales como ciertas
escorias y cenizas pulverizadas. Algunos productos manufacturados, tales como
agregados ligeros, podrán utilizarse en determinados casos. Los suelos cohesivos
podrán ser tolerables, pero requieren una especial selección y las condiciones de
colocación y compactación precisas

Análisis el colapso del terreno natural y nivel del terreno actual debido a la
ubicación de desechos en el terreno en estudio en la asociación x

c. Variable dependiente:

Colapso del terreno natural y actual

d. Variable independiente:

Desechos orgánicos e inorgánicos en el terreno

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Analizar el Colapso del suelo debido a la ubicación de desechos orgánicos e


inorgánicos en los terrenos de la asociación de vivienda Taller de Tacna.

pág. 6
1.4.2. Objetivos Específicos

 Obtener las propiedades físicas, mecánicas, químicas del suelo, en la


asociación de vivienda Taller de Tacna.

 Evaluar los desechos orgánicos e inorgánicos dejados en la asociación


de vivienda Taller de Tacna

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

El suelo formado a través del tiempo en la asociación de vivienda Taller del


departamento de Tacna, es producto de desechos orgánicos e inorgánicos, el
cual debe ser retirado.

1.5.2. Hipótesis especificas

 Los resultados de las propiedades físicas, mecánicas, químicas del


suelo de los terrenos de la asociación de vivienda Taller del
departamento de Tacna es clasificado como Turba.

 Los desechos orgánicos e inorgánicos dejados en la asociación de


vivienda Taller de Tacna, contribuyen al colapso del suelo.

pág. 7
1.6. Identificación y caracterización de las variables

Variable Indicador Unidad/Categoría Escala


Independiente: Características Gráfica densidad natural Medición cualitativa:
Desechos orgánicos e físicas, seca vs ·Suelo colapsable o
inorgánicos dejados mecánicas y límite líquido ·Suelo no
en el terreno químicas del Coeficiente de colapsable.
suelo. hundimiento K
Razón de colapso R
Factor L
Dependiente: Gráfica de Medición cualitativa:
Colapso del terreno relación de Relación de vacíos (e): ·Suelo colapsable o
natural y actual vacíos (e) vs ·Suelo no
logaritmo de colapsable.
presión. Presión:

Asentamiento Centímetros Medición cuantitativa


Inmediato de la
Distorsión angular
Asentamiento Centímetros ·1/150 Límite en el
por colapso que se
debe esperar daño
Distorsión Relación entre el estructural
angular asentamiento en edificios
diferencial y la longitud convencionales.
de los ·1/500 Límite
apoyos o zapatas. seguro para
edificios en los que no
se
permiten grietas.

pág. 8
1.7. Tipo de estudio

El tipo de diseño de la investigación es experimental, centrada básicamente en


el comportamiento esfuerzo vs deformación, por medio de la ejecución de
ensayos en el Laboratorio de Mecánica de Suelos, Concretos y Pavimentos de
la Universidad Privada de Tacna y in situ, para determinar el potencial de
colapso del suelo bajo análisis. Finalmente se efectuó un análisis de los
resultados y comparaciones de cada ensayo.

1.8. Nivel de investigación

Por la forma en que se ha planteado la investigación y por los objetivos de la


misma reúne las características de una investigación aplicada, por utilizarse
conocimientos pre existentes en investigaciones y normas técnicas; así mismo
se trata de demostrar resultados aplicando diferentes metodologías por medio de
ensayos de laboratorio e in situ, con la finalidad de contribuir con nuevos
conocimientos en la ingeniería geotécnica existente en el suelo del distrito de
Alto de la Alianza , provincia y departamento de Tacna.

pág. 9
CAPITULO 2: MARCO TEORICO

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación


Los rellenos no controlados son aquellos que no cumplen con el numeral 25.4.1.
Las cimentaciones superficiales no se deben apoyar sobre estos Rellenos No
Controlados, los cuales deben ser reemplazados en su totalidad en todo el terreno
(Reglamento Nacional de Edificaciones E-050 ,2018).

Noguera y Olivero (como se citó en SSPD, 2009) en su trabajo de investigación


“Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano”, reportó que el
municipio de Santiago de Cali (Población: 2.075.380 habs) dispone sus residuos
en el Relleno Sanitario de Yotoco o Colomba- El Guabal, el cual inició
operaciones el 25 de junio de 2008 reemplazando el antiguo botadero de Navarro.

Noguera y Olivero (como se citó en CVC, 2009), en su trabajo de investigación


“Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano”, reportó que el
proyecto posee un área de 363 ha. Está localizado en el área rural del municipio de
Yotoco a 32,5 Km de la glorieta de Sameco. El relleno actualmente recibe 1800
ton/día de residuos provenientes de los municipios de Candelaria, Jamundí,
Caloto, Villarica, Yumbo y Cali (EMSIRVA, 2008). A mayo de 2009 no contaba
con planta de tratamiento de lixiviados y presentaba olores desagradables por el
inadecuado manejo de los gases en el relleno.

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Rellenos Sanitario.

2.2.1.1 Concepto

Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o


basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas

pág. 10
generados por otro método de tratamiento de la basura como son los tiraderos,
dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental,
económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y
estudio del lugar en toda la vida del vertedero.

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el


suelo que no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública;
tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de su clausura.
Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo
más estrecha posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola
para reducir su volumen.

2.2.1.2 Tipos de Relleno Sanitario

A. Relleno sanitario mecanizado.

El relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para las grandes ciudades y


poblaciones que generan más de 40 toneladas diarias. Por sus exigencias es un
proyecto de ingeniería bastante complejo, que va más allá de operar con equipo
pesado. Esto último está relacionado con la cantidad y el tipo de residuos, la
planificación, la selección del sitio, la extensión del terreno, el diseño y la
ejecución del relleno, y la infraestructura requerida, tanto para recibir los residuos
como para el control de las operaciones, el monto y manejo de las inversiones y
los gastos de operación y mantenimiento.

Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un compactador de
residuos sólidos, así como equipo especializado para el movimiento de tierra:
tractor de oruga, retroexcavadora, cargador, volquete, etc.

B. Relleno sanitario semimecanizado.

Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y 40 toneladas diarias


de RSM en el relleno sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como
apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena compactación de la basura,
estabilizar los terraplenes y dar mayor vida útil al relleno. En estos casos, el tractor
agrícola adaptado con una hoja topadora o cuchilla y con un cucharón o rodillo
pág. 11
para la compactación puede ser un equipo apropiado para operar este relleno al
que podríamos llamar semimecanizado.

C. Relleno sanitario manual

Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para las pequeñas poblaciones
que por la cantidad y el tipo de residuos que producen -menos de 15 tn/día-,
además de sus condiciones económicas, no están en capacidad de adquirir el
equipo pesado debido a sus altos costos de operación y mantenimiento.
El término manual se refiere a que la operación de compactación y confinamiento
de los residuos puede ser ejecutado con el apoyo de una cuadrilla de hombres y el
empleo de algunas herramientas.

2.2.1.3 Métodos de construcción de un relleno sanitario.

El método constructivo y la subsecuente operación de un relleno sanitario están


determinados principalmente por la topografía del terreno, aunque dependen
también del tipo de suelo y de la profundidad del nivel freático. Existen dos
maneras básicas de construir un relleno sanitario.

A. Método de trinchera o zanja.

Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente


zanjas de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de
orugas. Hay experiencias de excavación de trincheras de hasta de 7 metros de
profundidad. Los RSM se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego
compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada.

Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden
inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos para captarlas
y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos extremos,
se puede construir un techo sobre ellas o bien bombear el agua acumulada. Sus
taludes o paredes deben estar cortados de acuerdo con el ángulo de reposo del
suelo excavado.

pág. 12
La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la
profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel
freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de
contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las
dificultades de excavación.

B. Método de área.

En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras


para enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo original,
el que debe elevarse algunos metros, previa impermeabilización del terreno. En
estos casos, el material de cobertura deberá ser transportado desde otros sitios o,
de ser posible, extraído de la capa superficial. Las fosas se construyen con una
pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y lograr una mayor
estabilidad a medida que se eleva el relleno.

C. Combinación de ambos métodos.

Es necesario mencionar que, dado que estos dos métodos de construcción de un


Relleno Sanitario tienen técnicas similares de operación, pueden combinarse
lográndose un mejor aprovechamiento del terreno del material de cobertura y
rendimientos en la operación.

2.2.1.4 Reacciones que se generan en un Relleno Sanitario.

• Cambios físicos, químicos y biológicos.

Los RSM depositados en un relleno sanitario presentan una serie de cambios


físicos, químicos y biológicos de manera simultánea e interrelacionada. Estos
cambios se describen a continuación a fin de dar una idea de los procesos internos
que se presentan cuando los residuos son confinados.

• Cambios físicos.

Los cambios físicos más importantes están asociados con la compactación de los
RSM, la difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario, el ingreso de agua y
el movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con los

pág. 13
asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la materia
orgánica depositada.

El movimiento de gases es de particular importancia para el control operacional y


el mantenimiento del sistema. Por ejemplo, cuando el biogás se encuentra
atrapado, la presión interna puede causar agrietamiento de la cubierta y fisuras, lo
que permite el ingreso de agua de lluvia al interior del relleno sanitario, lo que
provoca mayor generación de gases y lixiviados. Lo anterior contribuye a que se
produzcan hundimientos y asentamientos diferenciales en la superficie y que se
desestabilicen los terraplenes por el mayor peso de la masa de desecho.

• Reacciones químicas

Las reacciones químicas que ocurren dentro del relleno sanitario e incluso en los
botaderos de basura abarcan la disolución y suspensión de materiales y productos
de conversión biológica en los líquidos que se infiltran a través de la masa de
RSM, la evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción de compuestos
orgánicos volátiles, la deshalogenación y descomposición de compuestos
orgánicos y las reacciones de óxido-reducción que afectan la disolución de metales
y sales metálicas. (La importancia de la descomposición de los productos
orgánicos reside en que estos materiales pueden ser transportados fuera del relleno
sanitario o del botadero de basura con los lixiviados.)

• Reacciones biológicas

Las más importantes reacciones biológicas que ocurren en los rellenos sanitarios
son realizadas por los microorganismos aerobios y anaerobios, y están asociadas
con la fracción orgánica contenida en los RSM. El proceso de descomposición
empieza con la presencia del oxígeno (fase aerobia); una vez que los residuos son
cubiertos, el oxígeno empieza a ser consumido por la actividad biológica. Durante
esta fase se genera principalmente bióxido de carbono. Una vez consumido el
oxígeno, la descomposición se lleva a cabo sin él (fase anaerobia): aquí la materia

pág. 14
orgánica se transforma en bióxido de carbono, metano y cantidades traza de
amoniaco y ácido sulfhídrico.

2.2.1.5 Hundimientos y Asentamientos diferenciales.

En el relleno sanitario se producen también hundimientos (asentamientos


uniformes o fallas) que son el problema más obvio y fácil de controlar con una
buena compactación; además, asentamientos diferenciales en la superficie, que con
el tiempo originan depresiones y grietas de diversos tamaños, lo que causa
encharcamientos de agua y un incremento de lixiviados y gases. Estos problemas
dependen de la configuración y altura del relleno, del tipo de desechos enterrados,
del grado de compactación y de la precipitación pluvial en la zona.

2.2.1.6 Principios Básicos de un Relleno Sanitario.

Se considera oportuno resaltar las siguientes prácticas básicas para la construcción,


operación y mantenimiento de un relleno sanitario:

 Supervisión constante durante la construcción con la finalidad de mantener un alto


nivel de calidad en la construcción de la infraestructura del relleno y en las
operaciones de rutina diaria, todo esto mientras se descarga, recubre la basura y
compacta la celda para conservar el relleno en óptimas condiciones. Esto implica
tener una persona responsable de su operación y mantenimiento.
 Desviación de las aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso al
relleno sanitario.
 Considerar la altura de la celda diaria para disminuir los problemas de
hundimientos y lograr mayor estabilidad.
 El cubrimiento diario con una capa de 0,10 a 0,20 metros de tierra o material
similar.
 La compactación de los RSM con capas de 0,20 a 0,30 metros de espesor y
finalmente cuando se cubre con tierra toda la celda. De este factor depende en
buena parte el éxito del trabajo diario, pues con él se puede alcanzar, a largo plazo,
una mayor densidad y vida útil del sitio.

pág. 15
 Lograr una mayor densidad (peso específico), pues resulta mucho más conveniente
desde el punto de vista económico y ambiental.
 Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones de
operación y proteger el ambiente.
 El cubrimiento final de unos 0,40 a 0,60 metros de espesor se efectúa con la
misma metodología que para la cobertura diaria; además, debe realizarse de forma
tal que pueda generar y sostener la vegetación a fin de lograr una mejor
integración con el paisaje natural.

2.2.2 Construcción de Edificios.

2.2.2.1 Concepto

Es una construcción fija que se utiliza como vivienda humana o que permite la realización
de distintas actividades.

Los materiales y las técnicas utilizadas para la construcción de edificios fueron cambiando
con el avance de la historia. Se conoce como arquitectura a la ciencia dedicada al arte de la
construcción de edificios.

Los edificios, por lo tanto, están vinculados a los rascacielos o las torres, que suelen
funcionar como vivienda permanente de las personas o cuyas instalaciones se utilizan para
la instalación de oficinas.

2.2.2.2 Ubicación de las Edificaciones

Las construcciones con adobe por sus propias características de fragilidad estructural y
susceptibilidad de daños en presencia de agua, deben ser ubicadas en zonas que minimicen
sus riesgos. Se debe elegir un terreno seco, sólido y plano, de preferencia elevado sobre el
suelo adyacente y fuera del paso de acequias y huaycos. Evitar la proximidad de pantanos,
lechos de ríos, zonas salobres o muy cercanas al mar, zonas de relleno o antiguos basurales,
zonas bajas y terrenos con mucha pendiente. La Norma, específica que no deberá
construirse con adobe en suelos granulares sueltos, en suelos cohesivos blandos, ni en
arcillas expansivas. Tampoco en zonas propensas a inundaciones, cauces de avalanchas,
aluviones o huaycos o suelos con inestabilidad geológica. Aunque la norma vigente no lo

pág. 16
específica, se recomienda seleccionar preferentemente terrenos cuya capacidad portante
mínima sea de 1.5Kg/cm2.

2.2.2.3 Tipos de Edificaciones

Edificios Públicos

Comprende todas las actividades adicionales necesarias para la ejecución de las obras
en escuelas, colegios, comandos y otros. En la forma de pago de las actividades de
este capítulo, deberá incluirse suministro, colocación, herramienta, equipo, transporte,
acarreo interno, mano de obra, y los demás costos directos e indirectos necesarios para
ejecutar el trabajo a satisfacción del interventor.

Edificios residenciales: Que se pueden dividir en plurifamiliares y unifamiliares, y


estos últimos se pueden dividir en adosadas, pareadas, exentas.

Edificios culturales y docentes: Entre ellos, museos, bibliotecas, universidades,


centros de F.P., I.E.S., escuelas primarias, guarderías y escuelas infantiles.

Edificios industriales y comerciales: Como fábricas de cemento, siderurgia, textiles,


etc. centros comerciales, mercados, oficinas, bancos, mataderos.

Edificios religiosos: Iglesias, conventos, cementerios.

Edificios sanitarios y sociales: Hospitales, residencias, clínicas, asilos.

Edificios para la administración pública: Ayuntamientos, ministerios, diputaciones,


correos y telégrafos.

Edificios recreativos: Teatros, salas de cine, deportivos (gimnasios, estadios,


piscinas).

Edificios varios: Aeropuertos, estaciones de trenes, estaciones de autobuses,


instalaciones militares.

2.2.2.4 Tipos de Edificaciones

pág. 17
Los rellenos son depósitos artificiales que se diferencian por su naturaleza y por las
condiciones bajo las que son colocados.

Por su naturaleza pueden ser:

• Materiales seleccionados:

Es todo tipo de suelo compactable, con partículas no mayores de 7,5 cm


(3”), con 30% o menos de material retenido en la malla ¾” y sin elementos
distintos de los suelos naturales.

• Materiales no seleccionados:

Es todo aquél que no cumpla con la condición anterior. Por las condiciones
bajo las que son colocados:

A. Rellenos Controlados o de Ingeniería

Los Rellenos Controlados son aquellos que se construyen con Material Seleccionado,
tendrán las mismas condiciones de apoyo que las cimentaciones superficiales. Los métodos
empleados en su conformación, compactación y control, dependen principalmente de las
propiedades físicas del material.

El Material Seleccionado con el que se debe construir el Relleno Controlado deberá ser
compactado de la siguiente manera:

• Si tiene más de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad mayor o igual
del 90% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor Modificado,
NTP 339.141:1999, en todo su espesor.
• Si tiene igual o menos de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad no
menor del 95% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor
Modificado, NTP 339.141:1999, en todo su espesor.

pág. 18
En todos los casos deberán realizarse controles de compactación en todas las capas
compactadas, a razón necesariamente, de un control por cada 250 m2 con un mínimo de
tres controles por capa. En áreas pequeñas (igual o menores a 25 m2) se aceptará un ensayo
como mínimo. En cualquier caso, el espesor máximo a controlar será de 0,30 m de espesor,
excepto en el caso de arenas finas del tipo SP o SW, donde el PR propondrá el
procedimiento a seguir.

Cuando se requiera verificar la compactación de un Relleno Controlado ya construido, este


trabajo deberá realizarse mediante cualquiera de los siguientes métodos:

• Un ensayo de Penetración Estándar NTP 339.133:1999 por cada metro de


espesor de Relleno Controlado o auscultaciones dinámicas con el Cono
Dinámico Tipo Peck (CTP) o con el Penetrómetro Dinámico Ligero (DPL),
estos dos últimos deberán correlacionarse con el SPT.
• Un ensayo con Cono de Arena, NTP 339.143:1999 ó por medio de métodos
nucleares, NTP 339.144:1999, por cada 0,50 metros de espesor. Los resultados
deberán ser: mayores a 90% de la máxima densidad seca del ensayo Proctor
Modificado, si tiene más de 12% de finos; o mayores al 95% de la máxima
densidad seca del ensayo Proctor Modificado si tiene igual o menos de 12% de
finos.

B. Rellenos No Controlados

Los Rellenos No Controlados son aquellos que no cumplen. Las cimentaciones


superficiales no se podrán construir sobre estos Rellenos No Controlados, los cuales
deberán ser reemplazados en su totalidad por materiales seleccionados debidamente
compactados, antes de iniciar la construcción de la cimentación.

2.2.2.5 Generalidades

Una construcción sostenible se basa en:

• Optimización del uso de recursos evitando el derroche y la mala utilización de


materiales, agua y energía para colaborar en un necesario cambio de las actuales

pág. 19
pautas de consumo insostenible, no perdurable en el tiempo, no generalizable al
conjunto de habitantes del planeta, no respetuoso con las próximas generaciones.
• Minimización de las afecciones ocasionadas por residuos, reduciendo la
generación de residuos en cantidad y peligrosidad y propiciando la gestión
ambientalmente más correcta de los producidos.
• Eficiencia y ahorro energético en línea con diversas Directivas europeas y
adelantándose a normativa básica para la edificación que previsiblemente se
aprobará en breve plazo de tiempo.
• Utilización de las energías renovables incluyendo energía solar pasiva, energía
solar activa para uso térmico, energía solar activa para uso eléctrico, energía
eólica, energía de la biomasa, energía hidráulica en pequeña escala, etc.
• Construcción sana por medio de la utilización de materiales de bajo impacto
ambiental durante todo su ciclo de vida. (Materiales reciclados, reciclables y que
una vez que se consideren residuos tengan menores repercusiones negativas.
Materiales que no tengan efectos negativos sobre la salud de las personas).

Los logros en el avance hacia la sostenibilidad conseguidos, en su caso, en las anteriores


fases podrían verse comprometidos en gran medida si no se consigue asegurar la
implicación de las personas usuarias. Aunque la ciudadanía navarra como la de otros
lugares posee una creciente conciencia ecológica igualmente sufre una considerable falta de
información esencial. Estos datos se confirman en distintas experiencias de construcción
sostenible (Kronsberg-Alemania, Barrio de Goya-Zaragoza) en las que se ha comprobado la
importancia del uso que los ocupantes hacen de sus viviendas en la consecución de los
resultados perseguidos. Dada la tendencia generalizada al consumismo en nuestra sociedad,
si se pretende propiciar el ahorro de recursos es necesario lograr la modificación de los
hábitos de las personas.

Esta es una meta que se podría alcanzar por medio de una estrategia que proporcione
información y educación para vivir en una vivienda sostenible.

pág. 20
Esta idea se consideró esencial en los proyectos anteriormente mencionados ya que, de no
tomarse esta medida, se podía asumir que los elementos voluntarios del programa no se
iban a seguir.

Así sería necesario aportar:

• Información sobre los objetivos pretendidos, sobre las responsabilidades y sobre


posibles contribuciones esperadas de los ocupantes. Solamente se podrán
implicar eficazmente, si parten de información sobre prestaciones, rendimiento,
necesidades de mantenimiento de los equipos y aparatos y sobre las actuaciones
y comportamiento que tienen que desarrollar para el adecuado funcionamiento
de las instalaciones.

• Educación que incluya medidas de adiestramiento y formación para desarrollar


una conciencia ambiental que anime a una participación activa y con pleno
conocimiento de causa de las personas usuarias con objeto de conseguir la
máxima eficiencia de los sistemas instalados.

2.3. Definición de términos

2.3.1Acuífero

Un acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la circulación y


el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas
formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, limo,
calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas
formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El nivel
superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y en el caso de un acuífero libre,
corresponde al nivel freático.

pág. 21
2.3.2 Centros FP.

Por formación profesional se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados


a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y
adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de
toda la vida.

2.3.3 Nivel Freático.

El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa freática o de un acuífero en


general. A menudo, en este nivel la presión de agua del acuífero es igual a la presión
atmosférica.

También se conoce como capa freática, manto freático, napa freática, napa subterránea (del
francés nappe=mantel), tabla de agua (traducción incorrecta del inglés, puesto que table
significa mesa) o simplemente freático.

Al perforar un pozo de captación de agua subterránea en un acuífero libre, el nivel freático


es la distancia a la que se encuentra el agua desde la superficie del terreno. En el caso de un
acuífero confinado, el nivel del agua que se observa en el pozo corresponde al nivel
piezométrico.

2.3.4 NTP (Norma Técnica Peruana).

Destinada para los distintos rubros de la construcción en el Perú, ya sea cimientos,


cementos entre otras.

2.3.5 Percolados

Una parte del agua que se encuentra en la superficie de la tierra se infiltra hacia las capas
subterráneas formando ríos subterráneos que circulan hacia el mar.

pág. 22
Líquido producido fundamentalmente por la precipitación pluvial que se infiltra a través del
material de cobertura y atraviesa las capas de basura, transportando concentraciones
apreciables de materia orgánica en descomposición y otros contaminantes. Otros factores
que contribuyen a la generación de lixiviado son el contenido de humedad propio de los
desechos, el agua de la descomposición y la infiltración de aguas subterráneas.

2.3.6 Proctor

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes


procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través
de él es posible determinar la compactación máxima de un terreno en relación con su grado
de humedad, condición que optimiza el inicio de la obra con relación al costo y el
desarrollo estructural e hidráulico.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Normal", y el


"Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos estriba en la distinta energía
utilizada, debido al mayor peso del pisón y mayor altura de caída en el Proctor modificado.

2.3.7 Rascacielos

Un rascacielos es un edificio particularmente alto y continuamente habitable. A menudo


también se denomina rascacielos a aquellos edificios que destacan por su altura sobre los de
sus alrededores; esto último se fundamenta en la definición del Consejo de Edificios Altos
y Hábitat Urbano (CTBUH).

2.3.8 RSM

Los residuos sólidos municipales (RSM) son aquellos que provienen de las actividades
domésticas, comerciales, industriales (pequeña industria y artesanía), institucionales
(administración pública, establecimientos de educación, etc.), de mercados, y los
resultantes del barrido y limpieza de vías y áreas públicas de un conglomerado urbano, y
cuya gestión está a cargo de las autoridades municipales.
pág. 23
2.3.9 Terraplenes

Ingeniería Civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar
su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.

Los terraplenes son segmentos de la carretera cuya conformación requiere el depósito de


materiales provenientes de cortes o préstamos dentro de los límites de las secciones de
diseño que definen el cuerpo de la carretera que deben cumplir requisitos de estabilidad y
resistencia según estas especificaciones.

2.3.10 Vertederos

Los vertederos o basureros (también conocidos en algunos países hispanohablantes como


basurales), son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. Estos pueden ser
oficiales o clandestinos.

pág. 24
CAPITULO 3: MARCO METODOLOGICO

1.
3.1. Tipos y diseño de investigación
3.1.1. Tipo de investigación
El tipo de investigación que se desprende por las características del estudio es del “tipo
explorativa”, debido a que se busca identificar los problemas que tienen las viviendas
construidas sobre relleno no controlado.

3.1.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación que se va a utilizar en este plan de investigación es el “Diseño de


campo”, debido a que se irá a una zona específica a evaluar si dichas viviendas están
construidas sobre relleno no controlado.

3.2. Acciones y actividades

Se realizarán calicatas de 2m de profundidad en la parte superior de la quebrada, con la


ayuda de las imágenes de años anteriores del Google Earth, de ahí se tomarán dos puntos.
En la parte más baja de la quebrada se hará una última calicata, de la cual tomaremos un
punto, con esos tres puntos trazaremos la pendiente, que representará el relleno no
controlado.

3.3. Materiales y/o instrumentos

Los instrumentos utilizados son:

 Estación total

pág. 25
 3 prisma
 GPS
 Cuaderno de campo

3.4. Población y/o muestra de estudio


3.4.1. Población
Delimitación de las viviendas a muestrear

Viviendas en Tacna

Viviendas de la Asociación Agropecuario, Tacna

Viviendas de la Asociación Agropecuario, visitadas en el 2019, Tacna

3.4.2. Muestra
La muestra fue obtenida de las calicatas de nuestra zona de estudio

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


3.5.1. Parámetros importantes dentro de la investigación
Tratamientos: Tipo de suelo

Factores fijos: Calidad del suelo

Unidad Experimental: Viviendas

Variable de Respuesta: Relleno no controlado

CAPITULO 4: RESULTADOS

4.1. Antecedentes
4.1.1. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

La técnica utilizada para el presente proyecto fue el historial de información fotográfica


satelital mediante el programa Google Earth reconociendo el área de investigación y luego
la inspección de estas ya mencionadas.

pág. 26
4.1.2. Zona de Gregorio Albarracín
La zona vulnerable se ubica en las canteras Arunta de este distrito en el cual mediante fotos
satelitales se aprecia el crecimiento urbano, la necesidad de tener una vivienda hace que la
población realice sus edificaciones en este tipo de zonas los cuales no tienen ninguna
inspección de ingeniero en sus rellenos.

Fig. 01: FOTO


SATELITAL 01
Fuente: (Google Earth)10/09/2003

pág. 27
Fig. 02: FOTO SATELITAL 02
Fuente: (Google Earth)03/23/2018
4.1.3. Zona de Pocollay

Actualmente existen asentamientos urbanos en la periferia, los mismos que presentan


riesgos físicos ante la eventualidad de un evento sísmico.

Con fines catastrales se determina que en el distrito existen 6,072 predios, que están
ocupados y/o reservados entre otros por: asociaciones de vivienda, junta de compradores,
urbanizaciones, parque industrial, Pocollay antiguo, así como por cuatro asociaciones de
criadores de porcinos y cuyes (285 predios). Si a este total de predios, les restamos los que
están destinados para criadores de porcinos y cuyes, se establece que hay 5,787 predios
destinados par vivienda, no estando todos ocupados; sin embargo, esto nos hace pensar que
en el mediano y largo plazo, la población del distrito de Pocollay ira en constante aumento.

pág. 28
Fig. 03: FOTO CATASTRAL
Fuente: Municipalidad provincial de Pocollay

Fig. 04: FOTO SATELITAL 03


Fuente: (Google Earth)2003

pág. 29
Fig. 05: FOTO
SATELITAL 04
Fuente: (Google Earth)2018

4.1.4. Zona de Ciudad Nueva

Las edificaciones se han visto construidas en terrenos con rellenos no controlados debido a
la necesidad por optar un lugar donde vivir.

Esto se ve mayormente en los lugares de bajos recursos económicos y por la necesidad se


han visto obligadas a edificar sus viviendas con la desinformación del tipo de terreno donde
están viviendo.

Lo que causaría problemas al momento de habitarla, debido a la baja resistencia del suelo y
a los asentamientos producidos por los mismos, así como los Sismos producidos

pág. 30
Fig. 06: FOTO SATELITAL 05
Fuente: (Google Earth)2006

Fig. 07: FOTO


Fuente: (Google Earth)2018

4.1.5. Zona de Alto de la Alianza

Se identificaron movimientos en masa antiguos y activos. Los principales peligros


geológicos inventariados en el área de evaluación son flujos, caídas y derrumbes. Es poco

pág. 31
probable que se generen flujos, pues en la zona son escasas las lluvias. Sin embargo, se
tienen evidencias de flujos de lodo que discurrieron por la quebrada del Diablo, tal como lo
muestra los depósitos encontrados en su cauce, de presentarse afectaría a la Asociación de
Vivienda La Florida, tramo de 15 m aprox. de la carretera Tacna Tarata y granjas de aves.
Sin embargo, los sismos son los procesos más destructivos que afectarían la zona de
estudio. En el sismo del 2001fueron afectadas varias viviendas, debido a las técnicas
constructivas en sus viviendas (autoconstrucción). También se tiene edificaciones sobre
rellenos en las cuales no han debido construir. En caso de sismos se pueden generar caídas
y derrumbes de las laderas inestables en los cerros La Cripta, que afectarían las viviendas
ubicadas cerca del antiguo botadero municipal y debajo de depósitos o pluviales. En la
parte inferior del cerro Intiorko se tienen antiguas caídas de rocas, donde también se han
edificado viviendas. En las laderas se observan bloques suspendidos que pueden ceder ante
un movimiento sísmico, por ello los moradores, han construido muros de contención y otras
estructuras (pircas artesanales sin asesoramiento), que pueden ceder y caer cuesta abajo, lo
cual afectaría las viviendas ubicadas en la parte inferior. Estos últmos representan riesgos
construidos por la misma población.

Fig. 08:
Fuente: (Google Earth)2018

pág. 32
Fig. 09: FOTO SATELITAL 07
Fuente: (Google Earth)2018
4.2. Zona Analizada
4.2.1. Ubicación

pág. 33
Los tramos presentados se realizaron el día 25 de mayo, ubicado en la salida Tacna-Tarata,
para lo cual se procedió a realizar la visita respectiva de los tres tramos analizados.
Se procedió a llevar los siguientes materiales:
Elementos Cantidad
lampa 2
picota 3
Vareta 2
Bolsas 3

Primera zona analizada:


Ubicada en la salida Tacna-Tarata

Departamento Tacna
Provincia Tacna
Distrito Alto de la alianza
Zona UTM 19 Sur

pág. 34
UBICACIÓN DEL
PRIMER TRAMO

Ubicación de la zona analizada

O1 O2

El primer tramo analizado corresponde a la Asociación de Granja Pecuaria, la imagen


N°02, nos muestra que esta asociación está tratando de rellenar el terreno ya que este
terreno contiene bastante desnivel, por ende, procedieron a rellenar con desmonte.

pág. 35
O4
O3

Las primeras zonas se observaron material de relleno de desmonte, relleno sanitario, así
como también tuberías de concreto, estas zonas contemplan gran cantidad de relleno, con el
fin de llegar a la altura de la carretera Vía Tacna Tarata.

O5 O6

En la imagen N°05, se puede observar gran cantidad de materias de relleno de desmonte


tratando de rellenar al mismo nivel de la carretera Tacna Tarata, así como también relleno
sanitario, a lo lejos se puede observar las diferentes edificaciones construidas con material
noble, así como la lotización y el abarcamiento en la pendiente del terreno.
En la imagen N°06, se puede como la asociación trata de rellenar este terreno con una gran
pendiente por ende se está rellenando con material inorgánico desde la superficie hasta el

pág. 36
nivel más bajo, se puede observar en esta imagen gran cantidad de llantas de caucho
provistas por la gran cantidad de personas que depositan toda clase de relleno en esta zona

SEGUNDO TRAMO

SEGUNDO
TRAMO

Ubicación de la segunda zona analizada

La imagen corresponde al año 2003, fuente La imagen corresponde al año 2010, fuente
google Earth, en el cual se puede observar google Earth, se observa que se está lotizando la
claramente cómo se encuentra el terreno el cual zona de color oscura, así como todo su contorno
se observa la zona oscura cercana a la quebrada y cada vez se va rellenado de desmonte
existente

pág. 37
La imagen corresponde al año 2018, fuente google
Earth, se observa que el material oscuro ya no
existe en casi toda su totalidad, y se observa que
las lotizaciones se extendieron cada vez mas

O7 O8

En la imagen N°07, la imagen nos muestra cómo se encuentra en terreno en la actualidad y


se puede observar la gran pendiente que contiene, así como de material inorgánico en
abundancia, los habitantes tratan de rellenar esta zona de tal forma que puedan tener
ingreso al cerro continuo para lotizar esta zona.
En la imagen N°08, claramente se observa que el material de relleno está en toda la zona,
así como también tratan de rellenar toda la quebrada existente

pág. 38
O9 10
CO

En la imagen N°09, se puede observar el material extraído en cual presenta gran cantidad
de relleno sanitario, así como también a unos 10 metros se puede observar la edificación
construida con este tipo de material en la base
En la imagen N°010, se puede observar claramente el material extraido desde la zapata y la
cimentación corrida en todo el contorno del muro, este material presentaba dureza al
momento de extraerlo.

11 12

En la imagen N°011, se observa las diferentes edificaciones construidas sobre este material
de relleno de desmonte, y a no más de 50 metros una edificación de albañilería.
En la imagen N°012, se observa que las lotizaciones están avanzando cada vez más sobre
este terreno llegando hasta la pendiente de la quebrada, por ende, tratan de rellenar y
nivelar este terreno para poder lotizarlo.

pág. 39
TERCER TRAMO

TERCER TRAMO

La imagen corresponde al año 2003, fuente La imagen corresponde al año 20010, fuente
google Earth, se observa claramente la zona google Earth, se observa claramente la lotización
oscura en su totalidad, cercana a la carreta de casi todo el terreno oscuro

pág. 40
El tercer tramo analizado se encuentra cercada a la carretera Tacna Tarata

Se puede observar gran cantidad de relleno de desmonte en casi todo el contorno de esta
asociación, a pesar de conocer este tipo de terreno las personas de igual forma tratan de
edificar es esta zona.

Se puede observar como el nivel del terreno se encuentra en el mismo nivel de la carretera
esto provisto del transcurrir de los años, así como también de la gran cantidad de desmonte
en esta zona

pág. 41
Se puede observar edificaciones de primer nivel, así como también cercos de bloquetas los
cuales están construidos sobre material de relleno los cuales no cumplen con la norma
E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES

CAPITULO 5: DISCUSIÓN

En las zonas encontradas se encontró material que por su compactación corresponde a un


material natural no seleccionado, en su mayoría compuesto por basura acumulada por
desmonte, estos resultados muestran que cuando estos desechos se descompongan con los
años, dejarán vacíos que provocará el asentamiento de las viviendas construidas, haciendo
que fallen sus cimentaciones. Hacer este estudio del suelo es importante para ver la
estratigrafía del terreno, para saber en qué zona no se deben realizar construcciones.

CAPITULO 6: CONCLUSIONES

 No se podrá edificar sobre rellenos orgánicos e inorgánicos en la Asociación de


Vivienda Taller de Tacna, debido a que no cumplen con la Normas E.050 Suelos y
Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.

 El suelo estudiado corresponde a PT turba, material de desmonte en la zona salida


Tacna-Tarata, no cumple con las propiedades físicas y químicas no se procedió a

pág. 42
realizar los ensayos correspondientes, porque se evidencio presencia de material
orgánico e inorgánico en todo el tramo analizado

CAPITULO 7: RECOMENDACIONES

 Se recomienda usar material de afirmado, debido a que el relleno solo servirá de


apoyo al falso piso de tal manera se podrá utilizar también el material extraído de
las excavaciones de la cimentación, pero antes se debe de quitar las piedras con
tamaños mayores a 5 cm y los materiales de desmonte, plásticos y basura, si es que
hubiera.

 Se recomienda humedecer el material por lo menos con un día de anticipación antes


de ser usado. Esto permitirá que el agua penetre, de tal manera que cuando se le
manipule hasta su lugar de colocación, esta humedad se uniformice en todo el
material.

CAPITULO 8: REFERENCIAS

 Caicedo B, E Giraldo, Yamin L, Soler N. El derrumbe del relleno sanitario Doña


Juana en Bogotá. Un caso de estudio. Actas del Cuarto Congreso Internacional
sobre Geotecnia Ambiental, cuarto ICEG, Río de Janeiro, Brasil. 2002. p. 11-5.

 Hossain MS, Haque MA. Análisis de estabilidad de vertederos de residuos sólidos


urbanos con descomposición. Geotech Geol Esp 2009; 27 (6): 659-66

 https://www.gob.pe/institucion/vivienda/normas-legales/222983-406-2018-vivienda

pág. 43
CAPITULO 9: ANEXOS (PLANOS)

pág. 44

Das könnte Ihnen auch gefallen