Sie sind auf Seite 1von 8

DERECHO DE AMPARO

MTRA. ISABEL L. PEDRO SANTOS


UNIDAD III y IV
24 DE MAYO DE 2020

DERECHO DE AMPARO
UNIDAD III LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO

Concepto de parte

Según la teoría general del proceso: parte se reputa a toda aquella persona
que, teniendo intervención en un juicio de cualquier índole, ejercita en él una
acción, opone una excepción, o interpone un recurso.

IGNACIO BURGOA: “toda aquella persona que la ley faculta para deducir una
acción, oponer una defensa en general o interponer cualquier recurso, o a cuyo
favor o contra quien vaya a operarse la actuación concreta de la ley.”

1.- EL QUEJOSO

También conocido como agraviado.

Es la persona física o moral que por sí mismo o por medio de su representante


legal o apoderado, defensor o asesor jurídico si se trata de materia penal, o
incluso por conducto de cualquier persona en ciertos casos, ejercita la acción
de amparo para reclamar una norma general, acto u omisión de autoridad, o de
particular en ciertos casos, que estima le causa agravio en algún derecho
fundamental previsto en Tratados Internacionales o en la Constitución.

Es la parte actora del juicio de amparo


Interés a acreditar en el juicio de amparo

Interés jurídico

Consiste en el derecho que le asiste a un particular para reclamar, en la vía de


amparo, algún acto violatorio de su derecho fundamental cometido
directamente en su perjuicio.

La demostración de titularidad de un derecho subjetivo protegido por una


norma jurídica.

Que el acto de autoridad ocasione un perjuicio de modo directo a ese derecho.

 Requiere ser tutelado por una norma de derecho objetivo, o precisa de la


afectación a un derecho subjetivo.
 El termino jurídico refiere a lo que esta o se hace según forma de juicio o de
derecho
 Garantiza derechos fundamentales contra actos de autoridad jurisdiccional.

Interés legitimo

Se define como aquel interés personal, individual o colectivo, cualificado,


actual, real y jurídicamente relevante, que puede traducirse, en caso de
concederse el amparo, en un beneficio jurídico a favor del quejoso derivado de
una afectación a su esfera jurídica en sentido amplio, que puede ser de índole
económica, profesional o de salud pública, o de cualquier otra.
 Faculta a promover juicio de amparo a todas aquellas personas que, sin ser
titulares de un derecho subjetivo, tienen un interés en que un derecho
fundamental sea respetado otra.
 El término legítimo refiere a lo que es conforme a las leyes, lo que está
introducido, confirmado o comprobado por alguna de ellas.
 Garantiza derechos fundamentales, pero vinculados con actos atribuibles a
autoridades administrativas que afecten a personas o a determinados
núcleos sociales.

Interés simple

Se define como aquel interés jurídicamente irrelevante para la persona que


reclama el acto de autoridad, entendido este como el que puede tener
cualquier persona por alguna acción u omisión del Estado pero que, en caso
de satisfacerse, no se traducirá en un beneficio personal para el interesado,
pues no supone afectación a su esfera jurídica en algún sentido.

En otras palabras:

Dentro de los requisitos para que sea procedente el Juicio de Amparo, el quejoso
debe acreditar que tiene interés, ya sea jurídico o legítimo, pero no simple.

1.- El interés jurídico supone la existencia de un derecho subjetivo.

El derecho subjetivo es el derecho que tienes de que alguien haga o deje de hacer
algo. Estos derechos vienen en los ordenamientos objetivos (códigos).

Los ordenamientos objetivos regulan a las personas y si dentro de esa regulación


te faculta para exigir algo, es cuando se convierte tu derecho objetivo en subjetivo,
el acreditar lo anterior, se convierte en un interés jurídico. Porque la ley (jurídico)
te dice en qué casos puedes exigir el derecho.

2.- El interés legítimo es la existencia de un derecho objetivo pero que no otorgan


al quejoso la facultad de ejercerlo (No existe derecho subjetivo, es decir, no te
dice, en qué casos puedes exigir tu derecho-).

3.- Cuando no acredites una afectación especial (directa) es un interés simple.

2.- LA AUTORIDAD RESPONSABLE

Es el órgano del Estado al cual el quejoso le atribuye la norma, acto y omisión


que estime lesivo de sus derechos fundamentales.
Es la parte demandada del juicio de amparo
Su participación tiene el objeto de defender la constitucionalidad y legalidad del
acto que se le reclama, o bien demostrar su inexistencia.

Para ser reconocidos como autoridad responsable

Debieron haber generado u omitido el acto reclamado de manera unilateral y


obligatoria
Autoridad responsable
Autoridades ordenadoras

Son aquellas que gozan de la facultad de decisión y que emiten o dictan una
ley o el acto reclamado.

Autoridades ejecutoras

Son aquellas cuya actuación se constriñe a llevar acabo el mandato legal o la


orden emitida por la autoridad ordenadora o decisorias, de manera que esta
última no actúa autónomamente, si no que se concreta a cumplir las
resoluciones o mandatos de la ordenadora

Los particulares como autoridad responsable en el juicio de amparo

Art. 5 fracciones II segundo párrafo:


Los particulares pueden ser considerados como autoridades responsables
siempre y cuando realicen actos equivalentes a los de una autoridad, afecten
derechos y sus funciones se encuentren determinadas en una norma general.

3 requisitos

1.- Que el acto u omisión que el quejoso le atribuye sea equivalente a los de
autoridad, esto es, que se dicte, ordene, ejecute o trate de ejecutar algún acto
en forma unilateral y obligatoria, o bien, que omita actuar en determinado
sentido.
2.- Afecte derechos creando, modificando o extinguiendo situaciones jurídicas;
y,
3.- que sus funciones estén determinadas en una norma general que le
confiera las atribuciones para actuar como una autoridad del Estado.

3.- El tercero interesado o perjudicado

Art. 5 fracción III de la Ley de Amparo

Aquel que en términos generales, resulta beneficiado con la emisión de la


norma, acto u omisión de autoridad que el quejoso reclama y tiene por ende,
un interés jurídico en que tal acto subsista y no sea destruido por la sentencia
que llegare a pronunciarse en el juicio de Amparo.

Persigue que se declare la constitucionalidad o la convencionalidad y/o


legalidad del acto reclamado por así convenir a sus intereses particulares, por
lo que estos son, generalmente, coincidentes con los de la autoridad
responsable.

4.- El Ministerio Público Federal

Ha sido considerado parte del juicio de amparo prácticamente desde su


creación y en la actualidad se erige en una especie de “cuarta parte” procesal
en el ahora denominado juicio de derechos fundamentales.

Su actuación es limitada

Funciones art. 5 fracción IV de la Ley de Amparo

Otros sujetos que intervienen en el juicio de amparo

La intervención de algunos otros sujetos se da en el juicio de amparo sin llegar


a denominarlos partes, pues no tienen interés directo en el resultado del juicio
de amparo:
El juez de distrito o los magistrados de circuito y los ministros de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, como impartidores de justicia.

Los peritos y testigos ofrecidos por las partes durante la sustanciación del juicio
de amparo.

Aquellos a quienes le quejoso y el tercero interesado pueden autorizar para


que reciban notificaciones en su nombre y se impongan en autos.

Los delegados que pueden acreditar las autoridades responsables, para que
concurran a las audiencias, rinda pruebas, formulen alegatos, presenten
promociones e interpongan recursos.

UNIDAD IV
SOBRESEIMIENTO E IMPROCEDENCIA
Tiene sus raíces etimológicas en la locución latina “supersedere” que significa
sentarse sobre algo. Metafóricamente hablando se origina en un juicio de
cualquier índole cuando es sobreseído, pues este se da por concluido sin
haber analizado el fondo de la Litis.

Es una figura procesal mediante la cual, el órgano procesal concluye el juicio


sin que se decida el fondo del mismo (si hubo o no violación a derechos
fundamentales del quejos), debido a hechos o circunstancias que surgen
durante su tramitación.

Artículo 63. El sobreseimiento en el juicio de amparo procede cuando:

I. El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los casos en que la


ley establezca requerimiento.
II. El quejoso no acredite sin causa razonable a juicio del órgano jurisdiccional
de amparo haber entregado los edictos para su publicación en términos del
artículo 27 de esta Ley una vez que se compruebe que se hizo el
requerimiento al órgano que los decretó.
III. El quejoso muera durante el juicio, si el acto reclamado sólo afecta a su
persona;
IV. De las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no
existe el acto reclamado, o cuando no se probare su existencia en la
audiencia constitucional; y
V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las causales de
improcedencia a que se refiere el capítulo anterior.
Artículo 64. Cuando las partes tengan conocimiento de alguna causa de
sobreseimiento, la comunicarán de inmediato al órgano jurisdiccional de
amparo y, de ser posible, acompañarán las constancias que la acrediten.

Cuando un órgano jurisdiccional de amparo advierta de oficio una causal de


improcedencia no alegada por alguna de las partes ni analizada por un órgano
jurisdiccional inferior, dará vista al quejoso para que en el plazo de tres días,
manifieste lo que a su derecho convenga

El sobreseimiento

No prejuzga sobre la constitucionalidad y/o convencionalidad y/o legalidad del acto


reclamado, no sobre la responsabilidad de la autoridad responsable al ordenarlo o
ejecutarlo, lo cual abre la posibilidad de presentar una nueva demanda de amparo,
si la naturaleza de los actos reclamados lo permite, siempre y cuando el quejoso
aún se encuentre dentro del plazo para tal efecto.

IMPROCEDENCIA

La improcedencia en el juicio de amparo es la institución jurídica procesal en la


que, por razones previstas en la Constitución, en la Ley de Amparo o en
la jurisprudencia obligatoria, se desecha la demanda o se decreta el
sobreseimiento, sin resolver la cuestión controvertida constitucional planteada.

El juicio de amparo es improcedente:


I. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;
II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;
IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación;
V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o
cualquiera de sus cámaras en procedimiento de colaboración con los otros
poderes que objeten o no ratifiquen nombramientos o designaciones para
ocupar cargos, empleos o comisiones en entidades o dependencias de la
Administración Pública Federal, centralizada o descentralizada, órganos
dotados de autonomía constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier
naturaleza;
VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito;
VII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las
Cámaras que lo constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus
respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en declaración de
procedencia y en juicio político, así como en elección suspensión o
remoción de funcionarios en los casos en que las Constituciones
correspondientes les confieran la facultad de resolver soberana o
discrecionalmente.

Das könnte Ihnen auch gefallen