Sie sind auf Seite 1von 4

Metacognición: Una aproximación Temprana

En la actualidad, la instrucción acerca de la lectura se enfoca durante los primeros


años en los procesos superficiales de descodificación, en desmedro de la
verdadera comprensión lectora. Al respecto, Parodi (2010) afirma que los niños Comentado [l1]: Contextualización

nacen con capacidades cognitivas innatas, las cuales, por medio ejercitación, se
logran desarrollar a través de los años. Por esta razón, los estudios sobre la
proximidad inicial a la metacognición y al desarrollo buenos lectores son variados
y presentan muchos factores que intervienen en esto; así como la adquisición de
estrategias cognitivas que mejoran la comprensión. Es por lo anterior, que el
tópico del presente ensayo tiene relación con la influencia de la metacognición en
la formación de lectores. A causa de esto, como tesis proponemos que la
aproximación precoz hacia la metacognición promueve la formación de buenos
lectores. Comentado [l2]: Planteamiento de tesis

El objetivo nuestro ensayo es validar la tesis propuesta anteriormente, por lo tanto,


convencer al lector que una influencia temprana a través metacognición favorece
en el desarrollo de buenos lectores a futuro. Para esto, primero presentaremos Comentado [l3]: Meta u objetivo del ensayo

una serie de 4 argumentos que respalden a favor de ella, apoyados en


investigaciones y estudios de especialistas en la materia. Luego, presentaremos
una síntesis de las principales ideas expuestas anteriormente, continuando con
una conclusión que contendrá una reflexión y proyección en torno al tópico, para
finalizar con una reformulación de nuestra tesis. Comentado [l4]: Recorrido/ metodología

El primer argumento toma en consideración el conocimiento metacognitivo que se


debería enfatizar en la formación profesional de los individuos, para aplicarlo en
las aulas. Por este motivo, los profesionales deben efectuar la implementación de Comentado [l5]: Argumento

actividades didácticas diseñadas específicamente con el fin que los aprendices


puedan aplicarlo a la comprensión de textos escritos. Al respecto, una Comentado [l6]: Explicación

investigación realizada por Peronard (2005) revela que “existe una relación entre
el conocimiento metacognitivo asociado al lenguaje escrito y las habilidades
correspondientes”. Si el sistema educativo realza la importancia de tales Comentado [l7]: Uso de cita

actividades en los primeros niveles escolares, los lectores iniciales serán capaces
de identificar la importancia de los elementos que influyen al momento de realizar
una lectura comprensiva. Comentado [l8]: Comentario de la cita

El segundo argumento se basa en la realidad intelectual que enfrentan los niños,


ya que constantemente son sometidos a nuevas tareas de aprendizaje. Por lo
tanto, la metacognición favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en
el control de dicho proceso. En este sentido, cabe destacar la relevancia que
posee en el ámbito educativo que los individuos desarrollen la capacidad de ser
ellos mismos los que guíen y controlen su proceso de aprendizaje, siendo
conscientes de los conocimientos que deben manejar: declarativo y procedural. Al
respecto, Osses y Jaramillo (2008) afirman que “la metacognición es un camino
viable para lograr un desarrollo más pleno de la autonomía de los estudiantes,
entre otros aspectos, en un aprendizaje que trasciende el ámbito escolar para
proyectarse en la vida de los estudiantes”. De lo anterior resulta evidente la gran
relevancia que posee la reflexión metacognitiva para que desde temprana edad
los aprendices sean capaces de trasferir los saberes adquiridos de manera
interdisciplinaria.

El tercer argumento que presentaremos tiene relación con el sistema educativo


actual y su influencia en el desarrollo de buenos lectores. El trabajo pedagógico en
nuestra educación actual, específicamente en el área de lenguaje, representa uno
de los pilares fundamentales para el desarrollo de nuestra comprensión. Debido a
lo anterior, una temprana educación enfatizada en el desarrollo de habilidades
cognitivas por medio de la metacognición es el motor inicial para generar cambios
favorables en resultados evaluativos. Lo anterior lo ejemplifica Velásquez (2004)
en una investigación al mencionar que nuestro sistema nacional de educación en
los primeros ciclos solo se refuerza el trabajo de decodificación en los niños, y no
se les enseña realmente en sí la comprensión al no utilizar estrategias
metacognitivas que fomenten el desarrollo de habilidades lectoras en los menores.
A modo de solución de esta problemática planteamos una mejora en los planes
educativos que se adecuen a las necesidades de los niños según su curso y edad,
con el fin de utilizar la metacognición en mejora de una buena educación escolar
temprana.

A modo de síntesis, debemos hacer hincapié en que, al enseñar la metacognición


desde los primeros ciclos de enseñanza básica, mejoraría la capacidad de los
individuos para comprender textos escritos. Comentado [l9]: Síntesis general

Para concluir, destacamos la importancia que posee este tema, al sostener que “la
metacognición es importante como un tema en sí y, además, como un puente
entre memoria y toma de decisiones, aprendizaje y motivación y aprendizaje y
desarrollo cognitivo” (Peronard, 1999). Por ello, nos parece pertinente el Comentado [l10]: Conclusión

planteamiento de Parodi (2003) que señala que “el mecanismo de control de


comprensión implica un estado de alerta del lector que le permita detectar errores
(…) se trata de un tipo de actividad metacognitiva de autoevaluación”. Dicho de
otro modo, lo anterior favorecería considerablemente el desarrollo de lectores
autónomos que regulen su propio proceso de lectura y aprendizaje en los términos
más generales.
A modo de proyección, nos parece fundamental desarrollar instancias educativas
en donde los lectores novatos tengan acceso temprano y guiado a una enseñanza
de la lectura por medio de la metacognición, con el fin de desarrollar lectores
hábiles, capaces de utilizar estrategias cognitivas que le permitan desenvolverse
comprensivamente de manera autónoma y autorregulada. Para finalizar este Comentado [l11]: Proyección a futuro

trabajo, reformulamos nuestra tesis de la siguiente manera: la metacognición es


imprescindible para formar buenos lectores, por esta razón debe, necesariamente,
ser trabajada desde los primeros años de enseñanza primaria con tareas
reflexivas que lleven a los sujetos a reflexionar sobre sus propios procesos
cognitivos.

Bibliografía Comentado [l12]: Referencias bibliográficas en formato APA

Ascorra, P., & Crespo, N. (2004). La incidencia del rol docente en el desarrollo del desarrollo
metacomprensivo. Psicoperspectivas, 23-32.

Osses, S., & Jaramillo , S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Estudios
Pedagógicos XXXIV, N° 1, 187-197.

Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura. Perspectiva discursivo cognitiva. Valparaíso:
Ediciones Universitarias de Valparaíso .

Parodi, G. (2010). Saber leer. Madrid: Aguilar.

Peronard, M. (1999). Metacognición y conciencia . Valparaíso: Ediciones Universitarias de


Valparaíso.

Peronard, M. (2005). La metacognición como herramienta didáctica. Signos, 61-74.

Velásquez, M. (2004). Ontogenia del conocimiento metacomprensivo referido a estrategias de


evaluación y estrategias remediales. Revista de estudios y experiencias en educación, ISSN
0717-6945, Vol. 3, Nº. 6, 111-130.

Das könnte Ihnen auch gefallen