Sie sind auf Seite 1von 11

Cuba

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Isla de Cuba» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cuba (desambiguación).
República de Cuba

Flag of Cuba.svg
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata Coat of arms of Cuba.svg
Escudo
Lema: «¡Patria o muerte, venceremos!»
Himno: Himno de Bayamo
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
CUB orthographic.svg

Capital
(y ciudad más poblada) La Habana
23°08′12″N 82°21′32″OCoordenadas: 23°08′12″N 82°21′32″O (mapa) Ver y modificar los
datos en Wikidata
Idioma oficial Español1
Gentilicio cubano, -na
Forma de gobierno República socialista marxista-leninista unitaria de un solo
partido
• Presidente Miguel Díaz-Canel
• Vicepresidente Salvador Valdés Mesa
• Primer ministro Manuel Marrero Cruz
Órgano legislativo Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba Ver y modificar
los datos en Wikidata
Independencia
• Declarada
• Tratado de París
Independencia
• Enmienda Platt
• República
• Revolución del Imperio español
10 de octubre de 1868
10 de diciembre de 1898
de los Estados Unidos
12 de junio de 1901
20 de mayo de 1902
1 de enero de 1959
Superficie Puesto 106.º
• Total 109 8842 km²
Fronteras 28,5 km3
Línea de costa 3735 km3
Punto más alto Pico Turquino Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 71.º
• Censo (20174) 11 221 060 hab.
• Densidad 102,3 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 86.º
• Total (2017) US$ 142 624 millones5
• Per cápita US$ 12 357
PIB (nominal) Puesto 84.º
• Total (2017) US$ 96 851 mill.6
• Per cápita US$ 7 274 USD7
IDH (2017) Crecimiento 0,7778 (68.º) – Alto
Moneda Peso cubano ($, CUP)
Peso cubano convertible ($, CUC).
Huso horario DST (UTC-5)
• En verano AST (UTC-4)
Código ISO 192 / CUB / CU
Dominio internet .cu yLista de dominios de Internet de nivel superior Ver y
modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +53
Prefijo radiofónico CLA-CMZ / T4A-T4Z / COA-COZ
Siglas país para aeronaves CU-T
Siglas país para automóviles C
Código del COI CUB Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía[mostrar]
↑ Sumando 117 km² de la Base Naval de la Bahía de Guantánamo la superficie del
territorio cubano alcanzaría los 110 977 km²
[editar datos en Wikidata]
Cuba, oficialmente República de Cuba,1 es un país soberano insular asentado en las
Antillas del mar Caribe. El territorio está organizado en quince provincias y un
municipio especial con La Habana como capital y ciudad más poblada.

Es uno de los trece estados independientes que forman la América Insular, Antillas
o islas del mar Caribe, y uno de los treinta y cinco del continente americano. La
isla de Cuba tiene origen orogénico. Completan el archipiélago la isla de la
Juventud y más de un millar de cayos o pequeñas islas que las rodean: Cayo Coco,
Cayo Guillermo, Cayo Largo del Sur y Cayo Jutías, entre otros. Colinda, al norte,
con el estado estadounidense de Florida, con las Bahamas, al oeste con México y al
sur con las Islas Caimán y Jamaica. Al sudeste de Cuba, se encuentra la isla de La
Española.

Está ubicado en el extremo noroeste de las Antillas, limitando al norte con el


océano Atlántico a 700 km del Triángulo de las Bermudas, que lo separa de Estados
Unidos y Bahamas, al este con el Paso de los Vientos, que lo separa de Haití, al
sur con el mar Caribe y al noroeste con el golfo de México. Con 11 616 000
habitantes en 2017 es el país más poblado de las Antillas, con 110 860 km², el más
extenso, y con 102,7 hab/km², el tercero menos densamente poblado, por detrás de
Dominica y Bahamas. Junto a La Española, Jamaica y Puerto Rico, es una de las
cuatro Antillas Mayores y la mayor isla de la región.

Previo al período de la colonización española de América iniciado en el siglo xvi,


el actual territorio cubano se encontraba habitado por diversos pueblos amerindios.
Cuba se mantuvo como colonia española hasta 1869, y como provincia española hasta
la Guerra hispano-estadounidense de 1898, desatada a partir de la intervención de
Estados Unidos en la guerra de Independencia cubana. El triunfo estadounidense
condujo a la independencia nominal de facto como protectorado de Estados Unidos en
1902. Durante la primera mitad del siglo xx, Cuba trató de reforzar su sistema
democrático, pero tras fuertes conflictos sociales y tensiones políticas, se
produjo un Golpe de Estado en 1952, que dio lugar a la dictadura de Fulgencio
Batista.

Batista huyó de Cuba el 1 de enero de 1959 después de más de tres años de lucha
armada encabezada por el Movimiento 26 de Julio encabezado por Fidel Castro y por
el Directorio revolucionario. Pasados los primeros meses, Fidel Castro se
autodesignó como primer ministro, jefe de Gobierno. En 1965, se fundó el Partido
Comunista de Cuba, que gobierna el país hasta la actualidad. Este fue un punto de
alta conflictividad entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, en el marco de
la Guerra Fría, al punto de llevar a ambas naciones al borde de una guerra nuclear
durante el desarrollo de la Crisis de los misiles de 1962.

Cuba se define como un Estado socialista de derecho y justicia social; con un


sistema político de partido único gobernado por el Partido Comunista de Cuba (PCC),
cuyo papel se encuentra amparado por la constitución. Es una nación en vías de
desarrollo que adopta para sí una economía planificada, con reconocimineto y
control del mercado; cuyas principales actividades son las exportaciones de azúcar,
tabaco, café, productos farmacéuticos y profesionales especializados,
principalmente en la medicina, la informática, las ciencias agrícolas y la
biotecnología. Ocupa el puesto 68.º en el Índice de desarrollo humano elaborado por
la Organización de las Naciones Unidas, y el 6.º entre los latinoamericanos.9 De
acuerdo con la ONU, era el único país del mundo a inicios del siglo XXI que cumplía
los dos criterios que, para la organización WWF, significan la existencia del
desarrollo sostenible: desarrollo humano alto (IDH 0,8) y huella ecológica
sostenible (huella < 1,8 ha/p).10

Índice
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Etapa precolombina
2.1.1 Primeros viajes de Colón (1492 y 1494)
2.2 Dominio español
2.2.1 Siglos XVI y XVII
2.2.2 Siglo XVIII: la ilustración cubana
2.2.3 Siglo XIX: formación de la identidad nacional
2.3 Guerras de Independencia (1868-1898)
2.3.1 Guerra de los Diez Años (1868-1878)
2.3.2 Período de entreguerras (1878-1895)
2.3.3 José Martí y la Guerra Necesaria (1895-1898)
2.3.4 Guerra hispano-cubano-estadounidense (1898)
2.3.5 Primera intervención estadounidense (1898-1902)
2.4 República (1902-1959)
2.4.1 Primeros años (1902-1925)
2.4.2 Dictadura de Gerardo Machado (1925-1933)
2.4.3 Revolución del Treinta (1933-1940)
2.4.4 Constitución de 1940 y gobiernos "auténticos" (1940-1952)
2.4.5 Dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958)
2.5 Revolución y socialismo (1959-actualidad)
2.5.1 Lucha armada (1953-1959)
2.5.2 Triunfo de la revolución y primeras décadas (1959-1989)
2.5.3 El período especial (1990-2000)
2.6 Siglo XXI: Batalla de Ideas
2.6.1 Actualización del Modelo Económico y Social (2011-actualidad)
2.6.2 Restauración de las Relaciones con Estados Unidos
2.7 Reforma constitucional
3 Gobierno y política
3.1 Forma de gobierno
3.2 Poderes del Estado
3.3 Simbología
3.4 Sistema electoral
3.5 Fuerzas armadas
3.6 Relaciones internacionales
3.7 Derechos humanos
4 Organización territorial
4.1 Órganos Locales del Poder Popular
5 Geografía
5.1 Clima
5.2 Hidrografía
5.3 Geología
5.4 Flora y fauna
6 Economía
6.1 Reformas económicas
6.2 Transporte e infraestructuras
7 Medios de comunicación
7.1 Televisión
7.2 Radio
7.3 Prensa escrita
7.4 Internet y nuevas tecnologías
8 Demografía
8.1 Etnografía
8.2 Salud
8.3 Educación
8.4 Principales centros urbanos
8.5 Migración
8.6 Religión
9 Cultura
9.1 Música y danza
9.2 Literatura y poesía
9.3 Arquitectura
9.4 Artes plásticas
9.5 Cine
9.6 Gastronomía
9.7 Artesanía
10 Ciencia y tecnología
10.1 Precursores en la medicina
10.2 Carlos J. Finlay y el Aedes aegypti
10.3 Biotecnología
10.4 Laboratorios farmacéuticos
10.5 Legislación ambiental
10.6 Informática
10.7 Dificultades económicas
10.8 Nivel de excelencia
11 Deportes
12 Véase también
13 Referencias
14 Bibliografía
15 Enlaces externos
Toponimia
Existen diversas teorías respecto al origen de la palabra Cuba. Una hipótesis
afirma que es una deformación de la palabra taína cubanacán que es el nombre con
que los nativos de la isla Española se referían a este territorio, según lo escrito
en el diario de navegación de Cristóbal Colón; sin embargo esta propuesta ha sido
criticada por el hecho de que no se conserva el diario original, sino una versión
resumida, a partir de la cual se hace tal afirmación.11

Otra teoría al respecto es que el nombre proviene de la palabra árabe coba, que se
usa para designar una mezquita con cúpula y que la isla habría sido bautizada de
esa manera por la forma de las montañas vista desde Bariay, el primer sitio de Cuba
en que Colón desembarcó.11 Igualmente existe una hipótesis de que la isla fue
bautizada en honor a la localidad portuguesa de Cuba, siendo esta idea defendida
principalmente por aquellos que sostienen que Cristóbal Colón era de origen
portugués.121314

Historia
Artículo principal: Historia de Cuba
Etapa precolombina
Artículo principal: Aborígenes cubanos

Un bohío, choza tradicional taína en las montañas de Baracoa.


La percepción actual de los habitantes precolombinos de Cuba viene de los relatos
de los conquistadores, llamados Cronistas de las Indias, como Bartolomé de las
Casas, quien distinguió tres culturas diferentes en cuanto a rasgos étnicos,
lingüísticos y de desarrollo tecnológico y social, las cuales llamó Guanahatabey,
Siboney (o Sibuney) y Taína.
En el último siglo, los estudios arqueológicos, etnológicos y morfológicos han
permitido indagar más en la vida de esos primeros habitantes que llegaron a la isla
en migraciones procedentes de la América continental. Esos primeros grupos eran
cazadores paleolíticos de origen mongoloide.

La segunda migración, hace 4500 años, procedía de Centro y Sudamérica; tenían una
fisionomía parecida a la del primer grupo. La tercera y cuarta migración procedió
de las Antillas en torno al 500 a. C.

Una clasificación más atenida a la evolución de estos grupos humanos establece


también tres grupos: el de la edad de la concha (Guanahatabey), el de la edad de la
piedra (Siboney) y la edad de la alfarería (Taína).

Esos grupos tenían en común una organización gentilicia matriarcal, con división
del trabajo por sexo y edades con una forma de religión animista y culto a los
antepasados.

Primeros viajes de Colón (1492 y 1494)


Artículo principal: Primer viaje de Colón

La ruta de Cristóbal Colón durante el segundo viaje a América. Colón exploró la


costa sur de Cuba pensando que era una península.
El 27 de octubre de 1492 llegaron a costas cubanas por la zona de Bariay, tres
naves españolas, La Pinta, La Niña y la Santa María, comandadas por Cristóbal
Colón, quien desembarcó al siguiente día.15

Entre esa fecha y el 5 de noviembre, las naves se movieron por la costa oriental de
Cuba, y el viernes 2 de noviembre, designó a dos de sus hombres para que, durante
seis días, se internasen en el territorio cubano.

Colón denominó a la isla de Cuba como Isla Juana en deferencia al príncipe Juan,
heredero de la corona.16

Colón pensaba que había llegado a las Indias orientales y no se imaginaba que
detrás de esta pequeña isla, se encontraba un continente gigantesco, desconocido
para el mundo europeo.

Según las Cartas de Indias, una vez que Colón pisó suelo cubano, se arrodilló en la
arena y con la cabeza inclinada hacia arriba exclamó: «Esta es la tierra más
hermosa que ojos humanos hayan visto jamás».

Posteriormente, en 1494, durante su segundo viaje,17 Colón descubrió la actual isla


de la Juventud,18 a la cuál bautizó como "La Evangelista".

Dominio español
Siglos XVI y XVII

Monumento al cacique taíno Hatuey, en Baracoa, Cuba.


En 1513, Diego Velázquez de Cuéllar fue enviado por los reyes de España como
adelantado de la Corte para las nuevas posesiones del reino. Fue nombrado
gobernador de Cuba, con la facultad de fundar villas y efectuar repartimientos de
indios, entre otras.

Ya Velázquez había fundado la primera villa en territorio cubano, Nuestra Señora de


la Asunción de Baracoa en 1511. En 1513 fundó San Salvador de Bayamo, así preparó
la fase siguiente de la conquista, la exploración del resto de la isla, paso previo
a la creación de nuevas villas. En enero de 1514 se fundó La Trinidad. El 2 de
febrero de 1514 se fundó la única villa de la costa norte (que sería trasladada al
interior), Santa María del Puerto del Príncipe (actual Camagüey). Entre abril y
mayo de 1514 se fundaron San Cristóbal de La Habana y Sancti Spíritus. El 24 de
junio de 1514 se funda San Juan de los Remedios. Por último, en agosto de 1515,
quedó establecida Santiago de Cuba.

Estas villas constituían la base legal, organizativa y política en cada región lo


cual se lograba al establecer en cada acto de fundación, la institución del
municipio, y también garantizaban la concentración y permanencia en el territorio
de un núcleo conquistador mediante la vecindad.

La encomienda fue la institución que trazó el rasgo de carácter de la primera


colonia. Esta institución colocaba a los aborígenes cubanos en manos de los
españoles encomenderos, quienes debían cristianizarlos y enseñarles a trabajar.

El 10 de febrero de 1516, por petición de Velázquez, se creó el obispado de Cuba,


cuya sede original estuvo en Baracoa y fue trasladada en 1523 a Santiago de Cuba.
Esta villa sería la primera capital de la Cuba española hasta que la sede del
gobernador fue trasladada definitivamente a San Cristóbal de La Habana, a mediados
del siglo xvi. Por otro lado, la villa de San Cristóbal de La Habana, que había
sido fundada en 1514 en la costa sur del occidente de la isla, fue trasladada de
lugar en, al menos, dos ocasiones hasta que, el 16 de noviembre de 1519, quedó
finalmente emplazada en su actual ubicación. Esta última fecha se considera como la
fundación definitiva de la ciudad.

Cuba quedó integrada en el virreinato de Nueva España cuando este se creó en el año
1535. La isla y sus provincias conformaban la Gobernación de Cuba, que era una
dependencia de la Capitanía General de Santo Domingo. Posteriormente recibió mayor
autonomía desde 1764 como fruto de las reformas borbónicas llevadas a cabo en el
Virreinato de Nueva España por el Conde de Floridablanca. La Gobernación de Cuba
comprendía, además de la isla de Cuba, Jamaica (hasta 1655), la provincia de La
Florida (desde 1567) y la Luisiana española (desde 1763). En el 1777 se constituyó
la Capitanía General de Cuba como entidad sucesora de la Gobernación y con mayor
autonomía y atribuciones, que incluía los mencionados territorios.

Óleo del puerto de La Habana (1639).

El sector económico más importante en estos primeros años de la colonia fue la


extracción de oro y otras formas de minería con el empleo de aborígenes
encomendados así como algunos esclavos negros que se integraron desde muy temprano
al conglomerado étnico que, siglos después, constituiría el pueblo cubano. Una vez
agotados los yacimientos de oro, este sector recaería sobre el cobre de Santiago
del Prado.

Ya en 1503, los Reyes Católicos fundaban la Casa de Contratación de Sevilla


destinada a organizar y regular el comercio español con sus nuevos territorios, lo
que despertó los celos de otras potencias europeas.

Castillo del Morro (1589).


A consecuencia de las guerras entre Francia y España, hicieron su presencia en el
Caribe los primeros corsarios franceses, a los que se sumaron después, piratas
ingleses y holandeses. Sin embargo, fueron los franceses los que atacaron la isla,
como Roberto de Baal y Jacques de Sores.

Para repelerlos, la corona puso en marcha dos proyectos, ambos ventajosos para la
nueva capital, La Habana. El primero fue el Sistema de Flotas o Puerto Único,
mediante el cual todas las embarcaciones de las Indias Occidentales
(Hispanoamérica) tenían que partir juntas rumbo a España desde el otrora Puerto de
Carenas (la bahía de La Habana), lo que desarrolló un auge comercial sin
precedentes en la ciudad, con el crecimiento de su población y la diversificación
de su actividad por la creación de nuevos oficios. El segundo plan fue dirigido a
fortificar la ciudad, el cual tuvo como precedente la construcción en 1538 de la
segunda fortaleza de América, la llamada Castillo de la Real Fuerza.

De años posteriores datan las fortificaciones del Morro y la Punta, destinadas a


proteger la bahía. Este desarrollo económico de La Habana contrastaba sobremanera
con la reducida actividad comercial de las poblaciones alejadas, las cuales
iniciaron un comercio de contrabando con los corsarios extranjeros.

Siglo XVIII: la ilustración cubana


En el siglo xviii casi todas las tierras ya estaban repartidas en la isla, en
particular las occidentales y las de las grandes sabanas, pero muchas se mantenían
improductivas y despobladas. La producción de tabaco se incrementó entre 1713 y
1720. Paralelo al proceso tabacalero, se dio el azucarero. Las nuevas fábricas o
trapiches se ubicaron en las proximidades de los centros urbanos. En 1740 se creó
la Real Compañía de Comercio de La Habana, a ella se le otorgó el privilegio del
control y conducción del tabaco, los azúcares y el coambre de Cuba a España, como
parte del control metropolitano.

El desarrollo de las ciudades y villas fue marcadamente desigual. La Habana llegó a


ser a mediados de siglo, la tercera urbe y el primer puerto del Nuevo Mundo con una
activa y bulliciosa vida portuaria y comercial. En 1728 se fundó la Real y
Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana y el colegio de San José, que
junto a los conventos de Belén y San Francisco, imparten la enseñanza en la capital
y el Seminario de San Basilio el Magno en Santiago de Cuba.

Mapa de las Indias Occidentales, México y América Central, la denominada "Nueva


España" con Cuba en el centro, dibujado por Herman Moll en 1736.
En esta etapa comienzan a observarse las primeras luchas sociales de Cuba como
consecuencia de las medidas monopólicas tomadas por la Corona acentuados ahora por
el "Estanco del Tabaco", que prohibía la venta del producto a particulares,
colocaba un precio arbitrario y establecía las cantidades a comprar. Los
movimientos se concentran en los vegueros y los cobreros, lo que dio lugar a
protestas y sublevaciones, la tercera de las cuales fue reprimida mediante la
ejecución de once vegueros en Santiago de las Vegas, próxima a la capital.
Imposibilitados de vencer al monopolio, los más ricos habaneros decidieron
participar de sus beneficios.

Al estallar la Guerra de los Siete Años, entre Francia e Inglaterra, España


entraría a favor de la primera. Esta contienda sirvió de escenario para que los
ingleses dirigieran la mayor armada que había cruzado el Atlántico bajo la
dirección de Sir Jorge Pockock con el objetivo de tomar La Habana. La ciudad fue
defendida de forma combativa tanto por los criollos, dirigidos por José Antonio
Gómez (capitán de milicia de la cercana villa de Guanabacoa, muerto a consecuencia
de los combates) como por españoles dirigidos por el capitán español don Luis de
Velasco. Sin embargo, el 12 de agosto de 1762 se firmó la capitulación de la
ciudad. Al día siguiente entraban triunfantes las tropas británicas. Esta ocupación
duró once meses.

El 6 de julio de 1763 tomaba posesión del gobierno de Cuba, en nombre del rey de
España, el teniente general Ambrosio de Funes y Villalpando, conde de Ricla. A
cambio de la estratégica posición, se le entregaba a Gran Bretaña la península de
La Florida.

Las prioridades del conde de Ricla y sus sucesores ilustrados estaban dirigidas al
fortalecimiento militar de la isla. Este objetivo debía cumplirse aplicando una
nueva política que se basaba en la necesidad de crear una amplia base económica y
ágiles mecanismos administrativos que le permitieran que el sistema defensivo fuese
lo más autóctono y potente posible.

Castillo de Jagua (1742).


El castillo de Jagua fue erigido por el rey Felipe V de España en 1742 para
proteger la bahía de Cienfuegos. En el breve período de dos años, en La Habana se
reconstruyen las fortalezas del Morro, La Fuerza y La Punta; se edifican las
fortalezas de La Cabaña, Atarés y El Príncipe; los fortines de La Chorrera, San
Lázaro y Cojímar y se moderniza la muralla. Hacia 1774, el sistema se completó con
la ampliación de los castillos de San Severino en Matanzas y El Morro, en Santiago
de Cuba.

Es de destacar el diferente proceso colonizador de los españoles frente al resto de


los imperios de la época. Mientras los españoles trataron de integrar a la
población local y convertirla al cristianismo, los ingleses y franceses los
exterminaban y repoblaban sus colonias con esclavos traídos de África. Un dato que
muestra esta política es el bajo número de esclavos que el Imperio español tenía en
la isla en el siglo xviii: 50 000 frente a los 60 000 en Barbados o 300 000 en
Virginia, del Imperio británico; o los 450 000 que los franceses tenían en Haití.

En cuanto a la economía, se reorganizó la administración con la creación de la Real


Intendencia General de Ejército y Hacienda; la supresión de los privilegios de la
Real Compañía de La Habana y la autorización del libre comercio con extranjeros; la
promulgación por la corona de la nueva ley arancelaria; la liquidación del
monopolio de Cádiz con la apertura al comercio de la isla de otros puertos
españoles, la ejecución de planes de desarrollo urbano y el reajuste de todo el
sistema de impuestos con el objetivo de que, a corto plazo, cubriese los gastos
administrativos de la isla.

Salón de los Espejos, en el Palacio de los Capitanes Generales, sede del poder
colonial.
Bajo Ricla y su sucesor el marqués de la Torre, La Habana incrementó la
pavimentación e inició el alumbrado de las calles, dispuso medidas sanitarias, e
inició la construcción del primer paseo habanero, la Alameda de Paula; del primer
teatro, El Principal; y del Palacio de los Capitanes Generales. Se llevó a cabo el
primer censo poblacional de 1774 y se inició el trazado urbanístico de la ciudad,
mediante el cual se prohibió las casas de guano y se fue imponiendo una nueva
arquitectura de grandes y ostentosos palacios.

Los hacendados criollos se enriquecieron y su flamante poder se materializó en


instituciones que, como la Sociedad Económica de Amigos del País y el Real
Consulado, canalizaron su influencia en el gobierno colonial.

En este contexto hace su entrada en la escena histórica cubana un cerrado y


brillante grupo de hombres de pensamiento, la "Generación del 92" o la ilustración
reformista cubana. Francisco de Arango y Parreño es el más brillante expositor del
proyecto socioeconómico y el de mayor agudeza política. Las principales
proposiciones de este grupo liderado por Parreño eran: libre comercio de esclavos;
aumento de la esclavitud para resolver las necesidades de fuerza de trabajo y
eliminación de todos los obstáculos que impiden su explotación intensiva;
mejoramiento y perfeccionamiento en la utilización de tierras y la aplicación de la
más moderna técnica; desarrollo tecnológico de la manufactura azucarera, desarrollo
científico del país, libertad de comercio y disminución de la usura en los
préstamos necesarios para incrementar la agricultura y la manufactura.

Siglo XIX: formación de la identidad nacional


Artículo principal: Capitanía General de Cuba
Hacia 1802, comienza a observarse otra corriente en la ilustración reformista
cubana. El movimiento se aglutina alrededor del obispo de La Habana Juan José Díaz
de Espada Fernández y Landa y tiene dos centros de proyección colocados bajo la
dirección de aquel: el Real y Conciliar Colegio Seminario de San Carlos y San
Ambrosio y la Real Sociedad Económica de Amigos del País. La actividad de este
nuevo grupo se dirige más a la esfera social y a la del pensamiento que a la
económica.

Desde el punto de vista político su proyección no es homogénea aunque todos sus


integrantes muestran adhesión a las ideas políticas modernas, una tendencia
descentralizadora y autonómica y la ponderación de lo cubano en formación en cuyo
proceso quieren incidir. Espada es antirracista, antiesclavista, antilatifundista,
crítico de la oligarquía y asume un proyecto de desarrollo sobre la base de la
pequeña propiedad agraria. En esta corriente se formaron Félix Varela, José de la
Luz y Caballero, José Antonio Saco, Felipe Poey y Domingo del Monte, entre otros.

Otra corriente política cifraba sus esperanzas de solución de los problemas cubanos
en la anexión a Estados Unidos. Un sector de los hacendados esclavistas veía en la
incorporación de Cuba a los Estados Unidos una garantía para la supervivencia de la
esclavitud, dado el apoyo que encontrarían en los estados sureños. Estos, agrupados
en el "Club de La Habana" favorecieron las gestiones de compra de la isla por parte
del gobierno de Washington, así como las posibilidades de una invasión "liberadora"
encabezada por algún general estadounidense en contra de España.

En esta última dirección encaminó sus esfuerzos Narciso López, general de origen
venezolano que, tras haber servido largos años en el ejército español, se involucró
en los trajines conspirativos anexionistas. López condujo a Cuba dos fracasadas
expediciones, y en la última fue capturado y ejecutado por las autoridades
coloniales en 1851.

Otra corriente separatista más radical aspiraba a conquistar la independencia de


Cuba. De temprana aparición —en 1810 se descubre la primera conspiración
independentista liderada por Román de la Luz—, este separatismo alcanza un momento
de auge en los primeros años de la década de 1820. Bajo el influjo coincidente de
la gesta emancipadora en el continente y el trienio constitucional en España,
proliferaron en la isla logias masónicas y sociedades secretas. Dos importantes
conspiraciones fueron abortadas en esta etapa, la de los Soles y Rayos de Bolívar
(1823), en la que participaba el poeta José María Heredia ―cumbre del romanticismo
literario cubano― y más adelante la de la Gran Legión del Águila Negra, alentada
desde México.

El padre Félix Varela Morales, definido por Luz y Caballero como "el que nos enseñó
primero en pensar", fue el iniciador de la ideología de la independencia cubana.
Educador, político sagaz, filósofo, sostuvo que Cuba debía ser independiente tanto
de España como de los Estados Unidos y que esa independencia solo sería real si se
lograba con los propios medios y por los propios naturales. Condenado a muerte por
la corona española, vivió en el exilio hasta su muerte en 1853. Su esfuerzo, sin
embargo, tardaría largos años en fructificar pues las circunstancias, tanto
internas como externas, no resultaban favorables al independentismo cubano.

El fracaso de la Junta de Información convocada en 1867 por el gobierno


metropolitano para revisar su política colonial en Cuba, supuso un golpe demoledor
para las esperanzas reformistas frustradas en reiteradas ocasiones. Tales
circunstancias favorecieron el independentismo latente entre los sectores más
avanzados de la sociedad cubana, propiciando la articulación de un vasto movimiento
conspirativo en las regiones centro orientales del país.

Guerras de Independencia (1868-1898)


Guerra de los Diez Años (1868-1878)
Artículo principal: Guerra de los Diez Años

Independencia[cita requerida] de Cuba representada por la revista La Flaca en 1873.


El 10 de octubre de 1868 en el Ingenio "La Demajagua", que le pertenecía el
hacendado Carlos Manuel de Céspedes, en la región de Manzanillo, comenzó la primera
guerra de independencia cubana. Céspedes libera a sus esclavos y, sin imponerles
nada, los invita a iniciar la lucha contra el colonialismo español que se imponía
en Cuba. Así se iniciaba el periodo revolucionario de las luchas por la
independencia de Cuba que no triunfaría hasta el 20 de mayo de 1902. En este
levantamiento se traza Céspedes un programa de lucha donde expresa las causas y los
objetivos del inicio de la guerra conocido como el Manifiesto del 10 de Octubre.

Sin embargo, la guerra fracasó, fundamentalmente por la falta de unidad en las


fuerzas independentistas. No se pudieron alcanzar los dos objetivos principales de
la lucha: la abolición de la esclavitud y la independencia.

Durante el período de la guerra que por el tiempo que se extendió tomó el nombre de
Guerra de los Diez Años surgieron grandes jefes revolucionarios, que tuvieron una
significación histórica en las posteriores guerras y contiendas. Es el caso de
Ignacio Agramonte, Antonio Maceo, Máximo Gómez, José Maceo, Vicente García González
y Calixto García, entre otros muchos.

Período de entreguerras (1878-1895)


Artículo principal: Tregua Fecunda
Entre 1878 y 1895 los Estados Unidos hacen importantes inversiones en Cuba, sobre
todo en azúcar, minería y tabaco. Hacia 1895 ascendían a 50 millones de pesos. En
esta etapa Estados Unidos intensificó su control comercial sobre Cuba.

Paz en Cuba, entrada del general Martínez Campos en la Habana, 1878.


Como consecuencia de la guerra y de las transformaciones económicas que exigían
mano de obra cualificada, España decretó en 1886 la abolición de la esclavitud, lo
que provocó el aumento del proletariado. A ello se unía la negativa situación
comercial. Las presiones de la burguesía textil catalana habían llevado a promulgar
de la Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (1882) y el Arancel Cánovas
(1891),19 que garantizaban el monopolio del textil catalán obligando a Cuba
absorber sus excedentes de producción.20 Este privilegio en el mercado cubano
asentó la industrialización en Cataluña durante la crisis de la década de 1880,
derivada de sus problemas de competitividad,21 a costa de los intereses de la
industria cubana, lo que fue un estímulo esencial de la revuelta.22

Durante esta etapa se produjeron cambios que acentuaron la estructura colonial, la


deformación económica y la dependencia del exterior, lo que exigía la necesidad de
una guerra de liberación nacional.

Entre 1879 y 1880 tuvo lugar la Guerra Chiquita, preparada por Calixto García al
frente del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York. Se sumaron, dentro de Cuba,
Quintín Bandera, José Maceo y otros. Se produjeron alzamientos de importancia en
Oriente y Las Villas. España triunfó con facilidad e hizo que los cubanos sintieran
la necesidad de otra preparación y organización mucho mayor. Se promovieron ideas
revolucionarias y alentaron a más cubanos a la lucha. Mientras, en Cuba, se
reunieron fuerzas para el alzamiento.

José Martí y la Guerra Necesaria (1895-1898)


Artículo principal: Guerra del 95

El héroe nacional José Martí (1853-1895).


José Martí fue la figura cimera del siglo xix cubano y continental. Su ideario
político-social trascendió las fronteras de su patria, marcando pautas que
condujesen a América Latina a su "segunda independencia". Con la creación del
Partido Revolucionario Cubano, concebido como la organización única de todos los
independentistas cubanos que debía conseguir los medios materiales y humanos para
la nueva empresa emancipadora, y su labor como periodista de talla universal,
impulsó una labor de esclarecimiento y unificación, centrada en los núcleos de
emigrados cubanos, principalmente en Estados Unidos, pero con amplia

Das könnte Ihnen auch gefallen