Sie sind auf Seite 1von 37

QUÍMICA

 AMBIENTAL  

Legislación  Ambiental  
 
Facilitador:  
Vincent Mrtnez Hdez

 
 
BARRANQUILLA, ATLANTICO
1  
2.  Legislación,  normaEvidad  y  PolíEcas  
Ambientales  
2.1  Reseña  histórica  de  la  legislación  ambiental  colombiana  
Ø  Período  1.900  –  1.953  
þ  Decreto   1279   de   1.908.   Creación   del   Departamento   de   Tierras   Baldías   y  
Bosques  Nacionales,  Ministerio  de  Obras  Públicas.  
þ  Ley   119   de   1.909.   Asignó   a   los   Concejos   Municipales   la   defensa   de   las  
aguas  y  la  riqueza  vegetal.  
þ  Código  Fiscal  Nacional,  1.912.  Reglamentó  el  uso  de  bosques  en  terrenos  
baldíos.  
þ  Decreto   1300   de   julio   28   de   1.941.   Fija   mecanismos   para   prevención   y  
sanciones  en  cuesTón  de  bosques.  
þ  InsTtuto   de   Fomento   Forestal,   1.946;   reemplazado   por   InsTtuto   de  
Parcelaciones,   Colonización   y   Defensa   Forestal,   dependiente   del  
Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería,  1.947.  

2  
þ División  de  Recursos  Naturales  en  el  Ministerio  de  Agricultura,  1.952.  
Base  de  la  estructura  para  el  manejo  de  los  recursos  naturales.  
Ø  Período  1.954  –  1.972  
þ Corporación  Autónoma  Regional  del  Cauca  (C.V.C.),  1.954.  
þ Corporación  de  los  Valles  del  Magdalena,  Sinú  y  San  Jorge,  1.960.  
þ InsTtuto   Colombiano   de   la   Reforma   Agraria,   1.961.   Reforestación,  
avenamientos,   vigilancia   forestal,   conservación   de   recursos,   entre  
otras.  
þ Reestructuración   del   Ministerio   de   Agricultura   en   1.968,   Decreto   2420  
de   1.968,   nace   INDERENA   para   el   fomento   y   control   nacional   de   los  
recursos  naturales,  función  que  se  extendió  al  manejo  ambiental  (cesa  
en  1.995).  
þ En   1.971   se   otorgaron   facultades   a   la   Dirección   General   MaríTma   y  
Portuaria   del   Ministerio   de   Defensa   con   relación   a   la   contaminación  
marina,   defensa   de   las   costas   y   manejo   e   invesTgaciones   de   los  
recursos  del  mar.  

3  
þ Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el  Medio  Humano  (Cumbre  
de   Estocolmo),   1.972.   Llamado   a   los   países   del   mundo   sobre   la  
urgencia   de   defender   los   recursos   naturales   para   el   beneficio   de   las  
generaciones  venideras.  
Ø  Período  1.973  –  1.979  
þ Ley   23   de   1.973.   Facultades   extraordinarias   al   Presidente   de   la  
República  para  expedir  el:  
þ Código  de  los  Recursos  Naturales  Renovables  y  de  Protección  al  Medio  
Ambiente,   Decreto   –   Ley   2811   de   1.974.   Decretos   reglamentarios:  
Dec.  877/76  (áreas  de  reserva  forestal);  Dec.  1449/77  (obligaciones  de  
propietarios  de  predios);  Dec.  622/77  (sistema  de  parques  nacionales);  
Dec.   1337/78   (educación   ambiental   y   servicio   nacional   ambiental  
obligatorio);  Dec.  1415/78  (comisión  conjunta  Minsalud  –  INDERENA);  
Dec.   1541/78   (aguas   no   maríTmas);   Dec.   1608/78   (fauna   silvestre);  
Dec.   1681/78   (recursos   hidrobiológicos);   Dec.   2857/81   (cuencas  
hidrográficas);  

4  
þ Dec.   02/82   (emisiones   atmosféricas);   Dec.   1594/84   (control   de   calidad  
de   aguas   y   verTmientos);   Dec.   1974/89   (distritos   de   manejo   integrado  
de  los  recursos  naturales).  
þ Ley   10   de   1.978,   Ley   del   Mar,   orientada   a   prevenir   la   contaminación  
del  medio  marino.  
þ Ley  09  de  1.979,  Código  Sanitario  Nacional.  
Ø  Período  1.980  –  1.989  
þ Comisión  para  la  reglamentación  de  la  Ley  Sanitaria  (CORELS).  
þ Decreto   -­‐   Ley   100   de   1.980   o   Nuevo   Código   Penal.   Tipifica   delitos  
ecológicos   y   dispone   la   sanción   de   conductas   que   atenten   contra   los  
recursos  naturales,  el  ambiente  y  la  salud  pública.  
þ Decreto  02  de  1.982,  sobre  emisiones  atmosféricas.  
þ Decreto  2104  de  1.983,  sobre  residuos  sólidos.  
þ Decreto  2105  de  1.983,  sobre  potabilización  del  agua.  

5  
þ  Decreto  1594  de  1.984.  Usos  del  agua  y  residuos  líquidos.  
þ  Resolución  026  de  1.985.  Comisión  de  Protección  al  Medio  Ambiente.  

Ø  Período  1.990  –  Actualidad  


La   ConsTtución   PolíTca   de   Colombia   de   1.991.   El   arTculado   ambiental   se   encuentra  
principalmente   en   el   Título   II,   Capítulo   3:   De   los   derechos   colecTvos   y   del   ambiente.  
Arhculos  del  78  al  82.  
ü  ArUculo  79.  Todas  las  personas  Tenen  derecho  a  gozar  de  un  ambiente  sano.  La  ley  
garanTzará   la   parTcipación   de   la   comunidad   en   las   decisiones   que   puedan  
afectarlo.  
Es  deber  del  Estado  proteger  la  diversidad  e  integridad  del  ambiente,  conservar  las  
áreas   de   especial   importancia   ecológica   y   fomentar   la   educación   para   el   logro   de  
estos  fines.  
ü  ArUculo   80.   El   Estado   planificará   el   manejo   y   aprovechamiento   de   los   recursos  
naturales,   para   garanTzar   su   desarrollo   sostenible,   su   conservación,   restauración   o  
susTtución.  
Además,  deberá  prevenir  y  controlar  los  factores  de  deterioro  ambiental,  imponer  
las  sanciones  legales  y  exigir  la  reparación  de  los  daños  causados.  
Así   mismo,   cooperará   con   otras   naciones   en   la   protección   de   los   ecosistemas  
situados  en  las  zonas  fronterizas.  

6  
2.2.  Documentos  principales  de  la  legislación  ambiental  colombiana  
Marco  General:  
•  ConsTtución  PolíTca  de  Colombia.  
•  Decreto   –   Ley   2811   de   diciembre   18   de   1.974.   Código   Nacional   de   los  
Recursos  Naturales  Renovables  y  de  Protección  al  Medio  Ambiente.  
•  Ley  09  de  enero  24  de  1.979.  Código  Sanitario  Nacional.  
•  Ley   99   de   diciembre   22   de   1.993.   Por   la   cual   se   crea   el   Ministerio   del  
Medio  Ambiente  y  se  organiza  el  Sistema  Nacional  Ambiental.  
Recurso  Agua:  
•  Decreto  1541  de  julio  26  de  1.978.  De  las  aguas  no  maríTmas.  Permisos  y  
concesiones  para  uso  del  agua.  
•  Decretos  2857  y  2858  de  octubre  13  de  1.981.  Cuencas  hidrográficas.  
•  Decreto  1594  de  1.984.  Usos  del  agua  y  verTmientos  líquidos.  

7  
•  Decreto  1575  y  Resolución  2115  de  2.007.  Agua  potable.  
•  Decreto   3930   de   octubre   25   de   2.010.   Usos   del   agua   y   verTmientos  
líquidos.  
•  Resolución  1207  de  2.014.  ReuTlización  de  agua  residual  tratada.  
•  Resolución  631  de  2.015.  Norma  de  verTmientos  líquidos.  
•  Decreto   901   de   abril   1   de   1.997.   Por   medio   del   cual   se   reglamentan   las  
tasas   retribuTvas   por   uTlización   directa   o   indirecta   del   agua   como  
receptor  de  verTmientos  puntuales  y  se  establecen  las  tarifas  de  éstas.  
•  Resolución  273  de  abril  1  de  1.997.  Por  la  cual  se  fijan  las  tarifas  mínimas  
para   las   tasas   retribuTvas   por   verTmientos   líquidos   para   los   parámetros  
DBO  y  SST.  
•  Ley  373  de  junio  6  de  1.997.  Por  la  cual  se  establece  el  programa  para  el  
uso  eficiente  y  ahorro  del  agua.  
•  Decreto  3100  de  octubre  30  de  2.003.  Por  medio  del  cual  se  reglamentan  
las   tasas   retribuTvas   por   uTlización   del   agua   como   receptor   de  
verTmientos  puntuales.  Derogado  por  Decreto  2667  de  2.012.  

8  
Recurso  Aire:  
•  Ley  30  de  marzo  5  de  1.990.  Por  la  cual  se  aprueba  el  Convenio  de  Viena  
para  la  protección  de  la  capa  de  ozono.  
•  Ley   164   de   octubre   27   de   1.994.   Por   la   cual   se   aprueba   la   Convención  
Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el  Cambio  ClimáTco.  
•  Ley   306   de   agosto   5   de   1.996.   Por   la   cual   se   aprueba   la   Enmienda   de  
Copenhague  al  Protocolo  de  Montreal  relaTvo  a  las  sustancias  que  agotan  
la  capa  de  ozono.  
•  Resolución   19622   de   diciembre   31   de   1.985.   Por   la   cual   se   adopta   un  
procedimiento   para   análisis   de   la   calidad   del   aire   (reemplazado   por   guía  
ambiental).  
•  Decreto  948  de  junio  5  de  1.995.  Prevención  y  control  de  la  contaminación  
atmosférica  y  protección  de  la  calidad  del  aire.  
•  Resolución  898  de  agosto  23  de  1.995.  Por  la  cual  se  regulan  los  criterios  
de   calidad   de   combusTbles   líquidos   y   sólidos   para   hornos,   calderas   y  
motores  de  combusTón  interna.  

9  
•  Resolución  528  de  junio  16  de  1.997.  Por  la  cual  se  prohíbe  la  producción  
de  equipos  de  refrigeración  que  usen  CFC’s.  
•  Resolución   619   de   julio   7   de   1.997.   Por   la   cual   se   establecen   los   factores   a  
parTr  de  los  cuales  se  requiere  permiso  de  emisión  para  fuentes  fijas.  
•  Resolución   601   de   abril   4   de   2.006;   Resolución   610   de   marzo   24   de   2.010.  
Norma  de  calidad  del  aire.  
•  Resolución   627   de   abril   7   de   2.006.   Por   la   cual   se   establece   la   norma  
nacional  de  emisión  de  ruido  y  ruido  ambiental.  
•  Resolución   909   de   junio   5   de   2.008.   Por   la   cual   se   establecen   las   normas   y  
estándares   de   emisión   admisibles   de   contaminantes   a   la   atmósfera   por  
fuentes  fijas.  
•  Resolución   910   de   junio   5   de   2.008.   Por   la   cual   se   reglamentan   los   niveles  
permisibles  de  emisión  de  contaminantes  que  deberán  cumplir  las  fuentes  
móviles  terrestres.  
•  Decreto   377   de   febrero   9   de   2.009.   Por   medio   del   cual   se   promulga   el  
Convenio  de  Estocolmo  sobre  Contaminantes  Orgánicos  Persistentes.  

10  
Residuos  Sólidos  y  Especiales  (Dec.  1076  y  1077  de  2.015):  
•  Ley  253  de  enero  9  de  1.996.  Por  la  cual  se  aprueba  el  Convenio  de  Basilea  
sobre   el   control   de   los   movimientos   transfronterizos   de   los   desechos  
peligrosos  y  su  eliminación.  
•  Ley  430  de  enero  16  de  1.998.  Por  la  cual  se  dictan  normas  prohibiTvas  en  
materia  ambiental,  referentes  a  los  desechos  peligrosos.  
•  Resolución   189   de   julio   15   de   1.994.   Por   la   cual   se   dictan   regulaciones  
para  impedir  la  introducción  al  país  de  residuos  peligrosos.  
•  Resolución   541   de   diciembre   14   de   1.994.   Regula   cargue,   descargue,  
transporte,  almacenamiento  y  disposición  final  de  escombros.  
•  Decreto  1713  de  agosto  6  de  2.002.  Por  el  cual  se  reglamenta  la  Ley  142  
de  1992  en  cuanto  al  servicio  público  domiciliario  de  aseo.  
•  Decreto  838  de  marzo  23  de  2.005.  Por  el  cual  se  modifica  el  Decreto  1713  
de  2.002  en  cuanto  a  disposición  final.  
•  Resolución   1045   de   sepTembre   26   de   2.003.   Por   la   cual   se   adopta   la  
metodología  de  elaboración  de  los  PGIRS.  

11  
•  Decreto   4741   de   diciembre   30   de   2.005.   Por   el   cual   se   reglamenta  
parcialmente   la   prevención   y   manejo   de   los   residuos   o   desechos  
peligrosos  generados  en  el  marco  de  la  gesTón  integral.    
•  Decreto  351  de  febrero  19  de  2.014.  Por  el  cual  se  reglamenta  la  gesTón  
integral   de   los   residuos   generados   en   la   atención   en   salud   y   otras  
acTvidades.  
Licencias  Ambientales:  
•  Resolución   958   de   julio   15   de   2.005.   Por   la   cual   se   adopta   el   Formato  
Único  Nacional  de  Solicitud  de  Licencia  Ambiental.  
•  Decreto   2041   de   octubre   15   de   2.014.   sobre   Licencias   Ambientales  
(Vigente).  
Régimen  Sancionatorio  Ambiental:  
•  Ley   1333   de   julio   21   de   2.009.   Establece   el   Procedimiento   Sancionatorio  
Ambiental.  
•  Decreto   3678   de   octubre   4   de   2.010.   Establece   los   criterios   para   la  
imposición  de  sanciones.  

12  
•  Resolución   415   de   marzo   1°   de   2.010.   Reglamenta   el   Registro   Único   de  
Infractores  Ambientales.  
Departamento  de  GesTón  Ambiental:  
•  Decreto   1299   de   abril   22   de   2.008.   Reglamenta   el   Departamento   de  
GesTón  Ambiental  en  empresas  de  nivel  industrial.  

13  
2.3.  El  Sistema  Nacional  Ambiental  en  Colombia  
El   Sistema   Nacional   Ambiental   -­‐SINA-­‐   es   el   conjunto   de   orientaciones,  
normas,   acTvidades,   recursos,   programas   e   insTtuciones   que   permiten   la  
puesta   en   marcha   de   los   principios   generales   ambientales   contenidos   en   la  
Ley  99  de  1.993.  Está  integrado  por  los  siguientes  componentes:  
1.   Los   principios   y   orientaciones   generales   contenidos   en   la   ConsTtución  
Nacional,  en  esta  ley  y  en  la  normaTvidad  ambiental  que  la  desarrolle.  
2.  La  normaTvidad  específica  actual  que  no  se  derogue  por  esta  ley  y  la  que  
se  desarrolle  en  virtud  de  la  ley.  
3.   Las   enTdades   del   Estado   responsables   de   la   políTca   y   de   la   acción  
ambiental,  señaladas  en  la  ley.  
4.   Las   organizaciones   comunitarias   y   no   gubernamentales   relacionadas   con   la  
problemáTca  ambiental.  
5.   Las   fuentes   y   recursos   económicos   para   el   manejo   y   la   recuperación   del  
medio  ambiente.  

14  
6.   Las   enTdades   públicas,   privadas   o   mixtas   que   realizan   acTvidades   de  
producción   de   información,   invesTgación   cienhfica   y   desarrollo   tecnológico  
en  el  campo  ambiental.  
El   Gobierno   Nacional   reglamentará   la   organización   y   funcionamiento   del  
Sistema  Nacional  Ambiental  -­‐SINA-­‐.  
Para   todos   los   efectos   la   jerarquía   en   el   Sistema   Nacional   Ambiental   -­‐SINA-­‐  
seguirá   el   siguiente   orden   descendente:   MINISTERIO   DE   AMBIENTE   Y  
DESARROLLO   SOSTENIBLE,   Corporaciones   Autónomas   Regionales   CARS  
(DAMAS),  departamentos  y  distritos  o  municipios.  
Función   del   SINA:   manejo   ambiental   del   país   (administración   ambiental).   El  
manejo  ambiental  del  país  será  descentralizado,  democráTco  y  parTcipaTvo,  
por   lo   que   el   sistema   se   fundamentará   en   la   acción   coordinada   y  
descentralizada   de   las   autoridades   locales,   regionales   y   en   la   parTcipación   de  
las   etnias   y   la   ciudadanía   en   general,   en   torno   al   desarrollo   sostenible  
ambiental,  económico  y  social  del  país.  El  SINA  es  pues  el  sistema  de  gesTón  
ambiental  cuyo  ámbito  de  realización  es  la  totalidad  del  territorio  nacional.  

15  
16  
Los  escenarios  del  SINA:  
  SINA  
• CAR’s  
• Inst.  de  invesTgación  y  Subsistema  Inv.  Ambiental  

InsTtucional   • Unidades  Ambientales  Urbanas  


• Unidad  Adm.  Especial  del  Sist.  Parques  Nacionales  

SINA   •  Unidad  de  PolíTca  Ambiental  del  DNP  (UPA)  


•  EnTdades  territoriales  
Territorial  
• Ecofondo  
SINA   • ONG’s  
• Organizaciones  de  base  

Social   • Etnias  
• Algunos  gremios  

SINA   • Unidades  ambientales  de  los  disTntos  ministerios,  insTtutos  y  


demás  enTdades  estatales  con  competencias  ambientales  
Transectorial  
•  Procuraduría  Ambiental  
Organismos  de   •  Defensoría  del  Pueblo  
•  Contraloría  Ambiental  
control  del  SINA   •  Veedurías  ciudadanas  
•  Policía  Ambiental  

17  
2.4.  Instrumentos  regulatorios  y  de  seguimiento  
Decreto  –  Ley  2811  de  diciembre  18  de  1.974.  Código  Nacional  
de  los  Recursos  Naturales  Renovables  y  de  Protección  al  Medio  
Ambiente.  
•  Título   V:   De   los   modos   de   adquirir   derecho   a   usar   los   recursos  
naturales  renovables  de  dominio  público.  
Ø Capítulo  III:  Permisos.  
ü Art.   54:   Podrá   concederse   permiso   para   el   uso   temporal   de   partes  
delimitadas  de  recursos  naturales  renovables  de  dominio  público.  
Ø Capítulo  IV:  Concesiones.  
ü Art.   59:   Las   concesiones   se   otorgarán   en   los   casos   expresamente  
previstos   por   la   ley,   y   se   regularán   por   las   normas   del   presente  
Capítulo,   sin   perjuicio   de   las   especiales   que   para   cada   recurso   se  
contemplan.  

18  
PERMISO  DE  EMISIÓN  ATMOSFÉRICA  
Reglamentado  por  el  Decreto  948  de  junio  5  de  1.995.  
•  Capítulo  VII:  Permisos  de  emisión  para  fuentes  fijas.  
Ø  Art.   72:   Del   permiso   de   emisión   atmosférica.   El   permiso   de   emisión  
atmosférica   es   el   que   concede   la   autoridad   ambiental   competente,  
mediante  acto  administraTvo,  para  que  una  persona  natural  o  jurídica,  
pública  o  privada,  dentro  de  los  límites  permisibles  establecidos  en  las  
normas   ambientales   respecTvas,   pueda   realizar   emisiones   al   aire.   El  
permiso  sólo  se  otorgará  al  propietario  de  la  obra,  empresa,  acTvidad,  
industria  o  establecimiento  que  origina  las  emisiones.  
Ø  Art.   73:   Casos   que   requieren   permiso   de   emisión   atmosférica.  
Requerirá   permiso   previo   de   emisión   atmosférica   la   realización   de  
alguna   de   las   siguientes   acTvidades,   obras   o   servicios,   públicos   o  
privados:  
ü Quemas  abiertas  controladas  en  zonas  rurales;  

19  
ü  Descargas   de   humos,   gases,   vapores,   polvos   o   parhculas   por   ductos   o  
chimeneas  de  establecimientos  industriales,  comerciales  o  de  servicio;  
ü  Emisiones   fugiTvas   o   dispersas   de   contaminantes   por   acTvidades   de  
explotación  minera  a  cielo  abierto;  
ü  Incineración  de  residuos  sólidos,  líquidos  y  gaseosos;  
ü  Operaciones   de   almacenamiento,   transporte,   carga   y   descarga   en   puertos,  
suscepTble  de  generar  emisiones  al  aire;  
ü  Operación   de   calderas   o   incineradores   por   un   establecimiento   industrial   o  
comercial;  
ü  Quema  de  combusTbles,  en  operación  ordinaria,  de  campos  de  explotación  de  
petróleo  y  gas;  
ü  Procesos   o   acTvidades   suscepTbles   de   producir   emisiones   de   sustancias  
tóxicas;  
ü  Producción  de  lubricantes  y  combusTbles;  
ü  Refinación  y  almacenamiento  de  petróleo  y  sus  derivados;  y  procesos  fabriles  
petroquímicos;  
ü  Operación  de  plantas  termoeléctricas;  
ü  Operación  de  reactores  nucleares;  

20  
ü AcTvidades  generadoras  de  olores  ofensivos;  
ü Las  demás  que  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente  establezca,  con  base  en  
estudios  técnicos  que  indiquen  la  necesidad  de  controlar  otras  emisiones.  
Ø  P.   P.:   En   los   casos   previstos   en   los   literales   a.,   b.,   d.,   f.   y   m.   de   este  
arhculo,   el   Ministerio   del   Medio   Ambiente   establecerá   los   factores   a  
parTr   de   los   cuales   se   requerirá   permiso   previo   de   emisión  
atmosférica.  

Resolución  619  del  7  de  julio  de  1.997.  Por  la  cual  se  establecen  
parcialmente   los   factores   a   parTr   de   los   cuales   se   requiere  
permiso  de  emisión  atmosférica  para  fuentes  fijas.  

21  
PERMISO  DE  VERTIMIENTOS  LÍQUIDOS  
Reglamentado  por  el  Decreto  3930  de  octubre  25  de  2.010.  
•  Capítulo   VII:   De   la   obtención   de   permisos   de   verTmiento   y   planes  
de  cumplimiento.  
Ø  Art.   41:   Requerimiento   de   permiso   de   verTmiento.   Toda   persona  
natural   o   jurídica   cuya   acTvidad   o   servicio   genere   verTmientos   a   las  
aguas   superficiales,   marinas,   o   al   suelo,   deberá   solicitar   y   tramitar  
ante   la   autoridad   ambiental   competente,   el   respecTvo   permiso   de  
verTmientos.  (Excepto  conectados  a  alcantarillado  público).  
Ø  Art.   42:   Requisitos   del   permiso   de   verTmientos.   El   interesado   en  
obtener   un   permiso   de   verTmiento,   deberá   presentar   ante   la  
autoridad   ambiental   competente,   una   solicitud   por   escrito   que  
contenga  la  siguiente  información:  
ü Nombre,  dirección  e  idenTficación  del  solicitante  y  razón  social  si  se  trata  
de  una  persona  jurídica.  

22  
ü Poder  debidamente  otorgado,  cuando  se  actúe  mediante  apoderado.  
ü CerTficado   de   existencia   y   representación   legal   para   el   caso   de   persona  
jurídica.  
ü Autorización   del   propietario   o   poseedor   cuando   el   solicitante   sea   mero  
tenedor.  
ü CerTficado   actualizado   del   Registrador   de   Instrumentos   Públicos   y  
Privados   sobre   la   propiedad   del   inmueble,   o   la   prueba   idónea   de   la  
posesión  o  tenencia.  
ü Nombre  y  localización  del  predio,  proyecto,  obra  o  acTvidad.  
ü Costo  del  proyecto,  obra  o  acTvidad.  
ü Fuente   de   abastecimiento   de   agua   indicando   la   cuenca   hidrográfica   a   la  
cual  pertenece.  
ü CaracterísTcas  de  las  acTvidades  que  generan  el  verTmiento.  
ü Plano  donde  se  idenTfique  origen,  canTdad  y  localización  georeferenciada  
de  las  descargas  al  cuerpo  de  agua  o  al  suelo.  
ü Nombre   de   la   fuente   receptora   del   verTmiento   indicando   la   cuenca  
hidrográfica  a  la  que  pertenece.  

23  
ü Caudal  de  la  descarga  expresada  en  litros  por  segundo.  
ü Frecuencia  de  la  descarga  expresada  en  días  por  mes.  
ü Tiempo  de  la  descarga  expresada  en  horas  por  día.  
ü Tipo  de  flujo  de  la  descarga  indicando  si  es  conTnuo  o  intermitente.  
ü Caracterización   actual   del   verTmiento   existente   o   estado   final   previsto  
para   el   verTmiento   proyectado   de   conformidad   con   la   norma   de  
verTmientos  vigente.  
ü Ubicación,   descripción   de   la   operación   del   sistema,   memorias   técnicas   y  
diseños   de   ingeniería   conceptual   y   básica,   planos   de   detalle   del   sistema  
de  tratamiento  y  condiciones  de  eficiencia  del  sistema  de  tratamiento  que  
se  adoptará.  
ü Concepto   sobre   el   uso   del   suelo   expedido   por   la   autoridad   municipal  
competente.  
ü Evaluación  Ambiental  del  VerTmiento.  
ü Plan  de  GesTón  del  Riesgo  para  el  Manejo  del  VerTmiento.  
ü Plan   de   ConTngencia   para   la   Prevención   y   Control   de   Derrames,   cuando   a  
ello  hubiere  lugar.  

24  
ü Constancia   de   pago   para   la   prestación   del   servicio   de   evaluación   del  
permiso  de  verTmiento.  
ü Los   demás   aspectos   que   la   autoridad   ambiental   competente   considere  
necesarios  para  el  otorgamiento  del  permiso.  

Ø  Art.   43:   Evaluación   ambiental   del   verTmiento.   Sólo   presentada   por  
generadores   de   verTmientos   a   cuerpos   de   agua   o   al   suelo   que  
desarrollen   acTvidades   industriales,   comerciales   y   de   servicio,   así  
como  los  provenientes  de  conjuntos  residenciales  (Más  requisitos).  

25  
CONCESIÓN  DE  AGUAS  
Reglamentado  por  el  Decreto  1541  de  julio  28  de  1.978,  De  las  
Aguas  No  MaríTmas.  
Título  III:  De  los  modos  de  adquirir  derecho  al  uso  de  las  aguas  y  sus  
cauces.  
•  Capítulo  III:  Concesiones.    
ü  Art.   36:   Toda   persona   natural   o   jurídica,   pública   o   privada,   requiere  
concesión   para   obtener   el   derecho   al   aprovechamiento   de   las   aguas  
para  los  siguientes  fines:  
•  Abastecimiento  domésTco  en  los  casos  que  requiera  derivación;  
•  Riego  y  silvicultura;  
•  Abastecimiento  de  abrevaderos  cuando  se  requiera  derivación;  
•  Uso  industrial;  
•  Generación  térmica  o  nuclear  de  electricidad;  

26  
•  Explotación  minera  y  tratamiento  de  minerales;  
•  Explotación  petrolera;  
•  Inyección  para  generación  geotérmica;  
•  Generación  hidroeléctrica;  
•  Generación  cinéTca  directa;  
•  Flotación  de  maderas;  
•  Transporte  de  minerales  y  sustancias  tóxicas;  
•  Acuicultura  y  pesca;  
•  Recreación  y  deportes;  
•  Usos  medicinales,  y  
•  Otros  usos  minerales.  
ü  Art.   41:   Para   otorgar   concesiones   de   agua,   se   tendrá   en   cuenta   el  
siguiente  orden  de  prioridad:  

27  
•  UTlización   para   el   consumo   humano,   colecTvo   o   comunitario,   sea   urbano  
o  rural;  
•  UTlización  para  necesidades  domésTcas  individuales;  
•  Usos  agropecuarios  comunitarios,  comprendidas  la  acuicultura  y  la  pesca;  
•  Usos  agropecuarios  individuales,  comprendidas  la  acuicultura  y  la  pesca;  
•  Generación  de  energía  hidroeléctrica;  
•  Usos  industriales  o  manufactureros;  
•  Usos   mineros   (Recordar   que   la   minería   ha   sido   declarada   acTvidad   de  
interés  público);  
•  Usos  recreaTvos  comunitarios,  e  
•  Usos  recreaTvos  individuales.  

28  
2.5.  Instrumentos  compensatorios  
Tasas  RetribuEvas  por  Contaminación  Hídrica.  
La   tasa   retribuTva   por   verTmientos   puntuales   es   un   instrumento  
económico   que   Tene   como   objeTvo   incenTvar   cambios   en   el  
comportamiento   de   los   agentes   contaminadores,   internalizando   en  
sus   decisiones   de   producción   el   costo   del   daño   ambiental   que  
ocasiona   su   contaminación,   esto   con   el   fin   de   lograr   metas  
ambientales  que  sean  social  y  económicamente  sostenibles.  
Adicionalmente,   se   consTtuye   en   una   fuente   de   recursos   para   la  
inversión   en   proyectos   de   descontaminación   hídrica   y   monitoreo   de   la  
calidad  del  agua.  
•  Antecedentes  y  fundamento  normaTvo.  Creada  por  el  Decreto  Ley  
2811   de   1.974   en   su   arhculo   18   de   manera   general   como   tasas  
retribuTvas   por   servicios   ambientales,   y   posteriormente  
reglamentada   por   el   Decreto   1541   de   1.978,   modificada   por   el  
Decreto  2857  de  1.981.  

29  
•  Decreto   1594   de   1.984,   reglamentario   de   la   Ley   9   de   1.979   y   del  
Decreto   Ley   2811   de   1.974,   reguló   la   tasa   retribuTva   por  
verTmientos,  la  cual  estuvo  vigente  hasta  la  Ley  99  de  1.993.  Ésta  
establece  en  el  primer  inciso  de  su  arhculo  42:  
«Tasas   retribuOvas   y   compensatorias.   La   uOlización   directa   o  
indirecta   de   la   atmósfera,   el   agua   y   del   suelo,   para   introducir   o  
arrojar   desechos   o   desperdicios   agrícolas,   mineros   o   industriales,  
aguas   negras   o   servidas   de   cualquier   origen,   humos,   vapores   y  
sustancias   nocivas   que   sean   resultado   de   acOvidades   antrópicas   o  
propiciadas  por  el  hombre,  o  acOvidades  económicas  o  de  servicio,  
sean   o   no   lucraOvas,   se   sujetará   al   pago   de   tasas   retribuOvas   por  
las  consecuencias  nocivas  de  las  acOvidades  expresadas».  
Con   base   en   esto,   se   reglamentaron   las   tasas   retribuTvas   por  
verTmientos  puntuales  mediante  Decreto  901  de  abril  de  1997.  
•  Decreto  2667  de  diciembre  21  de  2.012,  vigente.  

30  
•  Resolución  CRA  287  de  2.004,  establece  metodología  tarifaria  para  regular  
el   cálculo   de   los   costos   de   prestación   de   los   servicios   de   acueducto   y  
alcantarillado,   incluyendo   los   costos   medios   generados   por   tasas  
ambientales   (tasas   retribuTvas   y   tasas   por   uTlización   de   aguas).   De   esta  
manera,   a   través   de   las   tarifas,   se   traslada   el   costo   de   la   tasa   retribuTva  
bajo  escenario  de  cumplimiento,  a  los  usuarios  del  servicio.  
¿Quién  debe  pagar  la  tasa  retribuOva?  
Todos  los  usuarios  que  realicen  verTmientos  puntuales  a  los  cuerpos  de  agua.  
Cuando  el  usuario  vierte  al  alcantarillado,  la  enTdad  que  presta  el  servicio  es  
la  que  debe  pagar  lo  correspondiente,  a  la  Autoridad  Ambiental  Competente.  
¿Quién  cobra  la  tasa  retribuOva?  
Las   Corporaciones   Autónomas   Regionales,   las   Corporaciones   para   el  
Desarrollo   Sostenible,   las   Autoridades   Ambientales   de   los   Grandes   Centros  
Urbanos   y   las   del   arhculo   13   de   la   Ley   768   de   2.002,   es   decir,   los  
Establecimientos   Públicos   Ambientales   de   los   Distritos   de   Barranquilla,  
Cartagena  y  Santa  Marta.  

31  
¿Cuál  es  la  desOnación  de  esos  recursos?  
Los   recursos   provenientes   del   recaudo   de   las   tasas   retribuTvas   se  
desTnarán  a  proyectos  de  inversión  en  descontaminación  y  monitoreo  
de   la   calidad   del   recurso   respecTvo.   Para   cubrir   los   gastos   de  
implementación   y   monitoreo,   la   autoridad   ambiental   competente  
podrá  uTlizar  hasta  el  10%  de  los  recursos  recaudados.  

32  
2.6.  Régimen  sancionatorio  
Antecedentes.  
•  Decreto   1594   de   junio   26   de   1.984.   Usos   del   Agua   y   Residuos  
Líquidos.  
Ø  Capítulo   XVI:   De   las   medidas   sanitarias,   sanciones   y   procedimientos.    
Art.  197  al  254.  
•  Principios  consTtucionales  y  legales,  en  especial  los  contenidos  en  
el  Art.  1  de  la  Ley  99  de  1.993.  
Principales   documentos   del   régimen   sancionatorio   en   materia  
ambiental.  
•  Ley   1333   de   julio   21   de   2.009.   Por   el   cual   se   establece   el  
procedimiento   sancionatorio   ambiental   y   se   dictan   otras  
disposiciones.  
Ø  Título  I:  Disposiciones  generales  
Ø  Título  II:  Las  infracciones  en  materia  ambiental  

33  
ü  Art.   5:   Infracciones.   Se   considera   infracción   en   materia   ambiental   toda  
acción  u  omisión  que  consTtuya  violación  de  las  normas  contenidas  en  el  
Código   de   Recursos   Naturales,   Renovables   Decreto-­‐ley   2811   de   1974,   en  
la  Ley  99  de  1993,  en  la  Ley  165  de  1994,  y  en  las  demás  disposiciones  
ambientales  vigentes,  en  que  las  susTtuyan  o  modifiquen  y  en  los  actos  
administraTvos  emanados  de  la  autoridad  ambiental  competente.  
Será   también   consTtuTvo   de   infracción   ambiental   la   comisión   de   un  
daño   al   medio   ambiente,   con   las   mismas   condiciones   que   para  
configurar   la   responsabilidad   civil   extracontractual   establece   el   Código  
Civil   y   la   legislación   complementaria;   a   saber:   el   daño,   el   hecho  
generador   con   culpa   o   dolo   y   el   vínculo   causal   entre   los   dos.   Cuando  
estos  elementos  se  configuren  darán  lugar  a  una  sanción  administraTva  
ambiental,   sin   perjuicio   de   la   responsabilidad   que   para   terceros   pueda  
generar  el  hecho  en  materia  civil.  
ü  Parágrafo  1:  Se  presume  la  culpa  o  dolo  del  infractor,  quien  tendrá  a  su  
cargo  desvirtuarla.  
ü  Art.   6:   Causales   de   atenuación   de   la   responsabilidad   en   materia  
ambiental.  

34  
ü  Art.   7:   Causales   de   agravación   de   la   responsabilidad   en   materia  
ambiental.  
ü  Art.  8:  Eximentes  de  responsabilidad.  
ü  Art.  9:  Causales  de  cesación  del  procedimiento  en  materia  ambiental.  
ü  Art.  10:  Caducidad  de  la  acción  =  20  años.  

Ø  Título  III:  Procedimiento  para  la  imposición  de  medidas  prevenTvas.  
Ø  Título  IV:  Procedimiento  sancionatorio.  
ü  Art.   31:   Medidas   compensatorias.   Imposición   de   sanción   no   exime   el  
cumplimiento  de  medidas  compensatorias.  

Ø  Título  V:  Medidas  prevenTvas  y  sanciones.  


ü  Art.  34.  Costos  de  la  imposición  de  las  medidas  prevenTvas.  
ü  Art.  40.  Sanciones.  
1.  Multas   diarias   hasta   por   cinco   mil   (5000)   salarios   mínimos  
mensuales  legales  vigentes.  

35  
2.  Cierre   temporal   o   definiTvo   del   establecimiento,   Edificación   o  
servicio.  
3.  Revocatoria   o   caducidad   de   licencia   ambiental,   autorización,  
concesión,  permiso  o  registro.  
4.  Demolición  de  obra  a  costa  del  infractor.  
5.  Decomiso   definiTvo   de   especímenes,   especies   silvestres   exóTcas,  
productos   y   subproductos,   elementos,   medios   o   implementos  
uTlizados  para  cometer  la  infracción.  
6.  ResTtución  de  especímenes  de  especies  de  fauna  y  flora  silvestres.  
7.  Trabajo   comunitario   según   condiciones   establecidas   por   la  
autoridad  ambiental.  
Ø  Título   VI:   Disposición   final   de   especímenes   de   fauna   y   flora   silvestre  
resTtuidos.  
Ø  Título  VII:  Del  Ministerio  Público  Ambiental.  Procurador  Delegado  para  
Asuntos  Ambientales  y  Agrarios.  

36  
Ø  Título  VIII:  Portales  de  información  para  el  control  de  la  NormaTvidad  
Ambiental.  
ü  Registro   Único   de   Infractores   Ambientales   RUIA     (Resolución   415   de  
marzo  1º  de  2010).  
ü  Portal  de  Información  sobre  Fauna  Silvestre  PIFS.  
Ø  Título  IX:  Disposiciones  finales.  
•  Decreto  3678  del  4  de  octubre  de  2.010.  Por  el  cual  se  establecen  
los   criterios   para   la   imposición   de   las   sanciones   consagradas   en   el  
arhculo   40   de   la   Ley   1333   del   21   de   julio   de   2.009   y   se   toman   otras  
determinaciones.  
•  Resolución  2086  del  25  de  octubre  de  2.010.  Por  el  cual  se  adopta  
la   metodología   para   la   tasación   de   multas   consagradas   en   el  
numeral  1º  del  Art.  40  de  la  Ley  1333  del  21  de  julio  de  2.009  y  se  
toman  otras  determinaciones.  

37  

Das könnte Ihnen auch gefallen