Sie sind auf Seite 1von 4

INTRODUCCIÓN

La tenencia de la tierra en Colombia ha sido una problemática desde el siglo XIX, En


efecto, al revisar el desplazamiento interno en el país se encuentra con una realidad de
despojados y segundos ocupantes sobre un mismo predio. Lo que evidencia, que la
clarificación de los títulos de propiedad se dificulta, al existir varios reclamantes de un
mismo predio, debido a las distintas olas de despojo y redespojo que se han presentado
desde 1991 (Uprimny, 2014).

En Colombia, el acceso a la tierra ha sido históricamente una gran fuente de poder político
y de conflicto social, además un determinante clave en la productividad de la economía
rural.

En un país históricamente agrario como Colombia podemos observar que la gran mayoría
de los conflictos sociales y bélicos del siglo 20 y lo que va del siglo 21 están enmarcados en
el terreno de lo agrario.

Desde hace varias décadas y por causa de los cambios de gobierno y la falta de
compromiso por parte de la rama legislativa con el agro colombiano es posible observar
que existe una crisis agraria que encierra grandes problemáticas a nivel socio-económico,
político y ambiental que deja al campesino sin la oportunidad de crecer dentro de la
economía del país y así exponiendo la verdad de que en Colombia vale más el trabajo
extranjero que la misma riqueza cultural, ancestral de nuestro país.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA.

DESPOJO DE TIERRAS EN COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y


AFRODESCENDIENTES

COMUNIDADES DEL META CARECEN DE GARANTÍAS PARA


LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Más allá de la relación entre despojo e implementación de agendas agroindustriales,


mineras y de hidrocarburos en territorios abandonados por causa de la violación masiva de
derechos humanos de comunidades en el territorio rural colombiano, en desarrollo de los
procesos judiciales de restitución de tierras las empresas mantienen una actitud anti
restitución de tierras y de irresponsabilidad de empresas frente al respeto de los derechos
humanos.

En lo que tiene que ver con los hallazgos en el Meta, las organizaciones sociales
evidenciaron una falta de garantías que tienen las comunidades para recuperar los
territorios de los cuales fueron despojados. Esto ha desencadenado una serie de problemas
que involucran el aumento de la violencia y la presión por parte de grupos paramilitares
contra las comunidades que luchan por la restitución.

Aseguran que la Corte Constitucional falló a favor de las comunidades campesinas e


indígenas que han sido víctimas de despojo y desplazamiento forzado producto de la guerra
y de la consolidación de proyectos agroindustriales como la siembra de palma de aceite por
parte de la empresa Poligrow. Afirmaron que pese a la promulgación de la sentencia, que
indica que las instituciones del Estado deben garantizar los derechos a la tierra y el
territorio, “no hay avances en ninguna de las órdenes de la Corte”.

Con esto en mente, recomendaron al Estado colombiano “prestar una especial atención e
investigar la relación entre los intereses económicos de terceros y la restitución de tierras”.
Recordaron que es necesario que se investigue “la persistencia de rutas de narcotráfico y
otras economías ilegales en la zona como uno de los mayores factores de riesgo para la vida
de las personas y organizaciones sociales que defienden la tierra y el territorio”

Entre el despojo y el extractivismo existe una relación que no se puede ignorar. Se ha


confirmado a partir de las sentencias judiciales dentro del proceso de justicia y paz (ley 975
de 2005) y de los mismos fallos de restitución de tierras, la estrategia criminal para la
apropiación de tierras e imposición de proyectos de extractivismo arrasando las economías
locales y rurales, principalmente, los modos de producción campesina. La Corte
Constitucional ha señalado, dentro de las causas del desplazamiento forzado, los intereses
económicos sobre las tierras y territorios “en la realización directa de megaproyectos
agrícolas y de explotación de recursos naturales, o bien en el apoyo a ciertas empresas y
actores económicos que desarrollan estos proyectos”(citado por Salinas)

CAUSAS DEL PROBLEMA

 Expansión de grupos al margen de la ley.

 La expansión del conflicto se ha profundizado en torno al control de territorios


estratégicos por parte de grupos paramilitares, y esto ha generado el desplazamiento
de comunidades enteras.

 Intereses de terratenientes o empresas para la consolidación de proyectos


agroindustriales.

 Falta de acompañamiento Y apoyo por falta de las entidades encargadas como Min
Agricultura, URT unidad de restitución de tierras, ICA.

FACTORES ASOCIADOS AL PROBLEMA

 La tendencia hacia la concentración de la propiedad territorial, apoyada en la


violencia estatal y terrateniente, ha ampliado sus límites al control de los territorios
estratégicos pretendiendo así control de la tierra, de las aguas y otros recursos, como
los mineros y áreas para futuros desarrollos viales y energéticos como
megaproyectos.

Mora y Muñoz (2008: 83) subrayan que “hace más de 35 años que Colombia está haciendo
tímidos y débiles ensayos para reformar la tenencia de la tierra, sin éxito

Das könnte Ihnen auch gefallen