ANUAL DE ARTE Y
CULTURA
2°
Prof: Hugo Fernandez Paredes
2019
1
PROGRAMACION ANUAL DE ARTE Y CULTURA
I. INFORMACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL MELGAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA SALLE –SANTA ROSA
ÁREA ARTE Y CULTURA CICLO VI
HORAS GRADO 2° SECCIÓN A B
DOCENTE PROF.HUGO FERNANDEZ PAREDES
COORDINADOR PEDAGÓGICO LIC. GLADIZ LOAYZA LUNA
DIRECTOR (a) PROF:JUAN FIDEL CUTIPA HALLASI
NECESIDADES CARACTERISTICAS
Cultura alimenticia
Familias disfuncionales
Estudiantes que viven solos
2
comunica sus Planifica, diseña, improvisa y manipula elementos de los diversos
procesos y lenguajes del arte para explorar el potencial de sus ideas e incorpora
proyectos. influencias de su propia cultura y de otras.
Registra las etapas de sus procesos de creación y reflexiona sobre la
efectividad de sus proyectos, modificándolos de manera continua para lograr
sus intenciones.
Establece estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un mayor
impacto a futuro.
Planifica la presentación de sus proyectos considerando su intención y el
público al que se dirige.
III. TEMPORALIZACIÓN
TRIMESTR INICIO TERMINO N° DE SEMANAS
E
I 11 de marzo 14 de junio 14
II 17 de junio 27 de setiembre 13
III 30 de setiembre 27 de diciembre 13
VACACION 30 de julio 09 de agosto 02
ES
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE
GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – SEGUNDO AÑO
COMPETEN DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y
CIAS / DISTRIBUCIÓN DEL
CAPACIDAD TIEMPO
ES 1 2 Bim 3 Bim 4 Bim
Bim
APRECIA DE Describe las cualidades estéticas de manifestaciones x x x x
MANERA artístico – culturales diversas empleando el lenguaje propio
CRITICA de las artes (elementos, principios y códigos) y las vincula
MANIFESTA con los individuos, contextos y épocas en las que fueron
CIONES producidas. Ejemplo: El estudiante describe los símbolos que
ARTÍSTICO – aparecen en un manto, perteneciente a la comunidad nativa
CULTURALE asháninka Marankiari Bajo – Perené, y explica cómo estos se
S vinculan con el lugar y la comunidad donde fue creado el
manto.
Establece relaciones de correspondencia entre las
manifestaciones artístico – culturales y sus cosmovisiones.
Señala las intenciones y funciones que cumplen en un
determinado contexto. Ejemplo: El estudiante señala que, en
la parte superior de una Tabla de Sarhua, aparecen
representados los apus (divinidades andinas) y, en la parte
inferior, un santo católico. Explica que, en la actualidad, en la
comunidad de Sarhua (Ayacucho), se honra a ambas
deidades. Explica que las tablas de Sarhua tienen la función
de servir un registro de la historia de las familias.
Genera hipótesis sobre el significado de una
manifestación artístico – cultural a partir de la información
recogida y explica la relación entre los elementos que la
componen y las ideas que comunica. Evalúa la eficacia de las
técnicas aplicadas en función de su impacto en sí mismo o en
la audiencia.
CREA Utiliza y combina elementos de los lenguajes artísticos, x x x x x x x
PROYECTOS materiales, herramientas, procedimientos y técnicas, para
DESDE LOS explorar sus posibilidades expresivas y lograr intensiones
LENGUAJES específicas.
ARTÍSTICOS Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto
artístico: obtiene y selecciona información de diversos
3
referentes artístico – culturales o de otros tipos. Utiliza
elementos, materiales, herramientas y procedimientos para
comunicar mensajes e ideas con mayor lo considera
necesario.
Registra de manera visual o escrita las fuentes de sus
ideas. Comunica las decisiones que tomó en su proceso
creativo en relación con su intención, y reflexionando sobre
las cualidades estéticas de su proyecto, el manejo de las
herramientas y técnicas, y su rol en el proceso creativo.
Explica las posibilidades de mejora para próximas
creaciones. Ejemplo: El estudiante describe los movimientos
y elementos que ha usado en la creación de una danza.
Explica el motivo de sus decisiones, el significado de la
danza, e identifica las danzas estudiadas que inspiraron su
creación. Explica lo que le gusta de su creación y lo que
podría mejorar.
4
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia
su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin x x x x x x x
INTERCULT menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
URAL manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y
los acompañan con respeto en su proceso de adquisición
del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
ENFOQUE Docentes y estudiantes no hacen distinciones X X X X X X X X
DE discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
DE GÉNERO responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
que utilizan.
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las
estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y
respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles
situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc.
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre
géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que
los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen
menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor
capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles,
que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, X X X X X X X X
AMBIENTAL que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías
e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de
capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar
los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la
comunidad.
5
Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir,
reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de
cuidado de la salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen
al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación
con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de
entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a
favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de
las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles x x x x x x
ORIENTACI para ellos en los espacios educativos (recursos materiales,
ÓN AL BIEN instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
COMÚN sentido de equidad y justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan
continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que los y las
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean x x x x x x x
BÚSQUEDA estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
DE LA esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCI Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
A cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad DURAC APRECIA DE CREA PRODU
/ ION MANERA PROYECTOS CTO
Situació (Semana CRITICA DESDE LOS
s/
n MANIFESTACIO LENGUAJES
Sesiones)
significa NES ARTISITCO ARTÍSTICOS
– CULTURALES
6
tiva
CAMPO TEMÁTICO
7
03 17. Expresión corporal. Movimiento,
TEATR
O espacio y tiempo.
18. Expresión vocal.
19. Respiración, dicción, fraseo, entonación
e improvisación
20. Juego de roles
21. Requerimientos básicos para la
preparación del actor
22. La pantomima: el mimo.
23. Teatro de sombras
UNIDAD 24. Elementos de la música. Ritmo, melodía Historieta
DIDACT
25. Frases rítmicas: creación de ritmos. .
ICA
N° 04 Caligrafía musical Organiza
MÚSICA 26. El compás. Compases simples. Barras dor
gráfico.
divisorias de compás. Forma o manera
de marcar el compás. Indicador de
compás.
27. Solfeo hablado
28. Escala musical: escala diatónica de Do
Mayor.
29. Práctica vocal. El canon: a 2 y 3 grupos.
30. Repertorio
31. La música en el Perú. Principales
compositores: Eduardo Tasayco Soto.
VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)
Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.
Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía.
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se
desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con
respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la
valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de
8
capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los
productos considerados en cada unidad.
____________________________________
PROF: HUGO FERNANDEZ PAREDES
Docente
UNIDAD I
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ARTES VISUALES”
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTIUCION LA SALLE AREA ARTE Y
EDUCATIVA CULTURA
GRADO 2° SECCION A B
DOCENTE
DURACION
HUGO FERNANDEZ PAREDES
I
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
Capacidades: Describe las cualidades estéticas de manifestaciones artístico – culturales diversas
Percibe empleando el lenguaje propio de las artes (elementos, principios y códigos) y las vincula
manifestaciones con los individuos, contextos y épocas en las que fueron producidas. Ejemplo: El
artístico – culturales. estudiante describe los símbolos que aparecen en un manto, perteneciente a la comunidad
Contextualiza nativa asháninka Marankiari Bajo – Perené, y explica cómo estos se vinculan con el lugar y
manifestaciones la comunidad donde fue creado el manto.
artístico – culturales. Establece relaciones de correspondencia entre las manifestaciones artístico –
Reflexiona culturales y sus cosmovisiones. Señala las intenciones y funciones que cumplen en un
creativa y críticamente determinado contexto. Ejemplo: El estudiante señala que, en la parte superior de una Tabla
sobre manifestaciones de Sarhua, aparecen representados los apus (divinidades andinas) y, en la parte inferior, un
artístico – culturales. santo católico. Explica que, en la actualidad, en la comunidad de Sarhua (Ayacucho), se
honra a ambas deidades. Explica que las tablas de Sarhua tienen la función de servir un
registro de la historia de las familias.
Genera hipótesis sobre el significado de una manifestación artístico – cultural a partir
de la información recogida y explica la relación entre los elementos que la componen y las
ideas que comunica. Evalúa la eficacia de las técnicas aplicadas en función de su impacto
en sí mismo o en la audiencia.
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidades: Utiliza y combina elementos de los lenguajes artísticos, materiales, herramientas,
Explora y procedimientos y técnicas, para explorar sus posibilidades expresivas y lograr intensiones
experimenta los específicas.
lenguajes artísticos. Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico: obtiene y selecciona
Aplica procesos información de diversos referentes artístico – culturales o de otros tipos. Utiliza elementos,
9
creativos. materiales, herramientas y procedimientos para comunicar mensajes e ideas con mayor lo
Evalúa considera necesario.
y
comunica sus procesos Registra de manera visual o escrita las fuentes de sus ideas. Comunica las decisiones
y proyectos. que tomó en su proceso creativo en relación con su intención, y reflexionando sobre las
cualidades estéticas de su proyecto, el manejo de las herramientas y técnicas, y su rol en el
proceso creativo. Explica las posibilidades de mejora para próximas creaciones. Ejemplo:
El estudiante describe los movimientos y elementos que ha usado en la creación de una
danza. Explica el motivo de sus decisiones, el significado de la danza, e identifica las
danzas estudiadas que inspiraron su creación. Explica lo que le gusta de su creación y lo
que podría mejorar.
II. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
ENFOQUE DE Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre
DERECHOS los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
10
inferior, un santo católico. Explica que, en la actualidad, en
la comunidad de Sarhua (Ayacucho), se honra a ambas
deidades. Explica que las tablas de Sarhua tienen la
función de servir un registro de la historia de las familias.
Genera hipótesis sobre el significado de una
manifestación artístico – cultural a partir de la información
recogida y explica la relación entre los elementos que la
componen y las ideas que comunica. Evalúa la eficacia de
las técnicas aplicadas en función de su impacto en sí
mismo o en la audiencia.
CREA Utiliza y combina elementos de los lenguajes Valora las
PROYECTOS artísticos, materiales, herramientas, procedimientos y manifestaciones artísticas
DESDE LOS técnicas, para explorar sus posibilidades expresivas y propias de su comunidad.
LENGUAJES lograr intensiones específicas. Muestra interés por la
ARTÍSTICOS Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un práctica de manifestaciones
proyecto artístico: obtiene y selecciona información de artísticas.
diversos referentes artístico – culturales o de otros tipos. Tiene iniciativa para
Utiliza elementos, materiales, herramientas y participar en los diversos
procedimientos para comunicar mensajes e ideas con eventos culturales de la
mayor lo considera necesario. Institución Educativa.
Registra de manera visual o escrita las fuentes de sus
ideas. Comunica las decisiones que tomó en su proceso
creativo en relación con su intención, y reflexionando
sobre las cualidades estéticas de su proyecto, el manejo de
las herramientas y técnicas, y su rol en el proceso creativo.
Explica las posibilidades de mejora para próximas
creaciones. Ejemplo: El estudiante describe los
movimientos y elementos que ha usado en la creación de
una danza. Explica el motivo de sus decisiones, el
significado de la danza, e identifica las danzas estudiadas
que inspiraron su creación. Explica lo que le gusta de su
creación y lo que podría mejorar.
VI. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el docente Manuel Villacorta : Manual para docente 2 - Arte 2
Para el Editorial Océano : Enciclopedia del Arte
estudiante
Santa rosa marzo del 2019
____________________________________
PROF HUGO FERNANDEZ PAREDES
Docente
UNIDAD III
NOMBRE DE LA UNIDAD: “TEATRO”
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTIUCION LA SALLE AREA ARTE Y
EDUCATIVA CULTURA
GRADO 2° SECCION A B
DOCENTE
DURACION
HUGO FERNANDEZ PAREDES
III
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
11
Capacidades: Describe las cualidades estéticas de manifestaciones artístico – culturales diversas
Percibe empleando el lenguaje propio de las artes (elementos, principios y códigos) y las vincula
manifestaciones con los individuos, contextos y épocas en las que fueron producidas. Ejemplo: El
artístico – culturales. estudiante describe los símbolos que aparecen en un manto, perteneciente a la comunidad
Contextualiza nativa asháninka Marankiari Bajo – Perené, y explica cómo estos se vinculan con el lugar
manifestaciones y la comunidad donde fue creado el manto.
artístico – culturales. Establece relaciones de correspondencia entre las manifestaciones artístico –
Reflexiona culturales y sus cosmovisiones. Señala las intenciones y funciones que cumplen en un
creativa y críticamente determinado contexto. Ejemplo: El estudiante señala que, en la parte superior de una Tabla
sobre manifestaciones de Sarhua, aparecen representados los apus (divinidades andinas) y, en la parte inferior, un
artístico – culturales. santo católico. Explica que, en la actualidad, en la comunidad de Sarhua (Ayacucho), se
honra a ambas deidades. Explica que las tablas de Sarhua tienen la función de servir un
registro de la historia de las familias.
Genera hipótesis sobre el significado de una manifestación artístico – cultural a partir
de la información recogida y explica la relación entre los elementos que la componen y las
ideas que comunica. Evalúa la eficacia de las técnicas aplicadas en función de su impacto
en sí mismo o en la audiencia.
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidades: Utiliza y combina elementos de los lenguajes artísticos, materiales, herramientas,
Explora y procedimientos y técnicas, para explorar sus posibilidades expresivas y lograr intensiones
experimenta los específicas.
lenguajes artísticos. Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico: obtiene y selecciona
Aplica procesos información de diversos referentes artístico – culturales o de otros tipos. Utiliza elementos,
creativos. materiales, herramientas y procedimientos para comunicar mensajes e ideas con mayor lo
Evalúa y considera necesario.
comunica sus procesos Registra de manera visual o escrita las fuentes de sus ideas. Comunica las decisiones
y proyectos. que tomó en su proceso creativo en relación con su intención, y reflexionando sobre las
cualidades estéticas de su proyecto, el manejo de las herramientas y técnicas, y su rol en el
proceso creativo. Explica las posibilidades de mejora para próximas creaciones. Ejemplo:
El estudiante describe los movimientos y elementos que ha usado en la creación de una
danza. Explica el motivo de sus decisiones, el significado de la danza, e identifica las
danzas estudiadas que inspiraron su creación. Explica lo que le gusta de su creación y lo
que podría mejorar.
II. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
ENFOQUE DE Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre
DERECHOS los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
12
democracia es una forma de vida, que tiene su germen en lo cotidiano, en la convivencia misma, en el seno de las
relaciones humanas. Tiene así su sustento en el respeto de la dignidad del otro y en relaciones equitativas que suponen
una auténtica asociación entre hombres y mujeres para la buena marcha de los asuntos públicos. Se trata de que unos y
otros actúen en igualdad y complementariedad, para obtener un enriquecimiento mutuo a partir de nuestras diferencias.
13
Para el docente Manuel Villacorta : Manual para docente 2 - Arte 2
Para el Editorial Océano : Enciclopedia del Arte
estudiante
SANTA ROSA marzo del 2019
____________________________________
HUGO FERNANDEZ PAREDES
Docent
UNIDAD II
NOMBRE DE LA UNIDAD: “VALORANDO NUESTRAS DANZAS”
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTIUCION LA SALLE AREA ARTE Y
EDUCATIVA CULTURA
GRADO 2° SECCION A B
DOCENTE
DURACION
HUGO FERNANDEZ PAREDES
II
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
Capacidades: Describe las cualidades estéticas de manifestaciones artístico – culturales diversas
Percibe empleando el lenguaje propio de las artes (elementos, principios y códigos) y las vincula
manifestaciones con los individuos, contextos y épocas en las que fueron producidas. Ejemplo: El
artístico – culturales. estudiante describe los símbolos que aparecen en un manto, perteneciente a la comunidad
Contextualiza nativa asháninka Marankiari Bajo – Perené, y explica cómo estos se vinculan con el lugar
manifestaciones y la comunidad donde fue creado el manto.
artístico – culturales. Establece relaciones de correspondencia entre las manifestaciones artístico –
Reflexiona culturales y sus cosmovisiones. Señala las intenciones y funciones que cumplen en un
creativa y críticamente determinado contexto. Ejemplo: El estudiante señala que, en la parte superior de una
sobre manifestaciones Tabla de Sarhua, aparecen representados los apus (divinidades andinas) y, en la parte
artístico – culturales. inferior, un santo católico. Explica que, en la actualidad, en la comunidad de Sarhua
(Ayacucho), se honra a ambas deidades. Explica que las tablas de Sarhua tienen la función
de servir un registro de la historia de las familias.
Genera hipótesis sobre el significado de una manifestación artístico – cultural a
partir de la información recogida y explica la relación entre los elementos que la
componen y las ideas que comunica. Evalúa la eficacia de las técnicas aplicadas en
función de su impacto en sí mismo o en la audiencia.
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidades: Utiliza y combina elementos de los lenguajes artísticos, materiales, herramientas,
Explora y procedimientos y técnicas, para explorar sus posibilidades expresivas y lograr intensiones
experimenta los específicas.
lenguajes artísticos. Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico: obtiene y selecciona
Aplica procesos información de diversos referentes artístico – culturales o de otros tipos. Utiliza
creativos. elementos, materiales, herramientas y procedimientos para comunicar mensajes e ideas
Evalúa y comunica con mayor lo considera necesario.
sus procesos y proyectos. Registra de manera visual o escrita las fuentes de sus ideas. Comunica las decisiones
que tomó en su proceso creativo en relación con su intención, y reflexionando sobre las
cualidades estéticas de su proyecto, el manejo de las herramientas y técnicas, y su rol en
el proceso creativo. Explica las posibilidades de mejora para próximas creaciones.
Ejemplo: El estudiante describe los movimientos y elementos que ha usado en la creación
de una danza. Explica el motivo de sus decisiones, el significado de la danza, e identifica
las danzas estudiadas que inspiraron su creación. Explica lo que le gusta de su creación y
lo que podría mejorar.
14
II. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE DE Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre
DERECHOS los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
15
tipos. Utiliza elementos, materiales, herramientas y danza folklórica.
procedimientos para comunicar mensajes e ideas con Identifica los
mayor lo considera necesario. elementos que conforman la
Registra de manera visual o escrita las fuentes de danza
sus ideas. Comunica las decisiones que tomó en su Reconoce la
proceso creativo en relación con su intención, y importancia de la práctica
reflexionando sobre las cualidades estéticas de su para una buena
proyecto, el manejo de las herramientas y técnicas, y interpretación
su rol en el proceso creativo. Explica las Valora el arte y la
posibilidades de mejora para próximas creaciones. práctica de la danza.
Ejemplo: El estudiante describe los movimientos y
elementos que ha usado en la creación de una danza.
Explica el motivo de sus decisiones, el significado de
la danza, e identifica las danzas estudiadas que
inspiraron su creación. Explica lo que le gusta de su
creación y lo que podría mejorar.
____________________________________
HUGOFERNANDEZ PAREDES
Docente
UNIDAD IV
NOMBRE DE LA UNIDAD: “MÚSICA”
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTIUCION LA SALLE AREA ARTE Y
EDUCATIVA CULTURA
GRADO 2° SECCION A B
DOCENTE
DURACION
HUGO FERNANDEZ PAREDES
IV
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / Desempeños
capacidades
Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
Capacidades: Describe las cualidades estéticas de manifestaciones artístico – culturales diversas
Percibe empleando el lenguaje propio de las artes (elementos, principios y códigos) y las vincula con
manifestaciones los individuos, contextos y épocas en las que fueron producidas. Ejemplo: El estudiante
artístico – describe los símbolos que aparecen en un manto, perteneciente a la comunidad nativa asháninka
culturales. Marankiari Bajo – Perené, y explica cómo estos se vinculan con el lugar y la comunidad donde
Contextualiza fue creado el manto.
manifestaciones Establece relaciones de correspondencia entre las manifestaciones artístico – culturales y
artístico – sus cosmovisiones. Señala las intenciones y funciones que cumplen en un determinado
culturales. contexto. Ejemplo: El estudiante señala que, en la parte superior de una Tabla de Sarhua,
Reflexiona aparecen representados los apus (divinidades andinas) y, en la parte inferior, un santo católico.
creativa y Explica que, en la actualidad, en la comunidad de Sarhua (Ayacucho), se honra a ambas
críticamente sobre deidades. Explica que las tablas de Sarhua tienen la función de servir un registro de la historia
manifestaciones de las familias.
artístico – culturales. Genera hipótesis sobre el significado de una manifestación artístico – cultural a partir de
la información recogida y explica la relación entre los elementos que la componen y las ideas
16
que comunica. Evalúa la eficacia de las técnicas aplicadas en función de su impacto en sí
mismo o en la audiencia.
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidades: Utiliza y combina elementos de los lenguajes artísticos, materiales, herramientas,
Explora y procedimientos y técnicas, para explorar sus posibilidades expresivas y lograr intensiones
experimenta los específicas.
lenguajes artísticos. Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico: obtiene y selecciona
Aplica información de diversos referentes artístico – culturales o de otros tipos. Utiliza elementos,
procesos creativos. materiales, herramientas y procedimientos para comunicar mensajes e ideas con mayor lo
Evalúa y considera necesario.
comunica sus Registra de manera visual o escrita las fuentes de sus ideas. Comunica las decisiones que
procesos y proyectos. tomó en su proceso creativo en relación con su intención, y reflexionando sobre las cualidades
estéticas de su proyecto, el manejo de las herramientas y técnicas, y su rol en el proceso
creativo. Explica las posibilidades de mejora para próximas creaciones. Ejemplo: El estudiante
describe los movimientos y elementos que ha usado en la creación de una danza. Explica el
motivo de sus decisiones, el significado de la danza, e identifica las danzas estudiadas que
inspiraron su creación. Explica lo que le gusta de su creación y lo que podría mejorar.
II. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
ENFOQUE DE Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los
DERECHOS Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
AMBIENTAL eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y
fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
17
explica cómo estos se vinculan con el lugar y la Es tolerante con sus
comunidad donde fue creado el manto. compañeros ante las
Establece relaciones de correspondencia entre las dificultades que puedan
manifestaciones artístico – culturales y sus cosmovisiones. presentarse en la integración
Señala las intenciones y funciones que cumplen en un de un grupo artístico
determinado contexto. Ejemplo: El estudiante señala que, Muestra interés por la
en la parte superior de una Tabla de Sarhua, aparecen práctica de manifestaciones
representados los apus (divinidades andinas) y, en la parte artísticas.
inferior, un santo católico. Explica que, en la actualidad, Valora las
en la comunidad de Sarhua (Ayacucho), se honra a ambas manifestaciones artísticas
deidades. Explica que las tablas de Sarhua tienen la propias de su localidad.
función de servir un registro de la historia de las familias.
Genera hipótesis sobre el significado de una
manifestación artístico – cultural a partir de la información
recogida y explica la relación entre los elementos que la
componen y las ideas que comunica. Evalúa la eficacia de
las técnicas aplicadas en función de su impacto en sí
mismo o en la audiencia.
CREA Utiliza y combina elementos de los lenguajes Tiene iniciativa para
PROYECTOS artísticos, materiales, herramientas, procedimientos y participar en los diversos
DESDE LOS técnicas, para explorar sus posibilidades expresivas y eventos culturales de la
LENGUAJES lograr intensiones específicas. institución educativa.
ARTÍSTICOS Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un Valora las
proyecto artístico: obtiene y selecciona información de manifestaciones artísticas
diversos referentes artístico – culturales o de otros tipos. propias de su comunidad.
Utiliza elementos, materiales, herramientas y
procedimientos para comunicar mensajes e ideas con
mayor lo considera necesario.
Registra de manera visual o escrita las fuentes de sus
ideas. Comunica las decisiones que tomó en su proceso
creativo en relación con su intención, y reflexionando
sobre las cualidades estéticas de su proyecto, el manejo de
las herramientas y técnicas, y su rol en el proceso
creativo. Explica las posibilidades de mejora para
próximas creaciones. Ejemplo: El estudiante describe los
movimientos y elementos que ha usado en la creación de
una danza. Explica el motivo de sus decisiones, el
significado de la danza, e identifica las danzas estudiadas
que inspiraron su creación. Explica lo que le gusta de su
creación y lo que podría mejorar.
VI. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el Manuel Villacorta : Manual para docente 2 - Arte 2
docente
Para el Editorial Océano : Enciclopedia del Arte
estudiante
SANTA ROSA marzo del 2019
____________________________________
HUGOFERNANDEZ PAREDES
Docente
18