Sie sind auf Seite 1von 140

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE

SALUD CON EL MODELO DE LOS


DETERMINANTES SOCIALES DE
SALUD, ALCALDIA MUNICIPAL
DE SAN ALBERTO CESAR
2016

1
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES
DE SALUD

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN ALBERTO

PEDRO RAFAEL GUEVARA CHOGO


Alcalde Municipal

MIGUEL ANGEL SOTOMAYOR GONZALEZ


Secretario de Salud Municipal

San Alerto - Cesar 2016

2
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES
DE SALUD

FRANCISCO FERNANDO OVALLE ANGARITA


Gobernador del Cesar

CARMEN SOFIA DAZA OROZCO


Secretario de Salud Departamental

MARIA TERESA GARCES PADILLA


Directora de prevención y vigilancia de control de salud.

3
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 12
METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 13
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES ........................................................ 15
SIGLAS................................................................................................................................................ 16
CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO .................... 18
1.1 Contexto territorial ................................................................................................................. 18
1.1.1 Localización ...................................................................................................................... 18
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ....................................................................................... 19
VEREDAS REPORTADAS POR LAS JAC ............................................................................................ 21
1.1.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO .................................................................... 23
HIDROGRAFÍA ............................................................................................................................ 26
TEMPERATURA Y HUMEDAD ..................................................................................................... 27
ZONA DE RIESGO ....................................................................................................................... 27
1.1.6. Amenaza antrópica ......................................................................................................... 30
1.1.3. ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA .......................................................................................... 31
SERVICIOS PUBLICOS ................................................................................................................. 36
1.2 CONTEXTO DEMOGRÁFICO ..................................................................................................... 38
POBLACIÓN TOTAL .................................................................................................................... 38
NUMERO DE VIVIENDAS............................................................................................................ 39
NÚMERO DE HOGARES ............................................................................................................. 40
1.2.1 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA........................................................................................... 41
Población por grupo de edad .................................................................................................... 42
CICLO VITAL ....................................................................................................................................... 43
OTROS INDICADORES ................................................................................................................ 45
1.2.2 Dinámica demográfica. ........................................................................................................ 47
1.2.3 Movilidad forzada ................................................................................................................ 48
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 49
CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES ................................. 51
2.1 Análisis de la mortalidad ............................................................................................................. 51

4
2.1.1 Mortalidad general por grandes causas ............................................................................... 51
2.1.2 Mortalidad específica por subgrupo .................................................................................... 57
2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez..................................................................... 70
2.1.4 Análisis de Indicadores de mortalidad materno – infantil y en la .................................... 71
2.1.5 Identificación de prioridades de mortalidad general, específica y materno -infantil ...... 72
Conclusiones.............................................................................................................................. 74
2.2 Análisis de la Morbilidad ......................................................................................................... 77
2.2.1 Grandes Causas de Morbilidad ........................................................................................ 78
2.2.2 Morbilidad Específica por Subcausa................................................................................. 87
2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo ............................................................................. 110
2.2.4 Morbilidad eventos precursores .................................................................................... 111
2.2.5 Morbilidad de eventos de notificación obligatoria ........................................................ 112
2.2.5 Análisis de la población en condición de discapacidad, años 2005 – 2015 ................... 117
2.2.6 Identificación de prioridades principales en la morbilidad, Municipio San Alberto, año
2015......................................................................................................................................... 118
Conclusiones............................................................................................................................ 120
2.2.7 Análisis de los determinantes sociales de la salud –DSS.................................................... 123
2.2.7.1 Análisis de los determinantes intermedios de la salud ............................................... 123
2.2.7.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud................. 132
3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD........................................................... 134
3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente ................ 134
3.2. Priorización de los problemas de salud................................................................................ 135

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia, 2016 ........... 19
Tabla 2.División político administrativa del municipio de San Alberto............................................. 19
Tabla 3. Veredas reportadas por las JAC ........................................................................................... 21
Tabla 4.Subregión de paisaje ............................................................................................................ 25
Tabla 5.Hidrografía. ........................................................................................................................... 26
Tabla 6.Determinación de Accesos primarios al casco urbano ......................................................... 32
Tabla 7.Determinación de Accesos Secundarios a Núcleos Poblados .............................................. 35
Tabla 8.Disponibilidad de Servicios Públicos Domiciliarios según DANE .......................................... 36
Tabla 9.Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros desde los corregimientos
a la cabecera Municipal..................................................................................................................... 37
Tabla 10.Distancia en kilómetros entre municipio y el municipio vecino......................................... 38
Tabla 11.Población por área de residencia del municipio de San Alberto 2016............................... 38
Tabla 12.Población por pertenencia étnica y área de residencia del Municipio de San Alberto,
Cesar, 2016. ....................................................................................................................................... 41
Tabla 13. Proporción de la población por ciclo vital, municipio de San Alberto, 2005 - 2016 – 2020.
........................................................................................................................................................... 43
Tabla 14. Otros indicadores de la dinámica de la población, Municipio de San Alberto, 2005 a 2015
........................................................................................................................................................... 47
Tabla 15.Tendencias de las tasas de mortalidad por causas específicas, Municipio de San Alberto
2005 – 2014 ....................................................................................................................................... 70
Tabla 16.Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Municipio de San
Alberto 2006- 2014 ........................................................................................................................... 72
Tabla 17.Identificación de prioridades en salud, Municipio de San Alberto 2014 (Anexo
priorización) ...................................................................................................................................... 73
Tabla 18.Proporción gran causa de morbilidad total, por ciclo vital. Municipio de San Alberto años
2009- 2015 ........................................................................................................................................ 80
Tabla 19. Proporción gran causa de morbilidad hombres, por ciclo vital. Municipio de san Alberto
años 2009 - 2015 ............................................................................................................................... 83
Tabla 20.Proporción gran causa de morbilidad mujeres, por ciclo vital. Municipio de San Alberto
años2009 - 2014 ................................................................................................................................ 86
Tabla 21Total de casos subcausa de morbilidad condiciones maternas y perinatales Total, por ciclo
vital. Municipio de San Alberto, años 2009 - 2015 ........................................................................... 88
Tabla 22. Total de casos subcausa de morbilidad condiciones maternas y perinatales hombres, por
ciclo vital. Municipio de San Alberto, años 2009 – 2015................................................................. 89
Tabla 23. Total de casos subcausa de morbilidad condiciones maternas y perinatales mujeres, por
ciclo vital. Municipio de San Alberto, años 2009 – 2015................................................................. 90
Tabla 24. Proporción subcausa de morbilidad condiciones transmisibles y nutricionales total, por
ciclo vital. Municipio de San Alberto, años 2009 – 2015................................................................. 92

6
Tabla 25. Proporción subcausa de morbilidad condiciones transmisibles y nutricionales hombres,
por ciclo vital. Municipio de San Alberto, años 2009 – 2015. ......................................................... 94
Tabla 26.Proporción subcausa de morbilidad condiciones transmisibles y nutricionales mujeres,
por ciclo vital. Municipio de San Alberto, años 2009 – 2015. ......................................................... 96
Tabla 27. Proporción subcausa de morbilidad enfermedades no transmisibles, ciclo vital de
primera infancia. Municipio de San Alberto, años 2009 – 2015. .................................................... 97
Tabla 28.Proporción subcausa de morbilidad enfermedades no transmisibles ciclo vital de infancia.
Municipio de San Alberto, años 2009 – 2015. ................................................................................. 99
Tabla 29Proporción subcausa de morbilidad enfermedades no transmisibles ciclo vital de
adolescencia. Municipio de San Alberto años 2009 – 2015. ........................................................ 101
Tabla 30.Proporción subcausa de morbilidad enfermedades no transmisibles ciclo vital de
juventud. Municipio de San Alberto años 2009-2015..................................................................... 102
Tabla 31. Proporción subcausa de morbilidad enfermedades no transmisibles ciclo vital de adultez.
Municipio de San Alberto, años 2009 - 2015 .................................................................................. 104
Tabla 32. Proporción subcausa de morbilidad enfermedades no transmisibles ciclo vital de persona
mayor. municipio de San Alberto, años 2009 - 2015. ..................................................................... 105
Tabla 33.Proporción subcausa de morbilidad lesiones por ciclo vital total. Municipio de San
Alberto, años 2009 - 2015. .............................................................................................................. 107
Tabla 34. Proporción subcausa de morbilidad lesiones por ciclo vital hombres. Municipio de San
Alberto, años 2009 - 2015. .............................................................................................................. 108
Tabla 35. Proporción subcausa de morbilidad lesiones por ciclo vital mujeres. Municipio de San
Alberto, años 2009 - 2015. .............................................................................................................. 109
Tabla 36. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costo, Municipio de San Alberto,
2006-2014 ....................................................................................................................................... 110
Tabla 37.Semaforización de los eventos precursores, Municipio de San Alberto, 2006-2015 ....... 112
Tabla 38.Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria, Municipio de San
Alberto, años 2007 – 2014. ............................................................................................................. 112
Tabla 39.Distribucion de población en situación de discapacidad, según la alteración reportada,
Municipio de San Alberto, 2015. ..................................................................................................... 118
Tabla 40. Identificación de prioridades principales en la morbilidad, Municipio SAN ALBERTO, año
2015................................................................................................................................................. 118
Tabla 41. Determinantes Intermedios de la Salud - Condiciones de Vida, Municipio San Alberto
2005 - 2015...................................................................................................................................... 125
Tabla 42.Determinantes Intermedios de la Salud - Condiciones de Vida, Desagregación según
Urbano - rural, Municipio de San Alberto, 2005 - 2015 .................................................................. 125
Tabla 43.Determinantes Intermedios de la Salud - Disponibilidad de alimentos, Municipio San
Alberto, año 2014............................................................................................................................ 126
Tabla 44. Determinantes Intermedios de la Salud - Factores Conductuales, Psicológicos y
Culturales, Municipio San Alberto año 2015 .................................................................................. 127
Tabla 45.Determinantes Intermedios de la Salud -Sistema Sanitario, Municipio de San Alberto,
2005 – 2015. .................................................................................................................................... 128

7
Tabla 46. Servicios Habilitados en Institución Prestadora de Servicios de Salud, municipio de San
Alberto - 2015 ................................................................................................................................. 129
Tabla 47. Otros indicadores del sistema sanitario en el Municipio de San Alberto, 2015. ............ 132
Tabla 48. Otros Indicadores de Ingreso, Municipio de San Alberto, 2011...................................... 133
Tabla 49. Tasa de Cobertura Bruta de Educación, Municipio de San Alberto, 2005 – 2015........... 133

8
LISTAS DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación del municipio de San Alberto en el contexto departamental. ........................... 18


Mapa 2. División política administrativa y limites, Municipio de San Alberto 2016......................... 22
Mapa 3.Hidrografía San Alberto. ...................................................................................................... 26
Mapa 4.Mapa carreteable del municipio de San Alberto. ................................................................ 34

9
LISTAS DE GRAFICAS

Gráfica 1.Viviendas por condición. ................................................................................................... 39


Gráfica 2.Conformación urbana. ...................................................................................................... 40
Grafica 3. Pirámide poblacional del Municipio de San Alberto, Cesar, 2005, 2016, 2020 ............... 42
Grafica 4. Cambio en la proporción de la población por grupos etarios, Municipio San Alberto,
2005 - 2016 - 2020. ........................................................................................................................... 44
Grafica 5. Población por sexo y grupo de edad, Municipio de san Alberto, 2016. .......................... 45
Grafica 6.Letalidad por dengue, Municipio de San Alberto, Cesar 2007 - 2014 ............................ 116
Grafica 7. Pirámide población en situación de discapacidad, Municipio de San Alberto, 2015 .... 117

10
PRESENTACIÓN

El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de
política sanitaria, en el cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí
plasmadas. El pilar fundamental para la construcción de los Planes de Desarrollo
Territorial (PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP), es el Análisis de
Situación de la Salud- ASIS.

El Análisis de Situación de Salud se define como una metodología analítico-sintética que


comprende diversos tipos de análisis, tanto descriptivos como analíticos, que permiten
caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de la población del municipio
de San Alberto - Cesar, incluyendo los daños, riesgos y los determinantes de la salud que
los generan.

Los ASIS facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la


identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en
salud” (Organización Panamericana de la salud, 1999), así mismo es un insumo
fundamental en la formulación y monitoreo de políticas en salud pública y la evaluación
de su impacto en salud.

Este documento se construyó con base en los lineamientos del Ministerio de Salud y
Protección Social, en los cuales se abordó la guía conceptual y metodológica y sus anexos,
los cuales constituyeron las fuentes de información para desarrollar el Análisis Situacional
del Municipio de San Alberto.

El documento ASIS, está estructurado en tres partes, la primera, la caracterización de los


contextos territorial y demográfico; la segunda, el abordaje de los efectos de la salud y sus
determinantes y la tercera corresponde a la identificación de las prioridades en salud de
acuerdo a los hallazgos del análisis realizado.

11
INTRODUCCIÓN

El Análisis Situacional de Salud con enfoque en los determinantes sociales “DSS”, aborda
los problemas de la salud, agentes asociados de cada grupo poblacional con el
reconocimiento de determinantes en términos de sexo, edad, distribución geográfica,
factores de riesgo y factores protectores, todo ello para dar cuenta de las inequidades
existentes en el municipio desde una perspectiva amplia.

El presente documento muestra un análisis desde la estructura demográfica del municipio


hasta el comportamiento epidemiológico de las morbilidades y mortalidades, su impacto
en la salud de la población, el abordaje y la priorización de los efectos de la salud de
acuerdo a lo observado a lo largo del análisis.

El ASIS 2016 del municipio de San Alberto es un documento pilar con el cual los entes
territoriales gubernamentales y del estado se deben basar para la construcción de los
planes territoriales de salud, enfocados en las necesidades de la población, orientando
acciones para abordar a los habitantes del municipio de manera real e integral.
Documento referente como herramienta útil en la toma de decisiones en áreas de
políticas públicas. El ASIS es una invitación a todos los sectores municipales a la
participación y a la comprensión del tema: “Salud”.

12
METODOLOGÍA

Para la realización del ASIS, se implementó la guía conceptual y metodológica del modelo
de Determinantes Sociales de la Salud (DSS), la información se recolectó de datos
primarios y secundarios sobre el contexto territorial, demográfico y de los efectos en salud
(morbilidad y mortalidad) del municipio de San Alberto, Cesar. Para el contexto
demográfico, se utilizó la información de estimaciones y proyección de los censos 2005,
2016 y 2020 e indicadores demográficos.

Para el análisis de la información de la mortalidad del municipio de San Alberto, Cesar, se


utilizó la información del periodo comprendido entre los años 2005 al 2014, de acuerdo
con las estadísticas vitales (nacimientos y defunciones) consolidadas por el Departamento
de Estadística –DANE. Se usó una metodología descriptiva teniendo en cuenta las
variables de persona, lugar y tiempo de la situación de salud e indicadores de salud, con
medidas de frecuencia (mortalidad, prevalencia, incidencia y letalidad) tasas de
mortalidad ajustada por edad, años de vida potencialmente perdidos AVPP, tasa
específica de mortalidad por método directo, razón de razones, razón de tasas e intervalos
de confianza al 95% por método de Rothman, K Greenland, todo esto a través de hoja de
cálculo Excel.

Como agrupador de causas de mortalidad general se usó la lista corta de tabulación de la


mortalidad 6/67 propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que
recoge en seis grandes grupos y un residual 67 subgrupos de diagnósticos agrupados
según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE10. Así mismo, se calculó la carga
de la mortalidad mediante Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), para las
grandes causas de mortalidad.

Se analizó la tendencia de los indicadores y se describieron los eventos trazadores de la


mortalidad materno-infantil y en la niñez: razón de mortalidad materna, tasa de
mortalidad neonatal, tasa de mortalidad infantil; tasa de mortalidad en la niñez, tasa de
mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), tasa de mortalidad por Infección
Respiratoria Aguda (IRA), tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años.

El análisis de las causas de mortalidad infantil se efectuó de acuerdo con la lista de


tabulación para la mortalidad infantil y del niño, que agrupa 67 subgrupos de causas de
muerte en 16 grandes grupos.

13
Para el análisis de morbilidad se utilizó la información del Registro de Prestación de
Servicios de Salud – RIPS disponibles en el Sistema de Gestión de Datos del Ministerio de
Salud y Protección Social para el periodo entre 2009 y 2015.

La información sobre eventos de interés en salud pública proviene del Sistema de


Vigilancia de la Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud entre 2007 y 2014 y
la de eventos de alto costo, de la Cuenta de Alto Costo disponible entre 2007 y 2015. Para
el análisis de discapacidad se tomó información con corte a 2015 del Ministerio de Salud y
Protección Social.

Para el análisis de los determinantes intermediarios de la salud y los estructurales de las


inequidades de salud se incluyó principalmente información derivada del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Censo 2005, PAI departamental,
información del Ministerio de Educación Nacional (MEN), Oficina de Planeación Municipal
y departamental, Reporte de Estratificación y Coberturas certificado por las alcaldías al
Sistema Único de Información SUI, se incluyó información resultante de la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud, Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) y los
informes de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Forensis).

Para cada indicador incluido en el ASIS se aplicaron métodos de análisis de desigualdad


básicos e intermedios como diferencias absolutas y relativas, el municipio tomó como
referencia el valor departamental. Finalmente, para la identificación y priorización de los
efectos de salud basados en el análisis de la caracterización de los contextos territorial y
demográfico y el abordaje de los efectos de la salud (mortalidad y morbilidad) y sus
determinantes se contextualizaron los principales problemas de salud del municipio de
San Alberto, Cesar y sus determinantes junto con el reconocimiento de brechas y
situaciones de desigualdad sanitaria.

14
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES

Agradecida enormemente con Dios y la vida por la oportunidad de conocer y vivir la


situación de salud del municipio de San Alberto, Cesar por permitir ser la persona que
contribuyera al municipio con la elaboración de la herramienta que facilite la toma de
decisiones de ahora en adelante para el mejoramiento de la calidad de vida y salud de la
población.

15
SIGLAS

ASIS: Análisis de la Situación de Salud


AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos
CAC: Cuenta de Alto Costo
CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Dpto.: Departamento
DSS: Determinantes Sociales de la Salud
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
ESI: Enfermedad Similar a la Influenza
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización
ERC: Enfermedad Renal Crónica
ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual
ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores
HTA: Hipertensión Arterial
IC95%: Intervalo de Confianza al 95%
INS: Instituto Nacional de Salud
IRA: Infección Respiratoria Aguda
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave
LI: Límite inferior
LS: Límite superior
MEF: Mujeres en edad fértil
MIAS: Modelo de atención integral en salud
Mpio: Municipio
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
No: Número
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS. Organización Panamericana de Salud
RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios
RAP: Riesgo Atribuible Poblacional
PIB: Producto Interno Bruto
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los
Programas Sociales.
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública

16
TB: Tuberculosis
TGF: Tasa Global de Fecundidad
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano

17
CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

1.1 Contexto territorial


1.1.1 Localización
El municipio de San Alberto se encuentra localizado al sur del Departamento del Cesar,
tiene una extensión de 568 Km2. Como población fue fundada por Don Luis Felipe Rivera
Jaimes, el 20 de Mayo de 1955 y elevado a municipio mediante ordenanza Nº 003 del 27
de Noviembre de 1976, a partir de una segregación del Municipio de Río de Oro;
posteriormente, en el año de 1983, de acuerdo a la ordenanza 01 del 19 de Noviembre
fue disminuido parte de su territorio para dar paso a la creación del Municipio de San
Martín.
Límites del municipio:
NORTE: Con el municipio de San Martín a través de las Quebradas Minas y Las Micas.
SUR: Con los departamentos del Santander y Norte de Santander a través del Río San
Alberto del Espíritu Santo.
OCCIDENTE: Con el departamento de Santander a través del Río Lebrija.
ORIENTE: Con el Municipio de Ábrego - Norte de Santander en la división de aguas de la
Loma de la Peña.

Extensión total: 568 Km2


Extensión área urbana: 2.16 Km2
Extensión área rural: 565,84 Km2
. Mapa 1. Ubicación del municipio de San Alberto en el contexto
departamental.

18
Fuente: plan territorial San Alberto 2016

Tabla 1.Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia, 2016

El área municipal es de 572.694 km2, y posee un perímetro de 165.080 km, reconocidos a


través de la digitalización realizada a escala 1:25.000. Según el IGAC el área municipal es
de 568 Km2, un valor muy aproximado a la cartografía digitalizada.

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

El Municipio de San Alberto está dividido en cinco (5) Corregimientos y (32) veredas, en
cuanto a los corregimientos en tres existen inspección de policía, y estos a su vez ejercen
jurisdicción sobre las veredas próximas a ellos.
En la actualidad solo los cuatro (4) primeros funcionarían como tal. Esta apreciación se
obtiene sin una adecuada observancia de los límites municipales por parte del IGAC, y la
atracción que ejercía en su momento la producción de la Palma y el transporte de
productos a lo largo de dos vías importantes como eran la Férrea del Atlántico y la Vía a la
Costa.

Tabla 2.División político administrativa del municipio de San Alberto.

19
CORREGIMIENTOS

En la actualidad solo los cuatro primeros funcionarían como tal. Esta apreciación se
obtiene sin una adecuada observancia de los límites municipales por parte del IGAC, y la
atracción que ejercía en su momento la producción de la Palma y el transporte de
productos a lo largo de dos vías importantes como eran la Férrea del Atlántico y la Vía al
Costa.

 La Llana - al suroeste de la cabecera municipal, de la cual dista 8 km por carretera.


 El Líbano - Dista de la cabecera municipal 5 km por carretera.
 La Palma - al suroeste de la cabecera municipal, de la cual dista 4 km por carretera.
 Puerto Carreño - Dista de la cabecera municipal 10 km por carretera.
 La Pedregosa - Dista de la cabecera municipal 2 km por carretera.
 La Raya - Dista de la cabecera municipal 5 km por carretera.
 La Trinidad - Dista de la cabecera municipal 15 km por camino de herradura.
 El Tropezón - Dista de la cabecera municipal 15 km por carreteables
La Pedregosa y El Tropezón se reportan en el IGAC como parte de San Alberto, pero estos
son cascos que intentan integrar corregimientos del Municipio de la Esperanza que por su
cercanía al casco urbano de San Alberto y a su parte baja de zonas inundables y migración
de ríos, obedecen más a la dinámica de este Municipio por su más alto nivel comercial, y
lo que tiene que ver con servicios básicos y complementarios. En lo que respecta a lo
institucional, se entienden en su mayor parte con La Esperanza.

Caseríos
Si se piensa en términos de servicios y relevos urbanos, los caseríos ejercen la primera
interrelación de lo rural hacia lo urbano, sobre las zonas rurales. Para el IGAC, los caseríos
establecidos se encuentra erróneamente enunciados, los cuales corresponden más que
todo a sitios geográficos y el último ya no pertenece al municipio por la creación de San
Martín a partir de este.

Estos son:
 La Inmaculada – Ubicado al noreste de la cabecera municipal. Comunicado a ella
por camino de herradura.
 Minas – Ubicado al noroeste de la cabecera municipal. Comunicado a ella por
carretera.
 La Trinidad - Dista de la cabecera municipal 15 km por el carreteable de La
Pedregosa a la tienda Fundación.

20
VEREDAS CONSTITUIDAS

Se debe considerar que algunos municipios presentan división de corregimientos, como


San Alberto, que están debidamente legalizados ante el IGAC, agrupando varias JAC o
áreas veredales, que en cuestiones de organización y presentación de proyectos
conjuntos, son considerados zonas de vital importancia y preferencia para la inversión,
como espacios ya organizados y de cierta homogeneidad. Estos corregimientos, están
generalmente representados por una Inspección de Policía.

Es importante señalar, que en la división de veredas, las cuales se segregan del espacio
veredal original, está dando una legalidad y representación a un grupo de personas a
través de una junta de Acción Comunal. De esta forma por intermedio de los instrumentos
y espacios que abren las nuevas leyes constitucionales se da la oportunidad de
participación y concertación efectiva alrededor de un espacio con el cual hasta el
momento se identifican.

A nivel nacional, estos límites de veredas, no se encuentran actualizados, y actualización


que no posee a su vez la administración por instituciones como el DANE y entidades que
tienen relación con el nivel nacional. Se definen apoyándose en el ente máximo de
arbitramiento, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

VEREDAS REPORTADAS POR LAS JAC

Tabla 3. Veredas reportadas por las JAC

21
Mapa 2. División política administrativa y limites, Municipio de San Alberto 2016

Fuente: plan territorial San Alberto 2016

22
1.1.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO

Descripción Física: La parte más baja del municipio se encuentra localizada a 50 m.s.n.m. y
la parte más alta se encuentra a una altura de 2600 m.s.n.m. al extremo occidente de la
zona. Desde el punto de vista fisiográfico el municipio presenta paisajes de vertientes,
colinas, piedemontes y Valles de Topografía plana.

Ocupa una superficie de 676.1 Km2 que corresponden al 2.66% del territorio
Departamental; las vertientes se encuentran localizadas al oriente y ocupan
aproximadamente un 30% del área; La zona de las Colinas y Piedemontes se encuentran
en el centro de la zona y ocupan aproximadamente el 15% del área; Los Valles Planos y
Depreciaciones aluviales se encuentran en el centro - Occidente ocupando
aproximadamente el 55% del área total. Extensión total: 67.610 Hectáreas Km2 Extensión
área urbana: 2.16 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
125 m.s.n.m Temperatura media: 27°º C.

*REGIÓN DE MONTAÑA Y DE PLANOS ESTRUCTURALES: Encuadrada al oriente del


municipio. Como límite artificial esta la carretera a la costa. De relieve bastante quebrado,
configura corrientes de agua encañonadas que siguen principales lineamientos y fracturas
del sustrato, para posteriormente romper filas de colinas en el piedemonte y crear unos
abanicos aluviales de piedemonte, surcados todos ellos por drenajes de corta extensión
que terminan uniéndose a las corriente principal que es la de mayor declive.

Se subdivide en dos clases de paisaje:

 Paisaje de montaña. Este paisaje presenta un tren direccional nor-noroeste, con


vertientes largas, relieve quebrado y pendientes mayores a 25%. Corresponde a la
zona de los 1800 msnm y mayores, donde el punto más alto corresponde a los
2800 msnm en el sector conocido como Loma Cintura de los Indios al nororiente
del municipio.

Con una temperatura promedio anual de 17 a 12ºC y un promedio anual de lluvias


superior a 2600 mm, se encuentra dentro de la zona de vida de bosque muy
húmedo montano bajo (bmh-MB). En la actualidad se observa erosión dinámica
debido a las altas pendientes y los procesos de deforestación.

El balance hídrico para este sector, demuestra que la humedad es permanente, ya


que gran cantidad de aguas lluvias queda para el escurrimiento y la infiltración,
alimentando los diversos cuerpos de agua.

23
El relieve es quebrado a escarpado, con pendientes fuertes de laderas largas. Los
materiales geológicos son ígneos, sedimentarios y metamórficos, los cuales en
algunos sectores afloran a la superficie o están muy cerca de ella.

 Paisaje de ladera o de piedemonte. Corresponde al sector comprendido entre los


500 y los 1800 msnm, localizado en la base de las montañas, se caracteriza por
presentar un relieve ondulado y poco quebrado, con rocas sedimentarias Presenta
una temperatura promedio anual entre 18 y 24ºC, con una precipitación promedia
anual de 2400 y 2600 mm. Este sector se encuentra en la zona de vida denominada
por Holdridge como bosque muy húmedo premontano (bm-p). Este sector
corresponde a las veredas.

La lluvia excede la evapotranspiración, por lo que la humedad del suelo se


conserva todo el año. La pendiente promedio de estas colinas es del orden del
20%, donde sus cimas son de formas angulares y alargadas y se caracterizan por la
carencia de cobertura vegetal, factor que favorece la acción erosiva del agua lluvia.

*REGIÓN DE LLANURA ALUVIAL: Sobre la cual se centra toda la actividad productiva de


tipo pecuario y agroindustrial En ella se encuentra el casco urbano. Es una zona que tiene
potencial por lo plano del terreno, aun cuando su suelo es bastante ácido, producto de los
materiales de sedimento que se aportan desde la cadena montañosa que está
conformada por rocas ígneas y metamórficas, en su mayor grado.

Se desarrolla desde los 500 msnm hasta el límite con el municipio de San Martín,
correspondiendo al 70% del territorio municipal. Corresponde a una planicie aluvial en
donde se destacan depósitos de terrazas y la zona meándrica y anegadizo del Río San
Alberto. Con una temperatura promedio de 28ºC y una precipitación promedio de 2200
mm/año.
Este sector pertenece a la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T), según
Holdridge, más adelante desarrollada en el componente físico; en la que la evo
transpiración es menor que la pluviosidad, por lo que el excedente de agua drena por
escurrimiento o por infiltración.

Las pendientes son suaves, menores al 6%, permitiendo una actividad agrícola intensa,
mecanizada, y con riego artificial en los sectores de cultivos de arroz, pastos mejorados y
palma africana.

Se destaca en este paisaje, un área susceptible de inundación a la altura del Corregimiento


de Puerto Carreño y en el margen norte del Río San Alberto y la presencia de la cabecera
municipal a 120 msnm.

24
*REGIÓN DE PLANICIES DE INUNDACIÓN: Cercanos a la confluencia de los ríos San
Albertico o del Pescado y el Río San Alberto del Espíritu Santo. Se asienta más al occidente
de la línea férrea. Esta surcada por gran cantidad de caños y su nivel freático es bastante
superficial.

Es un área que se va acortando a medida que se asciende al norte como consecuencia de


la pérdida significativa de caudales, longitudes en corrientes de agua y sistemas de caños a
esta orilla, a partir del río Lebrija y Bocas del Rosario, lo que hace que se pueda destinar
una mayor área para la ampliación de la producción.

En la Tabla abajo, se sintetiza la ubicación de las diferentes veredas, dentro de la anterior


clasificación paisajista y de zonas de vida.

Tabla 4.Subregión de paisaje

El municipio de San Alberto tiene dos tipos de zonas geográficas que son la perteneciente
a la cordillera Oriental donde encontramos niveles subandinos, que son las tierras
ubicadas hasta los 2400 msnm. Y el nivel andino que son aquellas elevaciones que llegan
hasta los 2700 msnm. Y por otra parte tenemos la zona del valle interandino del
Magdalena que es la parte baja y plana del municipio.

La riqueza paisajística, de fauna y flora de la cordillera Oriental es invaluable, y allí se


podrían desarrollar maravillosas experiencias ecológicas y de aventura si las condiciones
de seguridad lo permitieran, guardamos la esperanza que en un futuro cercano este
portento de la naturaleza pueda ser utilizado con fines turísticos. Igual que en todos los
sitios naturales del país, la cordillera tiene problemas ambientales por la colonización y la
deforestación.

El valle interandino del Río Magdalena es el que más ha sufrido el impacto depredador del
hombre en el municipio; las grandes extensiones de tierra sembradas de palma africana,

25
los hatos ganaderos, la tala indiscriminada ha dejado su huella imborrable en todo el
ecosistema. Sin embargo, a pesar que hasta ahora empieza la preocupación por conservar
y recuperar la flora y fauna nativa, San Alberto es un municipio privilegiado y podemos
encontrarnos con muchísimas especies de aves, mamíferos, reptiles, peces y vegetación.

HIDROGRAFÍA

La topografía del terreno es plana en su mayor parte, sin embargo, al noreste se


encuentra un sistema montañoso que correspondientes a la cordillera Oriental. Recorren
el territorio numerosas corrientes, entre ellas los ríos San Alberto del Espíritu Santo y
Cáchira, al igual que las quebradas Minas, Las Burras y Los Vados.
Tabla 5.Hidrografía.

Mapa 3.Hidrografía San Alberto.

Fuente: secretaria de salud departamental

26
TEMPERATURA Y HUMEDAD

La temperatura máxima anual es de 33.1ºC. Los valores más altos se presentan en los
meses de julio y agosto, con valores de 33ºC. La distribución de la temperatura se
presenta de una manera uniforme a lo largo del año con un valor medio de 27,7°C. El valor
anual de la temperatura mínima es de 24.6ºC.

Las temperaturas más bajas se presentan en el mes de marzo con 24.6ºC. Los valores más
altos de humedad relativa se presentan en octubre y noviembre con promedios de 86 y
85% respectivamente. El valor promedio es de 78%. Los mínimos valores se registran en
los meses de enero, febrero y marzo con valores promedios de 73, 71 y 72%.

ZONA DE RIESGO
Según su origen se clasifican en amenazas geológicas e hidrometeoro lógicas.

 Amenazas por erosión baja a alta

El municipio, irrigado por una gran cantidad de caños, que se van aclarando a medida que
se va descendiendo a la parte baja, no tiene ningún problema de erosión, ya que los
mismos procesos de sedimentación han ayudado a depositarle materiales de la zona
montañosa dentro de la gran llanura. Por otro lado, en donde los filos rocosos en montaña
sean desprotegidos de su vegetación natural, estos tenderán a presentar índices de
erosión.

Los eventos erosivos presentes en el área, se originan principalmente, en el uso


inadecuado de los suelos, las malas técnicas de manejo de laderas y en la práctica
sistemática de la deforestación que han sufrido las tierras con vocación forestal, las cuales
han sido dedicadas a la actividad agrícola y ganadera:

- Se observan procesos de solifluxión, correspondientes a efectos lentos producidos por el


agua de infiltración o corrientes subterráneas en las veredas La Trinidad, Fundación y Las
Delicias.

- La Erosión laminar, producto del adelgazamiento de la capa orgánica del suelo, se


aprecia en terrenos de pendiente pronunciada, donde se siembran cultivos limpios que
requieren desyerbe. Tal es el caso, de las Veredas Trinidad y Fundación.

- El proceso conocido como “patevaca” corresponde a erosión moderada en la que existe


ruptura del suelo como consecuencia del sobrepastoreo. Este tipo de erosión es más clara

27
en la parte alta de la Vereda Monserrate y en sectores puntuales de las veredas La
Trinidad, Las Delicias y 21 de Abril.

- Procesos erosivos severos se observan en las veredas La Trinidad, Fundación, Las Delicias
y Guaduas, evidenciados por la presencia de surcos, cárcavas aisladas y pérdida casi total
del horizonte orgánico; hechos que ocasionan derrumbes y deslizamientos.

Un factor que influye en el riesgo de erosión, es la mayor o menor susceptibilidad del


material edáfico a ser disgregada y transportado por los agentes erosivos; es lo que
denominamos erosionabilidad del suelo.

Existen muy diversos índices que expresan la erosionabilidad de un suelo en función de su


textura, la estructura, el contenido en materia orgánica, la estabilidad de agregados o la
capacidad de infiltración. En la tabla se expresan los más utilizados.
Otros índices relacionan directamente la erosionabilidad del terreno con el sustrato
litológico.

Otro factor influyente en la erosionabilidad baja del suelo es la presencia de corrientes de


aire, las cuales toman mayor fuerza en épocas de vientos alisios, (Marzo – Abril y Agosto -
Septiembre), generando devastación y perdida de cultivos, debido a la disminución de la
capa orgánica; e inconvenientes en las viviendas, tanto de la zona Urbana como de la
rural. Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia en la zona llana del municipio, ya
que las corrientes no encuentran obstáculos naturales para disminuir su fuerza.

 Amenazas por Fenómenos de Remoción

En estos procesos, los diferentes tipos de riesgos son identificables con cada uno de los
movimientos.
La variedad en cuanto a las características y parámetros a tener en cuenta, hace difícil
establecer una clasificación global de estos procesos. Por tanto, existe un gran número de
ellas según diversos criterios. Se describen a continuación los principales tipos de
movimientos en masa y sus características más importantes, basándonos en la
clasificación de Min ambiente, (1996), con algunas modificaciones.

Estos movimientos concretamente pueden darse en la zona de Piedemonte, aunque las


elevaciones en derredores de las veredas de Jesús de Belén y San José de Belén pueden
tener o poseer una mayor susceptibilidad, lo ventajoso de estas últimas, es su mayor
cantidad de cobertura vegetal natural, al contrario de las zonas templadas en donde se
dan reemplazos totales de estas por sistemas productivos multiestrata de Café y Cacao,
aunque el de mayor preocupación lo efectúa, el Monocultivo y el Cultivo tradicional como
el Maíz y cultivos de pan coger.

28
En ocasiones se puede pensar que no existe la suficiente pendiente para originarlos, pero
estos dependen de la naturaleza de los materiales y su disposición, con lo que da lugar a
caídas localizadas que se pueden enmarcar con la misma disección natural de algunos
suelos recientes o sustratos cuaternarios de material acumulado en baja pendiente.

 Caída

Es un proceso muy rápido, incluso instantáneo, de caída libre de material individualizado,


favorecido por fracturas o diaclasas y planos de estratificación, así como por la pérdida de
base por tapamiento. Está asociado, generalmente, a zonas muy escarpadas. El material
de derrubio es acumulado al pie del talud.
Es frecuente en cantiles fluviales o acantilados marinos por pérdida de sustentación en la
base, en paredes peri glaciares, aristas, crestas, etc.

En algunos casos, por la velocidad del proceso y el contacto con el sustrato, ciertas
modalidades de caída adquieren las características de un deslizamiento. Este es el caso de
los desplomes. Para diferenciar ambos movimientos se utilizan criterios morfológicos y
estructurales. Un tipo especial de desplome es el ¨Vuelco¨, en el que el paquete desliza
basculando hacia abajo por la pendiente.

 Deslizamiento

Movimiento rápido de una gran masa de tierra y roca individualizada que se desplaza por
la pendiente resbalando sobre la superficie soporte manteniendo sus constantes
geométricas.
Cuando los materiales puestos en movimiento no son individualizados y no conservan sus
constantes geométricas, se trata de un movimiento en masa. Es difícil su diferenciación
del flujo. Algunos autores, por ello, distinguen entre flujo seco y flujo mojado (VARNES
1958); otros dan importancia al contenido en humedad (CARSON y KIRBY 1972) en Min
ambiente (1996).

Estos deslizamientos, son propensos en zonas de Alta pendiente y muy fracturada como la
encontrada en la parte alta de la Qbda San Francisco y Las Qbdas Agua Caliente a
Fundación, en las veredas La Cumbre, Las Delicias, Fundación y La Trinidad.
 Flujo o Derrumbe

Movimientos más o menos rápidos de masa rocosa no consolidada de granulometría fina.


La saturación en agua puede provocar que se comporte como un fluido de alta viscosidad,
haciéndose más espeso generalmente al final de su recorrido. Un tipo especial de flujo es

29
la solifluxión, movimiento de baja velocidad de material no continúo con gran
deformación, asociado a los procesos de hielo - deshielo.

El término creep hace mención a un movimiento muy lento producido por hielo - deshielo
(Creep estacional), por gravedad (Creep continuo) o por fenómenos biológicos (Creep
fortuito).

Se dan en zonas de media a Alta pendiente y poco fracturado, en zonas complementarias


a la parte media de la Qbda San Francisco y Afluentes de Las Qbdas Fundación, en las
veredas Palma Real, Fundación, Monserrate y La Trinidad.

 Amenazas Derivadas de Procesos Fluviales

En los procesos fluviales el riesgo más notorio deriva de los cambios de caudal y, como
consecuencia, de la extensión de las tierras de las riberas ocupadas por el agua.
Crecidas y estiajes son fenómenos normales en cualquier río. Dependiendo de su régimen
de alimentación, éstas serán diarias, estacionales, anuales, de otra periodicidad o
excepcionales.

Allí donde la morfología del terreno es consecuencia del modelado fluvial (Grandes valles
o sistemas de aterrazamiento en artesas amplias, marismas, tablas, deltas, conos
aluviales, etc.), no es difícil determinar o prever cuáles serán las zonas inundadas en
función de la magnitud de la avenida. Los casos más generales definen un lecho menor
(De estiaje estacional), un lecho mayor (De crecida estacional) y una llanura de
inundación, ya sea ésta periódica o excepcional.

Todo lo anterior puede observarse en la migración que han tenido los ríos como el San
Alberto, e incluso quebradas importantes como las burras y las quebradas Minas y
Torcoroma, más al norte.

1.1.6. Amenaza antrópica

Las Amenazas Antrópicas identificadas en el municipio son: Tecnológicas: Cruce


gasoducto, distribución de gas domiciliario, incendios, estaciones de servicio en área
urbana, tras como la alta accidentalidad de la avenida principal, próxima ruta del sol,
aglomeraciones de público entre otras.

Existe una red de infraestructura regional, que si bien son de un gran valor para la
economía y lo social, estas deben poseer franjas de seguridad y protección demarcadas

30
para la protección del factor humano incidental, así como para el fácil mantenimiento y
protección de la misma infraestructura. Esta puede enumerarse así:

1. Red Vial Principal, secundaria y terciaria


2. Red de Alta tensión e Interconexión Eléctrica
3. Red Férrea
4. Red Transporte de Hidrocarburos

1.1.3. ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA

La accesibilidad regional de San Alberto es alta, por lo menos hacia su eje principal, que es
la Troncal Oriental y seguidamente la Troncal de La Paz que lo comunica de una forma
rápida con el interior del país. Para los territorios de cordillera, en especial los que tiene
que ver con las Vertientes del Magdalena Medio de Norte Santander y Santander, es el
paso de su zona montañosa hacia zonas de valle como es el Magdalena. De ahí que se
constituya en un punto neurálgico para el flujo de diversos vectores, como son de
alimentos en municipios vecinos, hasta los de conflicto social y violencia que se atenúan
por la gente en conjunto con factores de fusión cultural y/o establecimiento de zonas de
frontera. Esta accesibilidad se da por las características expuestas abajo.

Se une por carretera con San Martín, Valledupar y Bucaramanga (Santander), así como
varios cascos urbanos del Magdalena Medio, entre ellos, la ciudad de Aguachica y
Barrancabermeja, centros secundarios de servicios, aunque el último no corresponde en
funcionalidad.

Otro medio de comunicación, lo constituía, al oeste del municipio, la vía férrea que une el
interior del país con el mar Caribe, pero esta se encuentra aun dentro de planes de
rehabilitación. Hasta el momento, uno de los trazos adjudicados de esta vía esta
concedido hasta el municipio de San Rafael, existiendo un segundo trazo entre el cual se
encuentra San Alberto, que iría hasta el Banco (Magdalena).

El municipio de San Alberto no tiene problemas de accesibilidad en términos de vías


principales hacia el municipio, debido a que su cabecera municipal está ubicada en la
intersección de dos grandes medios de comunicación, y sus cabeceras de corregimiento se
ven influenciadas por estas mismas vías, la Troncal Oriental o vía al mar y la Troncal del
Magdalena Medio.

31
Tabla 6.Determinación de Accesos primarios al casco urbano

 Accesibilidad Local o Interna

La accesibilidad interna, o para las subregiones o zonas que se demarcan por veredas o
conjunto de estas, se ve comprometida hacia aquellas que se encuentran en alta montaña
como El Alto del Oso y San José de Belén. Existe un carreteable que comunica a la
cabecera urbana con el caserío de Fundación, sobre el cual se da transporte en Flota
Cáchira y para este y otros trazados en Lusitania. De ahí se tiene que hacer paso hacia
caminos a pie o lomo de bestia. Algunas de estas veredas son accesibles por carreteable
desde el municipio de Abrego en Norte de Santander, con el cual se tiene comunicación
terrestre por vuelta hacia el sur desde la ciudad de Ocaña.

Existen puntos geográficos que son difíciles de acceder incluso a pie desde cualquier
punto del municipio mismo o del vecino Abrego, como es el Alto de Los Indios, por sus
escarpes y cobertura vegetal aun existente. Son limitados en los recursos económicos y
humanos que se empleen para ello, muchas veces con el menoscabo o extracción del
material vegetal natural existente. Se conservan aun bastantes relictos de cobertura
vegetal natural que los hacen propensos junto con sus características de relieve, a ser
declarados zonas potenciales de reserva natural.

32
Del análisis de circuitos, a fin de establecer los más funcionales, se establecen los
siguientes:

 San Alberto – La Llana – Tendidos – Hacia El Barro. Se atraviesa el río San Albertico.
La totalidad del circuito es de unos 63 Km aproximadamente, de los cuales, 30 Km
son de San Alberto hasta los Tendidos.
 San Alberto – La Pedregosa – Fundación (Tienda). Su longitud de 23 Km aprox. Está
en su mayor parte en el municipio vecino de La Esperanza, quien lo mantiene en
condiciones por su interés y su petición del municipio de San Alberto. Se deberán
desarrollar Convenios de Cooperación para su mejoramiento y Mantenimiento. De
este carreteable lo deseado es el establecimiento de un circuito con el sector de
Monserrate, con el cual hace falta unos pocos de Kms para su conexión, lo cual
permitiría una mayor salida de productos de la región y su mayor accesibilidad a
proyectos de desarrollo. Este carreteable en el Km 13 se bifurca dirigiéndose hacia
Abrego, como anterior cabecera funcional administrativa de estos territorios de
Montaña.
 San Alberto – La Pescado – Monserrate. Que se conecte a la de Fundación
(Tienda), para así cerrar un circuito vial, que pueda consolidar un sector productivo
de Montaña, que las zonas bajas necesitan en comercialización de productos como
legumbres y verduras, e incluso para distintas zonas del país, en especial la Costa
Atlántica.

Existen carreteables que se pueden proponer mejorar bajo la figura de Convenio,


considerando que son estratégicos para la infraestructura y accesibilidad a zonas muy
aisladas del municipio dentro de la funcionalidad general.

33
Mapa 4.Mapa carreteable del municipio de San Alberto.

Fuente: planeación municipal, 2016.

34
Tabla 7.Determinación de Accesos Secundarios a Núcleos Poblados

Fuente: POT municipio de San Alberto, 2016

De entre los circuitos viales expuestos, el municipio posee dos importantes, descontando
los numerosos carreteables que se dirigen hacia sitios o fincas específicas, los cuales no
tienen una funcionalidad específica, más que la de comunicar fincas entre la vereda y el
centro urbano. Estos circuitos se puede definir como el Circuito de La Llana - Tendidos y el
de Fundación para comunicar las veredas de la plana y parte montañosa. Las
especificaciones técnicas de estas carreteables se deben mejorar, para llevarlos a nivel de
subrasante y afirmado, ya que en la actualidad son de 6 metros de ancho, a las cuales se
les realiza un mantenimiento de raspado de materiales, por eventos de deterioro y
perdida de la bancada por épocas invernales o poca estabilidad de recebos.

De esta forma, la mayoría de ellos quedan inhabilitados en ciertas épocas del año,
haciendo

35
Tortuoso el transporte de productos, encareciendo aún más los costos de producción y
transporte personal que en la parte plana es comúnmente realizado por transportadores
particulares.

Comunicación

La telefonía urbana y rural es la principal. Telecom es la única empresa legal encargada de


este servicio. La regional maneja la estadística en la Ciudad de Valledupar, reafirmándose
esta posición cuando se hace un reordenamiento de líneas por departamentos. La oficina
en cada casco urbano municipal maneja el consumo y la cartera morosa de este como
problema prioritario y principal en la prestación del servicio.
Actualmente cuenta el municipio con el sistema de telefonía urbana que tiene una
capacidad para 1000 líneas instaladas, aunque no todas se encuentren en servicio.

SERVICIOS PUBLICOS
San Alberto cuenta con redes de acueducto, alcantarillado, de igual forma servicios de
líneas telefónicas, adjudicadas en el casco urbano, energía eléctrica, y servicio de
recolección de aseo.
Tabla 8.Disponibilidad de Servicios Públicos Domiciliarios según DANE

36
ENERGIA

El servicio depende y es administrado por la Electrificadora de Santander, a través de una


línea de 34.5 Kv que es alimentada por la Subestación de Bucaramanga y termina en a
través de una línea de 34.5 Kv que es alimentada por la Subestación de Bucaramanga y
termina en la Subestación de 2 MVA en San Alberto.

En los casos (98%), a excepción de las veredas Guaduas, Siete de Agosto, Villa Pinzón,
Monserrate y La Carolina, donde la cobertura no supera el 50 % de la población. En
general el servicio es bueno, aunque con algunos cortes esporádicos, y algunas
deficiencias en el alumbrado público en los barrios Villa Fanny, Primero de Abril y Villa
Prado. Alumbrad o Con respecto al servicio de alumbrado público se presta bajo la
modalidad de concesión se puede describir como en regular estado y en algunos sectores
se nota la falta del mismo siendo necesario la revisión del servicio y su estructura tarifaria.

Tabla 9.Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros desde los


corregimientos a la cabecera Municipal.

Fuente: IGAC. .Esquema de Ordenamiento Territorial/ GPS GARMIN nuvi 1310, versión mapas de Colombia
16:8.

37
Tabla 10.Distancia en kilómetros entre municipio y el municipio vecino.

1.2 CONTEXTO DEMOGRÁFICO

POBLACIÓN TOTAL

El municipio de San Alberto, tiene una población según censo DANE, para el año 2016 de
25.121 habitantes, distribuidos en un 50.4%( 12.680) para hombres y 49,52 (12.441) para
mujeres; para el año 2005 la población censada para San Alberto correspondía a 20.018
habitantes, correspondientes al 50.2% para hombres (10.065) y 49,7% (9953) para
mujeres, lográndose un aumento de 5103 habitantes equivalentes a una proyección DANE
de un 2,0%.

DENSIDAD POBLACIONAL POR KILÓMETRO CUADRADO

El municipio de San Alberto tiene una densidad poblacional de 42.52 por km2, lo que
quiere decir que por cada kilómetro cuadrado del municipio hay 2 habitantes.

POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA URBANO/RURAL

Tabla 11.Población por área de residencia del municipio de San Alberto 2016.

38
GRADO DE URBANIZACIÓN

Para el año 2016 el grado de urbanización del municipio de San Alberto, es de 74% con
una población urbana de 18,012 habitantes y una población rural de 7100 habitantes.

NUMERO DE VIVIENDAS

En el municipio de San Alberto existen 4.898. El 85,2% de estas viviendas, son casas-
casas/indígenas, apartamentos 6,0%, cuarto-otro 8,8%, de los cuales el 93,3 % tiene
conexión a energía eléctrica, 49,8% tiene conexión a gas natural.

Gráfica 1.Viviendas por condición.

La vivienda en San Alberto, en la zona urbana tiene como característica principal el


hacinamiento; un solo cuarto es compartido por tres o cuatro personas; El 40% de la
población en la cabecera vive en arriendo.
Al nivel Rural la situación es realmente crítica, la infraestructura del 60% de las casas se
encuentra en total deterioro de paredes, techos y pisos. Muchas de éstas locaciones no
tienen división adecuada de espacios como son: cocina, baño y cuartos, todas manejan el
diseño de un sólo espacio y allí tratan de satisfacer sus necesidades. Además una casa es
compartida hasta por tres familias.

39
Gráfica 2.Conformación urbana.

NÚMERO DE HOGARES

El municipio de San Alberto consta de 5200 hogares en total, de los cuales el 71.17%
(3701) pertenece a la zona urbana y el 28.83% (1499) a zona rural. Aproximadamente el
67,3% de los hogares de San Alberto tiene 4 o menos personas, en un promedio de 3,8.
Esta estadística es significativa teniendo en cuenta que no existe hacinamiento dentro de
las casas, además tanto en el área rural y urbana es equitativa la ocupación del número de
personas por hogares.

Población por pertenencia étnica

En el municipio de San Alberto encontramos 488 grupos étnicos distribuidos así: 0,6 % de
indígenas; 99,3% negros, mulatos, afrocolombianos; no encontramos raizales de san
Andrés y Providencia.

40
Tabla 12.Población por pertenencia étnica y área de residencia del Municipio de San
Alberto, Cesar, 2016.

1.2.1 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

La forma de la pirámide poblacional es progresiva y refleja el proceso de envejecimiento


propio de comunidades en transición demográfica y epidemiológica, con importantes
cambios en el perfil de la natalidad, mortalidad y aumento en la expectativa de vida al
nacer.

El comportamiento de la estructura poblacional es similar en hombres y en mujeres,


observándose un aumento de la población en el grupo de edad de 14 a 24 años, a partir
del grupo de edad de 25-34 se evidencia un estrechamiento, lo cual puede ser producto
de migraciones en búsqueda de oportunidades laborales y/o académicas ya que se trata
de una población económicamente activa y además en edad fértil, que al marcharse del
municipio le quita la posibilidad de aumentar su crecimiento poblacional, en el grupo de
edad de 45 a 49 se observa un aumento de la población se puede atribuir al traslado de

41
personas para trabajos temporales ya que se evidencia un aumento más notable en los
hombres teniendo en cuenta que una edad activa para el desarrollo laboral.

Grafica 3. Pirámide poblacional del Municipio de San Alberto, Cesar, 2005, 2016, 2020

80 Y MÁS
75-79
70-74 2020
65-69
2005
60-64
55-59 2016
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

Fuente: Censo DANE 2005 y proyecciones poblacionales 2016 y 2020

Población por grupo de edad

En la tabla Nº 13, se presenta el número de habitantes y el porcentaje que representa


para cada ciclo vital del total de la Población del municipio de San Alberto, datos
registrados a partir del censo 2005 con proyección al año 2020. Se observa que para el
año 2016 la población en todos los ciclos vitales, la adolescencia y la adultez son los
grupos con mayor población, con 19% y 43% respectivamente, comparado al año 2005,
quien se evidenciaba un 23% y un 39% para los grupos respectivos; por el contrario, los
grupos de infancia y primera infancia son los grupos con menor porcentaje de población
para el año actual, con 10% y 10% respectivamente.
Se espera que para el año 2020, según la proyección DANE los grupos de primera infancia,
infancia y persona mayor mantendrán el mismo comportamiento con la representación
del 10% y 10%, 9% de la población total. Continuando en aumento la población adulta.

42
El municipio de San Alberto cuenta con programas especiales para la población
susceptible, club de hipertensos, día atención prioritaria y preferencial para control de las
personas con enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes), así como implementación
de estrategia AIEPI. Y fortalecimiento de programas de salud en menores de cinco años.
Tabla 13. Proporción de la población por ciclo vital, municipio de San Alberto, 2005 - 2016 – 2020.

2005 2016 2020

CICLO VITAL Número Número Número Número Número Número


absoluto relativo absoluto relativo absoluto relativo
Primera
infancia (0 a
2340 12% 2558 10% 2632 10%
5 años)
Infancia (6 a 2374 12% 2473 10% 2589 10%
11 años)
Adolescencia
(12 a 18
4608 23% 4751 19% 4822 18%
años )
Juventud (19 1588 8% 2554 10% 2390 9%
a 26 años)
Adultez (27 a 7935 39% 10837 43% 11395 44%
59 años)
Persona
mayor (60
1173 6% 1948 8% 2334 9%
años y más).
Total 20.018 100% 25.121 100% 26.162 100%
Fuente: Censo DANE 2005 y proyecciones poblacionales 2016 y 2020

La figura 4 representa los cambios en la proporción de la población por grupos de ciclo


vital del municipio; donde se observa que el comportamiento ha sido estable durante los
años 2005 y 2016 con proyección a 2020 para la mayoría de los grupos poblacionales; a
excepción del rango de 5 a 14 años que muestra a través de los años una disminución
marcada de la población y que a proyección 2020 se mantendrá estable. Por el contrario la
población de 25 a 44 años a través de los años ha aumentado y que según proyección, se
espera continúe en aumento.

43
Grafica 4. Cambio en la proporción de la población por grupos etarios, Municipio San Alberto,
2005 - 2016 - 2020.

Primera infancia (0 a 5 años) Infancia (6 a 11 años)


Adolescencia (12 a 18 años ) Juventud (19 a 26 años)
Adultez (27 a 59 años) Persona mayor (60 años y más).
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
2005 2016 2020

Fuente: Censo DANE 2005, proyecciones poblacionales 2016 y 2020.


En la figura Nº 5 se representa la población del municipio de San Alberto por rango de
edad y sexo; donde se observa claramente que la mayor cantidad de población se
encuentra en el rango de edad de 25 a 44 años, con mayor población femenina que
masculina. Y con menor población en los rangos de menor de 1 año y mayor de 80 años.
Así mismo se evidencia que se mantiene constante la proporción de población por sexo
para los demás rangos de edad, a diferencia del grupo mayor de 80 años donde la
población femenina se encuentra en incremento, esto atribuible a que la esperanza de
vida de las mujeres en el municipio es más prologada que la de hombres por las diferentes
labores que ellos desempeñan.

44
Grafica 5. Población por sexo y grupo de edad, Municipio de san Alberto, 2016.

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1a4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 59 60 a 79 > 80
< 1 año
años años años años años años años
hombres 265 1040 2458 2466 3639 1822 903 87
mujeres 253 1000 2407 2447 3679 1697 857 101

Fuente: Censo DANE 2005 y proyecciones poblacionales 2016

OTROS INDICADORES

ÍNDICES DEMOGRÁFICOS INTERPRETACIÓN

Relación hombres/mujer En el año 2005 por cada 101 hombres, había 100 mujeres,
mientras que para el año 2016 por cada 102 hombres,
había 100 mujeres
Razón niños mujer En el año 2005 por cada 45 niños y niñas (0-4años), había
100 mujeres en edad fértil (15-49años), mientras que para
el año 2016 por cada 38 niños y niñas (0-4años), había 100
mujeres en edad fértil
Índice de infancia En el año 2005 de 100 personas, 36 correspondían a
población hasta los 14 años, mientras que para el año 2016
este grupo poblacional fue de 30 personas
Índice de juventud En el año 2005 de 100 personas, 26 correspondían a
población de 15 a 29 años, mientras que para el año 2016
este grupo poblacional fue de 28 personas

45
Índice de vejez En el año 2005 de 100 personas, 6 correspondían a
población de 65 años y más, mientras que para el año 2016
este grupo poblacional fue de 8 personas
Índice de envejecimiento En el año 2005 de 100 personas menores de 15 años, 16
correspondían a población de 65 años y más, mientras que
para el año 2016 este grupo poblacional fue de 26
personas
Índice demográfico de En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años,
dependencia había 67 personas menores de 15 años o de 65 años y más
(dependientes) , mientras que para el año 2016 este grupo
poblacional fue de 53 personas
Índice de dependencia En el año 2005, 60 personas menores de 15 años
infantil dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años ,
mientras que para el año 2016 fue de 45 personas
Índice de dependencia En el año 2005, 6 personas de 65 años y más dependían de
mayores 100 personas entre los 15 a 64 años , mientras que para el
año 2016 fue de 8 personas
Índice de Friz Representa el porcentaje de población de menos de 20
años (entre 0 y 19 años), con respecto al grupo de
población de edades comprendidas entre los 30 y los 49
años. Cuando este índice supera el valor de 160 se
considera que la población estudiada es una población
joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una
población envejecida.

Año
Índice Demográfico
2005 2016 2020
Poblacion total 20.018 25.121 27.025
Poblacion Masculina 10.065 12.680 13.634
Poblacion femenina 9.953 12.441 13.391
Relación hombres:mujer 101,13 101,92 102
Razón ninos:mujer 45 38 36
Indice de infancia 36 30 28
Indice de juventud 26 28 27
Indice de vejez 6 8 9
Indice de envejecimiento 16 26 30
Indice demografico de dependencia 66,82 52,73 51,41

46
Indice de dependencia infantil 60,46 45,13 43,07
Indice de dependencia mayores 6,36 7,60 8,34
Indice de Friz 186,11 150,61 139,14
Fuente: Censo DANE 2005 y proyecciones poblacionales 2016 y 2020

1.2.2 Dinámica demográfica.

Tasa Bruta de Natalidad: La natalidad esta expresada por cuantos nacimientos se ha


presentado en el municipio de San Alberto. Para el municipio la natalidad muestra un
comportamiento fluctuante, con tendencia a la disminución, donde se observa que se
presentó para el año 2011 la mayor tasa de natalidad con 24.17 nacimientos por 1000
habitantes. Y la menor tasa de natalidad para el año 2012 con 22.00 nacimientos por mil
habitantes.

Tasa Bruta de Mortalidad: Para el municipio de San Alberto la tasa de mortalidad se


mantiene a través de los años en comportamiento fluctuante donde se observa que se
presentó la mayor tasa de mortalidad en el año 2008 con 5,24 muertes por 1000
habitantes y la menor tasa de mortalidad para el año 2012 con 3,14 muertes por 1000
habitantes.

Tasa de Crecimiento Natural: El crecimiento natural expresa la diferencia entre los


nacimientos y las defunciones, indicando que tanto crece o decrece la población. El
municipio de San Alberto a través de los años presenta un crecimiento natural fluctuante
durante el periodo de tiempo de estudio, los años 2011 y 2012 fue donde se presentó el
mayor crecimiento poblacional, sin embargo en los años 2008 y 2009 el crecimiento
natural fue negativo ya que en el municipio se presentaron más defunciones.
Tabla 14. Otros indicadores de la dinámica de la población, Municipio de San Alberto, 2005 a 2015

Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Tasa bruta 25,48 27,17 20,85 21,20 19,93 19,43 24,17 22,00 20,51 20,68 18,38
de
natalidad
Tasa de 7,22 7,20 5,63 5,71 5,80 3,38 3,43 2,60 4,35 4,31 3,38
fecundidad
en mujeres
de 10 a 14
años
Tasa de 78,50 69,91 56,41 54,48 50,78 52,44 67,90 63,90 58,65 0,00 0,00
fecundidad

47
en mujeres
de 10 a 19
años
Tasa de 163,48 141,42 111,40 104,43 94,66 98,73 127,47 120,32 109,14 101,32 0,00
fecundidad
en mujeres
de 15 a 19
años
Fuente: DANE, estadísticas vitales 2005 a 2015

1.2.3 Movilidad forzada

La tabla Nº 16 muestra la totalidad de la población víctima de desplazamiento por grupo de edad y


sexo en el municipio de San Alberto; para el año 2015 han ingresado 1139 víctimas de
desplazamiento de las cuales la mayoría corresponden al género femenino aumentado más en por
rango de edad de 25 a 29 años, en el caso de los hombres aumenta más en el grupo de edad de 20
a 24 años y en el grupo de no definidos 2 personas dentro del rango de 80 años o más, para un
total de 100%.

NO DEFINIDOS
MUJERES VICTIMIZADAS HOMBRES VICTIMIZADOS
VICTIMIZADOS DE
DE DESPLAZAMIENTO DE DESPLAZAMIENTO
GRUPO DE EDAD DESPLAZAMIENTO
N° N° N°
PERSONAS PROPORCION PERSONAS PROPORCION PERSONAS PROPORCION
De 0 A 4 Años 15 2,45 20 3,82 0 0
De 05 A 09 Años 34 5,55 29 5,53 0 0
De 10 A 14 Años 43 7,01 53 10,11 0 0
De 15 A 19 Años 47 7,67 40 7,63 0 0
De 20 A 24 Años 53 8,65 59 11,26 0 0
De 25 A 29 Años 64 10,44 45 8,59
0 0
De 30 A 34 Años 62 10,11 36 6,87 0 0
De 35 A 39 Años 59 9,62 55 10,50 0 0
De 40 A 44 Años 58 9,46 37 7,06 0 0
De 45 A 49 Años 49 7,99 32 6,11 0 0
De 50 A 54 Años 42 6,85 29 5,53 0 0
De 55 A 59 Años 33 5,38 29 5,53
0 0
De 60 A 64 Años 21 3,43 20 3,82 0 0
De 65 A 69 Años 11 1,79 8 1,53 0 0
De 70 A 74 Años 10 1,63 13 2,48 0 0
De 75 A 79 Años 4 0,65 11 2,10 0 0

48
De 80 Años O Más 8 1,31 8 1,53 2 100,00
Total 613 100 524 100 2 100

Fuente: Registro Único de Víctimas 2015, Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO, DANE-
2015.

CONCLUSIONES

 En el contexto territorial se observa que para el año 2016 el municipio de San


Alberto ocupa el 2.66% del población total del departamento, San Alberto cuenta
con una población total de 25.121 habitantes, para el año 2005 la población
censada para San Alberto correspondía a 20.018 habitantes, correspondientes al
50.2% para hombres (10.065) y 49,7% (9953) para mujeres, lográndose un
aumento de 5103 habitantes equivalentes a una proyección DANE de un 2,0%.

 La densidad poblacional para el municipio de San Alberto corresponde 42.52 por


km2, lo que quiere decir que por cada kilómetro cuadrado del municipio hay 2
habitantes, lo que indica que en el municipio la población se encuentra
concentrada.

 Para el año 2016 según proyecciones del DANE la distribución de la población en el


municipio de San Alberto corresponde en su mayoría a población urbana de 18.687
con un 74.0%. Población rural distribuida en 25 veredas, con actividad agrícola y
ganadera como forma de sostenimiento diario.

 El grado de urbanización para el municipio de San Alberto corresponde a 74% de


su población correspondiente a la cabecera municipal la cual cuenta con
accesibilidad total a los servicios básicos, lo que indica mejores condiciones de
salud para las personas residentes en esta área. Sin embargo estas condiciones de
facilidad a diversos servicios, educación salud, economía, alimentos y víveres,
permiten que la población mantenga inadecuados hábitos de salud, Por
consiguiente la necesidad de implementación de diversas estrategias y actividades
a mejorar las condiciones y hábitos saludables en la población.

 Observando la pirámide poblacional a partir del censo 2005 con proyección a 2020
se evidencia que para el año 2016 el municipio de San Alberto es similar en
hombres y en mujeres, observándose un aumento de la población en el grupo de
edad de 14 a 24 años, a partir del grupo de edad de 25-34 se evidencia un
estrechamiento, lo cual puede ser producto de migraciones en búsqueda de
oportunidades laborales y/o académicas ya que se trata de una población
económicamente activa y además en edad fértil.

49
 Para el 2016 la población dependiente corresponde al 39 %, sin embargo la
población independiente aun es mayor lo que indica que existe población en
condición de cuidar, trabajar, aportar economía y producción a la población
dependiente.

 Se espera que para el año 2020, según la proyección DANE los grupos de primera
infancia, infancia y persona mayor mantendrán el mismo comportamiento con la
representación del 10% y 10%, 9% de la población total. Continuando en aumento
la población adulta.

 En el municipio de San Alberto se observa claramente que la mayor cantidad de


población se encuentra en el rango de edad de 25 a 44 años, con mayor población
femenina que masculina. Y con menor población en los rangos de menor de 1 año
y mayor de 80 años.

 Para el año 2016 en el municipio de San Alberto el índice de friz corresponde a


150,61 lo que indica que la población es adulta a diferencia del año 2005 que se
encontraba en 186.11 con población joven, y que con proyección a 2020 la
población tiene tendencia a disminuir el índice de friz, lo que hace referencia que
la población tiende a envejecer.

 En el municipio de San Alberto para el año 2011 la mayor tasa de natalidad con
24.17 nacimientos por 1000 habitantes. Y la menor tasa de natalidad para el año
2012 con 22.00 nacimientos por mil habitantes, comportamiento que se mantiene
fluctuando con la tendencia a la disminución.

 El municipio de San Alberto a través de los años presenta un crecimiento natural


fluctuante durante el periodo de tiempo de estudio, los años 2011 y 2012 fue
donde se presentó el mayor crecimiento poblacional, sin embargo en los años
2008 y 2009 el crecimiento natural fue negativo ya que en el municipio se
presentaron más defunciones.

 Para el municipio de San Alberto se evidencia que para el año 2011 se encontraba
la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años en 127.47, cifra en aumento
respecto a los años anteriores, y en descenso del 2012 al 2014 con una cifra de
101.32.

 En el municipio de San Alberto; para el año 2015 han ingresado 1139 víctimas de
desplazamiento de las cuales la mayoría corresponden al género femenino
aumentado más en por rango de edad de 25 a 29 años, en el caso de los hombres

50
aumenta más en el grupo de edad de 20 a 24 años y en el grupo de no definidos 2
personas dentro del rango de 80 años o más, para un total de 100%.

CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES

El análisis de la mortalidad tiene vital importancia en la dinámica de los grupos


poblacionales, permitiendo identificar las falencias en la prestación de los servicios y el
impacto de los programas en salud, ayuda a evaluar las acciones tanto individuales como
colectivas realizadas en salud pública, este indicador social y de desarrollo apoya en el
fundamento de estrategias y políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida
de los pobladores del municipio.

2.1 Análisis de la mortalidad


2.1.1 Mortalidad general por grandes causas

Para el estudio de la mortalidad, se trabajó con el comportamiento de las defunciones


según agrupación 6/67 de la Organización Panamericana de la Salud por grandes causas y
subcausas, por medio de una estimación de tasas ajustadas por edad y sexo en el periodo
comprendido entre 2005 y 2014, asumiendo que la población se comporta de la misma
forma que la población estándar con la cual se hizo la comparación.

Ajuste de tasas por edades


Para el análisis de la mortalidad por grandes causas y ajustadas por edad, evidencia que
para el periodo comprendiendo entre los años 2005-2014 en el municipio de San Alberto
se encuentran como principales causas de muerte las enfermedades del sistema
circulatorio con una tasa significativa de 292,81 muertes por 100.000 habitantes en el año
2008 y nuevamente muestra un pico el año del 2014 con una tasa de 215,35 muertes por
100.000 habitantes; como segunda causa de muerte se atribuyen a las demás causas con
mayor predominio en el año 2005 con una tasa de 292,19 muertes por 100.000
habitantes, y para el año 2013 con una tasa de 154,71 muertes por 100.000 habitantes,
con un comportamiento fluctuante y en tercer lugar se encuentra la mortalidad por causas
externas con un aumento en el año 2009 con una tasa de 203.24 muertes por 100.000
habitantes con una notable disminución en los años 2012 y 2013.

51
Figura 1. Tasa de mortalidad ajustada por edad, Municipio de San Alberto, 2005 – 2014

350
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

300
250
200
150
100
50
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Enfermedades sistema
233.48 230.49 114.37 292.81 248.52 202.84 163.23 138.13 143.22 215.35
circulatorio
Las demás causas 292.19 145.02 135.62 86.86 120.39 141.74 101.64 124.06 154.71 153.77
Causas externas 118.48 85.73 150.58 160.36 203.24 80.33 127.20 66.74 83.85 93.77
Neoplasias 102.78 67.82 103.05 145.68 83.03 82.59 69.07 48.21 69.22 77.75
Enfermedades transmisibles 18.89 49.90 52.53 22.66 14.35 23.81 14.68 16.88 67.63 24.17
Afecciones periodo perinatal 7.57 7.64 18.92 11.23 7.43 11.12 3.67 21.76 7.17 21.26
Signos y síntomas mal definidos 21.04 42.12 21.79 32.39 44.69 16.59

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO –


MSPS.

Para el periodo comprendiendo entre los años 2005-2014 se observó que en el municipio de San
Alberto se encuentran como principales causas de muerte en los hombres: al igual que en la
población general las enfermedades del sistema circulatorio que aumentó significativamente en el
año 2008 con una tasa de 344,88 muertes por cada 100.000 hombres, y nuevamente mostro un
pico en el año 2009 con una tasa de 300,46 muertes por 100.000 hombres, como segunda causa
de mortalidad se encuentran las muertes por las causas externas que muestra su comportamiento
fluctuante y presentes en ocho de los diez años estudiados y con su tasa más significativa en el año
2009 con una tasa de 392,32 muertes por cada 100.000 hombres; como tercera causa
encontramos las demás causas presentando mayor predominio en el año 2005 con una tasa de
360,94 muertes por cada 100.000 hombres, ha mantenido un comportamiento en descenso
durante los diez años estudiados.

52
Figura 2. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres, Municipio de San Alberto, 2005-2014

450
TASAS AJUSTADASPOR 100.000 HABITANTES

400
350
300
250
200
150
100
50
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Enfermedades sistema circulatorio 268.34 311.79 175.54 344.88 300.46 183.43 167.71 153.58 184.40 274.42
Causas externas 175.72 146.41 240.22 279.61 392.32 143.51 226.94 99.52 161.40 155.08
Las demás causas 360.54 131.69 184.32 122.04 161.92 90.06 80.42 152.29 194.12 114.41
Neoplasias 105.84 66.11 142.54 145.42 105.81 81.71 91.52 49.89 68.79 101.24
Enfermedades transmisibles 10.17 82.33 45.11 34.82 13.65 36.50 8.98 33.89 70.49 34.01
Afecciones periodo perinatal 7.45 14.83 29.41 21.86 7.26 7.27 35.58 14.07 27.82
Signos y síntomas mal definidos 45.28 14.42 46.57 36.70 52.67

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

Para el periodo estudiado (2005-2014) se observó que en el municipio de San Alberto se


encuentran como principales causas de muerte en las mujeres las demás causas con 218,45 por
cada 100.000 mujeres en el año 2005; para el año 2014 con una tasa de 192,09 muertes por cada
100.000 mujeres; seguido de las enfermedades del sistema circulatorio que tuvo un pico en el año
2008 con una tasa de 249,81 muertes por cada 100.000 mujeres, y para el año 2010 con 213,67
muertes por cada 100.000 mujeres, y como tercera causa se encuentran las neoplasias con un
comportamiento fluctuante en el periodo de tiempo estudiado.

53
Figura 3. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres, Municipio de San Alberto, 2005 – 2014

300.00
TASAS AJUSTADAS POR 100.000 HABITANTES

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Las demás causas 218.45 165.20 103.15 49.52 91.29 190.42 123.08 100.43 119.91 192.09
Enfermedades sistema
185.81 151.09 58.42 249.81 202.36 213.67 159.48 124.73 97.90 157.28
circulatorio
Neoplasias 97.79 68.34 66.90 149.20 64.10 88.57 45.71 50.12 78.27 51.80
Causas externas 59.37 23.32 63.62 41.24 16.51 17.45 29.83 32.60 7.48 29.82
Afecciones periodo perinatal 7.70 7.79 7.62 15.12 7.48 7.40 14.44
Enfermedades transmisibles 28.95 18.55 60.64 9.61 16.17 9.21 18.19 62.99 14.21
Signos y síntomas mal definidos 59.61 27.42 35.12 31.44

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP


El análisis de la carga de la enfermedad muestra el impacto que tiene para la sociedad las
muertes a edad temprana, dentro de estas medidas se encuentran los Años de Vida
Potencialmente Perdidos (AVPP) que corresponden a la suma de todos los años que
habrían vivido las personas que murieron por una determinada causa si hubieran vivido
hasta una cierta edad, por tanto consideran el tiempo de vida que se pierde como
resultado de una muerte prematura y tiene el efecto de otorgar mayor importancia a la
vida que se pierde por enfermedades o eventos en los jóvenes, su medición permite
establecer el impacto que tienen las distintas causas de muerte para realizar las
intervenciones en salud pertinentes
Al analizar los datos de años de vida potencialmente perdidos en la figura Nº 4 se observa
que en el municipio de San Alberto para el periodo comprendido 2005 a 2014 el total de
AVPP es de 28.225; los hombres aportan 18966 años mientras que las mujeres aportan
9259. Estos datos nos indican que los hombres aportan mayor cantidad de años perdidos
por lo que los hombres mueren prematuramente en el municipio.

54
Para el municipio de San Alberto las primeras causas que generan AVPP corresponden a
las a las causas externas aportando un 18%, seguido de las demás causas con 16%, y por
tercer lugar las causas de AVPP corresponde a todas las enfermedades con el sistema
circulatorio con 12%. Esto nos indica que las demás causas siguen siendo la primera causa
de mortalidad en el municipio, y que de igual forma corresponde a la primera causa de
años de vida potencialmente perdidos, lo que sugiere que la población se está muriendo
joven a causa de eventos externos. Se requiere del trabajo interdisciplinar con el
fortalecimiento de hábitos y estilos de vida saludable en la población con el fin de
asegurar adecuadas condiciones de salud.
Figura 4. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67, Municipio de San
Alberto, 2005 – 2014.

Causas externas Las demás causas


Enfermedades sistema circulatorio Afecciones periodo perinatal
Neoplasias Enfermedades transmisibles
Signos y síntomas mal definidos
100%

90%
Años de Vida Potencialmente Perdidos

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2014
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Año de defunción

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

Los hombres del municipio de San Alberto durante el periodo comprendido 2005-2014 aportaron
el 65.2% del total de años de vida potencialmente perdidos, donde se observa que para las
primeras causas corresponden a las enfermedades del sistema circulatorio con el 34.2%, seguido

55
de causas externas con 31.5%, y por ultima causa los hombres aportan 19.1% de AVPP con todas
las demás enfermedades.

Se observa que los años donde se generó mayor impacto de AVPP corresponden a los años 2005-
2006-2011 correspondientes a las demás causas, seguido del año 2013 con causa de
enfermedades relacionadas al sistema circulatorio.

Para mujeres se evidencia que se presentan las mismas causas principales AVPP que corresponden
las demás causas y causas externas seguido de las enfermedades del aparato circulatorio, lo que
nos indica que las primeras causas de mortalidad en mujeres de San Alberto son las que mayor
impacto generan pues son las principales causas de mortalidad temprana en las mujeres del
municipio.
Figura 5.Tasa ajustada de AVPP por grandes causas lista 6/en mujeres, Municipio de San Alberto

Las demás causas Causas externas


Afecciones periodo perinatal Enfermedades sistema circulatorio
Neoplasias Enfermedades transmisibles
Signos y síntomas mal definidos
100%

90%
Años de Vida Potencialmente Perdidos

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2014
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Año de defunción

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

56
2.1.2 Mortalidad específica por subgrupo

Tasas ajustadas por la edad

Se realizó un análisis detallado que permitió identificar las patologías que pertenecen a las 6
grandes causas de mortalidad como son las enfermedades transmisibles, las neoplasias (tumores),
enfermedades del sistema circulatorio, ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal,
causas externas, todas las demás causas y síntomas, signos y afecciones mal definidas. Se realiza el
análisis a partir de los años 2005 hasta el 2014 por grupos etéreos, observando el comportamiento
de las 6 primeras causas de mortalidad en cada año y en cada grupo etario.

Enfermedades transmisibles

La figura 6 representa que para el periodo comprendido entre los años 2005-2014 que para la gran
causa de enfermedades transmisibles las subcausas que le generaron mortalidad al municipio de
San Alberto, fueron la infección respiratoria aguda y enfermedad por VIH / Sida, siendo
enfermedad por VIH / Sida la que mayor mortalidad genera presentándose en tres de los diez años
estudiados, donde el pico más alto se presentó en el año 2007 con una tasa de 19,38 muertes por
cada 100.000 habitantes. En cuanto a la subcausas de la infección respiratoria aguda generó
mortalidad en el año 2006 con una tasa de 27,36 muertes por cada 100.000 habitantes.
Para el periodo de tiempo comprendido se observa diferencia de las subcausas entre hombres y
mujeres pues se evidencia que las infecciones respiratorias agudas genera mortalidad en los dos
géneros, aportando mayor mortalidad en mujeres que en hombres, de igual forma se observa que
la subcausas de enfermedad por VIH / Sida no genera mortalidad para mujeres, mientras que para
los hombres si es representativa.

57
figura 6.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles, Municipio de San Alberto 2005 –
2014.

30

Enfermedades infecciosas
25 intestinales
Tuberculosis
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Ciertas enfermedades
20
transmitidas por vectores y rabia
Ciertas enfermedades
inmunoprevenibles
15 Meningitis

Septicemia, excepto neonatal


10
Enfermedad por el VIH (SIDA)

Infecciones respiratorias agudas


5

Resto de ciertas enfermedades


infecciosas y parasitarias
0
2006
2005

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

La figura 7 muestra que para la gran causa de enfermedades transmisibles las subcausas que le
generaron el mayor número de mortalidades a los hombres del municipio de San Alberto fueron la
enfermedades por VIH y resto de enfermedades infecciosas y parasitarias, siendo las
enfermedades por VIH la que mayor mortalidad genera presentándose en dos de los diez años
estudiados con una tasa para el 2013 de 28,54 muertes por cada 100.000 hombres, seguido de
una tasa de 14.3 muertes por cada 100.000 hombres para la subcausas de resto de enfermedades
infecciosas y parasitarias en el año 2005.

58
Figura 7. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres, Municipio de San
Alberto, 2005-2014.

60

Enfermedades infecciosas
50 intestinales
Tuberculosis
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Ciertas enfermedades
40
transmitidas por vectores y rabia
Ciertas enfermedades
inmunoprevenibles
30 Meningitis

Septicemia, excepto neonatal


20
Enfermedad por el VIH (SIDA)

Infecciones respiratorias agudas


10

Resto de ciertas enfermedades


infecciosas y parasitarias
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

En la figura 8 se observa que para la gran causa de enfermedades transmisibles la subcausas que le
generó mayor mortalidad a las mujeres del municipio de San Alberto fue la infección respiratoria
aguda presentándose en dos de los diez años estudiados evidenciando el pico más alto para el año
2005 con una tasa de 85.8 muertes por cada 100.000 mujeres, seguido de una tasa de 40.8
muertes por cada 100.000 mujeres para el año 2011.

59
Figura 8.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres, en el Municipio de San
Alberto 2004-2015.

35

Enfermedades infecciosas
30 intestinales
Tuberculosis
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

25
Ciertas enfermedades
transmitidas por vectores y rabia

20 Ciertas enfermedades
inmunoprevenibles
Meningitis
15
Septicemia, excepto neonatal

10 Enfermedad por el VIH (SIDA)

Infecciones respiratorias agudas


5
Resto de ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

Neoplasias

De acuerdo a la figura Nº 9 se observa que para la gran causa de neoplasias las subcausas que le
generaron mayor mortalidad a la población general del municipio de san Alberto fueron Tumor
maligno de la próstata y tumor maligno del estómago, siendo el tumor maligno de la próstata el
que ocupa las mayores tasas de mortalidad presente en siete de los diez años estudiados y con su
tasa más representativa en el año 2005 con un valor de 61,12 muertes por cada 100.000
habitantes y en segundo lugar se encuentra la subcausas del tumor maligno del estómago
presentándose en tres de los diez años estudiados, donde el pico más alto se encuentra el año
2005 con una tasa de 33,27 muertes por cada 100.000 habitantes, del municipio de San Alberto.

60
Figura 9.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias, Municipio de San Alberto 2005 – 2014.

70.00 Tumor maligno del estómago

60.00 Tumor maligno del colon y de la


unión rectosigmoidea
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Tumor maligno de los órganos


50.00
digestivos y del peritoneo,
excepto estómago y colon
Tumor maligno de la tráquea, los
40.00 bronquios y el pulmón

Tumor maligno de los órganos


30.00 respiratorios e intratorácicos,
excepto tráquea, bronquios y
pulmón
Tumor maligno de la mama de la
20.00 mujer

Tumor maligno del cuello del


10.00 útero

Tumor maligno del cuerpo del


0.00 útero
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

De acuerdo a la figura 10 la tasa de mortalidad para neoplasias en hombres para el municipio de


San Alberto durante el tiempo de estudio comprendido entre 2005-2014 se observa que las
primeras subcausas que aportan mayor muerte corresponden a tumor maligno de la próstata y del
estómago, siendo este el tumor que mayor mortalidad genera evidenciando mayor tasa con un
valor de 61.12 muertes por cada 100.000 habitantes hombres para el año 2005, seguido del tumor
maligno de estómago con una tasa de 43.96 muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2008.

61
Figura 10.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres, Municipio de San Alberto 2005 – 2014

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
Tumor maligno del estómago
Tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea
Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón
Tumor maligno de los órganos respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón
Tumor maligno de la próstata
Tumor maligno de otros órganos genitourinarios
Leucemia
Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas
Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

De acuerdo a la figura 10 la tasa de mortalidad para neoplasias en mujeres en el municipio de San


Alberto durante el tiempo de estudio comprendido entre 2005-2014 se observa que las primeras
subcausas que aportan mayor muerte corresponden a tumor maligno de los órganos digestivos y
el perineo, excepto estómago y colon, siendo este el tumor que mayor mortalidad genera
presentándose en uno de los diez años de estudio, evidenciando mayor tasa con un valor de 38.56
muertes por cada 100.000 mujeres para el año 2007, seguido del tumor maligno de la tráquea, los
bronquios y el pulmón con una tasa de 30.43 muertes por cada 100.000 habitantes en el año
2008.

62
Figura 11.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres, Municipio de San Alberto 2005 – 2014

50.00

45.00
Tumor maligno del estómago

40.00
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

35.00 Tumor maligno del colon y de la


unión rectosigmoidea
30.00

Tumor maligno de los órganos


25.00 digestivos y del peritoneo,
excepto estómago y colon
20.00
Tumor maligno de la tráquea, los
15.00 bronquios y el pulmón

10.00
Tumor maligno de los órganos
respiratorios e intratorácicos,
5.00 excepto tráquea, bronquios y
pulmón
0.00
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

Enfermedades del sistema circulatorio

Para la gran causa de las enfermedades del sistema circulatorio las subcausas que le generaron la
mortalidad al municipio de San Alberto fueron las Enfermedades isquémicas del corazón, las que
mayor mortalidad genera presentándose en los diez años estudiados donde el pico más alto se
encuentra el año 2014 con una tasa de 146,48 muertes por cada 100.000 habitantes, en segundo
lugar se ubica la subcausas de las Enfermedades cerebrovasculares la cual generó mortalidad en
cinco de los diez años estudiados y su tasa más representativa se ubica en el año 2008 con un
valor de 99,34 muertes cada 100.000 habitantes.

Se observa que para la subcausas de enfermedades isquémicas del corazón durante el periodo de
tiempo estudiado entre 2005-2014, luego del alto pico del año 2014 donde mayor muerte genera
se presenta descenso en los año 2010 al 2013.

Para el periodo de tiempo de estudio comprendido se observa diferencia de las subcausas entre
hombres y mujeres, pues se evidencia que las enfermedades isquémicas del corazón son la causa
que mayor mortalidad aporta para los dos géneros, generando mayor mortalidad en hombres que

63
en mujeres, de igual forma se observa que la subcausas de enfermedades hipertensivas no genera
gran mortalidad para mujeres, mientras que para los hombres si es representativa, por otro lado
para las mujeres las enfermedades cerebrovasculares generan mayor mortalidad que para los
hombres del municipio de San Alberto.
Figura 12. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio total, Municipio de San
Alberto 2005 – 2014.

160 Fiebre reumática aguda y


enfermedades cardíacas
reumáticas crónicas
140
Enfermedades hipertensivas
TASAS AJUSTADAS POR 100.000 HABITANTES

120

Enfermedades isquémicas del


100
corazón

80
Enfermedad cardiopulmonar,
enfermedades de la circulación
pulmonar y otras formas de
60
enfermedad del corazón
Paro cardíaco
40

20 Insuficiencia cardíaca

0
Enfermedades cerebrovasculares
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

AÑO DE DEFUNCIÓN

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

Se evidencia en la figura 12 que para el municipio de San Alberto la tasa de mortalidad ajustada
para enfermedades del sistema circulatorio en hombres durante el tiempo de estudio
comprendido entre 2005-2014, las subcausas que mayor generan mortalidad corresponden a las
enfermedades isquémicas del corazón presentándose en seis de los diez años estudiados, donde el
pico más alto pertenece al año 2014 con un valor de 172,15 muertes por cada 100.000 hombres;
Seguido de la subcausas de enfermedades cerebrovasculares presentándose en cuatro de los diez
años estudiados en la cual su pico más alto corresponde al año 2008 con un valor de 146,59
muertes por cada 100.000 hombres del municipio.

64
Figura 13.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres, municipio
de San Alberto 2005 – 2014

200 Fiebre reumática aguda y


enfermedades cardíacas
180 reumáticas crónicas

Enfermedades hipertensivas
160
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

140
Enfermedades isquémicas del
corazón
120

Enfermedad cardiopulmonar,
100 enfermedades de la circulación
pulmonar y otras formas de
80 enfermedad del corazón
Paro cardíaco

60

Insuficiencia cardíaca
40

20
Enfermedades cerebrovasculares

0
2012
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2013

2014

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

Se evidencia en la figura 14 que para el municipio de San Alberto la tasa de mortalidad ajustada
para enfermedades del sistema circulatorio en mujeres durante el tiempo de estudio comprendido
entre 2005-2014, las subcausas que mayor generan mortalidad corresponden a las enfermedades
isquémicas del corazón presentándose en seis de los diez años estudiados, donde el pico más alto
pertenece al año 2008 con un valor de 149,65 muertes por cada 100.000 mujeres; Seguido de la
subcausas de enfermedades cerebrovasculares presentándose en cinco de los diez años
estudiados en la cual su pico más alto corresponde al año 2008 con un valor de 63,31 muertes por
cada 100.000 mujeres del municipio.

65
Figura 14. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres, en el
municipio de San Alberto 2005 – 2014.

160 Fiebre reumática aguda y


enfermedades cardíacas
reumáticas crónicas
140
Enfermedades hipertensivas
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

120
Enfermedades isquémicas del
corazón
100
Enfermedad cardiopulmonar,
enfermedades de la circulación
80 pulmonar y otras formas de
enfermedad del corazón
Paro cardíaco
60

Insuficiencia cardíaca
40

Enfermedades cerebrovasculares
20

Aterosclerosis
0
2012
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2013

2014

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

En relación con las afecciones originadas en el periodo perinatal en el municipio de San Alberto
durante el tiempo comprendido entre 2005-2014 no se presentaron casos por edad y género; Por
tal motivo no hay gráficas para sustentar los datos originados.

Causas externas

La figura 15 representa que para el periodo comprendido entre los años 2005-2014 las subcausas
que generaron mayor mortalidad para las causas externas del municipio de San Alberto fueron los
accidentes de transporte terrestre y las Agresiones (homicidios) siendo los accidentes de
transporte terrestre los que mayor mortalidad genera presentándose en seis de los diez años
estudiados, donde el pico más alto se presentó en el año 2011 con una tasa de 110,84 muertes por
cada 100.000 habitantes. En segundo lugar se ubica la subcausas de Agresiones (homicidios) con
reporte de tasas en tres de los diez años y su tasa más representativa en el año 2009 con un valor

66
de 107,33 muertes por 100.000 habitantes y en tercer lugar se ubica la subcausas de Accidentes
que obstruyen la respiración, con reporte de tasas en el año 2007.

Comparando los datos en cuanto a hombres y mujeres para la mortalidad de causas externas en el
municipio de San Alberto se observa que para la población masculina y femenina las primeras
causas que mayor genera mortalidad son los accidentes de transporte terrestre, al igual las
segundas causas.
Figura 15. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las Causas Externas, Municipio de San Alberto 2005 – 2014.

120.00

Accidentes de transporte
terrestre
100.00 Los demás accidentes de
transporte y los no especificados
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Caídas

80.00
Accidentes por disparo de arma
de fuego
Ahogamiento y sumersión
60.00 accidentales
Accidentes que obstruyen la
respiración
40.00 Exposición a la corriente
eléctrica
Exposición al humo, fuego y
llamas
20.00
Envenenamiento accidental por,
y exposición a sustancias nocivas
Los demás accidentes
0.00
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

En la figura 16 se evidencia que para la gran causa de las causas externas, las subcausas que le
generaron mortalidad a los hombres del municipio de San Alberto durante el tiempo de estudio
entre los años 2005-2014, fueron las Agresiones (homicidios) y los Accidentes de transporte
terrestre dentro de estas la que mayor mortalidad genera son agresiones (homicidios),
presentándose en dos de los diez años estudiados, donde el pico más alto se encuentra en el año
2009 con una tasa de 199,46 muertes por cada 100.000 hombres del municipio de San Alberto; en
segundo lugar se ubica al igual que en la población general la subcausas de accidentes de

67
transporte también con reporte de mortalidad en dos de los diez años estudiados y con su tasa
más representativa en el año 2011 con un valor de 194,36 muertes por cada 100.000 hombres.

Figura 16. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las Causas Externas en hombres, Municipio de San Alberto 2005 –
2014.

250.00

Accidentes de transporte
terrestre
Los demás accidentes de
200.00 transporte y los no especificados
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Caídas

Accidentes por disparo de arma


150.00 de fuego
Ahogamiento y sumersión
accidentales
Accidentes que obstruyen la
100.00 respiración
Exposición a la corriente
eléctrica
Exposición al humo, fuego y
50.00 llamas
Envenenamiento accidental por,
y exposición a sustancias nocivas
Los demás accidentes
0.00
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

En la figura 17 se evidencia que para la gran causa de las causas externas, las subcausas que le
generaron mortalidad a las mujeres del municipio de San Alberto durante el tiempo de estudio
entre los años 2005-2014, fueron los Accidentes de transporte terrestre, agresiones (homicidios);
que dentro de estas subcausas, la que mayor mortalidad le generan a la población femenina del
municipio son Accidentes de transporte presentándose en dos de los diez años estudiados con una
tasa de 29,83 muertes por 100.000 mujeres en el año 2011, seguido de agresiones (homicidios)
para el año 2007 con una tasa de 21,86 muertes por cada 100.000 habitantes mujeres del
municipio.

68
figura 17.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las Causas Externas en mujeres, Municipio de San Alberto 2005 –
2014.

35.00

Accidentes de transporte
terrestre
30.00
Los demás accidentes de
transporte y los no especificados
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Caídas
25.00

Accidentes por disparo de arma


de fuego
20.00
Ahogamiento y sumersión
accidentales

15.00 Accidentes que obstruyen la


respiración
Exposición a la corriente
10.00 eléctrica
Exposición al humo, fuego y
llamas
5.00 Envenenamiento accidental por,
y exposición a sustancias nocivas
Los demás accidentes
0.00
2010
2005

2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013

2014

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

Las Demás Causas

En relación con las afecciones originadas en demás causas en el municipio de San Alberto durante
el tiempo comprendido entre 2005-2014 no se presentaron casos por edad y género; Por tal
motivo no hay gráficas para sustentar los datos originados.

En la tabla N° 15 se evidencia las tendencias de las tasas de mortalidad por causas específicas, para
el periodo de tiempo estudiado entre los años 2005-2014, donde el municipio de San Alberto se
encuentra en peores condiciones respecto al Departamento en cuanto a los indicadores de
accidentes de transporte terrestre, en donde el último año mostro en aumento su tendencia,
respecto a los años anteriores, seguido de mortalidad por diabetes mellitus donde se presenta
tendencia a la disminución durante el tiempo de estudio, sin embargo para el año 2014 se
evidencia en aumento. El análisis no muestra significancia estadística para las tasas de mortalidad
de tumor maligno de cuello uterino, Lesiones auto infringidas intencionalmente, Agresiones

69
(Homicidios), y Enfermedades infecciosas a pesar de presentarse tasas de mortalidad en tendencia
a la disminución y aumento en varios años durante el tiempo de tiempo comprendido.

Tabla 15.Tendencias de las tasas de mortalidad por causas específicas, Municipio de San Alberto 2005 – 2014

Referencia
san alberto,
Causa de muerte (pais o dpto).

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2014
Último año
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
24,32 47,58 ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
accidentes de transporte terrestre
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
15,03 12,32 ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ - ↗ ↘
tumor maligno de mama
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
11,31 0,00 ↗ ↘ ↗ ↘ - ↗ ↘ ↗ ↘
tumor maligno del cuello uterino
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
23,06 19,61 ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
tumor maligno de la próstata
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
8,38 12,42 ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ - - ↗
tumor maligno del estomago
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
16,76 31,41 ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗
diabetes mellitus
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
5,76 4,63 ↘ ↘ - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
lesiones auto-infringidas intencionalmente

Tasa de mortalidad ajustada por edad por


0,69 0,00 - - - - - - - - -
trastornos mentales y del comportamiento
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
20,44 21,43 ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘
agresiones (homicidios)
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
0,00 0,00 - - - - - - - - -
malaria
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
1,15 0,00 - ↗ ↘ - - - - ↗ ↘
enfermedades infecciosas (A00-A99)
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
3,39 0,00 - - - - - - - - -
exposición a fuerzas de la naturaleza
Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez

Las estadísticas de causa de muerte constituyen una de las herramientas más útiles para el
conocimiento de los problemas de salud de una población y orientación de los programas.
Los indicadores de salud materno-infantil son considerados un reflejo del resultado de
toda la situación de salud de un municipio.

Para el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez durante el tiempo de estudio


comprendido entre los años 2005-2014, se utilizó la lista de los 16 grandes grupos que
corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias);
enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que

70
afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis
mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio;
enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio,
no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades; causas externas de
morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG.

Se realizó revisión de los registros de Defunción a nivel municipal, Departamental y


Nacional del periodo estudiado que correspondan a población menor de 5 años del
municipio de San Alberto encontrando casos de mortalidad materno-infantil, para los
grupos de edad, menor de un año, de 1 a 4 años y menores de cinco años.
El municipio de San Alberto muestra un indicador favorable en cuanto a mortalidad
materno-infantil y en la niñez, ya que evidencia que los programas de salud, acciones y
estrategias municipales y del centro de salud se ejecutan a cabalidad y con pertinencia
para favorecer la salud en este grupo poblacional.
2.1.4 Análisis de Indicadores de mortalidad materno – infantil y en la niñez

La tabla N° 16 de semaforización y tendencia de la mortalidad materno- infantil y niñez


durante el tiempo de estudio entre los años 2006-2014. Muestra que en el municipio de
San Alberto los indicadores se han mantenido en cero respecto al departamento en los
indicadores de mortalidad por EDA E IRA, indicador favorable debido a las actividades
ejecutadas en el municipio son pertinente y garantizan la salud en este grupo poblacional,
lo que sugiere continuar manteniendo en cero las cifras de mortalidad, a través de la
ejecución de políticas públicas y de gobierno municipal junto con actividades de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en lo contrario con la tasa de
mortalidad materna que aumento por encima del departamento en el año 2014, al igual
que la mortalidad infantil y desnutrición en menores de 5 años, lo que se busca es la
identificación y canalización oportuna de las gestantes con el fin de brindar atención
materno-fetal pertinente por medio de controles prenatales y atención profesional de
calidad.

71
Tabla 16.Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Municipio de San Alberto 2006- 2014

Referencia Nombre del


Causa de muerte (pais o dpto). Dpto o Mpio.

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
Último año Último año

Razón de mortalidad materna 69,42 200,00 - - - - - - - - ↗

Tasa de mortalidad neonatal 8,70 16,00 ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗


Tasa de mortalidad infantil 13,01 24,00 ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
Tasa de mortalidad en la niñez 16,11 28,00 ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
Tasa de mortalidad por IRA en menores
17,22 0,00
de cinco años ↘ - ↗ ↘ - - - ↗ ↘
Tasa de mortalidad por EDA en menores
6,34 0,00
de cinco años - - - - - - - - -
Tasa de mortalidad por desnutrición en
19,51 78,49
menores de cinco años ↘ - - - - - - - ↗

Fuente: DANE, Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO – MSPS.

2.1.5 Identificación de prioridades de mortalidad general, específica y materno -infantil

A continuación se presenta la tabla 17 donde muestra la identificación de prioridades en


salud para el municipio de San Alberto para el año 2014.

72
Tabla 17.Identificación de prioridades en salud, Municipio de San Alberto 2014 (Anexo priorización)

valor del indicador valor del indicador


tendencia
mortalidad prioridad del municipio de San del municipio del grupos de riesgo (mias)
2005 al 2013
alberto año 2014 cesar año 2014
accidentes del
47,58 24,32 Aumentò 0
transporte terrestre

001 POBLACIÓN CON


general por
RIESGO O ALTERACIONES
grandes causas
diabetes mellitus 31,41 16,76 Aumentò CARDIO CEREBRO
VASCULAR METABÓLICAS
MANIFIESTAS

001 POBLACIÓN CON


RIESGO O ALTERACIONES
Enfermedades
64,6 99,1 estable CARDIO CEREBRO
isquémicas del corazón
VASCULAR METABÓLICAS
MANIFIESTAS

001 POBLACIÓN CON


RIESGO O ALTERACIONES
Enfermedades
1,17 1,13 estable CARDIO CEREBRO
cerebrovasculares
VASCULAR METABÓLICAS
MANIFIESTAS

especificas por 001 POBLACIÓN CON


subcausas o RIESGO O ALTERACIONES
Enfermedades del
subgrupos 0 1,15 estable CARDIO CEREBRO
sistema circulatorio
VASCULAR METABÓLICAS
MANIFIESTAS
002 POBLACIÓN CON
Enfermedades crónicas
RIESGO O INFECCIONES
de las vías respiratorias 0 1,15 estable
RESPIRATORIAS
inferiores
CRÓNICAS
007 POBLACIÓN CON
Tumor maligno de
12,42 8,38 Aumentò RIESGO O PRESENCIA DE
estomago
CANCER
007 POBLACIÓN CON
Tumor maligno de la
19,61 23,06 Disminuyo RIESGO O PRESENCIA DE
próstata
CANCER

73
Conclusiones

Para la mortalidad por grandes causas y ajustadas por edad, en el municipio de San
Alberto durante el tiempo de estudio comprendido en los años 2005-2014, se
encuentran como principales causas de muerte son las enfermedades transmisibles,
las neoplasias (tumores), enfermedades del sistema circulatorio, ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal, causas externas, todas las demás causas y síntomas,
signos y afecciones mal definidas. Se realiza el análisis a partir de los años 2005 hasta el
2014 por grupos etéreos, observando el comportamiento de las 6 primeras causas de
mortalidad en cada año y en cada grupo etario.

Al comparar las cifras de mortalidad para hombres y mujeres se evidencia que la


primera causa de mortalidad por género coinciden con la primera causa de
mortalidad general, siendo las enfermedades del sistema circulatorio las que
mayor mortalidad aportan para el municipio de San Alberto, durante el tiempo de
estudio comprendido.

En el municipio de San Alberto para el periodo comprendido 2005 a 2014 el total


de AVPP “Años de Vida Potencialmente Perdidos” es de 28.225; los hombres
aportan 18966 años mientras que las mujeres aportan 9259. Estos datos nos
indican que los hombres aportan mayor cantidad de años perdidos por lo que los
hombres mueren prematuramente en el municipio.

Para el municipio de San Alberto las primeras causas que generan AVPP
corresponden a las a las causas externas aportando un 18%, seguido de las demás
causas con 16%, y por tercer lugar las causas de AVPP corresponde a todas las
enfermedades con el sistema circulatorio con 12%. Esto nos indica que las demás
causas siguen siendo la primera causa de mortalidad en el municipio, y que de
igual forma corresponde a la primera causa de años de vida potencialmente
perdidos, lo que sugiere que la población se está muriendo joven a causa de
eventos externos. Se requiere del trabajo interdisciplinar con el fortalecimiento de
hábitos y estilos de vida saludable en la población con el fin de asegurar adecuadas
condiciones de salud.

La mortalidad general a causa de las enfermedades asociadas las demás causas


impacta en grave medida a la población del municipio de San Alberto siguen
siendo la primera causa de mortalidad en el municipio, y que de igual forma
corresponde a la primera causa de años de vida potencialmente perdidos, lo que
sugiere que la población se está muriendo joven a causa de eventos externos.

74
Durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 2005-2014 para la gran
causa de enfermedades transmisibles las subcausas que le generaron mortalidad al
municipio de San Alberto, fueron la infección respiratoria aguda y enfermedad por VIH /
Sida, siendo enfermedad por VIH / Sida la que mayor mortalidad genera presentándose en
tres de los diez años estudiados, donde el pico más alto se presentó en el año 2007 con
una tasa de 19,38 muertes por cada 100.000 habitantes.

Las subcausas que mayor generan mortalidad para el gran grupo de las neoplasias
en el municipio de San Alberto, fueron Tumor maligno de la próstata y tumor maligno
del estómago, siendo el tumor maligno de la próstata el que ocupa las mayores tasas de
mortalidad presente en siete de los diez años estudiados y con su tasa más representativa
en el año 2005 con un valor de 61,12 muertes por cada 100.000 habitantes.

Dentro de la causa de las enfermedades del sistema circulatorio las subcausas que
le generaron la mortalidad al municipio de San Alberto fueron las Enfermedades
isquémicas del corazón, las que mayor mortalidad genera presentándose en los diez años
estudiados donde el pico más alto se encuentra el año 2014 con una tasa de 146,48
muertes por cada 100.000 habitantes

Al analizar los datos de subcausas para las enfermedades del sistema circulatorio
por hombres y mujeres se observa que las enfermedades isquémicas del corazón son la
causa que mayor mortalidad aporta para los dos géneros, generando mayor mortalidad en
hombres que en mujeres, de igual forma se observa que la subcausas de enfermedades
hipertensivas no genera gran mortalidad para mujeres, mientras que para los hombres si
es representativa.

Se observa que para la población masculina y femenina las primeras causas que
mayor generan mortalidad en el municipio de San Alberto se observa que para la
población masculina y femenina las primeras causas que mayor genera mortalidad son los
accidentes de transporte terrestre, al igual las segundas causas.

Para el periodo comprendido entre los años 2005-2014 donde se observa que las
subcausas que mayor generan mortalidad en el municipio para la gran causa de las
demás causas, corresponden a Diabetes Mellitus, enfermedades crónicas de las
vías respiratorias inferiores.

Según la tasa de tendencias las tasas de mortalidad por causas específicas el


municipio de San Alberto se encuentra en peores condiciones respecto al Departamento
en cuanto a los indicadores de accidentes de transporte terrestre, en donde el último año
mostro en aumento su tendencia, respecto a los años anteriores, seguido de mortalidad
por diabetes mellitus donde se presenta tendencia a la disminución durante el tiempo de
estudio, sin embargo para el año 2014 se evidencia en aumento. El análisis no muestra

75
significancia estadística para las tasas de mortalidad de tumor maligno de cuello uterino,
Lesiones auto infringidas intencionalmente, Agresiones (Homicidios), y Enfermedades
infecciosas a pesar de presentarse tasas de mortalidad en tendencia a la disminución y
aumento en varios años durante el tiempo de tiempo comprendido.

Para el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez durante el tiempo de estudio


comprendido entre los años 2005-2014, el municipio de San Alberto muestra que
los indicadores se han mantenido en cero respecto al departamento en los
indicadores de mortalidad por EDA E IRA, indicador favorable debido a las
actividades ejecutadas en el municipio son pertinente y garantizan la salud en este
grupo poblacional.

Según la semaforización y tendencia de la mortalidad materno infantil y niñez, en


el municipio de San Alberto los indicadores se han mantenido respecto al
departamento, indicando que se debe realizar actividades que garanticen la salud
en este grupo poblacional, lo que sugiere continuar manteniendo en cero las cifras
de mortalidad, a través de la ejecución de políticas públicas y de gobierno
municipal junto con actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.

76
2.2 Análisis de la Morbilidad

A partir de los registros individuales de prestación de servicios (RIPS), entre enero de 2009
y diciembre de 2015 se atendieron en el municipio de San Alberto, Cesar un total de
17.355 personas. En promedio año se atendieron 1.446 personas/año.

Comportamiento grandes causas de morbilidad municipio de San Alberto año 2009 -


2015.

Durante el periodo de tiempo 2009-2015, para el municipio de San Alberto, la figura 6


muestra el comportamiento de las grandes causas de morbilidad, donde se evidencia que
la causa que ocupo el primer lugar correspondió a las condiciones transmisibles y
nutricionales con el 39%, el segundo lugar fue para la gran causa las enfermedades no
transmisibles con el 29%, seguida de la gran causa condiciones mal clasificadas con el 25%.
Esta última gran causa indica la calidad de información subida a RIPS por diagnósticos
médicos no actualizados.
Grafica 6. Distribución porcentual grandes causas de morbilidad municipio de San Alberto años 2009 - 2015.

enfermedades no transmisibles condiciones trasmisibles y nutricionales


condiciones mal clasificadas condiciones perinatales
lesiones

1%
6%
29%
25%

39%

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

77
2.2.1 Grandes Causas de Morbilidad

Al realizar el análisis de la carga de morbididad durante los años 2009-2015 se observa


que para el ciclo vital de Primera infancia las condiciones transmisibles y nutricionales
ocupan la primera causa de morbilidad en el periodo de estudio con el 38.50% y con una
disminución de 3.92 puntos porcentuales entre 2015 y 2014, seguido de enfermedades no
trasmisibles como tercera causa las condiciones mal clasificadas con un porcentaje de
29.84% y un 25.65% respectivamente. Presentando una disminución de 2,34 puntos
porcentuales para la causa de enfermedades no trasmisibles, mientras que para la causa
de condiciones mal clasificadas se observa un aumento de 7.62 puntos porcentuales en el
año 2015 respecto al año anterior. Se observa que el comportamiento de estas primeras
causas se mantiene constante durante todo el periodo de estudio.

Para el ciclo vital de infancia, se observa que las primeras causas de morbilidad
corresponden a las enfermedades no transmisibles seguido de las condiciones
transmisibles y nutricionales y al igual que el grupo anterior las condiciones mal
clasificadas ocupan el tercer lugar de causas de morbilidad para este ciclo vital con
aumento de 8.14 puntos porcentuales, se observa de igual forma que para la segunda
causa de condiciones transmisibles y nutricionales se evidencia un aumento de 2.24
puntos porcentuales para 2015 respecto al año anterior. Mientras que para la primera
causa se evidencia una disminución de 7.83 puntos porcentuales frente al año anterior.

Analizando el ciclo vital de adolescencia se observa que al igual que el ciclo anterior las
primeras causas corresponden a enfermedades no transmisibles, seguido de condiciones
mal clasificadas y por tercera causa corresponde al igual que en los grupos anteriores a las
condiciones transmisibles y nutricionales donde se observa que las enfermedades no
transmisibles ocupan con un 42.26% de morbilidad, muestra de igual forma una
disminución de 4,65 puntos porcentuales para 2015 respecto al año anterior, seguido de
las condiciones transmisibles y nutricionales con un 21.20% mostrando a su vez un
aumento de 1.39 puntos porcentuales en 2015 frente al año inmediatamente anterior.

Para el ciclo vital de juventud las primeras causas de morbilidad continúan presentándose
de igual forma que los anteriores ciclos vitales donde la primera causa corresponde a
enfermedades no transmisibles con un 44.25% de morbilidad mostrando una disminución
de 3.26 puntos porcentuales para 2015 respecto al año 2014. Seguido de las condiciones
mal clasificadas con 26.02% y un aumento de 5,42 puntos porcentuales para 2015 en
comparación al año anterior. En donde las condiciones trasmisibles y nutricionales
continúan ocupando el tercer lugar. El comportamiento de causas de morbilidad para las
condiciones mal clasificadas se evidencia en aumento durante el periodo de tiempo

78
estudiado mientras que para las causas de condiciones transmisibles y nutricionales su
comportamiento se muestra en disminución.

Al realizar el análisis del ciclo vital de adultez se observa un cambio gradual en las
primeras causas de morbilidad donde se presenta como primera causa las enfermedades
no transmisibles con un 52.50% y una disminución de 7.28 puntos porcentuales en 2015
en relación al año anterior, mientras que las condiciones mal clasificadas ocupan el
segundo lugar con un 21.26% y un aumento de 3.06 puntos porcentuales para 2015,
evidenciando que su comportamiento durante el periodo de estudio ha sido en aumento.

Para el ciclo vital de persona mayor se observa que el comportamiento de primeras


causas de morbilidad es similar al ciclo vital de adultez donde las primeras causas
corresponden a enfermedades no transmisibles seguido de las condiciones mal
clasificadas, mostrando un 60.15% para la primera causa de enfermedades no
transmisibles con una disminución de 7.04 puntos porcentuales para 2015 respecto al año
anterior.

De acuerdo al análisis anterior es evidente que la causa de morbilidad que ocupa el primer
lugar en todos los ciclos vitales corresponde a enfermedades no transmisibles a diferencia
del ciclo vital de primera infancia donde el primer lugar lo ocupa la causa de condiciones
transmisibles y nutricionales, se observa un comportamiento gradual en la manifestación
de las primeras causas donde los grupos de infancia, adolescencia y juventud lo ocupaban
las enfermedades no transmisibles como segunda causa las condiciones transmisibles y
nutricionales y por tercer lugar las condiciones mal clasificadas. Mientras que para los
grupos de ciclo vital de adultez y persona mayor las segundas causas se invierten siendo
en estos grupos de ciclo vital las condiciones mal clasificadas.

79
Tabla 18.Proporción gran causa de morbilidad total, por ciclo vital. Municipio de San Alberto años 2009- 2015

Total

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2015-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2014

Condiciones transmisibles y
40,34 39,59 42,21 43,60 42,50 33,87 29,95 -3,92
nutricionales
Primera infancia Condiciones perinatales 0,65 0,83 0,83 1,61 1,65 1,80 1,41 -0,39
(0 - 5años) Enfermedades no transmisibles 29,95 26,11 29,29 26,22 32,08 33,63 31,29 -2,34
Lesiones 5,39 6,27 5,24 5,86 5,42 6,64 5,67 -0,97
Condiciones mal clasificadas 23,67 27,20 22,44 22,69 18,36 24,05 31,67 7,62

Condiciones transmisibles y
34,05 33,59 33,58 29,32 31,73 20,83 23,07 2,24
nutricionales
Infancia Condiciones maternas 0,10 0,19 0,13 0,11 0,32 0,18 0,39 0,21
(6 - 11 años) Enfermedades no transmisibles 34,49 34,63 35,53 41,57 43,65 49,31 41,47 -7,83
Lesiones 6,40 6,74 7,39 6,34 4,48 8,66 5,91 -2,75
Condiciones mal clasificadas 24,96 24,86 23,37 22,66 19,82 21,01 29,15 8,14

Condiciones transmisibles y
26,03 24,15 24,61 21,73 20,82 14,24 15,63 1,39
nutricionales
Adolescencia Condiciones maternas 2,81 2,56 2,32 3,85 4,91 5,31 3,97 -1,35
(12 -18 años) Enfermedades no transmisibles 38,41 37,30 38,62 43,85 47,06 48,04 43,39 -4,65
Lesiones 7,12 7,61 6,19 6,61 6,32 7,53 6,72 -0,80
Condiciones mal clasificadas 25,62 28,37 28,25 23,96 20,89 24,87 30,29 5,42

Condiciones transmisibles y
22,41 20,61 19,03 18,21 18,23 11,77 14,73 2,96
nutricionales
Juventud Condiciones maternas 5,44 4,31 5,17 5,88 7,43 8,86 6,52 -2,35
(14 - 26 años) Enfermedades no transmisibles 41,22 40,12 42,75 44,98 47,94 47,97 44,11 -3,86
Lesiones 7,57 7,73 6,27 7,53 6,66 7,51 7,83 0,32
Condiciones mal clasificadas 23,37 27,23 26,78 23,40 19,74 23,88 26,82 2,93

Condiciones transmisibles y
19,83 18,39 17,91 15,11 17,39 10,86 14,54 3,67
nutricionales
Adultez Condiciones maternas 1,68 1,41 1,41 1,85 1,88 2,42 1,95 -0,47
(27 - 59 años) Enfermedades no transmisibles 47,35 50,24 51,12 53,53 55,99 59,05 51,77 -7,28
Lesiones 9,85 8,62 7,44 8,05 6,92 6,99 7,98 0,99
Condiciones mal clasificadas 21,30 21,33 22,13 21,46 17,82 20,68 23,78 3,09

Condiciones transmisibles y
17,06 14,41 17,16 14,08 12,10 9,46 12,72 3,26
nutricionales

Condiciones maternas 0,00 0,11 0,09 0,00 0,00 0,06 0,00 -0,06
Enfermedades no transmisibles 54,36 61,83 54,82 59,61 64,65 65,82 58,79 -7,04
Persona mayor Lesiones 7,31 5,94 6,75 5,85 5,98 5,19 6,13 0,94
(Mayores de 60 años) Condiciones mal clasificadas 21,27 17,71 21,18 20,47 17,27 19,47 22,37 2,90

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

80
Al analizar la carga de morbilidad durante los años 2009-2015 para hombres se observa
que para el ciclo vital de primera infancia las primeras causas corresponden a condiciones
transmisibles y nutricionales con un 38.56% mostrando una disminución de 4,01 puntos
porcentuales entre los años 2015-2014. Seguido de la causa de enfermedades no
transmisibles con un 29.41% y una disminución de 0,90 puntos porcentuales para 2015,
por última causa se evidencia al igual que las grandes causas de morbilidad general las
condiciones mal clasificadas, con un 24.47%.

Para el ciclo de vida de infancia se observa que la primera causa en hombres la ocupa las
enfermedades no transmisibles con un 38.72% y una disminución de 6,12 puntos
porcentuales para el 2015 con respecto al año anterior, se evidencia que durante el
transcurso de los años de estudio su comportamiento en los primeros años correspondía a
la disminución sin embargo a partir del año 2012 se muestra en aumento significativo,
como segunda causa la ocupa las condiciones transmisibles y nutricionales con un 29.71%
y a diferencia de la primera causa esta se evidencia en aumento con 1,64 puntos
porcentuales para 2015 respecto al año 2014, de igual forma la tercera causa la continua
ocupando las condiciones mal clasificadas con un 23.44% y un aumento de 7 puntos
porcentuales en el año 2015.

Analizando el ciclo vital de adolescencia las primeras causas en hombres la ocupan las
enfermedades no transmisibles con un 39.40% mostrando comportamiento tendiente a la
disminución durante el periodo de tiempo estudiado, evidenciado con una disminución de
5,77 puntos porcentuales para el año 2015, el segundo lugar para este ciclo vital lo ocupa
las condiciones mal clasificadas con un 26.02% mostrando un comportamiento fluctuante
evidenciando aumento de 7,95 puntos porcentuales respecto al año 2014. Como tercera
causa corresponde de igual forma a las condiciones transmisibles y nutricionales.

Analizando el ciclo de juventud se evidencia que la primera causa corresponde a


enfermedades no transmisibles con un 42.37%, seguido de las condiciones mal clasificadas
con un 22.72% con tendencia al aumento durante el tiempo de estudio, como tercera
causa corresponde a condiciones trasmisibles y nutricionales con tendencia al aumento
mostrando un 21.07% y una disminución significativa de 2,68 puntos porcentuales para el
año 2015.

Para el ciclo vital de adultez al igual que el ciclo de juventud, la primera causa de
morbilidad en hombres la ocupa las enfermedades no transmisibles con un 51.65%
mostrando una tendencia a la disminución en el periodo de tiempo estudiado. Como
segunda causa se encuentra las condiciones mal clasificadas con un 18.58% con tendencia
de comportamiento al aumento durante los años 2009-2015, evidenciando un aumento
de 4,71 puntos porcentuales en el año2015 respecto al año anterior, mientras que para la
tercera causa la ocupa las condiciones transmisibles y nutricionales, con un 16.62%.

81
Para el ciclo vital de persona mayor las enfermedades no transmisibles corresponden a la
primera causa con un 59.62% mostrando una disminución de su comportamiento con un
6.66 puntos porcentuales para el año 2015, se evidencia que durante el periodo de tiempo
estudiado su comportamiento ha sido fluctuante. Como segunda causa la ocupan las
condiciones mal clasificadas con un 20.02% y en tercer lugar las condiciones transmisibles
y nutricionales con un comportamiento tendiente al aumento con un 3.43% y un aumento
de 2.34 puntos porcentuales para el año 2015.

Se observa que las grandes causas de morbilidad en hombres tienen un comportamiento


similar en los ciclos vitales de primera infancia e infancia con primeras causas de
condiciones transmisibles y nutricionales seguido de enfermedades no transmisibles.
Mientras que para los grupos de juventud y adultez la gran causa que es representativa en
estos ciclos corresponde a las condiciones mal clasificadas ocupando las segundas causas.

82
Tabla 19. Proporción gran causa de morbilidad hombres, por ciclo vital. Municipio de san Alberto años 2009 - 2015

Hombres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2015-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2014

Condiciones transmisibles y
38,86 39,21 43,40 43,64 44,03 33,57 29,56 -4,01
nutricionales
Primera infancia Condiciones perinatales 0,73 0,67 0,94 1,71 1,48 1,79 1,08 -0,71
(0 - 5años) Enfermedades no transmisibles 29,40 26,59 28,73 25,04 30,01 33,30 32,41 -0,90
Lesiones 6,23 7,03 5,32 6,59 5,53 7,43 6,44 -0,99
Condiciones mal clasificadas 24,78 26,49 21,61 23,02 18,95 23,90 30,51 6,61

Condiciones transmisibles y
34,40 33,63 33,75 28,11 32,09 22,05 23,68 1,64
nutricionales
Infancia Condiciones maternas 0,10 0,00 0,00 0,10 0,31 0,00 0,54 0,54
(6 - 11 años) Enfermedades no transmisibles 33,72 35,62 34,86 39,81 41,86 46,91 40,80 -6,12
Lesiones 7,92 7,96 9,17 8,36 5,74 10,05 7,00 -3,06
Condiciones mal clasificadas 23,86 22,78 22,22 23,62 20,00 20,99 27,99 7,00

Condiciones transmisibles y
28,92 23,60 29,15 22,35 25,05 16,06 17,22 1,16
nutricionales
Adolescencia Condiciones maternas 0,19 0,19 0,00 0,13 0,00 0,41 0,14 -0,27
(12 -18 años) Enfermedades no transmisibles 33,59 35,96 34,10 42,48 46,49 46,54 40,77 -5,77
Lesiones 9,93 10,86 9,54 11,76 8,83 14,23 11,16 -3,07
Condiciones mal clasificadas 27,36 29,40 27,21 23,27 19,64 22,76 30,72 7,95

Condiciones transmisibles y
25,12 22,32 24,84 20,24 22,80 15,07 17,76 2,68
nutricionales
Juventud Condiciones maternas 0,43 0,24 0,16 0,15 0,00 0,32 0,13 -0,19
(14 - 26 años) Enfermedades no transmisibles 38,18 37,23 38,62 43,24 47,76 48,62 42,63 -5,99
Lesiones 13,05 13,25 12,18 14,49 12,93 14,86 14,04 -0,82
Condiciones mal clasificadas 23,21 26,97 24,20 21,88 16,52 21,13 25,45 4,32

Condiciones transmisibles y
20,49 17,61 17,87 15,09 17,80 10,53 14,79 4,26
nutricionales
Adultez Condiciones maternas 0,05 0,05 0,05 0,03 0,04 0,09 0,03 -0,07
(27 - 59 años) Enfermedades no transmisibles 45,21 49,61 52,47 52,73 55,61 59,54 51,13 -8,40
Lesiones 15,48 13,47 12,06 13,17 11,25 12,76 12,26 -0,50
Condiciones mal clasificadas 18,77 19,25 17,54 18,97 15,30 17,08 21,79 4,71

Condiciones transmisibles y
17,61 14,00 16,94 12,66 12,96 8,98 12,41 3,43
nutricionales

Condiciones maternas 0,00 0,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 52,84 60,39 54,23 60,17 63,44 65,61 58,95 -6,66
Persona mayor Lesiones 8,66 6,78 8,47 7,20 6,28 5,44 6,32 0,89
(Mayores de 60 años) Condiciones mal clasificadas 20,88 18,60 20,36 19,98 17,33 19,97 22,32 2,34

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

83
Al analizar la carga de morbilidad durante los años 2009-2015 para mujeres se observa
que para el ciclo vital de primera infancia las primeras causas corresponden a condiciones
no transmisibles y nutricionales con un 38.45%, seguido de la causa de enfermedades no
transmisibles con un 30.31% mostrando un aumento de 6,70 puntos porcentuales, por
ultima causa se evidencia al igual que las grandes causas de morbilidad general las
condiciones mal clasificadas, con un 24.84% y un aumento de 16,12 puntos porcentuales.
Para el ciclo de vida de infancia se observa que la primera causa en mujeres la ocupa las
condiciones no transmisibles con un 40.69% y una disminución de 9,71 puntos
porcentuales, se evidencia que durante el transcurso de los años de estudio su
comportamiento se muestra fluctuante, sin embargo a partir del año 2012 se muestra en
disminución significativa, como segunda causa la ocupa las condiciones transmisibles y
nutricionales con un 29.54% y a diferencia de la primera causa esta se evidencia en
aumento con 2,91 puntos porcentuales respecto al año 2014, donde a partir de este año
se evidencia el comportamiento hacia el aumento, de igual forma la tercera causa la
continua ocupando las condiciones mal clasificadas con un 24.62% y un aumento de 9,38
puntos porcentuales en el año 2015. Analizando el ciclo vital de adolescencia las primeras
causas en mujeres la ocupan las enfermedades no transmisibles con un 44.37%
mostrando comportamiento fluctuante durante el periodo de tiempo estudiado,
evidenciando una disminución de 3,63 puntos porcentuales para el año 2015, el segundo
lugar para este ciclo vital lo ocupa las condiciones mal clasificadas con un 26.02%
mostrando un comportamiento fluctuante evidenciando aumento de 8,91 puntos
porcentuales respecto al año 2014. Como tercera causa corresponde de igual forma a las
condiciones transmisibles y nutricionales. Analizando el ciclo de juventud se evidencia que
la primera causa corresponde a enfermedades no transmisibles con un 45.35%,
mostrando comportamiento estacionario durante el tiempo de estudio, seguido de las
condiciones mal clasificadas con un 25.13% con un comportamiento en aumento, como
tercera causa corresponde a las condiciones trasmisibles y nutricionales mostrando un
15.93%. Para el ciclo vital de adultez al igual que el ciclo de juventud, la primera causa de
morbilidad en mujeres la ocupa las enfermedades no transmisibles con un 53.11%
mostrando un comportamiento estacionario en el periodo de tiempo estudiado. Como
segunda causa se encuentran las condiciones mal clasificadas con un 23.18%. Mientras
que para la tercera causa la ocupa las condiciones trasmisibles y nutricionales con un
16.17% con comportamiento fluctuante durante los años 2009-2015, evidenciando una
aumento de 3 puntos porcentuales en el año 2015 respecto al año anterior. Para el ciclo
vital de persona mayor las enfermedades no transmisibles corresponden a la primera
causa con un 60.67% mostrando un comportamiento estacionario con tendencia a
disminuir en los últimos años con 4 puntos porcentuales para el año 2015. Como segunda
causa la ocupan las condiciones mal clasificadas con un 20.17% y en tercer lugar las
condiciones transmisibles y nutricionales con un comportamiento fluctuante tendiente a
la disminución con un 13.79% y una disminución de 3,09 puntos porcentuales para el año
2015. Se observa que la primera causa para las grandes causas de morbilidad en mujeres

84
en todos los ciclos vitales corresponde a las enfermedades no transmisibles a diferencia
del ciclo vital de primera infancia donde la primera causa la ocupa las condiciones
transmisibles y nutricionales. Se observa un comportamiento similar en los ciclos vitales
de infancia, adolescencia y juventud con primeras causas las enfermedades no
transmisibles seguidas de las condiciones transmisibles y nutricionales, al igual que en el
análisis general de grandes causas, las condiciones mal clasificadas continúan ocupando el
tercer lugar en varios de los ciclos vitales.

85
Tabla 20.Proporción gran causa de morbilidad mujeres, por ciclo vital. Municipio de San Alberto años2009 - 2014

Mujeres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2015-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2014

Condiciones transmisibles y
41,98 40,02 40,83 43,56 40,82 23,66 30,36 6,70
nutricionales
Primera infancia Condiciones perinatales 0,57 1,01 0,69 1,51 1,84 1,26 1,74 0,49
(0 - 5años) Enfermedades no transmisibles 30,55 25,56 29,93 27,66 34,34 23,52 30,15 6,63
Lesiones 4,46 5,38 5,15 4,99 5,29 3,98 4,88 0,91
Condiciones mal clasificadas 22,45 28,03 23,39 22,30 17,71 16,75 32,87 16,12

Condiciones transmisibles y
33,70 33,53 33,42 30,61 31,35 19,50 22,41 2,91
nutricionales
Infancia Condiciones maternas 0,10 0,40 0,26 0,11 0,33 0,39 0,24 -0,15
(6 - 11 años) Enfermedades no transmisibles 35,28 33,53 36,15 43,43 45,54 51,93 42,22 -9,71
Lesiones 4,84 5,39 5,72 4,20 3,14 7,14 4,72 -2,43
Condiciones mal clasificadas 26,09 27,15 24,45 21,66 19,64 21,04 30,42 9,38

Condiciones transmisibles y
23,51 24,59 21,07 21,30 17,85 13,21 14,50 1,29
nutricionales
Adolescencia Condiciones maternas 5,09 4,44 4,13 6,48 8,35 8,11 6,71 -1,41
(12 -18 años) Enfermedades no transmisibles 42,61 38,37 42,15 44,81 47,47 48,90 45,27 -3,63
Lesiones 4,67 5,04 3,58 2,96 4,56 3,71 3,55 -0,16
Condiciones mal clasificadas 24,11 27,56 29,06 24,44 21,77 26,07 29,98 3,91

Condiciones transmisibles y
20,62 19,60 16,18 17,00 15,68 10,23 12,71 2,48
nutricionales
Juventud Condiciones maternas 8,74 6,72 7,62 9,30 11,57 12,86 10,78 -2,08
(14 - 26 años) Enfermedades no transmisibles 43,23 41,83 44,78 46,02 48,05 47,67 45,10 -2,57
Lesiones 3,94 4,46 3,38 3,38 3,16 4,07 3,68 -0,39
Condiciones mal clasificadas 23,46 27,39 28,04 24,30 21,54 25,17 27,73 2,55

Condiciones transmisibles y
19,24 19,00 17,92 15,13 17,10 11,06 14,34 3,28
nutricionales
Adultez Condiciones maternas 3,14 2,47 2,17 3,08 3,21 3,76 3,41 -0,35
(27 - 59 años) Enfermedades no transmisibles 49,26 50,72 50,36 54,09 56,27 58,77 52,25 -6,52
Lesiones 4,83 4,86 4,82 4,54 3,81 3,65 4,70 1,06
Condiciones mal clasificadas 23,55 22,95 24,73 23,16 19,62 22,77 25,30 2,52

Condiciones transmisibles y
16,46 14,82 17,37 15,40 11,26 9,92 13,00 3,09
nutricionales

Condiciones maternas 0,00 0,00 0,16 0,00 0,00 0,12 0,00 -0,12
Enfermedades no transmisibles 56,00 63,27 55,36 59,08 65,83 66,02 58,63 -7,39
Persona mayor Lesiones 5,85 5,09 5,19 4,60 5,70 4,96 5,94 0,98
(Mayores de 60 años) Condiciones mal clasificadas 21,69 16,81 21,92 20,92 17,22 18,98 22,42 3,44

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

86
2.2.2 Morbilidad Específica por Subcausa
En el análisis de las subcausas de morbilidad condiciones maternas y perinatales durante
el periodo de tiempo de 2009-2015, de la población del municipio de San Alberto, la
subcausa de condiciones maternas ocuparon el primer lugar en los ciclos vitales de
adolescencia, juventud y adultez, con un total de 97, 97 y 96 casos respectivamente. En
donde se observa que el ciclo con mayor número de casos corresponde al ciclo de
adolescencia con 848 casos, y su pico más alto en los años 2014-2015, mientras que para
el ciclo de primera infancia el primer lugar lo ocupa las condiciones maternas derivadas
durante el periodo perinatal con un total de 119 casos, el mayor de ellos registrados en el
último año. Se resalta que para los ciclos de infancia y persona mayor se registra menos
casos para estas subcausas. Al comparar los datos entre hombres y mujeres las subcausas
que mayor morbilidad aportan a esta gran causa corresponde a las condiciones maternas
y el género que mayor aporta corresponde a las mujeres. Mostrando mismo
comportamiento que los datos de población general.

87
Tabla 21Total de casos subcausa de morbilidad condiciones maternas y perinatales Total, por ciclo vital. Municipio de
San Alberto, años 2009 - 2015

Total de la población atendida


Gran causa de morbilidad: Condiciones
Ciclo vital % 2009-
maternas perinatales 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2009-2015
2015

Primera infancia (0 - 5años) Condiciones maternas (O00-O99) 1 0 1 0 0 3 1 6 4,80


Condiciones derivadas durante el periodo
16 16 17 38 32 35 40 119 95,20
perinatal (P00-P96)
Total 17 16 18 38 32 38 41 125 100,00
Infancia (6 - 11 años) Condiciones maternas (O00-O99) 1 1 0 0 0 2 0 2 16,67
Condiciones derivadas durante el periodo
1 1 2 2 4 0 7 10 83,33
perinatal (P00-P96)
Total 2 2 2 2 4 2 7 12 100,00
Adolescencia (12 -18 años) Condiciones maternas (O00-O99) 59 30 30 71 65 70 67 255 97,70
Condiciones derivadas durante el periodo
3 1 1 0 1 5 3 6 2,30
perinatal (P00-P96)
Total 60 30 31 70 66 73 70 261 100,00
Juventud (14 - 26 años) Condiciones maternas (O00-O99) 217 96 97 211 227 257 251 848 97,36
Condiciones derivadas durante el periodo
8 1 3 0 11 9 12 23 2,64
perinatal (P00-P96)
Total 220 95 99 209 238 263 262 871 100,00
Adultez (27 - 59 años) Condiciones maternas (O00-O99) 138 69 68 130 121 135 148 526 96,87
Condiciones derivadas durante el periodo
5 2 4 0 6 8 8 17 3,13
perinatal (P00-P96)
Total 143 71 71 129 126 142 155 543 100,00
Persona mayor (Mayores de 60 años)
Condiciones maternas (O00-O99) 0 0 1 0 0 1 0 1 50,00

Condiciones derivadas durante el periodo


0 1 0 0 0 0 0 1 50,00
perinatal (P00-P96)
Total 0 1 1 0 0 1 0 2 100,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

En la tabla N° 22 se observa que la subcausa de morbilidad que mayor aporta a la gran


causa de condiciones maternas y perinatales hombres corresponde a las condiciones
derivadas durante el periodo perinatal siendo la única subcausa que aporta morbilidad a
la gran causa, presentándose únicamente en el grupo de primera infancia con un total de
98 casos.

88
Tabla 22. Total de casos subcausa de morbilidad condiciones maternas y perinatales hombres, por ciclo vital. Municipio
de San Alberto, años 2009 – 2015.

Número de hombres atendidos


Gran causa de morbilidad: Condiciones
Ciclo vital % 2009-
maternas perinatales 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2009-2015
2015

Primera infancia (0 - 5años) Condiciones maternas (O00-O99) 1 2 3 2,97


Condiciones derivadas durante el periodo 10 7 10 22 15 18 16
98 97,03
perinatal (P00-P96)
Total 10 7 11 22 15 20 16 101 100,00
Infancia (6 - 11 años) Condiciones maternas (O00-O99)
Condiciones derivadas durante el periodo 1 1 2 5
9 100,00
perinatal (P00-P96)
Total 1 0 0 1 2 0 5 9 100,00
Adolescencia (12 -18 años) Condiciones maternas (O00-O99) 2 1 1 2

Condiciones derivadas durante el periodo 1


1 100,00
perinatal (P00-P96)
Total 0 0 0 0 0 0 1 1 100,00
Juventud (14 - 26 años) Condiciones maternas (O00-O99) 5 2 1 2 3 1

Condiciones derivadas durante el periodo 2 1


3 100,00
perinatal (P00-P96)
Total 2 0 0 0 0 0 1 3 100,00
Adultez (27 - 59 años) Condiciones maternas (O00-O99) 1 1 1 1 1

Condiciones derivadas durante el periodo 2 1 1


4 100,00
perinatal (P00-P96)
Total 2 1 0 0 0 1 0 4 100,00
Persona mayor (Mayores de 60 años)
Condiciones maternas (O00-O99)

Condiciones derivadas durante el periodo 1


1 100,00
perinatal (P00-P96)
Total 0 1 0 0 0 0 0 1 100,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

En la tabla N° 23 se observa que la subcausa de morbilidad que mayor aporta a la gran causa de
condiciones maternas y perinatales mujeres corresponde a las condiciones maternas. Se observa
que al igual que la población general estas condiciones se presentan en 3 de los ciclos vitales
correspondientes a la adolescencia, juventud, adultez y persona mayor, en la que el mayor
número de casos se presenta en el ciclo de juventud con 254 casos y su pico más alto en el año
2014, seguido del ciclo de adultez con un total de 1342 casos y su pico más alto en el año 2015 con
147 casos. En donde el comportamiento en la juventud es hacia el aumento a partir del año 2012.
Para el grupo de primera infancia se presenta únicamente un caso para condiciones derivadas
durante el periodo perinatal correspondiente al año 2015. Se resalta que los ciclos de infancia se
presentan en menor las subcausa.

89
Tabla 23. Total de casos subcausa de morbilidad condiciones maternas y perinatales mujeres, por ciclo vital. Municipio
de San Alberto, años 2009 – 2015.

Número de mujeres atendidas


Gran causa de morbilidad: Condiciones
Ciclo vital 2009- % 2009-
maternas perinatales 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2015 2015

Primera infancia (0 - 5años) Condiciones maternas (O00-O99) 1 1 1 3 3,03


Condiciones derivadas durante el periodo 6 9 7 16 17 17 24
96 96,97
perinatal (P00-P96)
Total 7 9 7 16 17 18 25 99 100,00
Infancia (6 - 11 años) Condiciones maternas (O00-O99) 1 1 2 4 33,33
Condiciones derivadas durante el periodo 1 2 1 2 2
8 66,67
perinatal (P00-P96)
Total 1 2 2 1 2 2 2 12 100,00
Adolescencia (12 -18 años) Condiciones maternas (O00-O99) 57 29 30 70 65 68 67 386 96,74
Condiciones derivadas durante el periodo 3 1 1 1 5 2
13 3,26
perinatal (P00-P96)
Total 60 30 31 70 66 73 69 399 100,00
Juventud (14 - 26 años) Condiciones maternas (O00-O99) 212 94 96 209 227 254 250 1342 97,04
Condiciones derivadas durante el periodo 6 1 3 11 9 11
41 2,96
perinatal (P00-P96)
Total 218 95 99 209 238 263 261 1383 100,00
Adultez (27 - 59 años) Condiciones maternas (O00-O99) 138 69 67 129 120 134 147 804 96,52
Condiciones derivadas durante el periodo 3 1 4 6 7 8
29 3,48
perinatal (P00-P96)
Total 141 70 71 129 126 141 155 833 100,00
Persona mayor (Mayores de 60 años) 1 1

Condiciones maternas (O00-O99) 2 100,00

Condiciones derivadas durante el periodo


0 0,00
perinatal (P00-P96)
Total 0 0 1 0 0 1 0 2 100,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

En la tabla 24 se observa que las subcausas para la gran causa de condiciones transmisibles y
nutricionales que mayor morbilidad aportaron a la población del municipio de San Alberto durante
el periodo de tiempo comprendido entre los años 2009-2015, correspondieron a las enfermedades
infecciosas o parasitarias ocupando el primer lugar en todos los ciclos vitales seguido de las
infecciones respiratorias. Se observa que para el ciclo de primera infancia esta primera causa
ocupa un 42.57% con comportamiento tendiente a la disminución con 2 puntos porcentuales por
encima en el 2015 respecto al año 2014. Como segunda subcausa se observa que las infecciones
respiratorias han mantenido un comportamiento fluctuante mostrando un 52.59%. Analizando el
ciclo de infancia para las infecciones respiratorias se evidencia en comportamiento hacia el
aumento durante el tiempo estudiado con un 13.62 puntos porcentuales respecto al año anterior
mostrando un 48.14%. Para la adolescencia se observa que las enfermedades infecciosas y
parasitarias ocupan el primer lugar con un 49.98% con comportamiento estable. Se evidencia que
para el ciclo de juventud las enfermedades infecciosas y parasitarias corresponden a 48.73%
mostrando su comportamiento en disminución entre los años 2015-2014, las infecciones
respiratorias para este ciclo vital también han mostrado un comportamiento tendiente a la

90
disminución, mostrando un porcentaje de 45.64% con una disminución de 2.51 puntos
porcentuales. Analizando el ciclo de adultez las dos primeras causas de infecciones respiratorias y
enfermedades infecciosas y parasitarias se han mantenido en comportamiento similar, sin
embargo en el último año las infecciones respiratorias han aumentado mientras que las
enfermedades infecciosas y parasitarias han disminuido con un porcentaje de 49.98% y un 47.84%
respectivamente. Para el ciclo vital de persona mayor muestra un comportamiento similar que el
ciclo anterior de adultez donde las enfermedades infecciosas han aumentado mientras que para
las enfermedades infecciosas respiratorias y parasitarias han mostrado comportamiento hacia la
disminución.
Se evidencia que en todos los ciclos vitales la subcausa de deficiencias nutricionales aporta baja
morbilidad en todos los ciclos vitales para esta gran causa.

91
Tabla 24. Proporción subcausa de morbilidad condiciones transmisibles y nutricionales total, por ciclo vital. Municipio de
San Alberto, años 2009 – 2015.

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

Al analizar la carga de morbilidad durante los años 2009-2015 para hombres las subcausas de
morbilidad para condiciones transmisibles y nutricionales se observa que para el ciclo vital de
primera infancia las primeras subcausas corresponden a infecciones respiratorias con 57.97%
mostrando comportamiento de aumento con 1,76 puntos porcentuales para el año 2015 seguido
de las enfermedades infecciosas y parasitarias con tendencia al comportamiento fluctuante,

92
mostrando en el último año disminución de 2,13 puntos porcentuales en el 2015 respecto al año
2014.
Dentro del grupo de infancia se observa que la subcausa de infecciones respiratorias ocupan el
primer lugar con un 47.87% mostrando comportamiento en aumento donde se observa el pico
más alto de morbilidad en el año 2011, se evidencia en aumento para el último año con 16,24
puntos porcentuales frente al año anterior. Seguido de la segunda subcausa de enfermedades
infecciosas y parasitarias con un 46.40% mostrando tendencia de comportamiento hacia la
disminución con 21,09 puntos porcentuales respecto al año 2014.

En el grupo de adolescencia se observa que las enfermedades infecciosas y parasitarias son las
primeras subcausas de mayor morbilidad con un 50.08% donde su comportamiento en los últimos
años ha sido tendiente a la disminución a diferencia del ciclo vital anterior que se evidenciaba esta
subcausa en aumento, mientras que para las infecciones respiratorias para este ciclo vital se
encuentra en aumento que comparado con el ciclo de infancia esta subcausa se mostró en
tendencia a la diminución.

Analizando el ciclo vital de juventud se observa que las enfermedades infecciosas y parasitarias
han mostrado comportamiento en disminución resaltando que los años 2011, 2012 y 2014, sin
embargo en el último año se presenta en 51.77% con 1,07 puntos porcentuales por debajo
respecto al 2014. Para las infecciones respiratorias a diferencia de la primera subcausa ésta
muestra mayor morbilidad en los años 2011, 2012 sin embargo se evidencia con comportamiento
tendiente a la disminución con 2,74 puntos porcentuales respecto al 2014, para este ciclo vital es
importante resaltar que las deficiencias nutricionales presentan mayor morbilidad en el año 2015.

Para el ciclo de adultez se observa que las enfermedades infecciosas y parasitarias son la primera
subcausa de morbilidad con 53.48% ha mantenido un comportamiento fluctuante, que para el año
2015 muestra una disminución de 3,57 puntos porcentuales frente al año anterior. Como segunda
subcausa se evidencia las infecciones respiratorias con 45,72% en tendencia en disminución con
4,84 puntos por encima respecto al año 2014.

Al analizar el ciclo de persona mayor se evidencia que las infecciones respiratorias vuelven al
primer lugar de subcausa aportando 53.55% con una disminución significativo de 17,57 puntos
porcentuales mientas que las enfermedades infecciosas y respiratorias han aumentado
significativamente con 14,35 puntos porcentuales.

93
Tabla 25. Proporción subcausa de morbilidad condiciones transmisibles y nutricionales hombres, por ciclo vital.
Municipio de San Alberto, años 2009 – 2015.

Hombres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2015-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2014

Enfermedades infecciosas y
parasitarias (A00-B99, G00, G03- 35,91 38,61 35,28 36,19 35,90 37,22 35,09 -2,13
G04,N70-N73)
Primera infancia Infecciones respiratorias (J00-J06,
58,56 56,95 59,36 57,22 60,26 57,40 55,64 -1,76
(0 - 5años) J10-J18, J20-J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02,
E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51- 5,52 4,44 5,37 6,58 3,85 5,38 9,27 3,89
E64)

Enfermedades infecciosas y
parasitarias (A00-B99, G00, G03- 43,06 43,66 43,66 51,47 45,11 64,12 43,03 -21,09
G04,N70-N73)
Infancia Infecciones respiratorias (J00-J06,
49,04 52,58 51,06 44,63 51,49 31,30 47,54 16,24
(6 - 11 años) J10-J18, J20-J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02,
E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51- 7,89 3,76 5,28 3,91 3,40 4,58 9,43 4,85
E64)

Enfermedades infecciosas y
parasitarias (A00-B99, G00, G03- 43,33 47,52 43,16 52,41 51,33 62,65 66,42 3,77
G04,N70-N73)
Adolescencia Infecciones respiratorias (J00-J06,
47,27 44,68 52,11 41,18 46,67 33,73 26,28 -7,46
(12 -18 años) J10-J18, J20-J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02,
E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51- 9,39 7,80 4,74 6,42 2,00 3,61 7,30 3,68
E64)

Enfermedades infecciosas y
parasitarias (A00-B99, G00, G03- 46,90 44,76 44,83 51,49 52,00 61,84 62,91 1,07
G04,N70-N73)
Juventud Infecciones respiratorias (J00-J06,
47,57 50,00 50,57 45,87 47,27 35,53 32,78 -2,74
(14 - 26 años) J10-J18, J20-J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02,
E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51- 5,53 5,24 4,60 2,64 0,73 2,63 4,30 1,67
E64)

Enfermedades infecciosas y
parasitarias (A00-B99, G00, G03- 49,57 49,31 51,28 53,45 51,23 60,43 64,00 3,57
G04,N70-N73)
Adultez Infecciones respiratorias (J00-J06,
49,67 49,08 47,86 46,12 48,39 39,57 34,73 -4,84
(27 - 59 años) J10-J18, J20-J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02,
E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51- 0,76 1,61 0,85 0,43 0,38 0,00 1,27 1,27
E64)

Enfermedades infecciosas y
parasitarias (A00-B99, G00, G03- 43,66 37,50 34,95 47,17 46,60 36,00 50,85 14,85
G04,N70-N73)
Persona mayor Infecciones respiratorias (J00-J06,
51,41 59,72 64,08 50,94 49,51 61,33 44,07 -17,27
(Mayores de 60 años) J10-J18, J20-J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02,
E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51- 4,93 2,78 0,97 1,89 3,88 2,67 5,08 2,42
E64)

94
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

Al analizar la carga de morbilidad durante los años 2009-2015 para mujeres las subcausas de
morbilidad para condiciones transmisibles y nutricionales se observa que la subcausa de
infecciones respiratorias ocupa el primer lugar para todos los ciclos vitales, seguido de la subcausa
de enfermedades infecciosas y parasitarias.

Para el ciclo de primera infancia las primeras subcausas aporta morbilidad en 21.09% mostrando
comportamiento tendiente a la disminución en el último año puntos porcentuales menos respecto
al año anterior, a pesar que ha mostrado comportamiento fluctuante durante todo el periodo de
estudio.

El ciclo de infancia muestra que las enfermedades infecciosas y parasitarias aportan morbilidad en
46.89% con tendencia a la disminución a partir del año 2013 con 21,09 puntos porcentuales
positivos frente al año anterior. Mientras que las infecciones respiratorias su comportamiento se
evidencia en disminución a partir del año 2014 mostrando aumento de 16,24 puntos porcentuales
respecto al año 2014.

Para el ciclo de adolescencia se evidencia comportamiento similar en morbilidad que el ciclo de


infancia mostrando aumento en la subcausa de enfermedades infecciosas parasitarias y
infecciones respiratorias disminución de las aportando 48.50% disminución de 10.63 puntos
porcentuales positivos, evidenciando comportamiento fluctuante durante el tiempo de estudio
para la primera subcausa y 43.08% con aumento de 4.81 puntos porcentuales.

Mientras que para juventud el comportamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias se


observa en disminución con 51.39% e infecciones respiratorias muestra amento de 1,60 puntos
porcentuales.

El ciclo de adultez muestra comportamiento similar para las dos subcausas donde durante el
tiempo de estudio se ha mantenido constante, sin embargo para el año 2015 las enfermedades
infecciosas y parasitarias muestran 1.87 puntos porcentuales por debajo mientras que para
infecciones respiratorias se observa con un aporte de morbilidad en 52,34% en aumento con 2.29
puntos porcentuales respecto al año anterior.

El ciclo de persona mayor se observa en similar comportamiento que el ciclo de adultez donde las
infecciones respiratorias ocupa el primer lugar con comportamiento en aumento y segundo lugar
de subcausa las enfermedades infecciosas y parasitarias con tendencia a la disminución con 3.75
puntos porcentuales menos que el año anterior.

95
Tabla 26.Proporción subcausa de morbilidad condiciones transmisibles y nutricionales mujeres, por ciclo vital. Municipio
de San Alberto, años 2009 – 2015.

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

96
Para la gran causa de condiciones no transmisibles en el municipio de San Alberto durante el
tiempo de estudio 2009-2015 las subcausas que mayor morbilidad aportaron a la población
general en el ciclo de primera infancia fueron enfermedades de la piel, seguido de las condiciones
orales y enfermedades respiratorias con un porcentaje de 475.0% para la primera subcausa, y
300.2% para la segunda subcausa, se encuentran en comportamiento fluctuante con tendencia a
la disminución. Se evidencia que las subcausas de este ciclo vital para hombres tienen similitud en
cuanto a las primeras subcausas de morbilidad de población general de las cuales las que aportan
mayor morbilidad son las enfermedades de la piel, condiciones orales y enfermedades
respiratorias con un 23.53%, 19.90%, y 15.45% respectivamente; mientras que para las mujeres las
subcausas que mayor morbilidad generan corresponden a las enfermedades de la piel con 23.48%
seguido de las condiciones orales con un 20.65%, seguido de las enfermedades genitourinarias
con 13.57%. Se evidencia diferencia de las principales subcausas por género para este ciclo vital ya
que para las mujeres las anomalías congénitas generan mayor morbilidad mientras que para los
hombres no, se evidencia que la principal subcausa en población general y género masculino
corresponde a las enfermedades de la piel siendo esta en las mujeres la tercera subcausa que
genera morbilidad. Mientras que la subcausa de enfermedades respiratorias para los hombres es
representativa, para las mujeres no.
Tabla 27. Proporción subcausa de morbilidad enfermedades no transmisibles, ciclo vital de primera infancia. Municipio
de San Alberto, años 2009 – 2015.

97
Hombres Mujeres

Δ pp Δ pp
Ciclo vital Gran causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2015- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2015-
2014 2014

Primera infancia
Neoplasias malignas (C00-C97) 0,72 0,00 0,00 0,24 0,74 0,44 0,46 0,03 0,20 0,00 0,00 0,53 0,23 0,30 0,30 0,00
(0 - 5años)
Otras neoplasias (D00-D48) 0,18 0,29 0,96 0,97 0,99 0,44 0,46 0,03 0,39 0,00 0,52 0,27 0,00 0,34 0,34 0,00
Diabetes mellitus (E10-E14) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,44 0,31 -0,13 0,59 0,35 0,00 0,27 0,00 0,24 0,24 0,00
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto
D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, 1,08 1,71 1,20 3,89 1,98 2,84 2,32 -0,53 1,38 0,70 1,03 1,87 2,35 1,89 1,89 0,00
E65-E88)
Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-
2,52 3,43 2,63 2,68 5,20 6,13 4,48 -1,64 1,97 1,74 2,32 1,87 2,58 2,05 2,05 0,00
G98)
Enfermedades de los órganos de los sentidos
9,55 7,71 7,89 8,76 5,45 4,60 7,57 2,98 9,25 12,89 7,73 8,82 5,87 8,35 8,35 0,00
(H00-H61, H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 0,54 0,29 0,24 0,73 0,50 0,66 0,15 -0,50 0,39 0,35 0,00 1,07 0,70 0,51 0,51 0,00
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 13,15 17,14 17,70 19,22 15,84 14,00 13,45 -0,56 10,04 14,29 12,63 15,51 11,74 11,65 11,65 0,00
Enfermedades digestivas (K20-K92) 6,49 5,43 6,70 10,46 10,64 9,63 9,27 -0,35 5,12 4,88 3,87 11,50 10,33 6,94 6,94 0,00
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-
11,53 4,86 6,46 10,71 9,41 6,78 6,65 -0,14 13,78 15,33 12,89 14,44 16,90 13,57 13,57 0,00
N98)
Enfermedades de la piel (L00-L98) 28,29 30,57 23,21 28,47 23,51 16,19 17,93 1,74 30,12 28,22 22,16 27,01 20,89 23,48 23,48 0,00
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-
5,41 7,14 5,02 4,14 4,70 6,56 4,17 -2,39 4,33 1,74 5,67 7,22 4,69 4,98 4,98 0,00
M99)
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 3,06 3,71 3,59 5,35 4,21 5,25 5,10 -0,15 3,54 3,83 3,61 6,42 5,40 5,05 5,05 0,00
Condiciones orales (K00-K14) 17,48 17,71 24,40 4,38 16,83 26,04 27,67 1,63 18,90 15,68 27,58 3,21 18,31 20,65 20,65 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

Para la gran causa de condiciones no transmisibles en el municipio de San Alberto durante el


tiempo de estudio 2009-2015 las subcausas que mayor morbilidad aportaron a la población del
ciclo de infancia fueron las condiciones orales con 38.77% seguidas de las enfermedades de la piel
con un 11.86% siendo esta la subcausa con mayor comportamiento durante los años de estudio,
presentando su mayor pico en el año 2012 con un 41,94%. Como tercera subcausa se encentran
las enfermedades genitourinarias con un 11.64% evidenciando aumento en el último año con 8.57
puntos porcentuales negativos respecto al año 2014. Para los hombres de este ciclo vital las
subcausas que generan mayor morbilidad corresponden a las condiciones orales con un 40.24%
seguido de enfermedades de la piel con un 12.58% siendo estas dos subcausas las que mayor
morbilidad aportaron a los hombres en los años 2012 a 2014, donde la que mayor morbilidad
generó en el año 2012, correspondió a las enfermedades de piel con un 11.28% mostrando
comportamiento tendiente a aumento con 5.76 puntos porcentuales. Para las mujeres la principal
subcausa que mayor morbilidad aporta corresponde a las condiciones orales con un 40.15%
seguido de las enfermedades genitourinarios con un 14.28% en donde condiciones orales ha
mostrado un comportamiento tendiente a la disminución en cinco de los 6 años estudiados sin
embargo para el último año se observa una disminución con 4,70 puntos frente al año 2014. Al
realizar una comparación de datos entre hombres y mujeres las subcausas son similares siendo las
condiciones orales representativas para los hombres como principal subcausa y para las mujeres.

98
Tabla 28.Proporción subcausa de morbilidad enfermedades no transmisibles ciclo vital de infancia. Municipio de San
Alberto, años 2009 – 2015.

99
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

Para la gran causa de condiciones no transmisibles en el municipio de San Alberto durante el


tiempo de estudio 2009-2015 las subcausas que mayor morbilidad aportaron a la población del
ciclo de adolescencia corresponden en primer lugar a las condiciones orales con 27.58%
mostrando un aumento en el último año con 21 puntos porcentuales respecto al año anterior,
seguido de las enfermedades genitourinarios con 18.78% mostrando un comportamiento
fluctuante para las dos principales subcausas durante el periodo de tiempo estudiado, para los
hombres las subcausas que mayor morbilidad aportan a esta gran causa son las condiciones orales
con un 31.33% seguido de la enfermedades musculo esqueléticas con un 11.84% en donde la
principal subcausa tuvo su mayor pico de morbilidad para el año 2013 con 11.88% mostrando
tendencia un aumento en el último año con 1,49 puntos porcentuales negativos frente al año
inmediatamente anterior. Mientras que las enfermedades de la piel muestran un comportamiento
tendiente al aumento con 10 puntos porcentuales positivos respecto al año 2014. Para las mujeres
las subcausas que mayor morbilidad aportan corresponden a las condiciones orales, con un
27.47% siendo el año 2011 el que mayor morbilidad aportó con un 39,85% mostrando un
comportamiento tendiente a la disminución evidenciando en el último año con 8 puntos
porcentuales negativos respecto al año anterior, seguido de enfermedades genitourinarias como
segunda subcausa con 26,76% y un comportamiento fluctuante durante el tiempo de periodo
estudiado. Al realizar un análisis comparativo entre hombres y mujeres las primeras subcausas
corresponden a la subcausas general.

100
Tabla 29Proporción subcausa de morbilidad enfermedades no transmisibles ciclo vital de adolescencia. Municipio de San
Alberto años 2009 – 2015.

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

101
Para la gran causa de condiciones no transmisibles en el municipio de San Alberto durante el
tiempo de estudio 2009-2015 las subcausas que mayor morbilidad aportaron a la población del
ciclo de juventud corresponden a las enfermedades genitourinarias con un 24.86% donde se
observa un comportamiento fluctuante en donde el último año se evidencia en una disminución
con 4,75 puntos porcentuales positivos frente al año 2014. Seguido de la condiciones orales con
un 15% con comportamiento tendiente a la disminución. Para los hombres se evidencia que la
principal subcausa corresponde a las condiciones orales con un 23.35% seguido de las
enfermedades musculo-esqueléticas. Para las mujeres se observa que las principales subcausas
que aportaron mayor morbilidad a esta gran causa corresponde a las enfermedades
genitourinarias con un 31.20% seguido de las condiciones orales y enfermedades digestivas con un
7.14% donde el comportamiento para las enfermedades genitourinarias ha sido tendiente al
aumento durante todos los años del periodo de tiempo estudiado. Al realizar un análisis
comparativo entre hombres y mujeres se evidencia que para el ciclo de juventud las
enfermedades genitourinarias corresponden a la principal subcausa representativa en mujeres
mientras que para los hombres corresponde a las condiciones orales.
Tabla 30.Proporción subcausa de morbilidad enfermedades no transmisibles ciclo vital de juventud. Municipio de San
Alberto años 2009-2015

102
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

Para la gran causa de condiciones no transmisibles en el municipio de San Alberto durante el


tiempo de estudio 2009-2015 las subcausas que mayor morbilidad aportaron a la población del
ciclo de adultez fueron las enfermedades musculo-esqueléticas con un 17.86% mostrando
comportamiento estable durante todos los años de estudio, seguido de las enfermedades
cardiovasculares con un 16.41% mostrando comportamiento fluctuante con tendencia al aumento
con 6 puntos porcentuales positivos en el año 2015 respecto al año anterior. Para hombres las
principales subcausas que mayor morbilidad aportaron corresponden a las enfermedades
musculo-esqueléticas con un 20.77% seguido de las condiciones orales, para las mujeres las
principales subcausas que mayor morbilidad aporta a este ciclo vital corresponde a las
enfermedades genitourinarias con un 15.7% seguido de las condiciones orales con un 16.65% al
realizar un análisis comparativo entre hombres y mujeres se evidencia que las principales
subcausas para hombres es similar a las subcausas de morbilidad general siendo las enfermedades
musculo-esqueléticas representativa para los dos géneros sin embargo la principal subcausa
representativa para mujeres corresponde a las enfermedades genitourinarias con un
comportamiento estable con tendencia a la disminución en el último año.

103
Tabla 31. Proporción subcausa de morbilidad enfermedades no transmisibles ciclo vital de adultez. Municipio de San
Alberto, años 2009 - 2015

104
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

Para la gran causa de condiciones no transmisibles en el municipio de San Alberto durante el


tiempo de estudio 2009-2015 las subcausas que mayor morbilidad aportaron a la población del
ciclo de persona mayor fueron las enfermedades cardiovasculares, seguido de las enfermedades
musculo esqueléticas, donde la principal subcausa muestra un aporte de morbilidad de 28.40%
evidenciando un comportamiento estable durante todos los años de estudio con tendencia al
aumento con 10 puntos porcentuales positivos comparados con el año anterior. Para los hombres
las principales subcausas que mayor morbilidad generan a este ciclo vital la ocupa de igual forma
que la población general las enfermedades cardiovasculares con 26,82% donde se evidencia de
igual forma comportamiento estable con tendencia al aumento. Para las mujeres continua las
enfermedades cardiovasculares ocupando la primera subcausa que genera mayor morbilidad con
31.38%. Al realizar análisis comparativo entre hombres y mujeres no se evidencia diferencia en las
subcausas pues para la población general como para los dos géneros las principales subcausas
coinciden siendo la principal las enfermedades cardiovasculares con un comportamiento estable
con tendencia al aumento en todos los años de tiempo estudiado.
Tabla 32. Proporción subcausa de morbilidad enfermedades no transmisibles ciclo vital de persona mayor. municipio de
San Alberto, años 2009 - 2015.

105
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

Para la gran causa de lesiones en el municipio de San Alberto durante el tiempo de estudio 2009-
2015 las subcausas que mayor morbilidad aportaron a todos los ciclos vitales de la población
correspondieron en primer lugar a los traumatismos, envenenamientos u algunas otras
consecuencias de causas externas, mostrando un porcentaje para primera infancia de 93.55,
infancia de 93.10%, adolescencia 94.42%, juventud 93.86%, adultez 92.94% y persona mayor de
90.33%. Esta subcausa ocupa la misma carga de morbilidad para todos los ciclos vitales y como
segunda subcausa se encuentra las lesiones no intencionales con menor carga. Y como tercera
subcausa se evidencia las lesiones de intencionalidad, se resalta que dicha subcausa no presenta
mayor carga de morbilidad. Se observa que el comportamiento de la principal subcausa se ha
mantenido constante con tendencia al aumento.

106
Tabla 33.Proporción subcausa de morbilidad lesiones por ciclo vital total. Municipio de San Alberto, años 2009 - 2015.

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

Para la gran causa de lesiones en el municipio de San Alberto durante el tiempo de estudio 2009-
2015 las subcausas que mayor morbilidad aportaron en hombres de todos los ciclos vitales fueron
los traumatismos envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas con
porcentaje para primera infancia en 96.11%, infancia 91.55%, adolescencia 93.71%, juventud
93.63, adultez 93.52%, persona mayor 91.5%. Donde se evidencia que el ciclo que mayor aporta
morbilidad corresponde al de persona mayor, se observa un comportamiento estable en todos los
ciclos con tendencia al aumento durante todos los años del periodo de estudio.

107
Tabla 34. Proporción subcausa de morbilidad lesiones por ciclo vital hombres. Municipio de San Alberto, años 2009 -
2015.
Hombres

Δ pp
Ciclo vital Gran causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2015-
2014

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86,


1,18 2,74 1,61 6,98 1,79 3,61 5,26 1,65
Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,05 1,05
Y870, Y871)
Primera infancia
Lesiones de intencionalidad indeterminada
(0 - 5años) 1,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Y10-Y34, Y872)
T raumatismos, envenenamientos u algunas
otras consecuencias de causas externas (S00- 97,65 97,26 98,39 93,02 98,21 96,39 93,68 -2,70
T 98)

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86,


8,33 2,27 4,41 11,11 8,11 13,79 4,55 -9,25
Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,72 1,52 -0,21
Y870, Y871)
Infancia
Lesiones de intencionalidad indeterminada
(6 - 11 años) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,52 1,52
(Y10-Y34, Y872)
T raumatismos, envenenamientos u algunas
otras consecuencias de causas externas (S00- 91,67 97,73 95,59 88,89 91,89 84,48 92,42 7,94
T 98)

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86,


2,88 3,45 5,56 4,44 4,08 13,70 7,41 -6,29
Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,23 1,23
Y870, Y871)
Adolescencia
Lesiones de intencionalidad indeterminada
(12 -18 años) 0,00 0,00 0,00 0,00 2,04 0,00 0,00 0,00
(Y10-Y34, Y872)
T raumatismos, envenenamientos u algunas
otras consecuencias de causas externas (S00- 97,12 96,55 94,44 95,56 93,88 86,30 91,36 5,06
T 98)

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86,


3,23 3,57 5,19 4,59 6,21 10,27 9,01 -1,26
Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
0,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,68 0,00 -0,68
Y870, Y871)
Juventud
Lesiones de intencionalidad indeterminada
(14 - 26 años) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,69 0,00 0,00 0,00
(Y10-Y34, Y872)
T raumatismos, envenenamientos u algunas
otras consecuencias de causas externas (S00- 96,31 96,43 94,81 95,41 93,10 89,04 90,99 1,95
T 98)

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86,


5,44 5,03 4,91 8,29 7,91 6,57 4,53 -2,03
Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
0,16 0,00 0,00 0,00 0,63 0,00 0,48 0,48
Y870, Y871)
Adultez
Lesiones de intencionalidad indeterminada
(27 - 59 años) 0,47 0,34 0,45 0,00 0,32 0,00 0,00 0,00
(Y10-Y34, Y872)
T raumatismos, envenenamientos u algunas
otras consecuencias de causas externas (S00- 93,93 94,63 94,64 91,71 91,14 93,43 94,99 1,56
T 98)

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86,


9,68 6,45 4,26 8,62 8,70 9,09 9,26 0,17
Y88, Y89)

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,


1,61 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Persona mayor Y870, Y871)
(Mayores de 60 años) Lesiones de intencionalidad indeterminada
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Y10-Y34, Y872)
T raumatismos, envenenamientos u algunas
otras consecuencias de causas externas (S00- 88,71 93,55 95,74 91,38 91,30 90,91 90,74 -0,17
T 98)

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

Para la gran causa de lesiones en el municipio de San Alberto durante el tiempo de estudio 2009-
2015 las subcausas que mayor morbilidad aportaron en mujeres de todos los ciclos vitales fueron

108
los traumatismos envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas con
porcentaje para primera infancia en 94,29%, infancia 92.61%, adolescencia 88.98%, juventud
89.34, adultez 91.7%, persona mayor 90.22%. Donde se evidencia que el ciclo que mayor aporta
morbilidad corresponde al de primera infancia con el mayor porcentaje, se observa un
comportamiento estable en los ciclos de adultez y persona mayor. Los demás ciclos con tendencia
al aumento donde el ciclo que mayor presenta aumento corresponde al de juventud para el año
2015.
Tabla 35. Proporción subcausa de morbilidad lesiones por ciclo vital mujeres. Municipio de San Alberto, años 2009 - 2015.

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS

109
2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo

La tabla N° 36 de semaforización y tendencia de los eventos de alto costo durante el tiempo de


estudio entre los años 2006-2014. Muestra que en el municipio de San Alberto los indicadores se
han mantenido en cero respecto al departamento, indicador favorable debido a las actividades
ejecutadas en el municipio son pertinentes y garantizan la salud, ya que durante el periodo de
tiempo estudiado no se han presentado casos para eventos por VIH, leucemia aguda pediátrica
mieloide, y leucemia pediátrica aguda linfoide. Lo que sugiere continuar manteniendo en cero las
cifras de morbilidad, a través de la ejecución de políticas públicas y de gobierno municipal junto
con actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con el fin de evitar el
reporte de estos eventos.
Tabla 36. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costo, Municipio de San Alberto, 2006-2014

Referencia Nombre
(pais o del Dpto
Evento
dpto). o Mpio.

2008

2011

2014
2015
2006
2007

2009
2010

2012
2013
Último año Último
Prevalencia de enfermedad renal crónica
en fase cinco con necesidad de terapia 0,01 0,00 - - - - - - - - - -
de restitución o reemplazo renal.
Tasa de incidencia de enfermedad renal
crónica en fase cinco con necesidad de
0,00 0,00 - - - - - - - - - -
terapia de restitución o reemplazo renal
por 100.000 afiliados
Tasa de incidencia de VIH notificada 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
Tasa de incidencia de leucemia aguda
0,85 0,00 - - - - - - - - - -
pediátrica mieloide (menores de 15 años)
Tasa de incidencia de leucemia aguda
0,57 0,00 - - - - - - - - - -
pediátrica linfoide (menores de 15 años)

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD)- Sivigila 2007 -2014

110
La figura N° 18 muestra el número de personas con insuficiencia renal crónica durante el tiempo
de estudio para el municipio de San Alberto, en la cual se observa que en el estadio 2 se ubica el
mayor número de personas 205, seguido del estadio 3 con 154 personas y por último el estadio 1
con 100 persona. Lo que indica que la mayor cantidad de personas se concentran en el estadio 2
de las cuales se encuentran en riesgo.
Figura 18. Número de personas con insuficiencia renal crónica Municipio San Alberto, 2015

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD)-

2.2.4 Morbilidad eventos precursores

En la tabla 37 de semaforización de los eventos precursores en el municipio de San Alberto


durante los años 2006-2015 muestra que el evento por prevalencia de diabetes mellitus se
observa significativamente mejor que el departamento con un comportamiento con tendencia a
la disminución en los últimos años. Mientras que para la prevalencia de hipertensión arterial se
mantiene en igual condiciones comparado a cifras departamentales; de igual forma mostrando un
comportamiento fluctuante durante el tiempo estudiado con tendencia al aumento. Lo anterior
sugiere continuar y reforzar las acciones ejecutadas por el centro de salud en el municipio con la
atención diferencial y prioritaria mensual a través de la reactivación del club de crónicos dirigido a
toda la población con diabetes e Hipertensión, se sugiere continuar trabajando con la población en
cuanto a la implementación de hábitos de vida saludable que favorezcan la salud, Educación y
cuidado en la alimentación, consumo correcto de medicamentos e identificación de signos de
alarma para consulta inmediata.

111
Tabla 37.Semaforización de los eventos precursores, Municipio de San Alberto, 2006-2015

san
cesar albert
Evento
2015 o

2008
2009

2012
2013
2006
2007

2010
2011

2014
2015
2015
Prevalencia de diabetes mellitus 121,00 1,91 - - - - - - - - - -
Prevalencia de hipertensión arterial 4,89 4,37 - - - - - - - - - -
Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD)-

2.2.5 Morbilidad de eventos de notificación obligatoria

La tabla N° 38 de semaforización de los eventos de notificación obligatoria durante el tiempo de


estudio comprendido entre los años 2007-2014. Muestra que en el municipio de San Alberto se
han reportado casos de letalidad para los eventos de notificación obligatoria. Si bien para el año
2015 se presenta evento de letalidad; para infección respiratoria aguda, bajo peso al nacer,
dengue y dengue grave se presentaron letalidades en el año 2014.
Tabla 38.Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria, Municipio de San Alberto, años 2007 – 2014.

SAN
CESAR
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Causa de muerte ALBERTO
2015
2015
Causas externas - - - - - - - - -
Accidentes biológicos

Accidente ofídico 0,44 0,00 - - - - - - - - -


Agresiones por animales
potencialmente transmisores de 0,00 0,00 - - - - - - - - -
rabia y rabia

Lesiones y muerte por accidentes


0,00 0,00 - - - - - - - - -
de transito
Ambientales
Vigilancia de la exposición a
contaminantes atmosféricos 0,00 0,00 - - - - - - - - -
relacionados con ERA
Eventos adversos de los
servicios de salud
Infecciones asociadas a la
0,00 0,00
atención salud - - - - - - - - -

112
Intoxicaciones
Exposición a flúor 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Intoxicaciones por fármacos,
sustancias psicoactivas y
metanol, metales pesados, 0,54 0,00
solventes, gases y otras
sustancias químicas - - - - - - - - -
Laboral
Lesiones en menor trabajador 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Mental
Conducta suicida 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Violencia escolar 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Violencia
Lesiones por pólvora, minas
antipersona y artefactos 0,00 0,00
explosivos - - - - - - - - -
Violencia intrafamiliar, sexual y
234,36 40,99
de la mujer - - - - - - - - -
No transmisibles
Ambiental
Vigilancia entomológica 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Cáncer
Cáncer (mama, cérvix) 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Cáncer infantil 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Cardiovascular
Enfermedades cardiovasculares
((isquémicas del corazón,
enfermedades
cerebrovasculares,
enfermedades hipertensivas e
insuficiencia cardiaca; diabetes
mellitus insulinodependiente, la
asociada con desnutrición, otras
especificadas y diabetes mellitus
0,00 0,00
no especificada; enfermedades
respiratorias crónicas de vías
inferiores, bronquitis crónica
simple y mucopurulenta,
bronquitis crónica no
especificada , enfisema,
enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, asma,
estado asmático y - - - - - - - - -

113
bronquiectasia)

Congénitas
Defectos congénitos 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Enfermedades raras 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Materno perinatal
Bajo peso al nacer 8,13 9,07 - - - - - - - - -
Embarazo en adolescentes 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Morbilidad materna extrema 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Mortalidad materna 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Mortalidad perinatal y neonatal
0,00 0,00
tardía - - - - - - - - -
Prematuridad 0,00 0,00 - - - - - - - - -
IVE 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Mental
Consumo de sustancias
0,00 0,00
psicoactivas por vía endovenosa - - - - - - - - -
Nutrición
Vigilancia del estado nutricional
0,00 0,00
en menores de 18 años - - - - - - - - -
Mortalidad por y asociada a
desnutrición en menores de 5 0,00 0,00
años - - - - - - - - -
Trasmisibles
Ambiental
Complicaciones geo-helmintiasis 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Ebola 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Emergentes
Resistencia antimicrobiana *
0,00 0,00
antibióticos - - - - - - - - -
Inmunoprevenibles
Difteria 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Evento adverso seguido a la
0,00 0,00
vacunación - - - - - - - - -
Meningitis: meningococcica,
neumococo, Haemophilus, 0,00 0,00
tuberculosa - - - - - - - - -
Parálisis flácida aguda (menores
0,00 0,00
de 15 años) - - - - - - - - -
Parotiditis 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Sarampión-rubeola 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Síndrome de rubeola congénita 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Tétanos accidental 0,00 0,00 - - - - - - - - -

114
Tétanos neonatal 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Tosferina 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Varicela 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Materno perinatal
Sífilis gestacional y congénita 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Remergentes y olvidadas
Oncocercosis 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Peste (bubónica/neumónica) 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Tifus 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Ceguera por tracoma 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Transmisión aérea y contacto
directo
Enfermedad similar a influenza-
7,69 0,00
IRAG (vigilancia centinela) - - - - - - - - -
Infección Respiratoria Aguda 0,29 0,48 - - - - - - - - -
Infección respiratoria aguda
0,00 0,00
grave (irag inusitado) - - - ↗ ↘ - ↗ ↗ ↗
Lepra 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Tuberculosis (pulmonar y extra
8,44 0,00
pulmonar y farmacorresistente) - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
Transmisión sexual y sanguínea
Hepatitis distintas a A 0,00 0,00 - - - - - - - - -
VIH/SIDA 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Brucelosis 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Chagas crónico y agudo 26,67 0,00 - - - - - - - - -
Cisticercosis 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Dengue y dengue grave 24,90 21,02 - ↗ ↘ - - - - - -
Encefalitis: Nilo occidental,
0,00 0,00
equina del oeste, venezolana - - - - - - - - -
Enfermedades de origen prionico 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Fiebre amarilla 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Leishmaniasis cutánea, mucosa,
0,00 0,00
visceral - - - - - - - - -
Leptospirosis 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Malaria: vivax, falciparum,
malariae, asociada (formas 0,00 0,00
mixtas) - - - - - - - - -
Ricketsiosis 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Trasmitida por
alimentos/suelo/agua
Cólera 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Enfermedad Diarreica Aguda 0,00 0,00 - - - - - - - - -

115
Enfermedad Diarreica Aguda por
0,00 0,00
rotavirus - - - - - - - - -
Fiebre tifoidea y paratifoidea 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Hepatitis A 0,00 0,00 - - - - - - - - -
ETA 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Vectores
Chikugunya 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Vigilancia sanitaria
Uso y consumo
Consumo de antibióticos 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Tasas de incidencia PDSP
Tasa de incidencia de dengue
clásico según municipio de 300,93 391,70
ocurrencia - - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
Tasa de incidencia de dengue
hemorrágico según municipio de 11,52 22,38
ocurrencia - - ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘
Tasa de incidencia de
0,00 0,00
leptospirosis - - - - - - - - -
Tasa de incidencia de Chagas 26,67 0,00 - - - - - - - - -
Tasa de incidencia de sífilis
0,00 0,00
congénita - - - - ↗ ↗ ↘ ↘ -
Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD)- Sivigila 2007 -2015

En la figura 6 de letalidad por dengue y dengue grave en el municipio de San Alberto durante el
periodo de estudio 2007-2014 se observa que el municipio se encuentra para el año 2011 con una
letalidad del 46.9% superior a la del departamento que corresponde al 20.27% durante el mismo
periodo de tiempo en estudio.
Grafica 6.Letalidad por dengue, Municipio de San Alberto, Cesar 2007 - 2014

600.00

500.00
Título del eje

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
san alberto 259.43 142.49 63.12 430.95 258.05 498.22 391.70
cesar 97.07 96.06 56.31 256.72 103.92 415.32 412.35 300.93

116
Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD)- Sivigila 2007 -2015

2.2.5 Análisis de la población en condición de discapacidad, años 2005 – 2015

En la figura 7 de la pirámide de población en condición de discapacidad para el municipio de San


Alberto durante el periodo de tiempo de los años 2005- 2015 se evidencia que la población en
mayor condición de discapacidad corresponde al género femenino mayor porcentaje en el grupo
de 70 a 74 años y más, mientras que para los hombres se presenta en mayor porcentaje en los
grupos de edad de 80 años de edad. Se observa que para los rangos de edad de 0 a 44 años la
población masculina predomina, mientras que la población femenina predomina en los rangos de
45 hasta 80 años y más.
Grafica 7. Pirámide población en situación de discapacidad, Municipio de San Alberto, 2015

Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD).


Datos disponibles en el cubo de discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social.

En la tabla 39 de distribución de población en situación de discapacidad, para el año 2015 en el


municipio de San Alberto se reporta de la alteración de los ojos corresponde al tipo de
discapacidad con mayor porcentaje en un 21.38% y un total de 738 personas, seguido de la
alteración del movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas con un total de 606 personas y en
tercer lugar el sistema nervioso con un 14.8% y un total de 486 personas. Las demás condiciones
de discapacidad reportan porcentajes entre 12 % a 2% dentro de ellas el sistema
cardiorrespiratorio y las defensas, los oídos, la voz y el habla, la digestión y el metabolismo, las

117
hormonas, el sistema genital y reproductivo la piel y los demás órganos de los sentidos (olfato,
tacto, gusto). Cabe resaltar que las acciones se deben dirigir a los cuidadores de las personas en
condición de discapacidad para garantizar un nivel de salud óptimo y digno para esta población; de
igual forma orientar estrategias interdisciplinarias con el fin de prestar atención oportuna de
calidad y calidez humana.
Tabla 39.Distribucion de población en situación de discapacidad, según la alteración reportada, Municipio de San
Alberto, 2015.

Tipo de discapacidad Personas Proporción**


El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 606,00 17,56
El sistema nervioso 486,00 14,08
Los ojos 738,00 21,38
El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 436,00 12,63
Los oídos 335,00 9,70
La voz y el habla 322,00 9,33
La digestión, el metabolismo, las hormonas 301,00 8,72
El sistema genital y reproductivo 84,00 2,43
La piel 74,00 2,14
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 70,00 2,03
Ninguna 0 0,00
Total 3.452,00

*Corte año 2015. Consultado septiembre de 2016


** Una persona puede tener más de una discapacidad por lo tanto la suma de la columna de
proporciones no será 100%
Fuente Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD).
Datos disponibles en el cubo de discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social.

2.2.6 Identificación de prioridades principales en la morbilidad, Municipio San Alberto,


año 2015.

En el municipio de San Alberto no se realiza priorización para eventos de alto costo ni para
eventos de notificación obligatoria ENO’S debido a que no se presentaron casos durante el tiempo
de estudio.
Tabla 40. Identificación de prioridades principales en la morbilidad, Municipio SAN ALBERTO, año 2015.

Valor del Valor del


indicador indicador del Grupo de Riesgo
del departamento de
Morbilidad Prioridad municipio Cesar 2015 Tendencia
San Alberto
Año 2015 (MIAS)
General por Enfermedades 8.47 287 DISMINUYO 0
grandes no transmisibles
causas
Condiciones DISMINUYO POBLACIÓN EN

118
transmisibles y 3.22 110 RIESGO O
nutricionales PRESENCIA DE
ALTERACIONES
NUTRICIONALES
y POBLACIÓN
CON RIESGO O
INFECCIONES

Condiciones mal 4.82 136 DISMINUYO 0


clasificadas

POBLACIÓN
CON RIESGO O
1.25 44.4 DISMINUYO ALTERACIONES
Enfermedades CARDIO
cardiovasculares CEREBRO
VASCULAR
METABÓLICAS
MANIFIESTAS
Específica Enfermedades
por musculo- 1.96 61.3 DISMINUYO 0
Subcausas o esqueléticas
subgrupos
POBLACIÓN
CON RIESGO O
9.23 24.4 DISMINUYO ALTERACIONES
Desordenes CARDIO
endocrinos CEREBRO
VASCULAR
METABÓLICAS
MANIFIESTAS

POBLACIÓN
Infecciones CON RIESGO O
respiratorias 2.48 63.1 DISMINUYO INFECCIONES
RESPIRATORIAS
CRÓNICAS

Enfermedades POBLACIÓN
infecciosas y 1.92 55.1 DISMINUYO CON RIESGO O
parasitarias INFECCIONES

POBLACIÓN EN
Deficiencias 2.48 6.5 ESTABLE RIESGO O
nutricionales PRESENCIA DE
ALTERACIONES
NUTRICIONALES

POBLACIÓN
prevalencia de CON RIESGO O
diabetes mellitus ALTERACIONES

119
Precursores 1.91 121.00 DISMINUYO CARDIO
CEREBRO
VASCULAR
METABÓLICAS
MANIFIESTAS
POBLACIÓN
CON RIESGO O
prevalencia de ALTERACIONES
4.89 4.37 AUMENTO
hipertensión CARDIO
arterial CEREBRO
VASCULAR
METABÓLICAS
MANIFIESTAS

% por el 0
movimiento del 17.56 40.38 DISMINUYO
cuerpo, manos,
brazos, piernas
Discapacidad
% de los ojos 21.38 17.17 AUMENTO 0

% por el sistema 14.08 19.77 ESTABLE 0


nervioso

Conclusiones
 En el municipio de San Alberto durante el periodo de tiempo 2009-2015 se observa que las
grandes causas que mayor aportan morbilidad a la población corresponden a las
enfermedades no transmisibles, condiciones transmisibles y nutricionales y las condiciones
mal clasificadas, la gran causa que ocupa el primer lugar corresponde a las enfermedades
no transmisibles con un 47.87% de carga de morbilidad.

 La distribución porcentual de grandes causas de morbilidad muestra que la tercera gran


causa corresponde a las condiciones mal clasificadas lo que indica que la calidad del dato y
la información registrada en los RIPS se debe a diagnósticos médicos no actualizados.

 Según el análisis de carga de morbilidad por ciclo vital la causa que mayor genera
morbilidad en el municipio de San Alberto corresponde a las enfermedades no
transmisibles para los grupos de infancia, adolescencia, juventud, adultez y persona
mayor; mientras que para el ciclo vital de primera infancia la causa que mayor morbilidad
genera corresponde a las condiciones transmisibles y nutricionales.

 Para la gran causa de condiciones transmisibles y nutricionales se observa que el


comportamiento de carga de morbilidad es similar tanto en hombres como mujeres en el
ciclo de primera infancia de la población del municipio de San Alberto, durante el periodo
de estudio 2009-2015.

120
 Para las grandes causas de morbilidad en el municipio de San Alberto durante el tiempo de
estudio 2009-2015 se observa que las enfermedades transmisibles ocupan el primer lugar
en los ciclos de adolescencia, juventud, adultez y persona mayor comportamiento similar
para los dos géneros tanto en hombres como mujeres.

 Para la morbilidad específica por subcausas, en condiciones maternas y perinatales; en el


municipio de San Alberto, morbilidad que mayor aporta a la gran causa de condiciones
maternas y perinatales mujeres corresponde a las condiciones maternas. Se observa que
al igual que la población general estas condiciones se presentan en 3 de los ciclos vitales
correspondientes a la adolescencia, juventud, adultez y persona mayor, en la que el
mayor número de casos se presenta en el ciclo de juventud con 254 casos y su pico más
alto en el año 2014, seguido del ciclo de adultez con un total de 1342 casos y su pico más
alto en el año 2015 con 147 casos. En donde el comportamiento en la juventud es hacia el
aumento a partir del año 2012. Para el grupo de primera infancia se presenta únicamente
un caso para condiciones derivadas durante el periodo perinatal correspondiente al año
2015. Se resalta que los ciclos de infancia se presentan en menor las subcausa.

 Al comparar los datos entre hombres y mujeres las subcausas que mayor morbilidad
aportan a esta gran causa de condiciones maternas y perinatales en el municipio de San
Alberto durante los años 2009-2015, corresponde a las condiciones maternas; y el género
que mayor aporta corresponde a las mujeres.

 Para la gran causa de condiciones transmisibles y nutricionales las subcausas que mayor
morbilidad aportaron a la población del municipio de San Alberto durante el periodo de
tiempo comprendido entre los años 2009-2015, correspondieron a las infecciones
respiratorias ocupando el primer lugar en todos los ciclos vitales seguido de las
enfermedades infecciosas y parasitarias. Se observa que el ciclo que mayor morbilidad
aporta para la primera subcausa corresponde al ciclo de persona mayor con 90.33%.

 En el municipio de San Alberto para la gran causa de condiciones transmisibles y


nutricionales, la subcausa de infecciones respiratorias generan mayor carga de morbilidad
para todos los ciclos vitales tanto en hombres como mujeres; sin embargo, se resalta que
para hombres la subcausa de enfermedades infecciosas y parasitarias son representativas
en los ciclos de infancia y adultez.

 Para la gran causa de condiciones no transmisibles en el municipio de San Alberto durante


el tiempo de estudio 2009-2015 las subcausas que mayor morbilidad aportaron a la
población por ciclo vital correspondieron en primer lugar a las condiciones orales para los
ciclos de primera infancia e infancia, las enfermedades de la piel para el ciclo de
adolescencia, para el ciclo de juventud correspondió las enfermedades genitourinarias, al
de adultez las enfermedades que mayor carga de morbilidad aportaron correspondieron a
las musculo esqueléticas, y para el ciclo de persona mayor las enfermedades
cardiovasculares aportaron mayor morbilidad.

121
 En el municipio de San Alberto durante el tiempo de estudio 2009-2015 para la gran causa
de lesiones la subcausa que mayor morbilidad aporta a todos los ciclos vitales de la
población correspondieron en primer lugar a los traumatismos, envenenamientos u
algunas otras consecuencias de causas externas, donde se observa su mayor porcentaje
para el ciclo de persona mayor con 90.22%, presentándose en comportamiento estable
durante el tiempo de estudio con tendencia al aumento. Se observa que esta subcausa
ocupa la misma carga de morbilidad para los dos géneros siendo la principal tanto en
hombres como mujeres.

 Se resalta que en el municipio de San Alberto los indicadores de morbilidad por eventos de
alto costo se mantienen en cero respecto al departamento, indicador favorable debido a
que durante el tiempo de estudio de los años 2006-2014 no se han reportado eventos por
VIH, leucemia aguda pediátrica mieloide, y leucemia pediátrica aguda linfoide.

 En el municipio de San Alberto durante los años 2006-2015 muestra que el evento por
prevalencia de diabetes mellitus se observa significativamente mejor que el departamento
con un comportamiento fluctuante con tendencia a la disminución en los últimos años.
Mientras que para la prevalencia de hipertensión arterial se mantiene en igual condiciones
comparado a cifras departamentales; de igual forma mostrando un comportamiento
fluctuante durante el tiempo estudiado con tendencia a la disminución. Se resalta la labor
por el personal de salud en cuanto a la atención diferencial y prioritaria mensual y la
reactivación del club de crónicos dirigido a toda la población con diabetes e Hipertensión
con el fin de brindar educación y cuidado.

 Durante el tiempo de estudio comprendido entre los años 2007-2014 muestra que el
municipio de San Alberto no se han reportado casos de letalidad para ningún evento de
notificación obligatoria. Si bien para el año 2014 se presenta evento de letalidad; para
dengue clásico y grave, se presentaron letalidades en el año 2014.

 Para el municipio de San Alberto durante el periodo de tiempo de los años 2005- 2015 se
evidencia que la población en mayor condición de discapacidad corresponde al género
femenino, mayor porcentaje en el grupo de 70 a 74 años y más, mientras que para los
hombres se presenta en mayor porcentaje en los grupos de edad de 80 años de edad. Se
observa que para los rangos de edad de 0 a 44 años la población masculina predomina,
mientras que la población femenina predomina en los rangos de 45 hasta 80 años y más.

 De la población en situación de discapacidad, para el año 2015 en el municipio de San


Alberto se reporta de la alteración de los ojos corresponde al tipo de discapacidad con
mayor porcentaje en un 21.38% y un total de 738 personas, seguido de la alteración del
movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas con un total de 606 personas y en tercer
lugar el sistema nervioso con un 14.8% y un total de 486 personas.

122
2.2.7 Análisis de los determinantes sociales de la salud –DSS

Los determinantes sociales de la salud son aquellas situaciones, condiciones o circunstancias que
hacen parte del bienestar, calidad de vida, desarrollo humano, que ejercen influencia sobre la
salud de las personas y que, actuando e interactuando en diferentes niveles de organización,
determinan el estado de salud de la población (Whietehead, 2006 – PDSP).

Para efectos de los determinantes, se hace claridad conceptual acerca de la equidad, definida
como la ausencia de diferencias injustas, evitables o remediables de salud entre las poblaciones, o
grupos definidos de manera social, económica, demográfica o geográfica; la desigualdad es
entendida como la resultante de una situación de salud en la que hay diferencia en el estado de
salud entre hombres y mujeres, grupos de edad, grupos étnicos entre otros. Las desigualdades de
salud tienen sus raíces en la estratificación social. Entre los aspectos y procesos sociales que
influyen sobre la salud, algunos contribuyen a la presencia de brechas sanitarias entre distintos
grupos sociales (PDSP 2012 – 2021).
El análisis de la situación de salud ASIS, se fundamenta en el modelo de los determinantes sociales
de la salud, para el Municipio de San Alberto se realizó un análisis de los determinantes
intermedios de la salud y determinantes estructurales.

2.2.7.1 Análisis de los determinantes intermedios de la salud

Para el análisis de los determinantes intermedios de la salud se estimaron una serie de indicadores
que corresponden a circunstancias materiales, conformado por cinco subgrupos: condiciones de
vida; disponibilidad de alimentos; condiciones de trabajo; factores conductuales, psicológicos y
culturales y sistema sanitario.

Condiciones de vida

Se realizó el análisis descriptivo de la condiciones de vida de acuerdo con la estimación de las


diferencias relativas de las proporciones y sus intervalos de confianza al 95% los datos analizados
corresponden a las coberturas reportadas en el último año por las alcaldías al Sistema único de
información SUI y otras fuentes oficiales (IRCA).

 Cobertura de servicios de electricidad (2014): para el municipio de San Alberto la


cobertura de servicios de electricidad fue del 91.30%, ubicándolo estadísticamente con
diferencias significativas con respecto al departamento que tiene una cobertura de 96.0%.
Se observa que el municipio se encuentra en inadecuada cobertura para servicios de
electricidad tanto en área rural.

 Cobertura de acueducto (2015): según datos SUI la cobertura de acueducto para el


municipio de San Alberto se encuentra en 100.0% encontrándose en condiciones
adecuadas respecto al departamento con un indicador de 62.2%. Este indicador de

123
cobertura constituye un factor de riesgo para la salud de la población debido al alto riesgo
de contraer enfermedades diarreicas agudas EDA y enfermedades transmitidas por
alimentos ETA. En el municipio la cobertura es adecuada para la cabecera sin embargo se
sugiere trabajar para mejorar las condiciones en el área rural.

 Cobertura de alcantarillado (2015): Para el municipio de San Alberto la cobertura de


alcantarillado se encuentra en color verde ubicándose en las mejores condiciones respecto
al departamento que mantiene una cobertura de 58,8%; indicador que afecta en gran
medida a la población rural, determinante a tener en cuenta para mejorar con la
población.

 Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA 2015): El índice de
riesgo de la calidad del agua para consumo humano se define como el grado de riesgo de
ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características
físicas, químicas, y microbiológicas del agua para consumo humano; para el municipio de
San Alberto este índice fue del 0,00% ubicándose en color blanco sin diferencias
significativas comparadas con cifras departamentales que son de 11,7%, sin embargo al
analizar la información se observa que la zona rural se encuentra en bajo riesgo ya que por
las condiciones la población no realiza un correcto tratamiento del agua para su consumo,
favoreciendo la aparición de enfermedades diarreicas y transmitidas por alimentos, lo que
sugiere intervenir a través de planes de gobierno y estrategias dirigidas a la población que
incluya el mejoramiento de condiciones en este determinante.

 Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada: el porcentaje de hogares


sin acceso a fuentes de agua mejorada según DANE 2005, el municipio de San Alberto se
encuentra en condiciones similares con 19.93% comparado con cifras departamentales de
19,1%. Lo que indica que el municipio se encuentra en riesgo bajo número de hogares sin
acceso a fuentes de agua mejorada.

 Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas: el municipio de San


Alberto presenta un porcentaje de 10.92% en hogares con inadecuada eliminación de
excretas que comparado con cifras departamentales con una variable elevada de 27.3%.
Sin embargo se requiere intervenir para mejorar esta condición.

124
Tabla 41. Determinantes Intermedios de la Salud - Condiciones de Vida, Municipio San Alberto 2005 - 2015
Determinantes intermediarios de la salud cesar san alberto

Cobertura de servicios de electricidad 96 0,91


Cobertura de acueducto 62,6 100,00
Cobertura de alcantarillado 58,8 79,17
Índice de riesgo de la calidad del agua para
11,7 0,00
consumo humano (IRCA)
Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes
19,1 0,20
de agua mejorada (DNP-DANE 2005)
Porcentaje de hogares con inadecuada
27,3 0,11
eliminación de excretas (DNP-DANE 2005)

Fuente: Censo 2005 DANE y Reporte de Estratificación y coberturas certificado por la alcaldía al
SUI
Tabla 42.Determinantes Intermedios de la Salud - Condiciones de Vida, Desagregación según Urbano - rural, Municipio
de San Alberto, 2005 - 2015

Determinantes intermediarios de la salud Cabecera Resto


Cobertura de servicios de electricidad 1 0,62
Cobertura de acueducto 100 100,00
Cobertura de alcantarillado 100 0,00
Índice de riesgo de la calidad del agua para
0 0,00
consumo humano (IRCA)
Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes
0 0,00
de agua mejorada (DNP-DANE 2005)
Porcentaje de hogares con inadecuada
0 0,00
eliminación de excretas (DNP-DANE 2005)
Fuente: Censo 2005 DANE y Reporte de Estratificación y coberturas certificado por la alcaldía al
SUI

Disponibilidad de alimentos

Se realizó el análisis descriptivo de la disponibilidad de alimentos según la estimación de la razón


de prevalencias, razón de porcentaje de los indicadores de disponibilidad de alimentos a través del
cálculo de las diferencias relativas y sus intervalos de confianza al 95%, para realizar la
comparación el municipio utilizó como referencia el departamento, según información disponible
en las fuentes oficiales.

Para el análisis de este componente se conservaron los datos oficiales que tienen como fuente la
ENSIN 2010 y solamente se actualizó el indicador de porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al
nacer tomando como fuente datos DANE – EEVV 2014.

125
 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer: En el periodo 2006-2014 en el
municipio de San Alberto el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer comparado
con el porcentaje departamental se encuentra en disminución. Para el municipio, los años
se mantuvo estable el porcentaje de manera significativa. Para el año 2014 el Municipio de
San Alberto reportó un porcentaje de 6.8% de nacidos vivos con bajo peso al nacer,
porcentaje superior al presentado en el departamento de 7,7.

Tabla 43.Determinantes Intermedios de la Salud - Disponibilidad de alimentos, Municipio San Alberto, año 2014.

Referencia Nombre del Comportamiento


Determinantes intermediarios de la salud (dpto). Mpio.

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Último año Último año
Porcentaje de nacidos vivos con bajo
7,7 6,80 - - - - - - - - -
peso al nacer (EEVV-DANE 2014)

Fuente: Estadísticas vitales 2014

Condiciones de trabajo

En el municipio de San Alberto las labores más comunes corresponden a la actividad agrícola y
ganadera con el cultivo de diferentes alimentos que dan el sustento diario a la población, trabajo
que corresponde en mayor medida a la población rural, las demás labores del municipio
corresponden a la población urbana con el trabajo ofertado por el palacio de alcaldía municipal
como lo son: recolección de residuos y trabajos varios (aseo, conducción de vehículos tipo
volqueta, retroexcavadora, secretaria dependencias alcaldía, etc), empresas agricultoras y de igual
forma se observa que la población se ocupa en actividades de venta en tiendas y restaurantes.

Condiciones factores conductuales, psicológicos y culturales

Para los factores conductuales psicológicos y culturales se realizó la estimación de las diferencias
relativas (razón de tasas) con sus intervalos de confianza al 95%. El municipio usó como referencia
el departamento.

 Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar (2015): En el municipio de San Alberto para


el último año se evidencia que la tasa de violencia intrafamiliar se encuentra por debajo
del departamento con 57,9 casos por 100.000 habitantes. Cifra calmante para el municipio
lo que indica que se requiere seguir trabajando con la comunidad sobre prevención de
estos eventos a través del buen dialogo, tolerancia y comunicación en la familia.

 Tasa de incidencia de violencia contra la mujer (2015): la tasa de incidencia de violencia


contra la mujer en el municipio de San Alberto para el año 2015 se encuentra con cifra 300
casos por 100.000 mujeres que respecto al departamento se encuentra en peores
condiciones. A pesar de encontrarse en aumento de cifras se requiere continuar
trabajando con la población para la disminución de eventos por este tipo.

126
Tabla 44. Determinantes Intermedios de la Salud - Factores Conductuales, Psicológicos y Culturales, Municipio San
Alberto año 2015

Comportamiento
Determinantes intermedios de la salud cesar san alberto

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar (Forensis 2015) 214,4 57,91 - - - - -
Tasa de incidencia de violencia contra la mujer (Forensis 2015) 155,2 300,73 - - - - -

Fuente: Forensis 2015

Sistema sanitario

Para el análisis del sistema sanitario se realizó la estimación de la razón de proporciones y sus
intervalos de confianza al 95%. El municipio usó como referencia el departamento.

 Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera
infancia: Este indicador hace referencia a la proporción de niños de cero a cinco años en el
hogar con acceso simultáneo a salud, nutrición y educación inicial. Según datos CENSO
DANE 2005 el Municipio de San Alberto reportó un porcentaje de 22,3% con barreras,
mientras que para el departamento se registró un 25,1%. Las diferencias relativas
registradas entre el municipio y el departamento no fueron estadísticamente
significativas, lo que indica que presentaron un comportamiento similar.

 Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud: Para el año 2015 el
municipio reportó un porcentaje de 9,5 y el departamento de 6,2%, las diferencias
observadas entre las dos entidades territoriales no fueron estadísticamente significativas,
de igual manera indican que el municipio y el departamento presentaron una situación
similar.

 Cobertura de afiliación al SGSSS: Según datos del MSPS el Municipio para el año 2015
reportó una cobertura de afiliación 115,8%, superior al departamento registrado en el
mismo año en 112,3%. Las diferencias observadas no fueron estadísticamente
significativas registrando un comportamiento similar entre el municipio y el
departamento.

 Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos polio y DPT, Triple
viral en niños de un (1) año: para el municipio de San Alberto la cobertura de vacunación
para BCG recién nacido es de 68.7% en disminución en cuanto al departamento con un
intervalo de 91.6% encontrándose en rojo. Para polio y DPT terceras dosis, el municipio se
encuentra por encima en comparación con cifras del departamento con 94,8% para el año
2015, mientras que para la cobertura de vacunación para Tripe Viral en menores de un
año, se encuentra por encima en comparación con la del departamento con 104.1% para
el año 2015.

127
 Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal: El indicador de
porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal para San Alberto
año 2014 registró un porcentaje de 89,2%, similar al del departamento 89,3%, por lo tanto
no se reportaron diferencias significativas entre estos dos indicadores.

 Cobertura de parto institucional: la cobertura de parto institucional en el municipio de


San Alberto corresponde al 99.0%, que comparada con cifras del departamento la ubica en
condiciones similares sin significancia estadística; lo que indica que la toda la población
gestante recibe atención institucional, se requiere continuar trabajando en educación a la
gestante y familia con la importancia de asistencia oportuna de atención del parto.

 Cobertura de parto institucional y el porcentaje de partos atendidos por personal


calificado: Respecto a los indicadores de cobertura de parto institucional y porcentaje de
partos atendidos por personal calificado según reporte del MSPS para el año 2014, el
Municipio registró un porcentaje del 99.2% para cobertura de parto institucional, que
comparada con cifras del departamento la ubica en condiciones similares sin significancia
estadística.
Tabla 45.Determinantes Intermedios de la Salud -Sistema Sanitario, Municipio de San Alberto, 2005 – 2015.

Comportamiento

Determinantes intermedios de la salud cesar san alberto

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para
25,1 22,27
cuidado de la primera infancia (DNP-DANE 2005)
Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud
6,2 9,47
(DNP- DANE 2005)
112,3 115,83 - - - - -
Cobertura de afiliación al SGSSS (MSPS 2015)
Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos 91,6 68,70 - - - - - - - - - -
Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores
94,3 94,80 - - - - - - - - - -
de 1 año (MSPS 2015)
Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores
94,1 94,50 - - - - - - - - - -
de 1 año (MSPS 2015)
Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en
95,8 104,10 - - - - - - - - - -
menores de 1 año (MSPS 2015)
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control
89,34 89,20 - - - - - - - - -
prenatal (EEVV-DANE 2014)
Cobertura de parto institucional (EEVV-DANE 2014) 99,4 98,98 - - - - - - - - -
Porcentaje de partos atendidos por personal calificado (EEVV-DANE
99,4 99,20 - - - - - - - - -
2014)
Fuente: DNP – DANE AÑO 2005 Y PROGRAMA PAI MSPS.

128
Número y Distribución de Servicios Habilitados por Institución Prestadora de
Servicios de Salud

El municipio de San Alberto cuenta con los servicios de enfermería, medicina general,
odontología, transporte asistencial básico, proceso de esterilización, procesos de protección
específica y detección temprana en cuanto a las alteraciones del crecimiento y desarrollo ( menor
a 10 años), detección temprana - alteraciones del desarrollo del joven ( de 10 a 29 años),
detección temprana - alteraciones del embarazo, detección temprana - alteraciones en el adulto
(mayor a 45 años), detección temprana - cáncer de cuello uterino, protección específica –
vacunación, protección específica - atención preventiva en salud bucal, protección específica -
atención en planificación familiar hombres y mujeres: 14 servicios habilitados que existen en el
municipio con el fin de prestar atención en salud de calidad a la población.
Tabla 46. Servicios Habilitados en Institución Prestadora de Servicios de Salud, municipio de San Alberto - 2015

Grupo Servicio Indicador 2015


Número de IPS habilitadas con el servicio de diagnóstico 1
cardiovascular
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1
electrodiagnóstico
Número de IPS habilitadas con el servicio de esterilización 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de fisioterapia 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de 2
fonoaudiología y/o terapia del lenguaje
Número de IPS habilitadas con el servicio de laboratorio 1
citologías cervico-uterinas
Número de IPS habilitadas con el servicio de laboratorio 3
clínico
Número de IPS habilitadas con el servicio de radiología e 1
imágenes diagnosticas
APOYO DIAGNÓSTICO Y Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio 3
COMPLEMENTACIÓN TERAPÉUTICA farmacéutico
Número de IPS habilitadas con el servicio de tamización 3
de cáncer de cuello uterino
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia
alternativa manual
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia 2
ocupacional
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia 4
respiratoria
Número de IPS habilitadas con el servicio de toma de 3
muestras citologías cervico-uterinas
Número de IPS habilitadas con el servicio de toma de 4
muestras de laboratorio clínico
Número de IPS habilitadas con el servicio de toma e 2
interpretación de radiografías odontológicas
Número de IPS habilitadas con el servicio de ultrasonido 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de anestesia 2
CONSULTA EXTERNA Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía 1
general

129
Número de IPS habilitadas con el servicio de consulta 1
prioritaria
Número de IPS habilitadas con el servicio de dermatología 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de endodoncia 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de enfermería 7
Número de IPS habilitadas con el servicio de fisioterapia 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1
fonoaudiología y/o terapia del lenguaje
Número de IPS habilitadas con el servicio de 2
ginecobstetricia
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina del 1
trabajo y medicina laboral
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina 7
general
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina 2
interna
Número de IPS habilitadas con el servicio de nutrición y 5
dietética
Número de IPS habilitadas con el servicio de odontología 7
general
Número de IPS habilitadas con el servicio de oftalmología 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de optometría 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de ortodoncia
Número de IPS habilitadas con el servicio de ortopedia 1
y/o traumatología
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1
otorrinolaringología
Número de IPS habilitadas con el servicio de pediatría 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de psicología 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia 1
ocupacional
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia 3
respiratoria
Número de IPS habilitadas con el servicio de urología 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de general 2
adultos
Número de IPS habilitadas con el servicio de general 2
INTERNACION pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de internación 1
parcial en hospital
Número de IPS habilitadas con el servicio de obstetricia 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de proceso 1
PROCESOS
esterilización
Número de IPS habilitadas con el servicio de atención 7
preventiva salud oral higiene oral
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 2
temprana - alteraciones de la agudeza visual
PROTECCION ESPECIFICA Y Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 7
DETECCION TEMPRANA temprana - alteraciones del crecimiento y desarrollo (
menor a 10 años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 2
temprana - alteraciones del desarrollo del joven ( de 10 a
29 años)

130
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 2
temprana - alteraciones del embarazo
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 2
temprana - alteraciones en el adulto ( mayor a 45 años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 2
temprana - cáncer de cuello uterino
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 2
temprana - cáncer seno
Número de IPS habilitadas con el servicio de planificación 7
familiar
Número de IPS habilitadas con el servicio de promoción 7
en salud
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección 2
específica - atención al recién nacido
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección 2
específica - atención del parto
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección 7
específica - atención en planificación familiar hombres y
mujeres
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección 7
específica - atención preventiva en salud bucal
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección 6
específica - vacunación
Número de IPS habilitadas con el servicio de vacunación 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía 1
dermatológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía 2
general
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía 1
QUIRURGICOS
ginecológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía 1
ortopédica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía 1
otorrinolaringología
Número de IPS habilitadas con el servicio de transporte 1
TRANSPORTE ASISTENCIAL
asistencial básico
Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio de 2
URGENCIAS
urgencias
Fuente: REPS Ministerio de Salud y Protección Social.

131
Otros indicadores del sistema sanitario

El municipio de San Alberto para otros indicadores del sistema sanitario cuenta con una IPS
pública y con disponibilidad de ambulancia para 0.88 por cada 1000 habitantes y con un tiempo de
traslado de 50 minutos para remisión a segundo nivel de complejidad.
Tabla 47. Otros indicadores del sistema sanitario en el Municipio de San Alberto, 2015.

Indicador 2015
Razón de ambulancias básicas por 1.000 habitantes 0,08
Razón de ambulancias medicalizadas por 1.000 habitantes 0,00
Razón de ambulancias por 1.000 habitantes 0,08
Razón de camas de adulto por 1.000 habitantes 0,49
Razón de camas de cuidado intensivo por 1.000 habitantes 0,00
Razón de camas de cuidado intermedio por 1.000 habitantes 0,00
Razón de camas por 1.000 habitantes 0,93
Fuente: REPS Ministerio de Salud y Protección Social.

2.2.7.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud

Los determinantes estructurales de la salud combinan elementos de diversos patrones hasta llegar
a la construcción de un modelo que revela la existencia de un contexto sociopolítico que genera
desigualdades socioeconómicas que responden a una estratificación referida a los niveles de
ingresos, educación, género, raza o pertenencia a un grupo étnico. Estos contextos y mecanismos
de estratificación socioeconómica se describen como determinantes estructurales de la salud o
como factores sociales determinantes de las desigualdades entorno a la salud (Williamson, 1990 –
PDSP). Para el municipio de San Alberto se midieron los indicadores de: proporción de población
en necesidades básicas insatisfechas, proporción de población en miseria y proporción de
población en hacinamiento. Se referencian los indicadores de línea de indigencia y coeficiente de
Gini para ingreso solo los del departamento.

 Proporción de población con necesidades básicas insatisfechas: es un método directo


para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente
utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de
las personas: vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo. Para el
municipio de San Alberto, en el año 2011, la proporción de población con necesidades
básicas insatisfechas alcanzo un 34.26%, la cual se ubica en peores condiciones frente a la
presentada por el Departamento (44,73%).

 Proporción de población en hacinamiento: Los datos del año 2011 registran que para el
municipio de San Alberto la proporción de población en hacinamiento es del 11.26%,
inferior a la del departamento que alcanzo 22,62 %.

132
Tabla 48. Otros Indicadores de Ingreso, Municipio de San Alberto, 2011

Indicadores de ingreso 2011


Proporción de población en NBI 34,26%
Proporción de población en hacinamiento 11,26%
Fuente: DANE Censo – 2005, Cálculo DNP SPSCV con datos Censo 2005.

Cobertura Bruta de educación

Para el municipio de San Alberto el porcentaje de hogares con analfabetismo en el año 2005 fue
estable al nivel departamental que referencio 25,34%, para el mismo año, al realizar el análisis de
significancia estadística a través del cálculo del intervalo de confianza al 95%, las diferencias
observadas entre el departamento y el municipio no fueron estadísticamente significativas, para la
tasa bruta de cobertura de educación categoría primaria, secundaria y media, el análisis de
significancia estadística no mostró diferencia significativas entre el municipio y el departamento.
Tabla 49. Tasa de Cobertura Bruta de Educación, Municipio de San Alberto, 2005 – 2015

Comportamiento
Eventos de
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
san
Notificación cesar
Alberto
Obligatoria
Porcentaje de
hogares con
32 25,34 0
analfabetismo
(DNP-DANE 2005)
Tasa de cobertura
bruta de Educación
126,5 113,70 - - - - - - - - - - - - -
categoría Primaria
(MEN 2015)
Tasa de cobertura
bruta de Educación
Categoría 10,4 93,20 - - - - - - - - - - - - -
Secundario (MEN
2015)
Tasa de cobertura
bruta de Educación
78,5 103,73 - - - - - - - - - - - - -
Categoría Media
(MEN 2015)
Fuente: Ministerio de Educación

133
3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD
3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente

El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, incorpora diferentes enfoques


complementarios: 1) el enfoque de derechos; 2) el enfoque de perspectiva de género y ciclo de
vida (persona mayor, adultez, juventud y niñez); 3) el enfoque diferencial (considerando las
necesidades específicas de las poblaciones con discapacidad, de las víctimas de la violencia, y
situaciones de desplazamiento, de la diversidad sexual, y de los grupos étnicos); y 4) el modelo de
Determinantes Sociales de Salud DSS, dado que las inequidades en salud están determinadas por
procesos que hacen referencia a las condiciones en las cuales las personas nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen.

Los Determinantes Sociales de la Salud, entendidos como aquellas situaciones o condiciones o


circunstancias que hacen parte del bienestar, calidad de vida, desarrollo humano, que ejercen
influencia sobre la salud de las personas y que, actuando e interactuando en diferentes niveles de
organización, determinan el estado de salud de la población (Whitehead, 2006).

El PDSP, para su formulación, define tres componentes esenciales desde la fundamentación


teórico-conceptual: 1) los enfoques conceptuales, 2) el diseño estratégico y 3) las líneas operativas
que permiten llevar a la práctica las acciones en los planes operativos territoriales.

- Enfoques y modelo conceptual: El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 asume un abordaje
con múltiples enfoques: la salud como un derecho, el enfoque diferencial, el enfoque poblacional
y el modelo conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud.

- Diseño estratégico: el PDSP 2012-2021 se despliega mediante estrategias que se configuran como
un conjunto de acciones para ocho dimensiones prioritarias y dos dimensiones transversales en el
PDSP, entendidas como elementos técnicos y políticos ordenadores del abordaje y de la actuación,
con visión positiva de la salud, en las cuales se vinculan la acción sectorial, comunitaria y
transectorial.

Dimensiones prioritarias: salud ambiental; sexualidad y derechos sexuales y reproductivos;


seguridad alimentaria y nutricional; convivencia social y salud mental; vida saludable y
enfermedades transmisibles; vida saludable y condiciones no transmisibles; salud pública en
emergencias y desastres; y salud en el entorno laboral.

Dimensiones transversales: gestión diferencial de poblaciones vulnerables y fortalecimiento de la


Autoridad Sanitaria para la gestión de la salud.

- Líneas operativas: Promoción de la salud, gestión del riesgo en salud y gestión de la salud
pública.

134
3.2. Priorización de los problemas de salud
Dimensión Plan Prioridad Grupos de Riesgo
Decenal (MIAS)

1. Salud Para el municipio de San Alberto la cobertura 000


ambiental de servicios de electricidad fue del 91.30%,
ubicándolo estadísticamente con diferencias
significativas con respecto al departamento que
tiene una cobertura de 96.0%. Se observa que
el municipio se encuentra en inadecuada
cobertura para servicios de electricidad tanto
en área rural.

El porcentaje de hogares sin acceso a fuentes 009


de agua mejorada según DANE 2005, el POBLACIÓN CON
municipio de San Alberto se encuentra en RIESGO O
condiciones similares con 19.93% comparado INFECCIONES
con cifras departamentales de 19,1%. Lo que
indica que el municipio se encuentra en riesgo
bajo número de hogares sin acceso a fuentes de
agua mejorada.

2. Vida Las enfermedades asociadas al sistema 001


saludable y circulatorio impacta en grave medida a la POBLACIÓN CON
condiciones población del municipio de San Alberto ya que RIESGO O
no esta gran causa corresponde a la principal causa ALTERACIONES
transmisibles de muerte con una tasa de 503 casos por cada CARDIO CEREBRO
100.000 habitantes para el año 2014 , de igual VASCULAR
forma afecta a la población en edades METABÓLICAS
prematuras, siendo esta de igual forma la MANIFIESTAS
principal causa de AVPP, como subcausas se
encuentran las enfermedades isquémicas del
corazón, y las enfermedades cerebrovasculares;
lo que sugiere la implementación de estrategias
dirigidas a generar impacto positivo en la salud
de la población del municipio.
La prevalencia de diabetes mellitus e 001
hipertensión arterial presentan un POBLACIÓN CON
comportamiento fluctuante tendiente al RIESGO O
aumento en el último año, que comparado ALTERACIONES
el municipio con cifras departamentales, se CARDIO CEREBRO
presenta en mejores condiciones y sin VASCULAR
significancia estadística respectivamente, METABÓLICAS
durante los años de tiempo estudiado; lo MANIFIESTAS
que sugiere continuar y reforzar las

135
acciones en cuanto a la implementación de
hábitos de vida saludable que favorezcan la
salud en toda la población.
3. Convivencia En el municipio de San Alberto para el año 012
social y salud 2015 se evidencia que la tasa de violencia POBLACIÓN CON
mental intrafamiliar contra la mujer se encuentra RIESGO O SUJETO DE
por encima del departamento con 300,7 AGRESIONES,
casos por 100.000 habitantes. Cifra ACCIDENTES O
alarmante para el municipio lo que indica TRAUMA
que se requiere trabajar con la comunidad
sobre prevención de estos eventos a través
del buen dialogo, tolerancia y comunicación
en la familia.
Para los hombres del municipio de San 012
Alberto los accidentes (homicidios) POBLACIÓN CON
corresponden a la segunda subcausa de RIESGO O SUJETO DE
mortalidad para la gran causa de causas AGRESIONES,
externas, con reporte de mortalidad en dos ACCIDENTES O
de los diez años estudiados con su tasa TRAUMA
más representativa para el año 2006 con un
valor de 21.43 muertes por cada 100.000
hombres. El manejo de la tolerancia en la
población es el pilar fundamental para evitar
estos eventos.
4.Seguridad La calidad del agua para consumo humano 009
alimentaria y se define como el grado de riesgo de POBLACIÓN CON
nutricional ocurrencia de enfermedades relacionadas RIESGO O
con el no cumplimiento de las INFECCIONES
características físicas, químicas, y
microbiológicas del agua para consumo
humano; para el municipio de San Alberto
en el año 2015 el IRCA fue del 0,00%
ubicándose sin diferencias significativas
comparadas con cifras departamentales
que son de 11,7%; sin embargo al analizar
la información se observa que la zona rural
se encuentra en alto riesgo ya que por las
condiciones la población no realiza un
correcto tratamiento del agua para su
consumo, favoreciendo la aparición de
enfermedades diarreicas y transmitidas por
alimentos, lo que sugiere intervenir a través
de planes de gobierno y estrategias
dirigidas a la población que incluya el
mejoramiento de condiciones en este
determinante.
Las condiciones transmisibles y nutricionales 003

136
corresponden a la segunda gran causa de POBLACIÓN EN
morbilidad en la población de San Alberto, RIESGO O PRESENCIA
ocupando la primera causa para el ciclo vital de DE ALTERACIONES
primera infancia con 36.2% durante el tiempo NUTRICIONALES
de estudio.
5. Sexualidad, En el municipio de San Alberto para el año 2011
derechos sexuales y correspondió la mayor tasa de natalidad con 008
reproductivos 24.17 nacimientos por 1000 habitantes. Y la POBLACIÓN EN
menor tasa de natalidad para el año 2012 con CONDICIÓN
22.00 nacimientos por mil habitantes, MATERNO PERINATAL
comportamiento que se mantiene fluctuando
con la tendencia a la disminución.
Para el municipio de San Alberto se evidencia 008
que para el año 2014 se encontraba la tasa de POBLACIÓN EN
fecundidad en mujeres de 15 a 19 años se CONDICIÓN
encontraba la tasa de fecundidad en MATERNO
PERINATAL
mujeres de 15 a 19 años en 127.47, cifra en
aumento respecto a los años anteriores, y
en descenso del 2012 al 2014 con una cifra
de 101.32.

6. Vida saludable y Las infecciones respiratorias ocupan mayor 009


enfermedades grado de morbilidad en todos los ciclos vitales POBLACIÓN CON
transmisibles de la población de San Alberto, generando RIESGO O
mayor impacto en la población adulta mayor, INFECCIONES
adolescencia y primera infancia57.97%
mostrando comportamiento de aumento con
1,76 puntos porcentuales para el año 2015
seguido de las enfermedades infecciosas y
parasitarias con tendencia al comportamiento
fluctuante, mostrando en el último año
disminución de 2,13 puntos porcentuales en el
2015 respecto al año 2014.
Las enfermedades infecciosas y parasitarias 009
corresponden a la segunda subcausa de POBLACIÓN CON
morbilidad en la población del municipio de San RIESGO O
Alberto aportando mayor morbilidad para el INFECCIONES
ciclos de adultez con un 49.98%
7. Salud pública en La Reptación y hundimientos del terreno se 013
emergencias y presentan en el sector rural más alto, poniendo POBLACION CON
desastres en alto riesgo la infraestructura vial de algunas RIESGO O
veredas. De igual forma en el sector occidental ENFERMEDADES
de la quebrada espíritu santo a la altura de la Y ACCIDENTES
zona rural, se presenta este fenómeno RELACIONADOS

137
afectando la infraestructura vial que comunica CON EL
con el corregimiento Puerto Carreño. El grado MEDIO AMBIENTE
de la amenaza es alto. Se recomienda realizar
un inventario de las viviendas e infraestructura
existente como escuelas y salones comunales
para evitar problemas de riesgo.
8. Salud y Ámbito En el municipio de San Alberto las labores más 000
laboral comunes corresponden a la actividad agrícola y
ganadera con el cultivo de diferentes alimentos
que dan el sustento diario a la población,
trabajo que corresponde en mayor medida a la
población rural. La informalidad del trabajo es
un factor determinante en la economía del
municipio.
9.Gestion diferencial Para el año 2015 en el municipio de San Alberto 015
en poblaciones se reporta se reporta de la alteración de los ojos POBLACIÓN CON
vulnerables corresponde al tipo de discapacidad con mayor RIESGO O
porcentaje en un 21.38% y un total de 738 TRASTORNOS
personas, seguido de la alteración del VISUALES Y
movimiento del cuerpo, manos, brazos y AUDITIVOS
piernas con un total de 606 personas y en tercer
lugar el sistema nervioso con un 14.8% y un
total de 486 personas.
La población en condición de discapacidad para 015
el municipio de San Alberto durante el periodo POBLACIÓN CON
de tiempo de los años 2005- 2015 se evidencia RIESGO O
que la población en mayor condición de TRASTORNOS
discapacidad corresponde al género femenino VISUALES Y
mayor porcentaje en el grupo de 70 a 74 años y AUDITIVOS
más, mientras que para los hombres se
presenta en mayor porcentaje en los grupos de
edad de 80 años de edad. Se observa que para
los rangos de edad de 0 a 44 años la población
masculina predomina, mientras que la
población femenina predomina en los rangos de
45 hasta 80 años y más.

10. Fortalecimiento para el municipio de San Alberto la cobertura 009


de la autoridad de vacunación para BCG recién nacido es de POBLACIÓN CON
sanitaria 68.7% en disminución en cuanto al RIESGO O
departamento con un intervalo de 91.6% INFECCIONES
encontrándose en rojo. Para polio y DPT
terceras dosis, el municipio se encuentra por
encima en comparación con cifras del

138
departamento con 94,8% para el año 2015,
mientras que para la cobertura de vacunación
para Tripe Viral en menores de un año, se
encuentra por encima en comparación con la
del departamento con 104.1% para el año 2015.
Para el año 2015 el municipio reportó un 000
porcentaje de 9,5 y el departamento de 6,2%,
de igual manera se reportó una cobertura de
afiliación 115,8%, superior al departamento
registrado en el mismo año en 112,3%.

139

Das könnte Ihnen auch gefallen