Sie sind auf Seite 1von 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN AGUSTIN

ESTRATEGIA EDUCATIVA: “POPAYÁN APRENDE EN CASA”


ESTADISTICA GRADO 11°

Orientaciones generales estudiantes grado 11°

Fecha Actividad
1. Resolver los cuatro cuestionarios ICFES dejados
en la plataforma de ciudad educativa, relacionados
en su gran mayoría con gráficos y tablas. Las
Semana 27 del 27 de abril al 01 de mayo repuestas a éstos deberán darla en la plataforma ya
que cada cuestionario aparecerá como un examen
en línea.
2. Leer el material de Historia de la Probabilidad y
realizar las actividades que aparecen al final del
texto. Se habilitará un cuestionario en la plataforma
a modo de taller evaluativo sobre las dos
actividades relacionadas con la lectura.
1. Leer la guía de conceptos básicos relacionados con
la probabilidad y resolver el taller de la guía que
Semana 04 al 08 de mayo está al final a modo de estudio.
2. Resolver el taller evaluativo de los conceptos
básicos de la probabilidad que se encuentra en la
plataforma.
3. Examen experimento aleatorio, espacio muestral,
eventos y operaciones entre eventos en la
plataforma.

Propósito: Reconocer la importancia de la probabilidad a través de la historia e identificar los principales conceptos
asociados a ella. Un acercamiento al concepto de probabilidad.

HISTORIA DE LA PROBABILIDAD.

La Probabilidad, es una rama de las matemáticas que se ocupa de medir o determinar cuantitativamente la posibilidad
de que ocurra un determinado suceso. La probabilidad está basada en el estudio de la combinatoria y es fundamento
necesario de la estadística.

En la sociedad francesa de 1650 el juego era un entretenimiento corriente, sin demasiadas restricciones legales. En
este entretenimiento están las raíces de la teoría de la probabilidad , pues cada vez se fueron introduciendo juegos
más complicados que dejaron sentir la necesidad de un método para calcular la probabilidad de ganar en cada juego.
Un jugador apasionado, el caballero De Méré, encontró un desacuerdo entre las frecuencias relativas de las veces
que ganaba - valores observados realmente - y el valor de la correspondiente probabilidad de ganar que él mismo
había calculado. El caballero de Méré le planteó a Pascal lo siguiente : En ocho lanzamientos sucesivos de un dado
intenta obtener un uno, pero el juego se interrumpe después de tres intentos fallidos. ¿En que proporción ha de ser
compensado el jugador?. A partir de esta simple pregunta Pascal escribió a Fermat (1601-1665) sobre este problema
y la correspondencia intercambiada constituyó un verdadero punto de partida para la teoría de las probabilidades.

Pronto Pascal y Fermat probaron que el desacuerdo del caballero De Méré se debía a que era erróneo el calculo de
probabilidad que había hecho, ya que De Méré se había equivocado al considerar como equiprobables casos que no
le eran, y sólo cuando los casos posibles son equiprobables (iguales probabilidades para los sucesos) tiene sentido
aplicar la definición dada de probabilidad.

La creación de la probabilidad se atribuye entonces a estos matemáticos franceses del siglo XVII Blaise Pascal y
Pierre de Fermat, aunque algunos matemáticos anteriores, como Gerolamo Cardano en el siglo XVI, habían aportado
importantes contribuciones a su desarrollo. La probabilidad matemática comenzó como un intento de responder a
varias preguntas que surgían en los juegos de azar, por ejemplo, saber cuántos dados hay que lanzar para que la
probabilidad de que salga algún seis supere el 50%.

1
Blaise Pascal

El filósofo y científico Blaise Pascal formuló, junto con el matemático francés Pierre de Fermat, la teoría de la
probabilidad.

Pierre de Fermat
El matemático francés Pierre de Fermat se destacó por sus importantes aportaciones a la teoría de la probabilidad
y al cálculo diferencial. También contribuyó al desarrollo de la teoría de números.

Blas Pascal (1623-1662), nació en Francia y fue un gran matemático que abandonó esta ciencia por la teología, fue
un niño prodigio de las matemáticas, el padre de Blas Pascal había mostrado ya una fuerte vocación matemática y de
hecho el caracol de Pascal, es una curva llamada así en honor al padre de Pascal, Etienne. A los doce años Blas
Pascal mostró un alto grado de inteligencia en el área de la geometría. A los 18 años cambió de tema de estudio y se
dedicó a diseñar una máquina calculadora; que en pocos años construyó, vendiendo unas cincuenta máquinas.

Aunque Pascal y Fermat no expusieron sus resultados por escrito, Christiaan Huygens, físico y matemático holandés
(1629-1695), publicó en 1657 un breve tratado titulado De ratiociniss in ludo aleae (Sobre los razonamientos relativos
a los juegos de dados) inspirado en la correspondencia de estos dos matemáticos franceses, para esto Pascal había
relacionado el estudio de la probabilidades con el triángulo aritmético.

El triángulo aritmético es el siguiente:


1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5
1 3 6 10
1 4 10 20
1 5 15
1

Aquí se puede observar que la relación que le dio Pascal a la teoría de probabilidades con el triángulo aritmético, fue
el de una distribución de probabilidades.

La definición de probabilidad en un inicio, se consideraba un cierto número de casos posibles, número que variaba de
un experimento a otro, y se admitía que los diversos casos posibles fueran todos equiprobables e independientes de
la voluntad del lanzador, y la probabilidad se admitía como el cociente de casos favorables entre casos posibles. Es
decir
P= n/N

n : Casos favorables de un evento


N : Casos posibles de un experimento

La probabilidad se obtiene entonces, dividiendo el número de casos favorables entre el número de los casos posibles,
por tanto la probabilidad de obtener oros al extraer al azar una carta de una baraja española es 10/40 = 1/4 y se
admitían que al repetir la fracción 400 veces, devolviendo la carta a la baraja tras cada extracción, sería muy poco
usual que la frecuencia relativa de los oros obtenidos estuviesen alejadas de 1/4.

El cálculo de probabilidades tuvo un notable desarrollo sobre la base de la anterior definición de probabilidad, destacan
en 1713 el Teorema de Bernuolli y la distribución binomial, el teorema se debe su nombre al de la célebre familia de
los Bernoulli cuyos miembros lograron destacar tanto en matemáticas y física. Uno de ellos Jacques Bernoulli (1654-
1705), realizó estudios sobre la teoría de la probabilidad y escribió un tratado ya clásico, titulado Ars conjectandi ( o
Arte de la Conjetura), publicado 1713, ocho años después de la muerte del autor, es considerado como el primer
volumen importante sobre la teoría de las probabilidades. Este tratado consta de cuatro partes, la primera es una
reproducción del tratado de Huygens junto con el comentario correspondiente de Bernoulli, en la segunda parte incluye
una teoría general de permutaciones y combinaciones que viene facilitada por el teorema binomial y multinomial, aquí
hace la primera demostración correcta del teorema binomial para exponentes enteros. La tercera y cuarta parte del
Ars Conjectandi aborda principalmente problemas que ilustran la teoría de probabilidades.

Otro hito es la segunda edición de la obra "The Doctrine of Chances" (La doctrina de las probabilidades) aparecidas
en 1738 y debida al hugonote francés De Moivre, que por motivos religiosos huyó de Francia refugiándose en
2
Inglaterra, donde vivió de la resolución de problemas de juegos de azar. En la obra señalada aparecen las primeras
indicaciones sobre la distribución normal de probabilidades.

En 1809 Gauss inicio el estudio de la teoría de errores, Carl Friedrich Gauss (1777-1855), fue un matemático alemán
que nunca viajó fuera de Alemania ni siquiera de visita, fue un niño prodigio de las matemáticas, un día el maestro de
Gauss por mantener al grupo atareado los puso a que sumaran los números del 1 al 100 y colocaran la pizarra con el
resultado en el escritorio del maestro, casi inmediatamente Gauss colocó su pizarra sobre la mesa, diciendo “ya está”,
el maestro lo miro desdeñosamente, mientras los demás trabajan con ahínco, después de que todos terminaron el
maestro revisó todas las pizarras, encontrando, que en donde aparecía el resultado de 5050 era en la pizarra de
Gauss, sin realizar ningún calculo accesorio, todo lo hizo mental.

Realizó en su vida grandes aportes a la matemática y la astronomía, cabe mencionar que en la astronomía fue donde
desarrollo el método que permitía describir la órbita de los cuerpos celestes a partir de pocas observaciones, este
método se conoce como el de mínimos cuadros. Exactamente el primer día del siglo XIX se descubrió un nuevo
planeta o asteroide al que se le puso el nombre de Ceres y que al cabo de unas semanas se perdió de vista, debido
a su pequeño tamaño. Gauss gozaba de una facilidad excepcional para el cálculo numérico, a lo que se unía su
ventaja de su método de mínimos cuadrados, y con esto se enfrentó a calcular a partir de pocas observaciones la
órbita que recorrería en su movimiento. El resultado de sus cálculos fue un éxito resonante, a fínales de año volvió a
encontrarse el asteroide casi en la misma posición que indicaban dichos cálculos.

Fue uno de los primeros en usar la curva de Distribución Normal, también llamada distribución Gaussiana, y que le
fue de mucha ayuda para analizar los errores en las observaciones astronómicas. Gauss disfrutaba ayudando a unos
pocos discípulos brillantes y entusiastas, pero la enseñanza rutinaria y elemental de la clase al parecer no era de su
agrado.

En 1812 Laplace publica su famosa "Theoríe Analytique des probabilités", que contiene una exposición completa y
sistemática de la teoría matemática de los juegos de azar, además de una gran cantidad de aplicaciones de la teoría
de la probabilidad a muchas cuestiones científicas y prácticas.

Tras la obra de Laplace se extendieron las aplicaciones de su obra otras ramas de la Ciencia durante el siglo XIX, y
así, Gauss y Laplace independientemente aplicaron la teoría de la probabilidad al análisis de los errores de medida
en las observaciones físicas y astronómicas, Maxwell, Boltzmann y Gibbs aplicaron la probabilidad en su obra
"Mecánica Estadística", que ha sido fundamental en distintas partes de la Física moderna. Ya durante nuestro siglo
las aplicaciones de la teoría de la probabilidad se han extendido por los más variados campos, como genética,
economía, psicología...

También, y pese al éxito de las aplicaciones, se oyeron voces críticas a la definición clásica de probabilidad, que
exigía "a priori" saber, o suponer, que todos los casos posibles eran igualmente favorables. Además, en ciertos casos
era imposible aplicar la definición clásica de probabilidad, como puede suceder al intentar calcular la probabilidad de
que una moneda caiga de lado, o de que un hombre de 30 años muera el próximo año.

Si bien, la matemática cambió profundamente de forma entre las dos guerras mundiales, también es cierto que buena
parte de la matemática que siguió a la Segunda Guerra Mundial consistía en el comienzo de algo radicalmente nuevo
que anunciaba una nueva era. La teoría de conjuntos y la teoría de la medida invadieron a lo largo del siglo XX y lo
hacen ahora en el XXI una parte cada vez más extensa de la matemática, pero pocas de sus ramas se han visto
afectadas tan profundamente por esta tendencia como la teoría de probabilidades, a la que Borel había dedicado ya
en 1909 sus "Eléments de la théorie des probabilités".

El primer año del nuevo siglo se anunciaba ya propicio para las aplicaciones de la teoría de probabilidades tanto a la
física como a la genética, puesto que en 1901 publicaba Glbbs su obra Elementary Principles in Statistical Mechanics,
y el mismo año fue fundada la revista Biometrika por Karl Pearson (1857-1936).

En Rusia se inició el estudio de las cadenas de sucesos eslabonados, especialmente en 1906-1907, por obra de
Andrei Andreyevich Markov (o Markoff, 1856-1922), discípulo de Tchebycheff y coeditor de las Oeuvres (2 vols., 1899-
1904) de su maestro. En la teoría cinética de los gases y en muchos fenómenos sociales y biológicos, la probabilidad
de un suceso depende frecuentemente de los resultados anteriores, y especialmente desde mediados de este siglo
las cadenas de Markov de probabilidades eslabonadas se han estudiado muy detalladamente. En su búsqueda de
una fundamentación matemática para la teoría de probabilidades en expansión, los estadísticos encontraron a mano
3
las herramientas necesarias, y hoy no es posible ya dar una exposición rigurosa de la teoría de probabilidades sin
utilizar los conceptos de función medible y de las teorías de integración modernas.

En Rusia mismo, por ejemplo, Andrel Nicolaevich Kolmogoroff hizo importantes progresos en la teoría de procesos
de Markov (1931) y dio solución a una parte del sexto problema de Hilbert, en el que se pedía una fundamentación
axiomática de la teoría de probabilidades, utilizando la medida de Lebesgue.

El análisis clásico se había ocupado principalmente de funciones continuas, mientras que los problemas de
probabilidades generalmente se refieren a casos discretos. La teoría de la medida y las sucesivas extensiones del
concepto de integral se adaptaban perfectamente a conseguir una asociación más estrecha entre el análisis y la teoría
de probabilidades, especialmente a partir de mediados del siglo, cuando Laurent Schwartz (1915- 1196), de la
universidad de París, generalizó el concepto de diferenciación mediante su teoría de distribuciones (1950-1951).

En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de
datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos o físicos, y sirve como herramienta para relacionar y
analizar dichos datos. La industria de seguros requiere un conocimiento preciso acerca de los riesgos de pérdida.
Muchos centros de aprendizaje estudian la probabilidad como una herramienta para el entendimiento de los
fenómenos sociales. El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre
todo en el proceso de “interpretación” de esa información.

El desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística. Muchos


conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando determinadas distribuciones probabilísticas;
los resultados de éstas se pueden utilizar para analizar datos estadísticos, realizando así suposiciones sobre futuros
eventos que aún no se conocen.

La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad
de datos necesarios en un determinado estudio estadístico.

Nuestra necesidad de tratar con la incertidumbre nos lleva a estudiar y utilizar la teoría de la probabilidad. Al organizar
la información y considerarla de manera sistemática, seremos capaces de reconocer nuestras suposiciones,
comunicar nuestro razonamiento a otras personas y tomar unas decisiones más sólidas.

Ahora que conoces un poco acerca del desarrollo de la teoría de la probabilidad, ¿qué opinas de ella?

¿Te imaginabas que dicho desarrollo había pasado por tantos procesos y lugares diferentes?

TALLER: “UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE PROBABILIDAD”

Actividad 1 : Escriba cinco acontecimientos que a su juicio son importantes en el desarrollo del concepto de probabilidad

Actividad 2 : Se registraron los Niveles de Hemoglobina, para un grupo de pacientes que presentaban un extraño tipo de anemia.
Los datos se agruparon, construyendo para ello intervalos de clases. Observe detenidamente la tabla, complétela y responda
las preguntas:

Li – Ls Xj fi hi Fi Hi
7.5 – 9.0 8.25 6
9.0 –10.5 9.75 16
10.5 – 12.0 11.25 20
12.0 – 13.5 12.75 20
13.5 – 15.0 14.25 2
15.0 –16.5 15.75 4 100.0

 fi = %hi = 100.0
(Niveles de hemoglobina en g/dl –gramos por decilitro-. Niveles normales se encuentran en el rango de 14.0 a 18.0 g/dl)

4
a. ¿Cuál es el tamaño de la muestra, en otras palabras, cuántas personas fueron analizadas? (Casos Totales)
b. ¿Cuántas personas presentaron un nivel de hemoglobina entre 10?5 y 12.0, a qué porcentaje corresponden?
c. ¿Cómo se calculó este porcentaje?
d. ¿Qué relación encuentras con la única fórmula planteada en el texto sobre la historia de la probabilidad?
e. ¿Cuál es la probabilidad de que un paciente tenga un nivel de hemoglobina entre 13?5 y 15.0 g/dl?

2. Piensa en los siguientes dígitos: 1, 2, 3, 4, 5.

a. ¿De cuántas formas diferentes pueden ser organizados si utilizas todos los cinco dígitos?
b. Y ¿de cuántas si utilizas sólo cuatro dígitos?

3. Piensa ahora en las placas de los vehículos motorizados de la ciudad de Popayán:

Las placas de los carros son de la siguiente forma:


Letra Letra Letra Número Número Número

Las placas de las motos son de la siguiente forma:


Letra Letra Letra Número Número Letra

¿Cuántas placas distintas podrán existir para cada tipo de vehículo? ¿Cuál es la diferencia?

Das könnte Ihnen auch gefallen