Sie sind auf Seite 1von 3

Retos que afrontaron las antiguas poblaciones peruanas

Recuerda que las primeras poblaciones de nuestro país tuvieron que pasar por largos
procesos de adaptación y conocimiento del espacio que habitaban. Uno de los más
importantes fue la domesticación de plantas y animales. Al comienzo, recogían todos los frutos
que encontraban y con el tiempo practicaron la recolección selectiva. Con el transcurrir de los
años, llegaron a dominar la agricultura, la ganadería y la arquitectura. De esta manera,
construyeron grandes ciudades prósperas. En este texto, conoceremos algunas de esas
poblaciones.

En la costa peruana surgió la cultura nazca, en un territorio desértico con poca agua, puesto que
sus ríos son irregulares y de corto recorrido. Sin embargo, su población llegó a dominarlo y
desarrolló la agricultura para satisfacer sus necesidades. ¿Cómo lograron contar con agua?

Estas personas fueron extraordinarias buscando agua. Construyeron galerías filtrantes o


canales subterráneos, los cuales les permitieron hacer aflorar el agua subterránea, para luego
conducirla a una cocha o reservorio. Estas galerías fueron recubiertas con lajas de piedras y
durmientes de madera de huarango quemado. Cada cierto trecho, se abría un hueco hacia la
superficie para que ingresara el aire y así el agua discurriera con facilidad. Estos huecos
también servían para la limpieza y el mantenimiento de las galerías, aplicando de esa forma
sus conocimientos en hidráulica.

Para regar los campos de cultivo, se distribuía el agua de las cochas mediante una red de canales
abiertos. Con ello, se lograba ampliar su frontera agrícola y contrarrestar la gran escasez de agua.
En la actualidad, aún se utilizan algunos de estos canales subterráneos. ¿Sabes cuántos existen?
¡Nada menos que treinta y cinco!

Fuente: Andina

Algunas culturas andinas preincaicas tuvieron que desarrollarse en territorios difíciles, a los
cuales se adaptaron con éxito. Un ejemplo de ello es la cultura tiahuanaco. ¿Qué hicieron sus
habitantes para manejar un territorio tan difícil? Tuvieron que trabajar mucho, no solo para
controlar totalmente su área, sino también para asentarse en otros pisos ecológicos, es decir,
ocupar otros territorios para explotarlos y dominarlos, con el fin de poner en funcionamiento
una red de intercambios de productos agrícolas y ganaderos. El clima influyó mucho en sus
actividades; por ello, no eran las mismas en las épocas de lluvias y en las épocas secas.

En la época de lluvias, como en toda la agricultura de la sierra, aprovechaban el clima cálido de la


estación para cultivar la tierra y esquilar a los camélidos.

Los suelos del altiplano eran complicados, retadores para las poblaciones en esa época. Por ello,
para adaptarse, emplearon la técnica de los camellones o waru warus, que consistía en rescatar
tierras pantanosas, defender las tierras de las inundaciones, concentrar humus, reducir el peligro
de las heladas y conservar cierta cantidad de agua destinada a la irrigación o para mantener la
humedad en los tiempos de sequía.

En la actualidad, esta tecnología aún se mantiene en la agricultura de algunas comunidades del


departamento de Puno. En la época de seca, se trasladaban sobre los 4100 m s. n. m. Ahí los
rebaños buscaban los bofedales (humedales altoandinos). Estos no siempre eran naturales; en
algunos casos, los hacían las personas para cuidar la alimentación de sus animales. También
aplicaron técnicas para el procesamiento de alimentos, entre ellos, la papa y la carne, a las
cuales transformaban en chuño y charqui, respectivamente. En la actualidad, estas formas
ancestrales permanecen como parte de la dieta alimentaria.

Día: intensa irradiación solar.

Noche: irradación de calor acumulada en el


agua , contrarresta las heladas nocturnas.

Algas y microorganismos en el
agua.

Camellón Camellón Camellón

*Deposición *Nutrientes
de elementos orgánicos fertilizan en el fondo.
.

Asimismo, estas poblaciones pudieron transitar de una vida en aldeas a una vida en ciudades
organizadas, con lo cual consolidaron la formación de estas. Una muestra de ello es la cultura
wari, cuya población construyó edificios de vecindad con seis, nueve, quince e, incluso, treinta
cuartos grandes, a veces de dos y ¡hasta tres pisos!, alrededor de un patio central y con poca
comunicación con el exterior.

La cultura wari ocupó la parte central de nuestro territorio, en una meseta con suelos poco
profundos y pedregosos, lo cual hacía que la tierra para el cultivo fuera pobre; sin embargo,
muy rica en materia prima para la ganadería (vicuñas y alpacas, que proporcionaban lana
para el tejido), el cultivo de algodón y la cerámica.

La población wari, al conquistar nuevos territorios, promovió la producción agrícola. Así,


construyeron terrazas agrícolas y sistemas de irrigación, con el fin de lograr una mejor
producción.

Adaptado de Zavala, E y Calmet, L. (1995). Mi historia, TU historia, NUEStra historia. Lima:


Centro de Estudios y Divulgación de Historia del Perú.

Das könnte Ihnen auch gefallen