Sie sind auf Seite 1von 27

Natalia Florio

PROGRAMA DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL


PARTE PRIMERA
INTRODUCCIÓN Y TEORÍA DE LA LEY PENAL

BOLILLA I

CUESTIONES FUNDAMENTALES

I.- EL DERECHO PENAL. FUNCIÓN Y LEGITIMACIÓN


1) Concepto de Derecho Penal. La función del derecho penal. Las teorías de la pena.
a) La teoría de la retribución.
b) Teorías relativas: la prevención general y la prevención especial (las llamadas ideologías “re”).
c) Teorías de la unión. Abolicionismo. Crítica.
d) Teoría de la prevención general positiva.
e) La tesis agnóstica de Zaffaroni/Alagia/Slokar.
f) Los reales efectos del punto de partida de la justificación moral del castigo en el sistema del hecho
punible.
2) Los límites al ius puniendi.
3) ¿Protección de bienes jurídicos, estabilización de expectativas normativas o protección de valores
éticosociales de acción? Las posturas de Claus Roxin y Günther Jakobs.
4) La extensión de las funciones del derecho penal: el sistema de “doble vía”. La reparación como tercer vía:
El derecho positivo. Críticas. La víctima.
5) El derecho penal en el sistema sancionatorio del derecho público. ¿Qué penas aplica nuestro Código Penal?

II.- DOGMÁTICA PENAL, CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL


1) La dogmática penal.
2) El método de la dogmática penal.
3) Los conocimientos empíricos sobre la criminalidad y la criminalización.
a) El derecho penal y la criminología orientada al autor del delito.
b) El derecho penal y la moderna sociología criminal.
4) La reforma del derecho penal y la política criminal.
a) Política criminal y dogmática penal en el marco del positivismo.
b) Puntos de vista superadores del marco positivista.

III.- ESQUEMA HISTÓRICO DE LOS FUNDAMENTOS DE LAS LEGISLACIONES PENALES


MODERNAS
1) La tradición del Iluminismo: las ideas de seguridad y humanidad. Especial análisis del pensamiento de
Cesare Beccaria.
2) La influencia del idealismo alemán: moralidad y talión. Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
3) La influencia del positivismo: utilidad social y penalidad.
4) El derecho penal en la República Argentina.
1. Legislación penal argentina.
a. El proyecto “Tejedor” (1868).
b. El proyecto de 1881 (Villegas-Ugarriza-García).
c. El Código Penal de 1886.
d. El proyecto de 1891 (Piñero-Rivarola-Matienzo).
e. El proyecto de 19
f. El proyecto de 1917 (Moreno) y el Código Penal de 1921.
g. Otros proyectos.
h. El proyecto de 1960 (Sebastián Soler).
i. El proyecto de 1975.
j. Reformas posteriores.
2. La trascendencia de los Pactos e Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y de los
pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El criterio seguido por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.

IV.- EL DERECHO PENAL EN NUESTROS DÍAS


1) Los recientes movimientos de reforma: resocialización y dignidad de la persona.
2) El pensamiento penal contemporáneo.
3) La expansión del derecho penal. Las consideraciones de Winfried Hassemer; Jesús María Silva Sánchez;
Francisco Muñoz Conde, entre otros. El derecho penal simbólico. ¿Derecho Penal de dos o tres velocidades?
Derecho Penal del Enemigo. El abolicionismo del derecho penal.

1
Natalia Florio

4) La tensión entre libertad y seguridad en el derecho penal. El derecho penal en su justa medida. En principio
de mínima intervención. Toma de postura.

TRABAJO PRÁCTICO N°1


1) Evaluación personal del alumno respecto a:
a) ¿Qué es el derecho penal?,
b) ¿Cuál es su consecuencia jurídica más importante?,
c) ¿Qué es el “ius puniendi”?,d) ¿Para qué sirve la pena?,
e) ¿Existen otras medidas alternativas?
2) Trabajo grupal respecto a la noticia “Un joven atropelló a una niña de 5 años con el auto de su padre”, del
Programa de Estudios “Los jueces van a la escuela” de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la
Justicia Nacional.
3) Lectura y análisis personal y grupal de los artículos: “La protección de bienes jurídicos como misión del
derecho penal” y “Protección de bienes jurídicos y libertad individual en la encrucijada de la dogmática
jurídico penal” de Claus Roxin, del artículo “Protección de bienes jurídicos y protección de la vigencia de la
norma” y del libro “¿Qué protege el Derecho Penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma?” de Günther
Jakobs. (Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2004).
4) Lectura y análisis personal del fallo “Velásquez Rodríguez vs. Honduras”, sentencia del 21 de julio de 1989
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Estado tiene la obligación de investigar exhaustivamente
las circunstancias de la desaparición de Velásquez Rodríguez, procesar a toda persona que resulte responsable
por el hecho e indemnizar a las víctimas del delito.

BOLILLA II
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
1) Introducción. Principios penales de orden constitucional. La constitucionalidad de la ley penal. La función
garantizadora de la ley penal.
2) El rol político de los límites. La adopción de un modelo penal democrático. ¿Qué es un Estado de Derecho?

I.- EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD


1) Fundamentos del principio de legalidad.
2) Principio de legalidad y “rigurosa aplicación de la ley”.
3) Las consecuencias prácticas del principio de legalidad.
a) Lex certa.
b) Lex stricta. Prohibición de analogía.
c) Lex scripta: la ley como única fuente inmediata del derecho penal. La exclusión del derecho
consuetudinario. La costumbre. La jurisprudencia. La doctrina.
d) Lex praevia. Prohibición de efecto retroactivo de la ley penal.
e) Cuestiones especialmente debatidas sobre el alcance del principio de legalidad.
4) El principio de legalidad y los delitos de lesa humanidad.
5) El desconocimiento del principio de legalidad en ciertas legislaciones modernas.
6) La problemática penal de las leyes penales en blanco.
a) Alcance y concepto.
b) Significación constitucional.
c) Efectos de la declaración de inconstitucionalidad del complemento normativo.

II.- EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD


1) Concepto jurídico-penal de culpabilidad.
2) Principio de culpabilidad.
3) Fundamento, contenido y función del principio de culpabilidad.

III.- OTROS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES BÁSICOS


1) El principio de intervención mínima. Subsidariedad del derecho penal.
2) El principio de proporcionalidad.
3) Lesividad (exclusiva protección de bienes jurídicos penales). Los límites. El problema de los
adelantamientos a la punibilidad.
4) La dogmática en el derecho penal en clave garantista.
5) El principio de resocialización.
6) El principio de humanidad.
7) El derecho a la verdad.
8) Igualdad. Supresión de fueros o privilegios.
9) Defensa en juicio.
10) Juez natural.
11) Juicio previo.

2
Natalia Florio

12) Presunción de inocencia. La detención de las personas durante el curso del proceso.
13) Prohibición de declarar contra uno mismo.
14) El derecho a contar con un abogado defensor.
15) La garantía contra el doble juzgamiento. Ne bis in idem.
16) Excarcelación y eximición de prisión.
17) El derecho a un pronunciamiento judicial penal rápido.
18) Inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia, de los papeles privados y del correo electrónico.
19) Prohibición de torturas.
20) Otros principios fundamentales.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
I) Lectura y desarrollo de los fallos “Suárez Rosero” (12/11/1997); “Tibi contra Ecuador” (7/9/2004) y
“Palamara Iribarme contra Chile” (22/11/2005) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (presunción
de inocencia, plazo razonable y prisión preventiva).
II) Análisis de diferentes fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Cámara del Crimen. Otros
pronunciamientos.
1) Caso “Mouviel”, CS, Fallos: 237:636, (17 de mayo de 1957).
2) Caso “Montenegro”, CS, Fallos: 303:1938 (10 de diciembre de 1981).
3) Caso “Fiorentino”, CS, Fallos: 306:1752 (27 de noviembre de 1984).
4) Caso “Bazterrica”, CS, Fallos: 308:1412 (29 de agosto de 1986).
5) Caso “Montalvo”, CS, Fallos: 313:1333 (11 de diciembre de 1990).
6) Caso “Arancibia Clavel”, CS, Fallos: 327:3294 (24 de agosto de 2004). Los delitos imprescriptibles.
7) Caso “Legumbres S.A. y otros”, CS, Fallos: 312:1920 (19 de octubre de 1989), (principio de legalidad y
ley penal en blanco). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley”, 1991-A, pág. 78.
8) Caso “Moyal, J. A.”, CS, Fallos: 2710.XLII. (23 de octubre de 2007) (plazo razonable), comentado por
Mariano Cúneo Libarona en su artículo “Límites temporales al poder penal del Estado. Las últimas
palabras de la Corte”, publicado en la Revista Jurídica “La Ley”, 2008-A, pág. 412.
9) Caso “Los caballeros de la noche”, Cámara del Crimen de la Capital Federal, fallo del 24 de noviembre
de 1883 (Principio de legalidad. Una grave conducta no prevista en el Código Penal).
10) Caso “Antúnez García”, Cámara del Crimen de Capital Federal, Sala VI, sentencia del 20 de abril 986.
Publicado en La Ley 1986-C, pág. 251 (principio de legalidad. Vaguedad en la redacción de tipos
contravencionales. Derecho Penal de autor).
11) Caso “Rojo, Claudio G. y otro”, Cámara de Río Cuarto, Córdoba, del 23 de agosto de 2005 (principio
de legalidad). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” del 30 de marzo de 2006 en la sección “control de
constitucionalidad” a cargo del doctor Gregorio Badeni.
12) Caso “Ramírez, Luciano N.”, Cámara del Crimen de la Capital Federal, Sala V, fallo del 16 de marzo
de 2006 (principio de culpabilidad y “non bis in idem”). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” el 22
de mayo de 2006.
13) Caso “L., B.M.”, pronunciamiento del Tribunal Superior de la Ciudad de Buenos Aires, sentencia del
24 de octubre del 2000. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley”, 2000-F, pág. 729 (Principio de
lesividad. Normas que reprimen la oferta de sexo en la vía pública).
III) Examen de fallos de la Corte Suprema de los Estados Unidos
1) Caso “Papachristou vs. City of Jacksonville”- Corte Suprema de los Estados Unidos (1972)-.
2) Caso “Arizona vs. Fulminante” del 26 de marzo de 1991 (confesión bajo coacción).
IV) Resolución del caso: “La revolución triunfante”.

BOLILLA III

I.- TEORÍA DE LA LEY PENAL


1) Fuentes del Derecho Penal.
a) Fuente de producción y fuente de cognición: la ley.
b) Caracteres de la ley penal. Los principios. Las leyes penales en blanco.
c) Los decretos leyes, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
2) Interpretación de la ley penal. Concepto y clases. La analogía.

II.- VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL.


1) Aplicación de la ley penal en el territorio del Estado. El principio de territorialidad o territorial (el artículo 1,
inc. 1º del Código Penal).
a) Concepto de “territorio”.
b) Concepto de “lugar de comisión”.
2) Principios que justifican la aplicación de la ley penal a hechos cometidos fuera del territorio del Estado.
Extraterritorialidad:
a) Principio real o de defensa (artículo 1 del Código Penal).

3
Natalia Florio

b) Principio de la personalidad o de la nacionalidad.


c) Principio universal o del derecho mundial.
d) Principio del derecho penal por representación.
3) El Derecho Penal Internacional.
a) Antecedentes. Los primeros intentos. El Tratado de Versalles. Los Tribunales de Nuremberg y Tokio.
Las Naciones Unidas. Los Tribunales creados para juzgar los crímenes cometidos en Yugoslavia y
Ruanda.
b) El Estatuto de Roma. La ley penal. Los delitos tipificados: genocidio, crímenes de lesa humanidad y
crímenes de guerra. El criterio de nuestra Corte Suprema de Justicia (casos “Priebke”, “Simón”,
“Schwamberger” y “Arancibia Clavel”, entre otros). El delito no tipificado: agresión. Procedimiento.
Forma de iniciación de un proceso. Incidencia del Consejo de Seguridad.
c) Otros Tribunales: Sierra Leona, Timor Leste, Camboya y Líbano.
d) Otros casos: Darfur y Costa de Marfil. El pedido de Palestina.
e) Política y Derecho Penal Internacional.

III.- VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL.


1) El principio fundamental: aplicación de la ley vigente en el momento de la comisión del delito. La regla
general: irretroactividad de la ley penal.
a) El momento de la comisión del delito.
b) El fundamento de la exigencia de ley previa.
2) Excepciones del principio fundamental (el artículo 2 del Código Penal).
a) Retroactividad de la ley más favorable.
1. Determinación de la ley más favorable.
2. Leyes intermedias más favorables.
3. Vigencia de la ley más favorable.
b) Excepciones a la retroactividad de la ley más favorable: ultractividad de las leyes penales temporales y
excepcionales.

IV.- VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL.


1) El principio de igualdad ante la ley (el artículo 16 de la Constitución Nacional y el artículo 1 del Código
Civil). Los límites privilegiantes de derecho penal y procesal (de derecho constitucional y de derecho
internacional público).
2) Limitaciones de derecho penal: inmunidad de diputados y senadores nacionales (el artículo 68 de la
Constitución Nacional).
3) Jurisdicción originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

TRABAJO PRÁCTICO N° 3
Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Cámara del Crimen de la Capital Federal.
I) Análisis de fallos:
a) Validez espacial de la ley penal:
1) Caso “Sanfilippo”, resuelto por la Sala III, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional de la Capital Federal, el 20 de diciembre de 1990, publicado en el Boletín de
Jurisprudencia Nº 8 de la Cámara del Crimen de 1990.
2) Caso “Dotti”, Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 7 de mayo de 1998. Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley”, 1999-A, pág. 199.
3) Caso “M.D” de la Sala V, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la
Capital Federal, del 5 de agosto de 2005.
4) Caso “Descalzo, Nicolás” (hurto en una aeronave). Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, del 25 de octubre de 2005. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” el 24 de enero de 2006.

b) Validez temporal de la ley penal:


1) Caso “Cristalux S.A.”, pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 11 de abril
de 2006 (Ley penal.
Ley penal más benigna. Ley penal en blanco). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” del lunes 22 de
mayo de 2006.
2) Caso “Espósito”, Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 23 de diciembre de 2004
(imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley”, 2005-
C, 1.
3) Caso “Roldán, Gustavo”, fallo del Superior Tribunal de Justicia de Córdoba, del 30 de agosto de
2004 (ley más benigna).
Publicado en la Revista de Derecho Procesal y Derecho Penal, Editorial Lexis Nexis, Sección
Jurisprudencia, Buenos Aires, 2004, Fascículo 4, págs. 857/9.
c) Inmunidades parlamentarias

4
Natalia Florio

1) Caso “Cossio”, fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 17 de febrero de 2004. Revista
Jurídica “La Ley”, Suplemento de Derecho Constitucional, abril de 2004.
2) Caso “Carrió”, Cámara Nacional de Casación Penal, Sala I, del 11 de febrero de 2004.
3) Caso “D., J. C. c/ P. A.”, de la Cámara Federal de la Capital Federal, Sala II, del 27 de abril de 1989,
con el comentario de Hernán Víctor Gullco. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” el 23 de abril de
1991.
4) Caso “Macri”, Cámara Federal, Sala II, expte. 1878/2007, del 12 de agosto de 2008.
II) Resolución de casos:
1) “Viaje en avión”.
2) “Enfermedad mortal”.
3) “Carta amenazante”.

PARTE SEGUNDA
LA TEORÍA DEL DELITO

BOLILLA IV

INTRODUCCIÓN
1) La teoría del delito o del hecho punible como teoría de la imputación. Evolución del concepto de
imputación.
a) Los orígenes del concepto de imputación.
b) El concepto de imputación en la dogmática actual.
2) La teoría del delito o del hecho punible como una teoría de la aplicación de la ley penal.
A) Función de la teoría del delito.
B) Los elementos del delito.
1) Acción.
2) Tipicidad.
3) Antijuricidad.
4) Culpabilidad.
5) Otros presupuestos de la punibilidad: las condiciones objetivas de punibilidad y las excusas
absolutorias.
C) Concepto de delito.
D) La teoría del delito como filtro (cuadro Nº 1).
E) Diferentes modalidades que presenta el hecho punible.
1) Acción y omisión.
2) Delitos dolosos y culposos.
3) Consumación y tentativa.
4) Autoría y participación criminal.
F) La fundamentación de los elementos del delito.
G) Los distintos modelos: La teoría causalista (clásica) del delito, el sistema neoclásico y la teoría final de
la acción (cuadro Nº 2).
H) Los modelos funcionalistas: Claus Roxin y Günther Jakobs.
I) Relatividad de los sistemas dogmáticos del delito.
3) Los puntos de partida para la elaboración de una teoría del hecho punible (preconceptos hermenéuticos de la
teoría del hecho punible).
a) El delito como hecho consistente en la violación de deberes ético-sociales.
b) El delito como hecho socialmente dañoso.
c) El delito como expresión de un sentimiento jurídico depravado (derecho penal de autor).
4) Los niveles de imputación.
a) Lo ilícito.
b) La culpabilidad.

TRABAJO PRÁCTICO N° 4
Evaluación personal del alumno:
1) ¿Cuál es la utilidad de la teoría del delito?
2) ¿Evolución del concepto de delito?
3) ¿Diferencias que presentan las diferentes teorías?

BOLILLA V
EL TIPO Y LA TIPICIDAD EN GENERAL
1) El bien jurídico. Concepto. Su función en la teoría del delito. Su función político-criminal. Clasificación.
2) El tipo penal en general (supuesto de hecho típico del delito) (cuadro Nº 3).
a) El tipo penal.

5
Natalia Florio

b) Concepto de tipo penal.


3) El tipo del delito doloso y el tipo del delito imprudente.
4) El contenido genérico del tipo penal (cuadro Nº 4).
a) Elementos de la estructura del tipo penal.
1. La conducta típica.
2. Los sujetos de la conducta típica.
3. Objetos.
b) Elementos permanentes y elementos ocasionales. Elementos descriptivos y elementos normativos.
c) Referencia a los medios, al momento y al lugar de la acción.
5) Las diferentes especies de tipos penales. Clasificación:
a) Tipos cerrados y abiertos.
b) Tipos de resultado y tipos de mera actividad.
c) Tipos de lesión y de peligro (abstracto y concreto).
d) Tipos instantáneos y permanentes.
e) Tipos de acción y de omisión.
f) Tipos comunes o generales y tipos especiales (propios e impropios).
g) Tipos simples y complejos.
6) La subsunción típica y las agravantes y atenuantes genéricas.
7) Los tipos penales abiertos.
8) La adecuación social: la postura de Hans Welzel.
9) La tipicidad conglobante. La posición del profesor Eugenio Raúl Zaffaroni. Fundamentación – Diferentes
Supuestos.

TRABAJO PRÁCTICO N° 5

I) Análisis de fallos:
1) Caso “Porta, Alfredo”, de la Sala IV, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, dictado el 29 de
septiembre de 1994
2) Caso “Mazza, Antonio y otro”, resuelto por la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, el 5
de noviembre de 1999. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2000-E, pág. 773.
3) Caso “Gómez, José Ariel”, pronunciamiento de la Sala IV, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal,
el 20 de febrero de 2006.
II) Evaluación personal del alumno:
1) ¿Se ajustan a los principios constitucionales los tipos penales de peligro y de pura actividad? Fundamente
su posición.
2) Formule dos tipos penales abiertos ¿Qué haría como abogado defensor, fiscal y juez frente a un proceso en
el cual se le imputa a una persona la comisión de un delito descripto en un tipo penal abierto? Fundamente su
postura.

BOLILLA VI
LA IMPUTACIÓN

1) El delito doloso de comisión:

1- Los elementos del tipo doloso de comisión. Esquema finalista del tipo doloso de resultado (cuadro Nº 5).
Tipo objetivo y tipo subjetivo.
2- El tipo objetivo en el delito doloso de comisión.
a) Sujeto activo: el autor de la acción. Las personas jurídicas. La posición de garante.
b) El sujeto pasivo.
c) La acción.
1. Desarrollo histórico dogmático.
2. La necesidad del concepto de acción. Fundamentos políticos criminales.
3. El concepto de acción. El concepto “causal”. El concepto “final”. La postura de Günther
Jakobs.
4. Los conceptos negativos de acción. La crítica de los conceptos negativos de acción.
5. La acción como comportamiento exterior evitable.
6. El concepto de acción en la dogmática argentina.
7. Elementos del concepto de acción: La voluntad final del autor. El movimiento corporal. El resultado.
8. Los movimientos impulsivos. El desarrollo de Jesús María Silva Sánchez.
9. Causas de exclusión de la acción:
1) La fuerza física irresistible (vis absoluta – el artículo 34 inc. 2º del Código Penal-).
2) Los actos reflejos.
3) Estados de inconciencia absoluta (artículo 34 inc. 1º del Código Penal).

6
Natalia Florio

d) La realización del tipo objetivo en los delitos de resultado lesivo.


1. Resultado, causalidad e imputación objetiva.
2. Las teorías de la causalidad. Diversas posturas. Problemas que presentan.
(I) La teoría de la equivalencia de las condiciones y la teoría de la “conditio sine qua non o
supresión hipotética”. Críticas.
(II) La teoría de la causalidad adecuada. Críticas.
(III) La teoría de la relevancia típica. Críticas.
(IV) La teoría de la ley natural conforme a las leyes. La postura de Enrique Bacigalupo.
3. La teoría de la imputación objetiva.
Concepto. Antecedentes (de Karl Larenz a Richard Honig). Evolución y alcance. El camino recorrido
hacia un criterio de imputación normativo. Diferencias entre causalidad e imputación objetiva. Ámbito
de eficacia de la causalidad y de la imputación objetiva (en España, el caso del aceite de colza y de la
represa de Tours). Ubicación sistemática de la imputación objetiva. Líneas básicas de la teoría de la
imputación objetiva. Sus presupuestos. Material de casos.
(I) El esquema de Claus Roxin: a) Creación de un riesgo no permitido; b) realización del riesgo no
permitido en el resultado típico; c) el alcance del tipo o ámbito de protección de la norma.
Diferentes supuestos comprendidos.
(II) El esquema de Günther Jakobs:
a) Riesgo permitido;
b) principio de confianza;
c) prohibición de regreso;
d) competencia de la víctima. Desarrollo.
(III) El principio de adecuación social: La posición de Hans Welzel. El principio de insignificancia.
Su aplicación en la Argentina. El criterio judicial.
3-La realización del tipo en los delitos de peligro.
a) Delitos de peligro concreto y delitos de peligro abstracto. Objeciones.
b) El juicio sobre el peligro.
4- La realización del tipo objetivo en los delitos de pura actividad.
5- El tipo subjetivo en el delito doloso de comisión. El dolo.
1. La discusión en torno a la esencia del dolo. Su ubicación sistemática.
2. Concepto de dolo. Elemento cognitivo y volitivo. El conocimiento de la antijuricidad como elemento
del dolo. Los llamados “dolos malus” y “dolo natural”. La teoría de los elementos negativos del tipo.
3. Momento y modo del conocimiento requerido por el dolo. El conocimiento efectivo (no meramente
potencial) y actual. El conocimiento debe comprender las circunstancias atenuantes y agravantes.
Naturaleza y alcance del conocimiento.
4. Tipos de dolo: Directo, indirecto y eventual.
5. Diferencias entre el dolo eventual y la imprudencia consciente. Teorías de la voluntad y de la
representación. ¿ Se puede otorgar el mismo tratamiento al dolo eventual que a la imprudencia
consciente?
6. La dimensión temporal del dolo (dolus antecedens y dolus subsequens).
7. El dolo alternativo.
8. Las “formas de dolo” y su superación.
9. El error de tipo. La exclusión del dolo.
_Concepto. Efectos:
1) Error de tipo inevitable y;
2) error de tipo evitable. Diferencia con el error de prohibición.
El error en el Código Penal Argentino (el artículo 34 inc. 1º del Código Penal).
Modalidades de error:
1) El error sobre el nexo causal;
2) El error sobre los elementos del tipo objetivo: error en el objeto o en la persona;
3) “aberractio ictus” y “dolus generalis”.
4) El error sobre las circunstancias que agravan o atenúan la pena.
Las consecuencias jurídicas del error de tipo.
10. Los supuestos elementos subjetivos de la autoría.
11. Los especiales elementos del ánimo.
12. Elementos subjetivos del tipo (o del injusto). Noción. Clases. Ausencia de elementos requeridos por
el tipo.

TRABAJO PRÁCTICO N° 6
I. Análisis de fallos:
a) Acción.

7
Natalia Florio

1) Caso “Petruf” (el “remisero epiléptico”). Cámara del Crimen, sala V, sentencia del 22 de agosto de 2003.
(conducta humana y su ausencia). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2003-F, pág. 26; La Ley 2004-
B, pág. 548.
2) Caso “Rubio, Oscar Emilio”, de la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 17 de
octubre de 2005, sobre falta de acción (DJ, 4 de enero de 2006, pág. 43; Revista Jurídica “La Ley” 2006-A,
pág. 271).
b) Imputación objetiva.
1) Caso “E.R.C.”, Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 13 de noviembre de 1953 (relación de
causalidad). Revista Jurídica “La Ley” 73-401.
2) Caso “L”, sentencia del entonces juez Eugenio Raúl Zaffaroni y de la Cámara del Crimen, Sala II, del 30
de octubre de 1981 (insignificancia). Doctina Penal Nº 18, págs. 278/282.
c) Dolo.
1) Caso “Cabello”, fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 30 de la Ciudad de Buenos Aires, del 21 de
noviembre de 2003.
Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2004-B, pág. 615, y del pronunciamiento de la Sala III, de la
Cámara Nacional de Casación Penal, del 2 de septiembre de 2005 (dolo eventual o culpa con
representación).

II. Evaluación personal del alumno:


1) Busque un caso en el cual el Tribunal aplicó la teoría de la imputación objetiva 1 y otro en el cual se
discutió si se trató de dolo eventual o imprudencia conciente. Analice los fallos * 2

III. Resolución de casos:


1) “El sonámbulo” (acción).
2) “Juan y José en un restaurante” (acción).
3) “Las envenenadoras” (acción).
4) “Una madre con sueño” (acción).
5) “Abejas” (acción).
6) “Brujería” (acción).
7) “El tío rico (de Hans Welzel a Claus Roxin)” (imputación).
8) “El contagio de S.I.D.A. y la entrega de droga” (imputación).
9) “El secuestro” (imputación).
10) “Gran hermano” (imputación objetiva).
11) “El novel conductor” (imputación objetiva).
12) “La menor embarazada” (imputación objetiva).
13) “El hueso de pollo” (imputación objetiva).
14) “Una actitud promiscua” (imputación objetiva).
15) “Cazadores en descanso” (el delito doloso de comisión).
16) “Tiro al blanco” (dolo eventual).
17) “Error Fatal” (error en la persona).

1 Se aclara que los fallos deben ser diferentes al que presenten otros alumnos.
2A fin de realizar el trabajo se puede consultar en las Bibliotecas de: la Facultad; la Corte Suprema
de Justicia de la Nación (Talcahuano 550, piso 7º, Capital Federal); la Cámara Nacional de
Casación Penal (Av. Comodoro Py 2002, piso 9º); la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal
y Correccional de la Capital Federal (Viamonte 1155, planta baja, Capital Federal) y se pone a
disposición del alumno la biblioteca personal de la cátedra.

BOLILLA VII

LA ANTIJURICIDAD (LA JUSTIFICACIÓN)

1) Concepto. Cuadro Nº 6.
2) Las causas de justificación. Cuadro Nº 7. Concepto. Requisitos. Fuentes.
3) Los principios justificantes y la teoría clásica de la justificación.
4) La moderna problemática de las causas de justificación.
a) ¿Exclusión de la antijuricidad sólo en el ámbito penal?
b) Autorizaciones de acción y autorizaciones de intervención.
c) Justificación y reducción de la ilicitud.
d) Efectos de las causas de justificación y sus condiciones (amplitud de la exclusión de responsabilidad,
participación y deber de tolerancia).
e) Antijuricidad formal y material.
f) Las causas de justificación en particular.

8
Natalia Florio

5) Cumplimiento de un deber legal (artículo 34 inc. 4º del Código Penal).


6) Legítimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo (artículo 34 inc. 4º del Código Penal).
7) La legítima defensa (artículo 34 incs. 6º y 7º del Código Penal).
a) Concepto, características y fundamentos.
b) La agresión. Modalidades. La agresión de inimputables y menores de edad.
c) La actualidad e ilegitimidad de la agresión.
d) La necesidad racional del medio empleado en la defensa.
e) La falta de provocación suficiente.
f) Limitaciones del derecho de defensa necesaria.
g) El elemento subjetivo de la defensa.
h) Defensa propia (artículo 34 inc. 6º del Código Penal) y defensa de terceros (artículo 34 inc. 7º del
Código Penal). Presunción de legítima defensa.
i) Legítima defensa putativa.
8) El estado de necesidad (artículo 34 inc. 3º del Código Penal).
a) Concepto y fundamentos. Teorías objetivas y teorías subjetivas.
b) Requisitos: el bien jurídico amenazado, importancia de los bienes en conflicto, amenaza de un mal,
inminencia de la situación de peligro, inevitabilidad, la no creación de la situación de peligro, el elemento
subjetivo, sujetos obligados a soportar el riesgo y la necesidad.
c) El estado de necesidad por colisión de bienes o intereses.
d) Estado de necesidad por colisión de deberes.
e) El estado de necesidad por colisión de bienes de igual jerarquía.
f) Distinción con otras eximentes: con la legítima defensa y con la coacción.
9) El consentimiento. Concepto. Eficacia del consentimiento del interesado. La naturaleza del bien como
criterio rector. Requisitos que debe reunir el consentimiento para producir efectos jurídicos. Formalidades.
Límites. El consentimiento presunto.
a) El tratamiento médico en general y la intervención médico-quirúrgica.
b) La responsabilidad por lesiones en los casos de supuesto cambio de sexo.
c) La práctica deportiva.
10) El error sobre los presupuestos objetivos de las causas de justificación. Alcance. El exceso en las causas
que excluyen las responsabilidades por el hecho (artículo 35 del Código Penal).

TRABAJO PRÁCTICO N° 7
I. Análisis de casos y fallos de Tribunales extranjeros y nacionales:
Fallos de los tribunales extranjeros:
A) República Federal de Alemania:
1) Caso “Ladrón de frutas” (RGSt 55, 82, StS 384/20, del 20 de septiembre de 1920). La legítima defensa:
Presupuestos generales y sus límites.
2) Caso “Boxeador aficionado” (OLG Hamm NJW 1965, Ss 449/65, del 10 de junio de 1965). Provocación
de legítima defensa. Exceso en la legítima defensa. Elementos subjetivos de la justificación.
B) España:
1) Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, número 101/2003 (sección 16) del 31 de octubre
(legítima defensa putativa).
2) Sentencia del Tribunal Supremo Español, número 1957/2001 (sección 2), ponente: Adolfo Prego de
Oliver y Tolivar (estado de necesidad).
Fallos de los tribunales nacionales:
1) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, Sala I, del 22 de agosto de 1971. Caso “Stoll”.
Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 144-143 (estado de necesidad).
2) Fallo del Juzgado de Instrucción Criminal y Correccional Nº II de Bariloche, Río Negro, del 22 de marzo de
2006, dictado
en el proceso seguido a “H.L.A”, por el delito de usurpación (estado de necesidad). Publicado en la Revista
Jurídica “La Ley
Patagonia” 2006, pág. 363.
3) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, Sala I, del 22 de agosto de 1996. Caso “Aguirre”.
Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 1997-D, pág. 602 (agresión ilegítima y necesidad racional del medio empleado).
4) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, sala VII, del 16 de febrero de 2004. Caso “Arce”.
Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 2004-B, pág. 715 (exceso en la legítima defensa).
5) Fallo del Juzgado Criminal y Correccional 1º de Santiago del Estero, del 5 de diciembre de 2005, en autos
“Herrera, Hugo
O.” (exceso en la legítima defensa). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley Noroeste” 2006.

9
Natalia Florio

6) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, sala VII, del 12 de febrero de 2008. Caso “Agout”.
Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 2008-C, pág. 113 (actualidad de la agresión y racionalidad del medio empleado).
7) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, sala I, del 28 de abril de 2008. Caso “Rodríguez”.
Causa Nº 33.477 (racionalidad del medio empleado).

II. Resolución de casos:


1) “El suicida sobre el puente” (causas de justificación).
2) “Una triste historia” (legítima defensa).
BOLILLA VIII
LA CULPABILIDAD

1) Introducción.
2) Culpabilidad por el hecho y culpabilidad de autor.
3) La evolución histórica del concepto material de culpabilidad.
a) Teorías absolutas de la pena y culpabilidad de voluntad.
1. Teoría psicológica (siglo XX) Ernst Von Beling (1906).
2. Concepción normativa (siglo XX) Reinhard Frank (1907).
3. Las ideas de la Teoría finalista (siglo XX) Hans Welzel (1930).
b) Teorías de la prevención especial y culpabilidad como actitud asocial del autor.
c) Las teorías de la unión y la función de la culpabilidad. Una variante: Teoría dialéctica de la unión. La
postura de Claus Roxin.
d) La teoría de la prevención general positiva y la función del concepto de culpabilidad. La posición de
Günther Jakobs.
4) El problema político criminal del principio de culpabilidad ¿garantía o prevención?
5) Evolución del concepto de culpabilidad. Culpabilidad y estado de derecho.
6) Los denominados “estados peligrosos”.
7) La estructura del concepto de culpabilidad.
1. Presupuestos y elementos de la culpabilidad.
1) Imputabilidad.
2) Conocimiento virtual de la antijuricidad de la conducta.
3) Exigibilidad.
2. Causas de inculpabilidad. Cuadro Nº 8.
1) Causas de inimputabilidad.
2) Error de prohibición.
3) Otras causas de inculpabilidad.
8) Capacidad de culpabilidad (imputabilidad).
- La capacidad de comprensión de la antijuricidad de la conducta.
- La posibilidad de ordenar el comportamiento conforme a esa comprensión.
A) La capacidad de culpabilidad en el sentido estricto.
1. La minoría de edad. El criterio adoptado en la legislación argentina. La Convención sobre los
Derechos del Niño.
2. Enfermedades mentales:
A) El sistema adoptado por el Código Penal.
B) Causas de inimputabilidad:
1) Insuficiencia de las facultades mentales.
2) Alteraciones morbosas.
3) Estados de inconciencia.
C) La capacidad de culpabilidad disminuida.
D) El momento preciso en que debe establecerse la imputabilidad. El principio general.
E) La excepción: casos de discrepancia entre el momento de la ejecución del hecho punible y la
capacidad de culpabilidad, la aparición temporal de la inculpabilidad: actio liberae in causa.
B) La posibilidad de conocer la desaprobación jurídico-penal del acto (el conocimiento virtual de la
antijuricidad).
1) La conciencia de la desaprobación jurídico-penal.
2) La duda sobre la desaprobación jurídico-penal.
3) La conciencia de la desaprobación jurídico-penal es divisible y potencial.
4) Los supuestos de error sobre la desaprobación jurídico-penal (teoría de dolo y teoría de la
culpabilidad).
5) Las formas del error sobre la desaprobación jurídico-penal.
6) La conciencia de la antijuricidad y el error de prohibición.
7) Error y eximentes incompletas.
8) La evitabilidad del error de prohibición sobre la ilicitud. Vencible e invencible.

10
Natalia Florio

9) Las consecuencias jurídicas del error sobre la desaprobación jurídico-penal. El derecho vigente (art.
34 inc. 1 del Código Penal).
C) Exigibilidad. Casos particulares de exclusión de la culpabilidad.
1. Estado de necesidad disculpante.
2. Coacción (artículo 34 inc. 2º del Código Penal).
3. Obediencia debida (artículo 34 inc. 5º del Código Penal).
D) La denominada “no exigibilidad de otra conducta

LA PUNIBILIDAD (otras condiciones):


1. Condiciones objetivas de punibilidad.
2. Excusas absolutorias (art. 185 del Código Penal).

TRABAJO PRÁCTICO N° 8

I. Análisis de fallos:
1) Caso “Petruf”. El “remisero epiléptico”. Fallo de la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal,
del 22 de agosto de 2003. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2003-F, pág. 26; –La Ley 2004-B, pág.
548.
2) Caso “Chanampa”. Fallo de la Sala I de la Cámara Federal del 20 de octubre de 1993. Publicado en
Jurisprudencia Argentina 1995-III, pág. 199 (distinción entre error de tipo y error de prohibición).
3) Caso “Vargas”. Pautas culturales locales. Fallo de la Cámara Criminal de Salta, del 2 de noviembre de 2005,
dictado en autos “Vargas, Felipe”. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley Noroeste” 2006, págs. 507/12
(error, culpabilidad y punibilidad).
4) Caso “Calaza”. Fallo de la Cámara Federal de la Capital Federal del 19 de noviembre 1908 (obediencia
debida).
5) Caso “Maldonado” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 7 de diciembre de 2005 (M.1022
XXXIX, causa nº 1174) (Minoría de edad).

II. Resolución de casos:


1) “Las desventuras del matrimonio Ramírez”.
2) “El guardabarrera”.
3) “Hans, el holandés que nos visita”.

BOLILLA IX

El delito imprudente
1) Concepto. El punto de partida político criminal de la incriminación de la imprudencia.
2) El derecho vigente. Técnica legislativa y ubicación sistemática.
3) Evolución de la dogmática de la imprudencia. De forma de culpabilidad a figura típica de delito.
4) Clases: la imprudencia consciente y la imprudencia inconsciente.
5) La estructura típica del delito imprudente. La moderna concepción de la imprudencia (cuadro
Nº 9).
5.1.) Aspecto objetivo.
1. Disvalor de acción: Infracción al deber de cuidado. Concepto. Criterios empleados para su
definición. Causalidad e imputación objetiva. Correctivos normativos.
2. Disvalor de resultado: El resultado. La previsibilidad. Evitabilidad. Cognocibilidad.
5.2.) Aspecto Subjetivo.
1. Especies de imprudencia. Imprudencia conciente e imprudencia inconciente.
2. ¿Equiparación de dolo eventual e imprudencia conciente?
3. La superación de la distinción entre imprudencia conciente e inconciente.
4. Los cuestionamientos formulados respecto de la legitimidad de la culpa inconciente.
5.3.) Antijuridicidad.
5.4.) Culpabilidad.
6) La noción de imprudencia en la jurisprudencia.
7) ¿Tentativa de delito imprudente? ¿Participación en el delito imprudente?
8) ¿Redefinición de las relaciones entre el dolo y la imprudencia?
9) Los casos mixtos de dolo e imprudencia:
a. Los delitos calificados por el resultado y;
b. Los delitos preterintencionales.
10) El delito imprudente de omisión.

TRABAJO PRÁCTICO N° 9
I) Análisis de fallos:

11
Natalia Florio

1) Caso “Pereyra, Leonildo y otros”, resuelto por la Sala I, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, el
2 de marzo de 1973.
2) Caso “E” de la Sala V de la Cámara del Crimen, publicado en Doctrina Penal Nº 36, págs. 640/44 (delito
imprudente).
3) Caso “Díaz, Mario Américo”, pronunciamiento dictado por el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 5 de la
Capital Federal, el 6 de marzo de 2001.
II) Resolución de casos:
1) “La anestesia”
2) “El Farmacéutico”
3) “Los pacientes infectados de SIDA”

BOLILLA X
El delito de omisión
1) Introducción. Concepto. Ubicación sistemática.
2) La distinción entre acción y omisión.
3) Las clases de omisión: (1) delitos propios (simple omisión) e (2) impropios de omisión (comisión por
omisión).
Criterios de distinción.
(1) Delitos propios de omisión (simple omisión):
(1.1.) El tipo objetivo de los delitos propios de omisión. Cuadro Nº 10.
a) La situación típica que genera el deber de actuar.
b) La no realización de la acción que es objeto del deber (ausencia de la acción ordenada).
c) Capacidad o poder de hecho para realizar la acción ordenada.
(1.2.) El tipo subjetivo de los delitos propios de omisión. El dolo. La imprudencia.
(1.3.) La antijuridicidad. La culpabilidad. La punibilidad.
(2) Delitos impropios de omisión (comisión por omisión):
(2.1.) El tipo objetivo de los delitos impropios de omisión (comisión por omisión). Los elementos
del tipo objetivo. Cuadro Nº 11.
a) Las posiciones de garante. Concepto. Hipótesis.
(I) Posición de garante derivada de los peligros que generan la propia
organización de la actividad del omitente.
(II) Posición de garante derivada de la posición institucional del omitente.
b) El resultado.
c) Relación causal hipotética entre omisión y resultado e imputación objetiva.
d) La regulación legal.
e) El problema dogmático.
f) Las objeciones constitucionales. ¿Puede admitirse la comisión por omisión que no está
expresamente tipificada en el derecho positivo? La postura de Jesús María Silva Sánchez.
g) Crítica de la teoría formal de las fuentes del deber.
h) La teoría funcional de las fuentes del deber. La postura de Armin Kaufmann.
i) Las condiciones de la equivalencia entre la omisión y la acción.
J) Actuar y omitir. La posición de Günther Jakobs. Nuevos desarrollos dogmáticos.
(2.2.) El tipo subjetivo de los delitos impropios de omisión (comisión por omisión). El dolo.
¿Cuasidolo? El error de tipo. La imprudencia.
(2.3.) Antijuricidad, responsabilidad por el hecho y culpabilidad en los delitos de comisión por
omisión.
(2.4.) Los restantes presupuestos de la punibilidad.
4) Autoría, participación y tentativa.
a) Autoría y participación.
(I) La participación mediante un comportamiento omisivo en un delito de comisión.
(II) La participación activa en un delito de omisión.
b) La tentativa de un delito de omisión.
5) La omisión y la teoría del concurso ¿concurso real entre omisiones?
6) La llamada “omisión por comisión”.

TRABAJO PRÁCTICO N° 10
I) Pronunciamientos de Tribunales españoles.

1) Tribunal Supremo de España, caso “G.G., M. y otro” del 22 de noviembre de 1999, con nota de Facundo
Luis Capparelli,
La imputación jurídico-penal en el ámbito de los delitos omisivos. La posición de garante del superior
jerárquico. “Vejámenes en una
dependencia policial”. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2000-D, pág. 274.

12
Natalia Florio

2) Tribunal Supremo de España, Sala II, causa Nº 1538/2000 del 9 de octubre de 2000 (delitos contra la
integridad sexual.
Calidad de autor. Padre. Actitud pasiva de la madre de la menor víctima. Complicidad por omisión).
Publicado en la Revista “Lexis
Nexis” de Derecho Penal y Procesal Penal, 2008, fascículo 4, págs. 558 y ss., con nota de Rafael Berruezo.
3) Tribunal Supremo de España, causa Nº 988/2006 del 10 de octubre de 2006, ponente Joaquín Delgado
García (delito de
abuso deshonesto de forma continuada. Condena de los padres de los menores víctimas a título de
cooperadores necesarios de los
abusos cometidos por el autor principal de los hechos. Comisión por omisión al vulnerar sus deberes como
padres. Imposición de la
misma pena al autor y a los cooperadores necesarios). Publicado en la Revista de Derecho y Proceso Penal,
Ed. Aranzadi, 2008,
reseñas jurisprudenciales de interés.
II) Examen de un fallo de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires.
1) Caso “Cabral”, sentencia del 23 de agosto de 1994. Publicado en la Revista Jurídica “Jurisprudencia
Argentina” 1995-I, pág. 396.
III) El criterio de la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal.
1) Caso “D´Aguila, Natalio”. Fallo del 9 de diciembre de 2003. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley”
del 8 de marzo de
2005.
IV) Análisis del fallos de la Cámara del Crimen de la Capital Federal.
1) Caso “R”, fallo del 19 de abril de 1966. Publicado en la Revista Jurídica “Jurisprudencia Argentina” 1966-
III, pág. 338.
2) Caso “Chabán, Omar E. y otros”, pronunciamiento de la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital
Federal, del 27 de septiembre de 2005.
3) Caso “Moschetto”, sala I de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 4 de mayo de 2006.
4) Caso “Miembros de la Clínica Avril”, sala V de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 11 de
abril de 2008.
V) Resolución del caso:
1) “El médico y los dos pacientes”.
2) “Mi hijo el doctor”.
BOLILLA XI

LA EXTENSIÓN DE LA TIPICIDAD A LAS FORMAS IMPERFECTAS DE REALIZACIÓN DEL


TIPO (TENTATIVA)
1) Planteamiento.
2) Las etapas de realización del hecho punible doloso (iter criminis).
a) Fase interna del delito.
b) Fase externa del delito.
3) Límites entre la punibilidad y la no punibilidad.
4) Concepto (artículo 42 del Código Penal). Técnica legislativa. El problema de la definición de la tentativa.
a) El fundamento de la punibilidad de la tentativa.
1. Teorías objetivas.
2. Teoría subjetiva.
3. Teorías mixtas: (i) de la impresión. (ii) posiciones inicialmente objetivas.
4. La tentativa como expresión de desobediencia normativa.
5. Toma de postura.
5) Los elementos de la tentativa.
a) El comienzo de ejecución.
b) La no producción del resultado.
c) El dolo y los elementos requeridos por el tipo subjetivo en la tentativa (tipo subjetivo del delito
tentado). El problema de la tentativa frente al dolo eventual.
6) Tentativa y delito putativo.
7) La distinción entre la tentativa acabada e inacabada.
8) Tentativa fracasada.
9) Punibilidad de la tentativa.
a) La atenuación: ¿una facultad o una obligación?
b) El derecho vigente.
10) El delito imposible: la inidoneidad de la tentativa (el delito imposible). Concepto.
11) Diferentes hipótesis de inidoneidad: (i) en el objeto; (ii) en los medios y (iii) tentativa de autor inidóneo.
12) Punibilidad de la tentativa inidónea (art. 44 in fine del Código Penal)
13) El desistimiento voluntario. Concepto.

13
Natalia Florio

14) Fundamento de la no punibilidad.


15) El derecho vigente (art. 43 del Código Penal).
16) Requisitos del desistimiento según el grado de realización de la tentativa.
a. Requisitos del desistimiento en la tentativa inacabada.
b. Requisitos del desistimiento en la tentativa acabada.
17) Efectos del desistimiento (artículo 43 del Código Penal) y participación criminal.
18) La tentativa en los delitos de omisión: en la omisión propia y en la omisión impropia.
19) El desistimiento en los delitos de omisión.

TRABAJO PRÁCTICO N° 11
I) Análisis de fallos:
1) Caso “Villarino, Martín P. y otros s/recurso de casación s/tentativa” –causa de la Sala III-, de la Cámara
Nacional de Casación Penal, plenario Nº 2, del 21 de abril de 1995. Publicado en la Revista Jurídica “La
Ley” 1995-E, pág. 120; DJ 1995-2, pág. 868 (sobre la forma de establecer la pena de la tentativa).
2) Plenario “Luna G.G.”, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 19 de febrero de 1993.
3) Caso “C.J.N.” de la Sala III, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 15 de octubre de 1991.
¿Es delito (robo) sustraer un pasacassette de un vehículo que no lo tiene? ¿Tentativa o delito imposible? ¿Y
el delito de daño por las roturas ocasionadas al rodado? (ver el artículo 183 del Código Penal).
4) Caso “Wasser”. Fallo de la Cámara Nacional de Casación Penal, Sala II, del 19 de marzo de 2003.
Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2003-E-6 (el desistimiento voluntario en la tentativa).
5) Caso “Fernández, A.”. Fallo de la Cámara del Crimen, Sala IV, del 23 de junio de 1992. Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 1993-B, pág. 85, con nota de Carlos Creus (el “comienzo de ejecución” como
presupuesto de punición de la tentativa. La participación del campana en el delito).
II) Resolución de casos:
1) “Par de medias” (tentativa).
2) “Tres cables” (desistimiento).

BOLILLA XII
LA EXTENSIÓN DE LA TIPICIDAD A LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO (AUTORÍA Y
PARTICIPACIÓN CRIMINAL)

1) Introducción. Diferenciación de las formas de participación. El concepto unitario de autor. El concepto


extensivo y el concepto restrictivo de autor. Cuadro Nº 12.
2) La autoría (artículo 45 del Código Penal).
a) La teoría subjetiva.
b) La teoría objetivo-formal.
c) Teorías objetivo-mat
d) La teoría final-objetiva: el dominio del hecho.
e) Delitos de dominio y delitos de infracción de deber.
f) El ocaso del dominio del hecho. La postura de Günther Jakobs.
g) La teoría de la consideración total.
h) Conductas neutrales.
i) La teoría dominante.
J) Toma de postura.
3) La autoría en los delitos de dominio. Concepto. Distintas formas de autoría:
1) La autoría individual o directa.
2) La coautoría.
1. Coautoría paralela.
2. Coautoría funcional. Coautoría simultánea o sucesiva (artículo 45 del
Código Penal).
3. La autoría mediata.
3) Autoría mediata.
1. Concepto. Fundamentos.
2. Supuestos de autoría mediata:
a) Instrumento que padece una causa de falta de acción.
b) Instrumento que actúa sin dolo (error de tipo).
c) Instrumento que obra coaccionado.
d) Instrumento que carece de capacidad para motivarse de acuerdo a la norma (error de
prohibición inevitable. La obediencia debida).
e) Instrumento inimputable.
f) Instrumento que no obra típicamente.
g) Instrumento que obra de acuerdo a derecho o en forma justificada.
h) Instrumento que obra sin culpabilidad.

14
Natalia Florio

i) Instrumento que obra dentro de un aparato de poder organizado.


Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder.
3. Tentativa y omisión en la autoría mediata.
4) Problemas particulares que presenta la teoría del dominio del hecho en la autoría:
1. La problemática de los delitos de propia mano.
2. Casos de utilización de un instrumento no cualificado.
3. Casos de utilización de un instrumento que obra dolosamente, pero sin elementos subjetivos de
la autoría.
5) La autoría en los delitos de infracción de deber.
a) La infracción de deber.
b) Autoría.
c) Coautoría.
d) Autoría mediata.
6) La autoría en los delitos que exigen elementos subjetivos.
7) Delitos de propia mano.
a) Concepto.
b) Autoría de propia mano en delitos sexuales.
c) Autoría de propia mano en delitos especiales propios.
8) Participación en sentido estricto. Concepto. Requisitos.
a) Fundamento de la punibilidad del partícipe.
(i) Teoría de la culpabilidad de la participación.
(ii) Teoría de la causación.
(iii) Teoría de la participación en lo ilícito.
b) La accesoriedad de la participación.
(i) Dependencia del grado de realización.
(ii) Dependencia de los elementos del hecho punible.
(iii) La cuestión de la dependencia del dolo de hecho de autor principal.
(iv) La accesoriedad de la participación y la responsabilidad por el hecho.
(v) Las excepciones de la accesoriedad limitada (las “relaciones, circunstancias y calidades
personales”).
9) La instigación (última parte del artículo 45 del Código Penal). Concepto. Requisitos. El problema
particular que presenta el agente provocador.
10) Complicidad.
a) Concepto.
b) El cómplice primario y el secundario (artículos 45 y 46 del Código Penal). Concepto.
Diferencias. Punibilidad.
11) El exceso del autor (artículo 47 del Código Penal).
12) El artículo 48 del Código Penal y la comunicabilidad de circunstancias.
13) El artículo 49 del Código Penal: participación y delitos cometidos por la prensa.
14) Participación en delitos imprudentes.
15) Delitos de omisión:
a) Autoría.
b) Autoría mediata.
c) Coautoría.
d) Participación.
16) Los casos de “codelincuencia” y el encubrimiento (artículos 277 y ss. del Código Penal).
17) La persona jurídica (la empresa) como autor de delitos. Las objeciones que se presentan para
considerar a una persona jurídica como autor de un delito.
a) La capacidad de acción.
b) La capacidad de culpabilidad.
c) La personalidad de la pena estatal.
18) Algunos criterios de imputación penal en el campo empresario. El desarrollo del profesor Guillermo
Jorge Yacobucci.

TRABAJO PRÁCTICO N° 12
I. Análisis de fallos:
1) Caso “Fly Machine S.R.L. s/ recurso extraordinario”, dictado por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, el 30 de mayo de 2006. Publicado en Diario Judicial, del 27 de junio de 2006 (responsabilidad penal
de las personas jurídicas).
2) Caso “Escobar Maydub, Jorge O. M.”, resuelto por la Sala III, de la Cámara Nacional de Casación Penal,
el 3 de julio de 2001. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2002-B, pág. 232 (autoría y participación).
3) Caso “Cóppola, G. E.”, pronunciamiento del Tribunal Oral Criminal Nº 3 de la Capital Federal (autoría y
participación criminal).

15
Natalia Florio

4) Caso “Corigliano”, resuelto por la Sala IV, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, el 29 de mayo
de 2003 (autoría y participación).
II. Resolución de casos:
1) “La dama de las joyas”.
2) “El robo a la escribanía”.

BOLILLA XIII

CONCURRENCIA DE LEYES PENALES Y CONCURRENCIA DE DELITOS


1) Introducción. Planteo del problema.
2) Concurso de normas y concurso de delitos.
3) El concurso impropio o aparente de leyes penales. Hipótesis de desplazamiento de tipos secundarios:
a) Especialidad: Lex especialis derogat legi generali.
b) Subsidiariedad: Lex primaria derogat legi subsidiarie.
c) Consunción: Lex consumens derogat legi consumptae.
4) El verdadero concurso de delitos. El concurso propio.
a) Unidad de acción.
I) Unidad de acción en sentido natural.
II) La unidad de acción en la pluralidad de actos.
III) La unidad de acción en el “delito continuado”. Concepto de delito continuado.
Requisitos:
1. Requisitos objetivos de la unidad de acción por continuación.
2. Requisitos subjetivos de la unidad de acción por continuación.
3. Las consecuencias jurídicas del delito continuado.
IV) La unidad de acción en el llamado “delito masa”.
b) El concurso ideal (artículo 54 del Código Penal). Concepto. Clases. Requisitos.
I) Unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos.
II) La consecuencia jurídica del concurso ideal.
c) El concurso real (artículo 55 del Código Penal). Concepto. Clases. Requisitos.
d) Las consecuencias jurídicas en:
I. La determinación judicial de la pena.
II. El proceso penal.
5) El delito continuado. Concepto. Requisitos objetivos y subjetivos. Efectos.

TRABAJO PRÁCTICO N° 13
I) Análisis de fallos:
1) Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 15 de noviembre de 2005, en autos “Coria, Sonia
R.” sobre concurso de delitos. Defraudación mediante la utilización de un documento nacional de identidad
adulterado. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” DJ, el 29 de marzo de 2006, pág. 374.
2) Fallo de la Cámara del Crimen, Sala III, en autos “H.F.N.”, del 19 de marzo de 1997 (sucesión de
conductas punibles a la misma víctima).
3) Fallo de el Tribunal Superior de Córdoba en autos “Tagliaferro, Héctor D. y/u otros”, del 18 de febrero de
2005. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley Córdoba” 2005-505.
4) Fallo de la Cámara Nacional de Casación Penal, Sala II, en autos “Villa Sánchez”, del 29 de mayo de
2003. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2003-E. pág. 444.
II) Resolución del caso:
1) “El robo y la lesión”.
2) “Bomba en un tren”.

PARTE TERCERA
LA PRETENSIÓN PUNITIVA

BOLILLA XIV

1) La acción penal. Concepto de acción penal. Naturaleza.


2) Características de la acción penal:
a) Publicidad.
b) Oficialidad.
c) Indivisibilidad.
d) Legalidad.
e) Irrevocabilidad.
f) Indisponibilidad.
3) Clasificación de las acciones penales:

16
Natalia Florio

1) La acción pública.
2) La acción privada.
3) La acción dependiente de instancia privada.
4) Requisitos de procedibilidad.
5) La extinción de la responsabilidad penal.
Problemas referentes al principio de legalidad y la prescripción.
Las causas de extinción de la acción penal en particular:
1) La muerte del imputado.
2) La amnistía.
3) La renuncia del ofendido en los delitos de acción privada.
4) El pago de la multa.
5) El pago del monto reclamado en los delitos tributarios.
6) La suspensión del juicio a prueba (La probation. artículos 76 bis, 76 ter, 76 quater del Código
Penal y la ley 24.316). Concepto. Fundamentos. Requisitos de otorgamiento. El criterio del fiscal.
La decisión. Excepciones. Plazo. Reglas de conducta que debe cumplir el imputado. Caducidad.
Efectos. El fallo plenario “Kosuta” de la Cámara Nacional de Casación Penal de fecha 17 de agosto
de 1999 (publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 1999-E, pág. 165) y el fallo “Acosta, Alejandro
Esteban” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 23 de abril de 2008 (publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 2008-C, pág. 496).
8) La prescripción de la acción penal. Concepto. Fundamento. Naturaleza. Efectos. Duración.
Suspensión.
Interrupción (los artículos 62, 63 y 67 del Código Penal). Los crímenes de lesa humanidad son
imprescriptibles. Fundamentos. El criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

TRABAJO PRÁCTICO N° 14
I. Análisis del fallo:
1) Caso “Perón, Juan D.”, resuelto por la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 18 de
mayo de 1965.
Publicado en la Revista Jurídica “La Ley”, tomo 13, pág. 599.
II. Resolución del caso:
1) “La situación de José”.

PARTE CUARTA
LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: LAS SANCIONES Y LA REPARACIÓN DEL
PERJUICIO EN EL DERECHO PENAL ARGENTINO

BOLILLA XV

I) Las sanciones
1. El sistema de doble vía.
2. Las penas.
3. La pena de muerte. Su prohibición.
4. Penas privativas de la libertad. Naturaleza. Especies. Las penas privativas de la libertad en el Código
Penal.
5. Pena de multa. Naturaleza y objeciones. Sistemas propuestos. La multa en el Código Penal. Conversión
de multa en prisión. La multa en caso de ánimo de lucro.
6. Pena de inhabilitación. Concepto. Clases. La inhabilitación como pena única, conjunta o accesoria. La
inhabilitación especial. La rehabilitación del inhabilitado.
II) Causas de extinción de las penas:
1. La muerte del condenado.
2. El indulto.
3. La prescripción de la pena.
4. El perdón del ofendido.
III) Las medidas de seguridad. Concepto. Su problemática. Naturaleza y función. Distinción entre penas y
medidas de seguridad. Medidas pre y post-delictuales. Cuestiones constitucionales.
Las medidas de seguridad en el Derecho Penal Argentino:
1. Medidas de seguridad curativas. La internación manicomial (artículo 34, inc. 1º, segundo párrafo del
Código Penal). La ley de estupefacientes 23.737.
2. Las medidas de seguridad educativas. El derecho penal de menores. Los menores infractores. La ley
22.278.
IV) La reparación del perjuicio.
1. La responsabilidad civil emergente del delito: Naturaleza, fundamento, contenido y efectos. Reglas
concernientes a la reparación del perjuicio.

17
Natalia Florio

a) La acción civil. Formas de reparación. Contenido. El ejercicio de la acción civil.


b) Reparación de los perjuicios. Naturaleza y contenido. El sistema adoptado en el Código Penal Argentino
(artículos 29, 30, 31, 33 y 70 del Código Penal). ¿Quiénes pueden reclamar los daños? El actor civil. ¿Contra
quiénes puede intentarse la acción? El demandado civilmente. Influencia de la sentencia penal sobre la civil.
Extinción de la acción civil.

TRABAJO PRÁCTICO N° 15
I) Análisis de fallos:
1) Fallo de la Cámara de Casación Penal, Sala III, del 20 de marzo de 2002, en autos “C., E.”. Publicado en
Jurisprudencia Argentina 2002-IV-659 (la pena. Fundamento. Distinción con las medidas de seguridad).
2) Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala E, en autos “Icardi, Lisandro M. y otros c/
Nalco Argentina S.A.” La sentencia absolutoria o el sobreseimiento dictado en sede penal y su incidencia en
el juicio indemnizatorio planteado en sede civil, publicado en la Revista Jurídica “La Ley” del 4 de mayo de
2006.

PARTE QUINTA
LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA

BOLILLA XVI

1) La individualización de la pena: a) Legal, b) Judicial, y c) Ejecutiva.


1. Individualización Legal.
a) El marco punitivo y las Pautas de Individualización (arts. 40 y 41 del Código Penal).
b) La Reincidencia (arts. 50 a 53 del Código Penal).
1. Concepto.
2. Objeciones.
3. Clases de Reincidencia. Efectos.
4. Prescripción de las condenas a los efectos de la reincidencia.
2. Individualización Judicial.
a) Influencia de las Teorías de la Pena:
(1) Teoría de la Retribución;
(2) Prevención Especial;
(3) Prevención General Negativa;
(4) Preventiva de la Unión;
(5) Prevención General Positiva; y
(6) Teorías Retributivas de la Unión.
b) La medición de la pena en el derecho argentino (asrts. 40 y 41 del Código Penal). Diferentes
pautas. La magnitud del injusto y la culpabilidad por el hecho. Prohibición de efectuar una doble
valoración.
c) La peligrosidad. Origen y evolución del concepto. El juicio de peligrosidad. La peligrosidad en el
Derecho Penal Argentino. El criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
d) Condena de ejecución condicional (arts. 26 a 28 del C.P.). Concepto. Fundamento. Naturaleza y
requisitos. Reglas de conducta. La condena de ejecución condicional en el Código Penal. Condiciones para
concederla. Revocación del beneficio. Efectos.
e) Libertad Condicional (arts. 13 y ss. del Código Penal). Concepto. Caracteres y naturaleza.
Fundamento. La libertad condicional en el Código Penal. Condiciones a las que se subordina la libertad
condicional. Revocación.
f) La ley 24.390 denominada del “dos por uno”. Ley 25.430.
g) Libre atenuación de la pena y perdón judicial. El artículo 44 in fine del Código Penal y el artículo 4 de
la ley 22.278 de menores.
h) La protección de la víctima.
3. Individualización ejecutiva.
a) Las posturas de la prevención especial.
b) La ejecución de la pena privativa de la libertad. Diferentes sistemas.

TRABAJO PRÁCTICO N° 16
I. Evaluación personal del alumno:
1) Suministre su opinión respecto a qué otras pautas debe evaluar el juez al dictar el veredicto y establecer el
monto de la
pena.
2) Busque un fallo en el que se examine el motivo por el cual el juez estableció esa pena, analícelo y funde
su opinión
personal3.

18
Natalia Florio

3) ¿El instituto de la Reincidencia es constitucional? Diferentes posiciones.


4) ¿Qué opinión personal tiene de la ley 24.390 denominada del “dos por uno” (ley 25.430)? Lea e informe
sus antecedentes
legislativos y fundamente su postura.
5) Indique cinco delitos susceptibles de condena de ejecución condicional y cinco que no lo sean.
6) Cree y evalúe tres casos donde no sea procedente la condena de ejecución condicional por causas
diferentes a la pena
mínima (ver artículo 26 y ss. del Código Penal).3 Se aclara que el fallo debe ser diferente al que
presentan otros alumnos.
7) ¿Puede aplicarse una medida de seguridad?:
a) ¿Si se llega a una absolución o sobreseimiento definitivo?
b) ¿Si no existe un hecho típico? ¿Es constitucionalmente válido?
8) ¿Qué opina del perdón judicial o de la víctima como excluyente o atenuante de la pena? Fundamente su
posición.
II) Análisis de fallos:
1) Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 8 de agosto de 2006, en autos, S. 579 XXXIX,
“Squilario, Adrián”, sobre condena de ejecución condicional (artículo 26 del Código Penal).
2) Fallo de la Cámara de Casación Penal, Sala I, del 18 de octubre de 2002, en autos “Palma.”. Publicado en
la Revista Jurídica “La Ley” 2003-E, pág. 96 (la razonabilidad de la pena).
III) Resolución del caso:
1) “El caso de María”.
2) “¿Toribio es reincidente?”

I. BIBLIOGRAFÍA4
1. BIBLIOGRAFIA GENERAL DE DERECHO PENAL
1. Extranjera
a) Alemania
1) Hans Welzel en “Derecho Penal Alemán”, Ed. Jurídica de Chile, 1987.
2) - Günther Stratenwerth en “El Nuevo Sistema de Derecho Penal. Una Introducción a la Doctrina de la Acción
Finalista”, traducido al español por José Cerezo Mir, Ed. Ariel, Barcelona, 1964.
- Günther Stratenwerth en “Derecho Penal. Parte General I. El Hecho Punible”; traducción de la 2da. Edición alemana
(1976) de Gladys Romero; Fabián Di Plácido Editor.
3) Hans Heinrich Jescheck en “Tratado de Derecho Penal”, Ed. Comares, Granada, 1993.
4) Claus Roxin, “Derecho Penal. Parte General. Fundamentos. La estructura de la Teoría del Delito”, traducido por
Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal, Ed. Thompson, Madrid, 1997.
4 Toda la bibliografía se encuentra en poder de los integrantes de la cátedra y se pone a disposición de los alumnos.
5) – Günther Jakobs en “Estudios de Derecho Penal”; Ed. Civitas; Madrid; España; 1977.
- Günther Jakobs en “Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y Teoría de la Imputación”, 2da. Ed., 1991;
corregida, Traducción de Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo (Universidad de Extremadura);
Marcial Pons; Ediciones Jurídicas S.A.; Madrid; España; 1997.
- Günther Jakobs en “La Imputación Objetiva en Derecho Penal”, Ed. Ad-Hoc; Buenos Aires; 2002.
- Günther Jakobs, en “¿Qué protege el Derecho Penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma?”; Ediciones Jurídicas
Cuyo; Mendoza; 2004.
b) España
6) Santiago Mir Puig en “Derecho penal. Parte general”; Ed. Bosch; Barcelona; España; 2001.
7) Enrique Bacigalupo, “Derecho Penal, Parte General”, Ed. Hammurabi, 2° edición, agosto de 1999. Ejemplar que fue
donado a la Biblioteca de la Facultad.
8) Francisco Muñoz Conde y Mercedes García Arán en “Derecho Penal. Parte General”; Ed. Tirant Lo Blanch; Valencia;
España; 1993.
9) José Cerezo Mir en “Curso de Derecho Penal Español. Parte General”; 5° edición, Ed. Tecnos, Madrid, 2002.
2. Nacional
1) Sebastián Soler en “Derecho Penal Argentino”, Buenos Aires, Ed. TEA.
2) Carlos Fontán Balestra en “Tratado de Derecho Penal”, Buenos Aires, Ed. Abeledo Perrot.
3) Ricardo Núñez en “Derecho Penal”, Editorial Bibliográfica Argentina.
4) Eugenio Raúl Zaffaroni, Alejandro Alagia y Alejandro Slokar en “Manual de Derecho Penal. Parte General”, 1º
edición, Ed. Ediar, Bs. As., 2005.
5) Maximiliano A. Rusconi en “Derecho Penal. Parte General”, Ed. Ad-Hoc, Bs. As., 2007.
6) Miguel Ángel Almeyra (director), “Código Procesal Penal de la Nación. Comentado”, tomo 1, parte relativa a las
garantías constitucionales y principios aplicables en derecho penal, elaborada por Mariano Cúneo Libarona (h.); Ed. La
Ley, Buenos Aires, 2007.
7) Righi, Esteban, “Derecho Penal. Parte general”, Ed. Lexis Nexis, Buenos Aires, 2007.

2. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO ESPECIAL DE ESTUDIO5

BOLILLA I
Bernd Schünemann, catedrático de Derecho Penal de Munich en “Consideraciones críticas sobre la situación espiritual de la
ciencia jurídica penal”.
Winfried Hassemer, catedrático de Derecho Penal, Teoría y Sociología del Derecho en la Universidad de Frankfurt am Main de
Alemania, en “Perspectivas del Derecho Penal futuro”, Revista Penal Nº 1, 1998.
Claus Roxin, profesor de la Universidad de Munich, “Derecho Penal, Parte General”, Ed. Civitas.
Claus Roxin, “Sentido y Límites de la Pena Estatal” y “Problemas Básicos del Derecho Penal”, Cap. 1, Ed. Reus S.A.

19
Natalia Florio

5 Todo el material especial se encuentra en poder de los integrantes de la cátedra y se pone a disposición de los
alumnos.
Albin Eser, profesor de Derecho Penal, en “La evolución del Derecho Penal en las últimas décadas del siglo XX”.
Jesús María Silva Sánchez, profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en “¿Política Criminal Moderna?”
Francisco Muñoz Conde, catedrático de Derecho Penal, en “Presente y Futuro de la dogmática jurídico penal”.
Luiggi Ferrajoli, “Sí y Por Qué Castigar, Prohibir y Juzgar. Las Ideologías Penales”, Cap. 5 en “Derecho y Razón” de Ed.
Trotta, Madrid, 1995.
Maximiliano A. Rusconi, “Algunas observaciones sobre el futuro de la dogmática jurídico-penal y el sistema del hecho
punible” en su libro “Las fronteras del Derecho Penal”.
Mariano Cúneo Libarona (p), “Derecho Penal. Reformas Legislativas y nuevas tendencias”, en Federación Argentina de
Colegios de Abogados, Nº 13, Diciembre de 1970, págs. 31/40.
Mariano Cúneo Libarona (h), “Desarrollo histórico” -material que será entregado al alumno-.
Mariano Cúneo Libarona (h), “Crisis del Derecho Penal. Hacia un Nuevo Derecho Penal” -material que será entregado al
alumno-.
Mariano Cúneo Libarona (h), “La expansión del derecho penal” –material que será entregado al alumno-.

BOLILLA II
Santiago Mir Puig, “Derecho Penal, Parte General”; 5° edición; Ed. Tecfoto S. L.; Barcelona; 1998.
Máximo Donini, catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Módena, en “Un Derecho Penal fundado en la carta
constitucional: razones y límites”.
Eugenio Raúl Zaffaroni, “El enemigo en el Derecho Penal”, Ed. Ediar, Buenos Aires, 2006.
Alejandro D. Carrió, “Garantías Constitucionales en el Proceso Penal”, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 1991.
Enrique Bacigalupo en “El debido proceso penal”, Buenos Aires, Ed. Hammurabi de José Luis Depalma, Primera Edición, 2005.
Mariano Cúneo Libarona (h), “Principios constitucionales fundamentales” –material que será entregado al alumno-.
Mariano Cúneo Libarona (h), Garantías Constitucionales, parte que integra el libro “Código Procesal Penal de la Nación.
Comentado”, t. 1, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2007.
Mariano Cúneo Libarona (h), “Derecho penal del enemigo” –material que será entregado al alumno-.

BOLILLA III
Carlos Creus, “Derecho Penal, parte General”, Tomo I, Ed. Astrea.
BOLILLAS IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIV (Bibliografía general)
Enrique Bacigalupo, “Derecho Penal, Parte General”, Ed. Hammurabi, 2° edición, agosto de 1999. Ejemplar que fue donado a la
Biblioteca de la Facultad.
Eugenio Raúl Zaffaroni, Alejandro Alagia y Alejandro Slokar en “Manual de Derecho Penal”, Ed. Ediar, Buenos Aires, 2005.

BOLILLA IV
Günther Stratenwerth, en “Disvalor de acción y disvalor de resultado en el Derecho Penal”, lección inaugural del autor dada
en la Universidad de Basilea en 1962, Ed. Hammurabi-De Palma, 2006.
Santiago Mir Puig, profesor de la Universidad de Barcelona, en “La teoría del delito”, ob. cit., lección 5, págs. 137/147.
Marcelo A. Sancinetti, profesor de la Universidad de Buenos Aires en “Teoría del Delito y Acción”, Buenos Aires, Editorial
Hammurabi, 1991 y en ¿Responsabilidad por acciones o Responsabilidad por resultados? Cuaderno nº 9 de la Universidad del
Externado de Colombia.
Marcelo A. Sancinetti en “Disvalor de la acción y disvalor de resultado en el concepto de ílícito”, Ed. Hammurabi, Buenos
Aires, 1991.
Marcelo A. Sancinetti, en “Por qué un concepto de ilícito penal sin disvalor de resultado permite una dogmática más
racional”. Publicado en la Revista Derecho Penal Contemporáneo, nº 6, Chile, 2004, págs. 5/30.

BOLILLA VI
Claus Roxin, ob. cit., “Tipo objetivo”, págs. 343/403.
Günther Stratenwerth, ob. cit, “Los niveles de la estructura del delito”.
Günther Stratenwerth, ob. cit., “El delito doloso de acción. La adecuación típica”.
Gunther Jakobs, “La Imputación Objetiva en Derecho Penal”, Ed. Cuaderno Civitas, Capítulo I y “Estudios de Derecho
Penal”,ob. cit., Ed. Civitas, Madrid, 1997.
Manuel Cancio Meliá en “Líneas básicas de la teoría de la imputación objetiva”, Ediciones Jurídicas Cuyo, 2004.
Jesús María Silva Sánchez, profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, “Sobre los movimientos impulsivos y el
concepto jurídico penal de acción”, en “Estudios de Derecho Penal”, Ed. Grijley, págs. 13 y ss.
Héctor Mario Magariños, “Teoría de la imputación objetiva”; en la Revista “Doctrina Penal”, año 12, 1989, págs. 651/674.
Claudio López Díaz, “Introducción a la imputación objetiva”, Universidad Externado de Colombia de Investigaciones de
Derecho Penal y Filosofía del Derecho, año 1996.
Eugenio Raúl Zaffaroni, Alejandro Alagia y Alejandro Slokar en “Manual de Derecho Penal, Ed. Ediar, Buenos Aires, 2005.
Mariano Cúneo Libarona (h), “Algunas consideraciones sobre la teoría de la imputación” –material que será entregado al
alumno-.
Claus Roxin, en “Dolo y error de tipo. La imputación al dolo en las desviaciones del curso causal en Derecho Penal, Parte
General” Ed. Civitas.
Eberhard Struensee, profesor de Derecho Penal de la Universidad de Münster, en “Dolo, tentativa y delito putativo”, Ed.
Hammurabi S.R.L., Buenos Aires, 1992.
Ramón Ragués Vallès, en “El dolo y su prueba en el proceso penal”, Ed. J. M. Bosch Editores, Barcelona, 1999.
Mariano Cúneo Libarona (h), “La extensión indebida del dolo eventual” –material que será entregado al alumno-.
Cristian Cúneo Libarona, “El Tipo Subjetivo en los Delitos Dolosos de Comisión”, Ed. Di Plácido (Ejemplar donado a la
universidad).

BOLILLA VII
Consentimiento: “La responsabilidad por lesiones en los casos de supuesto cambio de sexo” por Carlos Fontán Balestra,
comentario al fallo “San Martín” de la Cámara del Crimen, publicado en la revista La Ley del 6 de mayo de 1966. Examen del
dictamen del Fiscal de Cámara Mariano Cúneo Libarona (p.) y del voto del Juez Romero Victorica.

20
Natalia Florio

BOLILLA VIII
Günther Jakobs en “Estudios de Derecho Penal”, ob. cit., capítulos “El principio de culpabilidad” y “Culpabilidad y
prevención”, ob. cit., Editorial Civitas, 1997.
Günther Jakobs en “Culpabilidad en Derecho Penal. Dos cuestiones fundamentales”, Universidad de Externado de Colombia.
Centro de Investigación en Filosofía y Derecho. Bogotá, abril de 2003.
Mariano Cúneo Libarona (p.) en “Estados peligrosos”, Revista Jurídica La Ley del 1 de octubre de 1964.
Mariano Cúneo Libarona (p), “Estados peligrosos. Hoy el Papa y Reagan ¿Mañana qué?, en Revista Jurídica La Ley del
Miércoles 3 de junio de 1981, págs. 1/3.

BOLILLA 10
Hans Heinrich Jescheck, “Tratado de Derecho Penal. Parte General”, Ed. Comares, pág. 547/93.
BOLILLA IX
Armin Kauffman, profesor de la Universidad de Bonn, en “El delito culposo”, traducido por Moisés Moreno.
Armin Kauffman en “El delito culposo”, en la revista “Nuevo Pensamiento Penal”, año 5, 1976.
BOLILLA X
Santiago Mir Puig, “Derecho Penal – Parte General”, 5° edición, Ed. Repertor, Barcelona, 1998, en “El tipo de omisión”, págs.
306/330.

BOLILLA XII
Gunther Jakobs, en el libro “Estudios de Derecho Penal”, ob. cit., capítulos “El ocaso del dominio del hecho. Una
contribución a la normativización de los conceptos jurídicos” y “La prohibición de regreso en el delito de resultado. Estudio
sobre el fundamento de la responsabilidad jurídico-penal en la comisión”.
Gerhard Dannecker, catedrático de la Universidad de Bayreuth, en “Reflexiones sobre la responsabilidad penal de las personas
jurídicas”.
Juan Carlos Ferré Olive, en su momento, profesor de la Universidad de Salamanca en “Autoría y Delitos Especiales”.
Guillermo Jorge Yacobucci, profesor de la Universidad Austral Argentina, en su trabajo “Criterios de imputación penal en el
campo empresario”.
Mariano Cúneo Libarona (p), “Homicidio calificado y participación criminal”, en Revista Jurídica La Ley del Viernes 25 de
octubre de 1963, págs. 1/5.

BOLILLA XIV, XV y XVI


Carlos Creus, “Derecho Penal, parte General”, Tomo I, Ed. Astrea.
Mariano Cúneo Libarona (p), “El penado en libertad”, en el periódico La Nación, Domingo 13 de marzo de 1966.
Mariano Cúneo Libarona (p), “El Primer Congreso Argentino del Liberado”, en Revista Jurídica “La Ley” del Martes 25 de
enero de 1966, págs. 1/6.
Mariano Cúneo Libarona (p), “El Poder Ejecutivo no puede indultar a persona procesada”, en el periódico La Prensa, Lunes
3 de marzo de 1981.
Mariano Cúneo Libarona (p), “La función de los jueces”, en el periódico La Prensa, Miércoles 22 de abril de 1981.
Mariano Cúneo Libarona (p), “Delitos dependientes de instancia privada”, en Revista Jurídica La Ley del Jueves 4 de junio de
1970, págs. 1/3.
Mariano Cúneo Libarona (p), “Delincuencia Juvenil”, en Boletín del Museo Social Argentino, Año XLIV, Marzo 1967, págs.
5/6.
Mariano Cúneo Libarona (p), “La delincuencia Juvenil”, en Revista Mamina, Junio de 1970, pág. 48.

3. BIBLIOGRAFÍA DE ORDEN GENERAL OBLIGATORIA


“El extranjero” de Albert Camús, novela narrativa francesa, publicada en 1942 por Ediciones Gallimard.
“El caso de los exploradores de cavernas” de Lon Fuller, Ed. Lexis Nexis, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2000.

4. DIFERENTES CUADROS QUE SERÁN ENTREGADOS AL ALUMNO


1) La teoría del delito como filtro (cuadro Nº 1)
2) Teoría causalista y teoría finalista (cuadro Nº 2)
3) Elementos del delito (cuadro Nº 3)
4) Los elementos del tipo doloso de comisión (cuadro Nº 4)
5) Esquema finalista del tipo doloso de resultado (cuadro Nº 5)
6) La Antijuricidad (cuadro Nº 6)
7) Las causas de justificación. Caracteres (cuadro Nº 7)
8) Causas de inculpabilidad (cuadro Nº 8)
9) Esquema finalista del tipo imprudente (cuadro Nº 9)
10) Esquema finalista del tipo de omisión propia (cuadro Nº 10)
11) Esquema finalista del tipo de omisión impropia (cuadro Nº 11)
12) Autoría y participación (cuadro Nº 12)

5. ANÁLISIS DE FALLOS
Bolilla I
Fallo “Velásquez Rodríguez vs. Honduras”.

Bolilla II
Principios de legalidad, culpabilidad y reserva
A) Lectura y desarrollo de los fallos “Suárez Rosero” (12/11/1997); “Tibi contra Ecuador” (7/9/2004) y “Palamara Iribarme
contra Chile” (22/11/2005) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (presunción de inocencia, plazo razonable y prisión
preventiva).
B) Análisis de diferentes fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Cámara del Crimen. Otros pronunciamientos.
1) Caso “Mouviel”, CS, Fallos: 237:636, (17 de mayo de 1957).
2) Caso “Montenegro”, CS, Fallos: 303:1938 (10 de diciembre de 1981).
3) Caso “Fiorentino”, CS, Fallos: 306:1752 (27 de noviembre de 1984).
4) Caso “Bazterrica”, CS, Fallos: 308:1412 (29 de agosto de 1986).

21
Natalia Florio

5) Caso “Montalvo”, CS, Fallos: 313:1333 (11 de diciembre de 1990).


6) Caso “Arancibia Clavel”, CS, Fallos: 327:3294 (24 de agosto de 2004). Los delitos imprescriptibles.
7) Caso “Legumbres S.A. y otros”, CS, Fallos: 312:1920 (19 de octubre de 1989), (principio de legalidad y ley penal en blanco).
Publicado en la Revista Jurídica “La Ley”, 1991-A, pág. 78.
8) Caso “Moyal, J. A.”, CS, Fallos: 2710.XLII. (23 de octubre de 2007) (plazo razonable), comentado por Mariano Cúneo Libarona
en su artículo “Límites temporales al poder penal del Estado. Las últimas palabras de la Corte”, publicado en la Revista Jurídica “La
Ley”, 2008-A, pág. 412.
9) Caso “Los caballeros de la noche”, Cámara del Crimen de la Capital Federal, fallo del 24 de noviembre de 1883 (Principio de
legalidad. Una grave conducta no prevista en el Código Penal).
10) Caso “Antúnez García”, Cámara del Crimen de Capital Federal, Sala VI, sentencia del 20 de abril de 1986. Publicado en La Ley
1986-C, pág. 251 (principio de legalidad. Vaguedad en la redacción de tipos contravencionales. Derecho Penal de autor).
11) Caso “Rojo, Claudio G. y otro”, Cámara de Río Cuarto, Córdoba, del 23 de agosto de 2005 (principio de legalidad). Publicado
en la Revista Jurídica “La Ley” del 30 de marzo de 2006 en la sección “control de constitucionalidad” a cargo del doctor Gregorio
Badeni.
12) Caso “Ramírez, Luciano N.”, Cámara del Crimen de la Capital Federal, Sala V, fallo del 16 de marzo de 2006 (principio de
culpabilidad y “non bis in idem”). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” el 22 de mayo de 2006.
13) Caso “L., B.M.”, pronunciamiento del Tribunal Superior de la Ciudad de Buenos Aires, sentencia del 24 de octubre del 2000.
Publicado en la Revista Jurídica “La Ley”, 2000-F, pág. 729 (Principio de lesividad. Normas que reprimen la oferta de sexo en la
vía pública).
C) Examen de fallos de la Corte Suprema de los Estados Unidos
1) Caso “Papachristou vs. City of Jacksonville”- Corte Suprema de los Estados Unidos (1972)-.
2) Caso “Arizona vs. Fulminante” del 26 de marzo de 1991 (confesión bajo coacción).
Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Cámara del Crimen de la Capital Federal.

Bolilla III
A) Validez espacial de la ley penal
1) Caso “Sanfilippo”, resuelto por la Sala III, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la
Capital Federal, el 20 de diciembre de 1990, publicado en el Boletín de Jurisprudencia Nº 8 de la Cámara del Crimen de 1990.
2) Caso “Dotti”, Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 7 de mayo de 1998. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley”,
1999-A, pág. 199.
3) Caso “M.D” de la Sala V, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, del 5
de agosto de 2005.
4) Caso “Descalzo, Nicolás” (hurto en una aeronave). Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 25 de octubre de
2005. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” el 24 de enero de 2006.
B) Validez temporal de la ley penal
1) Caso “Cristalux S.A.”, pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 11 de abril de 2006 (Ley penal.
Ley penal más benigna. Ley penal en blanco). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” del lunes 22 de mayo de 2006.
2) Caso “Espósito”, Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 23 de diciembre de 2004 (imprescriptibilidad de los delitos
de lesa humanidad). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley”, 2005-C, 1.
3) Caso “Roldán, Gustavo”, fallo del Superior Tribunal de Justicia de Córdoba, del 30 de agosto de 2004 (ley más benigna).
Publicado en la Revista de Derecho Procesal y Derecho Penal, Editorial Lexis Nexis, Sección Jurisprudencia, Buenos Aires,
2004,
Fascículo 4, págs. 857/9.
C) Inmunidades parlamentarias
1) Caso “Cossio”, fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 17 de febrero de 2004. Revista Jurídica “La Ley”,
Suplemento de Derecho Constitucional, abril de 2004.
2) Caso “Carrió”, Cámara Nacional de Casación Penal, Sala I, del 11 de febrero de 2004.
3) Caso “D., J. C. c/ P. A.”, de la Cámara Federal de la Capital Federal, Sala II, del 27 de abril de 1989, con el comentario de
Hernán Víctor Gullco. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” el 23 de abril de 1991.
4) Caso “Macri”, Cámara Federal, Sala II, expte. 1878/2007, del 12 de agosto de 2008.

Bolilla V
El tipo y la tipicidad en general
1) Caso “Porta, Alfredo”, de la Sala IV, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, dictado el 29 de septiembre de 1994.
2) Caso “Mazza, Antonio y otro”, resuelto por la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, el 5 de noviembre de
1999. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2000-E, pág. 773.
3) Caso “Gómez, José Ariel”, pronunciamiento de la Sala IV, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, el 20 de febrero
de 2006.

Bolilla VI
La imputación. El delito doloso de comisión
A) Acción
1) Caso “Petruf” (el “remisero epiléptico”). Cámara del Crimen, sala V, sentencia del 22 de agosto de 2003. (conducta humana
y su ausencia). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2003-F, pág. 26; La Ley 2004-B, pág. 548.
2) Caso “Rubio, Oscar Emilio”, de la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 17 de octubre de 2005, sobre
falta de acción (DJ, 4 de enero de 2006, pág. 43; Revista Jurídica “La Ley” 2006-A, pág. 271).
B) Imputación objetiva
1) Caso “E.R.C.”, Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 13 de noviembre de 1953 (relación de causalidad). Revista
Jurídica “La Ley” 73-401.
2) Caso “L”, sentencia del entonces juez Eugenio Raúl Zaffaroni y de la Cámara del Crimen, Sala II, del 30 de octubre de
1981 (insignificancia). Doctina Penal Nº 18, págs. 278/282.
C) Dolo
1) Caso “Cabello”, fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 30 de la Ciudad de Buenos Aires, del 21 de noviembre de 2003.
Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2004-B, pág. 615, y del pronunciamiento de la Sala III, de la Cámara Nacional de
Casación Penal, del 2 de septiembre de 2005 (dolo eventual o culpa con representación).

22
Natalia Florio

Bolilla VII
La antijuricidad
Fallos de los tribunales extranjeros
A) República Federal de Alemania
1) Caso “Ladrón de frutas” (RGSt 55, 82, StS 384/20, del 20 de septiembre de 1920). La legítima defensa: Presupuestos
generales y sus límites.
2) Caso “Boxeador aficionado” (OLG Hamm NJW 1965, Ss 449/65, del 10 de junio de 1965). Provocación de legítima
defensa. Exceso en la legítima defensa. Elementos subjetivos de la justificación.
B) España
1) Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, número 101/2003 (sección 16) del 31 de octubre (legítima defensa
putativa).
2) Sentencia del Tribunal Supremo Español, número 1957/2001 (sección 2), ponente: Adolfo Prego de Oliver y Tolivar
(estado de necesidad).

Fallos de los tribunales nacionales


1) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, Sala I, del 22 de agosto de 1971. Caso “Stoll”. Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 144-143 (estado de necesidad).
2) Fallo del Juzgado de Instrucción Criminal y Correccional Nº II de Bariloche, Río Negro, del 22 de marzo de 2006, dictado
en el proceso seguido a “H.L.A”, por el delito de usurpación (estado de necesidad). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley
Patagonia” 2006, pág. 363.
3) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, Sala I, del 22 de agosto de 1996. Caso “Aguirre”. Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 1997-D, pág. 602 (agresión ilegítima y necesidad racional del medio empleado).
4) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, sala VII, del 16 de febrero de 2004. Caso “Arce”. Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 2004-B, pág. 715 (exceso en la legítima defensa).
5) Fallo del Juzgado Criminal y Correccional 1º de Santiago del Estero, del 5 de diciembre de 2005, en autos “Herrera, Hugo
O.” (exceso en la legítima defensa). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley Noroeste” 2006.
6) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, sala VII, del 12 de febrero de 2008. Caso “Agout”. Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 2008-C, pág. 113 (actualidad de la agresión y racionalidad del medio empleado).
7) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, sala I, del 28 de abril de 2008. Caso “Rodríguez”. Causa Nº 33.477
(racionalidad del medio empleado).

Bolilla VIII
Culpabilidad
1) Caso “Petruf”. El “remisero epiléptico”. Fallo de la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 22 de agosto de
2003. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2003-F, pág. 26; –La Ley 2004-B, pág. 548.
2) Caso “Chanampa”. Fallo de la Sala I de la Cámara Federal del 20 de octubre de 1993. Publicado en Jurisprudencia
Argentina 1995-III, pág. 199 (distinción entre error de tipo y error de prohibición).
3) Caso “Vargas”. Pautas culturales locales. Fallo de la Cámara Criminal de Salta, del 2 de noviembre de 2005, dictado en autos
“Vargas, Felipe”. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley Noroeste” 2006, págs. 507/12 (error, culpabilidad y punibilidad).
4) Caso “Calaza”. Fallo de la Cámara Federal de la Capital Federal del 19 de noviembre 1908 (obediencia debida).
5) Caso “Maldonado” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 7 de diciembre de 2005 (M.1022 XXXIX, causa nº
1174) (Minoría de edad).

Bolilla IX
El delito imprudente
1) Caso “Pereyra, Leonildo y otros”, resuelto por la Sala I, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, el 2 de marzo de
1973.
2) Caso “E” de la Sala V de la Cámara del Crimen, publicado en Doctrina Penal Nº 36, págs. 640/44 (delito imprudente).
3) Caso “Díaz, Mario Américo”, pronunciamiento dictado por el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 5 de la Capital Federal, el 6 de
marzo de 2001.

Bolilla X
El delito de omisión
A) Pronunciamientos de Tribunales españoles
1) Tribunal Supremo de España, caso “G.G., M. y otro” del 22 de noviembre de 1999, con nota de Facundo Luis Capparelli,
La imputación jurídico-penal en el ámbito de los delitos omisivos. La posición de garante del superior jerárquico. “Vejámenes
en una dependencia policial”. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2000-D, pág. 274.
2) Tribunal Supremo de España, Sala II, causa Nº 1538/2000 del 9 de octubre de 2000 (delitos contra la integridad sexual.
Calidad de autor. Padre. Actitud pasiva de la madre de la menor víctima. Complicidad por omisión). Publicado en la Revista
“Lexis Nexis” de Derecho Penal y Procesal Penal, 2008, fascículo 4, págs. 558 y ss., con nota de Rafael Berruezo.
3) Tribunal Supremo de España, causa Nº 988/2006 del 10 de octubre de 2006, ponente Joaquín Delgado García (delito de
abuso deshonesto de forma continuada. Condena de los padres de los menores víctimas a título de cooperadores necesarios de
los abusos cometidos por el autor principal de los hechos. Comisión por omisión al vulnerar sus deberes como padres.
Imposición de la misma pena al autor y a los cooperadores necesarios). Publicado en la Revista de Derecho y Proceso Penal,
Ed. Aranzadi, 2008, reseñas jurisprudenciales de interés.
B) Examen de un fallo de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires
1) Caso “Cabral”, sentencia del 23 de agosto de 1994. Publicado en la Revista Jurídica “Jurisprudencia Argentina” 1995-I,
pág. 396.
C) El criterio de la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal
1) Caso “D´Aguila, Natalio”. Fallo del 9 de diciembre de 2003. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” del 8 de marzo de
2005.
D) Análisis del fallos de la Cámara del Crimen de la Capital Federal
1) Caso “R”, fallo del 19 de abril de 1966. Publicado en la Revista Jurídica “Jurisprudencia Argentina” 1966-III, pág. 338.
2) Caso “Chabán, Omar E. y otros”, pronunciamiento de la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 27 de
septiembre de 2005.
3) Caso “Moschetto”, sala I de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 4 de mayo de 2006.

23
Natalia Florio

4) Caso “Miembros de la Clínica Avril”, sala V de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 11 de abril de 2008.

Bolilla XI
Tentativa
1) Caso “Villarino, Martín P. y otros s/recurso de casación s/tentativa” –causa de la Sala III-, de la Cámara Nacional de Casación
Penal, plenario Nº 2, del 21 de abril de 1995. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 1995-E, pág. 120; DJ 1995-2, pág. 868
(sobre la forma de establecer la pena de la tentativa).
2) Plenario “Luna G.G.”, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 19 de febrero de 1993.
3) Caso “C.J.N.” de la Sala III, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 15 de octubre de 1991. ¿Es delito (robo) sustraer
un pasacassette de un vehículo que no lo tiene? ¿Tentativa o delito imposible? ¿Y el delito de daño por las roturas ocasionadas al
rodado? (ver el artículo 183 del Código Penal).
4) Caso “Wasser”. Fallo de la Cámara Nacional de Casación Penal, Sala II, del 19 de marzo de 2003. Publicado en la Revista
Jurídica “La Ley” 2003-E-6 (el desistimiento voluntario en la tentativa).
5) Caso “Fernández, A.”. Fallo de la Cámara del Crimen, Sala IV, del 23 de junio de 1992. Publicado en la Revista Jurídica
“La Ley” 1993-B, pág. 85, con nota de Carlos Creus (el “comienzo de ejecución” como presupuesto de punición de la tentativa. La
participación del campana en el delito).

Bolilla XII
Autoría y participación criminal
1) Caso “Fly Machine S.R.L. s/ recurso extraordinario”, dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 30 de mayo
de 2006. Publicado en Diario Judicial, del 27 de junio de 2006 (responsabilidad penal de las personas jurídicas).
2) Caso “Escobar Maydub, Jorge O. M.”, resuelto por la Sala III, de la Cámara Nacional de Casación Penal, el 3 de julio de
2001. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2002-B, pág. 232 (autoría y participación).
3) Caso “Cóppola, G. E.”, pronunciamiento del Tribunal Oral Criminal Nº 3 de la Capital Federal (autoría y participación
criminal).
4) Caso “Corigliano”, resuelto por la Sala IV, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, el 29 de mayo de 2003 (autoría
y participación).

Bolilla XIII
Concurrencia de leyes penales y cocurrencia de delitos

A) República Federal de Alemania


1) Caso “Ladrón de frutas” (RGSt 55, 82, StS 384/20, del 20 de septiembre de 1920). La legítima defensa: Presupuestos
generales y sus límites.
2) Caso “Boxeador aficionado” (OLG Hamm NJW 1965, Ss 449/65, del 10 de junio de 1965). Provocación de legítima
defensa. Exceso en la legítima defensa. Elementos subjetivos de la justificación.
B) España
1) Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, número 101/2003 (sección 16) del 31 de octubre (legítima defensa
putativa).
2) Sentencia del Tribunal Supremo Español, número 1957/2001 (sección 2), ponente: Adolfo Prego de Oliver y Tolivar
(estado de necesidad).
Fallos de los tribunales nacionales
1) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, Sala I, del 22 de agosto de 1971. Caso “Stoll”. Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 144-143 (estado de necesidad).
2) Fallo del Juzgado de Instrucción Criminal y Correccional Nº II de Bariloche, Río Negro, del 22 de marzo de 2006, dictado
en el proceso seguido a “H.L.A”, por el delito de usurpación (estado de necesidad). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley
Patagonia” 2006, pág. 363.
3) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, Sala I, del 22 de agosto de 1996. Caso “Aguirre”. Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 1997-D, pág. 602 (agresión ilegítima y necesidad racional del medio empleado).
4) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, sala VII, del 16 de febrero de 2004. Caso “Arce”. Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 2004-B, pág. 715 (exceso en la legítima defensa).
5) Fallo del Juzgado Criminal y Correccional 1º de Santiago del Estero, del 5 de diciembre de 2005, en autos “Herrera, Hugo
O.” (exceso en la legítima defensa). Publicado en la Revista Jurídica “La Ley Noroeste” 2006.
6) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, sala VII, del 12 de febrero de 2008. Caso “Agout”. Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 2008-C, pág. 113 (actualidad de la agresión y racionalidad del medio empleado).
7) Fallo de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, sala I, del 28 de abril de 2008. Caso “Rodríguez”. Causa Nº 33.477
(racionalidad del medio empleado).

Bolilla VIII
Culpabilidad
1) Caso “Petruf”. El “remisero epiléptico”. Fallo de la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 22 de
agosto de 2003. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2003-F, pág. 26; –La Ley 2004-B, pág. 548.
2) Caso “Chanampa”. Fallo de la Sala I de la Cámara Federal del 20 de octubre de 1993. Publicado en Jurisprudencia
Argentina 1995-III, pág. 199 (distinción entre error de tipo y error de prohibición).
3) Caso “Vargas”. Pautas culturales locales. Fallo de la Cámara Criminal de Salta, del 2 de noviembre de 2005, dictado en
autos “Vargas, Felipe”. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley Noroeste” 2006, págs. 507/12 (error, culpabilidad y punibilidad).
4) Caso “Calaza”. Fallo de la Cámara Federal de la Capital Federal del 19 de noviembre 1908 (obediencia debida).
5) Caso “Maldonado” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 7 de diciembre de 2005 (M.1022 XXXIX, causa nº
1174) (Minoría de edad).

Bolilla IX
El delito imprudente
1) Caso “Pereyra, Leonildo y otros”, resuelto por la Sala I, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, el 2 de marzo de
1973.
2) Caso “E” de la Sala V de la Cámara del Crimen, publicado en Doctrina Penal Nº 36, págs. 640/44 (delito imprudente).

24
Natalia Florio

3) Caso “Díaz, Mario Américo”, pronunciamiento dictado por el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 5 de la Capital Federal, el 6 de
marzo de 2001.

Bolilla X
El delito de omisión
A) Pronunciamientos de Tribunales españoles
1) Tribunal Supremo de España, caso “G.G., M. y otro” del 22 de noviembre de 1999, con nota de Facundo Luis Capparelli,
La imputación jurídico-penal en el ámbito de los delitos omisivos. La posición de garante del superior jerárquico. “Vejámenes
en una dependencia policial”. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2000-D, pág. 274.
2) Tribunal Supremo de España, Sala II, causa Nº 1538/2000 del 9 de octubre de 2000 (delitos contra la integridad sexual.
Calidad de autor. Padre. Actitud pasiva de la madre de la menor víctima. Complicidad por omisión). Publicado en la Revista
“Lexis
Nexis” de Derecho Penal y Procesal Penal, 2008, fascículo 4, págs. 558 y ss., con nota de Rafael Berruezo.
3) Tribunal Supremo de España, causa Nº 988/2006 del 10 de octubre de 2006, ponente Joaquín Delgado García (delito de
abuso deshonesto de forma continuada. Condena de los padres de los menores víctimas a título de cooperadores necesarios de
los abusos cometidos por el autor principal de los hechos. Comisión por omisión al vulnerar sus deberes como padres.
Imposición de la misma pena al autor y a los cooperadores necesarios). Publicado en la Revista de Derecho y Proceso Penal,
Ed. Aranzadi, 2008, reseñas jurisprudenciales de interés.
B) Examen de un fallo de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires
1) Caso “Cabral”, sentencia del 23 de agosto de 1994. Publicado en la Revista Jurídica “Jurisprudencia Argentina” 1995-I,
pág. 396.
C) El criterio de la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal
1) Caso “D´Aguila, Natalio”. Fallo del 9 de diciembre de 2003. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” del 8 de marzo de
2005.
D) Análisis del fallos de la Cámara del Crimen de la Capital Federal
1) Caso “R”, fallo del 19 de abril de 1966. Publicado en la Revista Jurídica “Jurisprudencia Argentina” 1966-III, pág. 338.
2) Caso “Chabán, Omar E. y otros”, pronunciamiento de la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 27 de
septiembre de 2005.
3) Caso “Moschetto”, sala I de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 4 de mayo de 2006.
4) Caso “Miembros de la Clínica Avril”, sala V de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 11 de abril de 2008.

Bolilla XI
Tentativa
1) Caso “Villarino, Martín P. y otros s/recurso de casación s/tentativa” –causa de la Sala III-, de la Cámara Nacional de
Casación Penal, plenario Nº 2, del 21 de abril de 1995. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 1995-E, pág. 120; DJ 1995-2, pág.
868 (sobre la forma de establecer la pena de la tentativa).
2) Plenario “Luna G.G.”, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 19 de febrero de 1993.
3) Caso “C.J.N.” de la Sala III, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 15 de octubre de 1991. ¿Es delito (robo) sustraer
un pasacassette de un vehículo que no lo tiene? ¿Tentativa o delito imposible? ¿Y el delito de daño por las roturas ocasionadas al
rodado? (ver el artículo 183 del Código Penal).
4) Caso “Wasser”. Fallo de la Cámara Nacional de Casación Penal, Sala II, del 19 de marzo de 2003. Publicado en la Revista
Jurídica “La Ley” 2003-E-6 (el desistimiento voluntario en la tentativa).
5) Caso “Fernández, A.”. Fallo de la Cámara del Crimen, Sala IV, del 23 de junio de 1992. Publicado en la Revista Jurídica
“La Ley” 1993-B, pág. 85, con nota de Carlos Creus (el “comienzo de ejecución” como presupuesto de punición de la tentativa. La
participación del campana en el delito).

Bolilla XII
Autoría y participación criminal
1) Caso “Fly Machine S.R.L. s/ recurso extraordinario”, dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 30 de mayo de
2006. Publicado en Diario Judicial, del 27 de junio de 2006 (responsabilidad penal de las personas jurídicas).
2) Caso “Escobar Maydub, Jorge O. M.”, resuelto por la Sala III, de la Cámara Nacional de Casación Penal, el 3 de julio de
2001. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” 2002-B, pág. 232 (autoría y participación).
3) Caso “Cóppola, G. E.”, pronunciamiento del Tribunal Oral Criminal Nº 3 de la Capital Federal (autoría y participación criminal).
4) Caso “Corigliano”, resuelto por la Sala IV, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, el 29 de mayo de 2003 (autoría y
participación).

Bolilla XIII
Concurrencia de leyes penales y cocurrencia de delitos
1) Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 15 de noviembre de 2005, en autos “Coria, Sonia R.” sobre concurso de
delitos. Defraudación mediante la utilización de un documento nacional de identidad adulterado. Publicado en la Revista Jurídica
“La Ley” DJ, el 29 de marzo de 2006, pág. 374.
2) Fallo de la Cámara del Crimen, Sala III, en autos “H.F.N.”, del 19 de marzo de 1997 (sucesión de conductas punibles a la misma
víctima).
3) Fallo de el Tribunal Superior de Córdoba en autos “Tagliaferro, Héctor D. y/u otros”, del 18 de febrero de 2005. Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley Córdoba” 2005-505.
4) Fallo de la Cámara Nacional de Casación Penal, Sala II, en autos “Villa Sánchez”, del 29 de mayo de 2003. Publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 2003-E. pág. 444.

Bolilla XIV
La pretensión punitiva
1) Fallo plenario “Kosuta” de la Cámara Nacional de Casación Penal de fecha 17 de agosto de 1999 (publicado en la Revista
Jurídica “La Ley” 1999-E, pág. 165).
2) Fallo “Acosta, Alejandro Esteban” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 23 de abril de 2008 (publicado en la
Revista Jurídica “La Ley” 2008-C, pág. 496).
3) Fallo “Perón, Juan D.”, resuelto por la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal, del 18 de mayo de 1965.
Publicado en la Revista Jurídica “La Ley”, tomo 13, pág. 599.

25
Natalia Florio

Bolilla XV
Las consecuencias jurídicas del delito: las sanciones y la reparación del perjuicio en el derecho penal argentino
1) Fallo de la Cámara de Casación Penal, Sala III, del 20 de marzo de 2002, en autos “C., E.”. Publicado en Jurisprudencia
Argentina 2002-IV-659 (la pena. Fundamento. Distinción con las medidas de seguridad).
2) Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala E, en autos “Icardi, Lisandro M. y otros c/ Nalco Argentina
S.A.” La sentencia absolutoria o el sobreseimiento dictado en sede penal y su incidencia en el juicio indemnizatorio planteado en
sede civil, publicado en la Revista Jurídica “La Ley” del 4 de mayo de 2006.

Bolilla XVI
La individualización de la pena
1) Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 8 de agosto de 2006, en autos, S. 579 XXXIX, “Squilario, Adrián”, sobre
condena de ejecución condicional (artículo 26 del Código Penal).
2) Fallo de la Cámara de Casación Penal, Sala I, del 18 de octubre de 2002, en autos “Palma.”. Publicado en la Revista
Jurídica “La Ley” 2003-E, pág. 96 (la razonabilidad de la pena).

6. CASOS PRÁCTICOS

Bolilla II
Principio de Legalidad
1) “La revolución triunfante”.
Bolilla III
Ámbito de validez espacial, temporal y personal de la Ley penal
1) “Viaje en avión”.
2) “Enfermedad mortal”.
3) “Carta amenazante”.
Bolilla VI
La imputación
1) “El sonámbulo” (acción).
2) “Juan y José en un restaurante” (acción).
3) “Las envenenadoras” (acción).
4) “Una madre con sueño” (acción).
5) “Abejas” (acción).
6 Para resolver y presentar un caso se deben seguir las reglas de análisis que se entregan al alumno.
71
6) “Brujería” (acción).
7) “El tío rico (de Hans Welzel a Claus Roxin)” (imputación).
8) “El contagio de S.I.D.A. y la entrega de droga” (imputación).
9) “El secuestro” (imputación).
10) “Gran hermano” (imputación objetiva).
11) “El novel conductor” (imputación objetiva).
12) “La menor embarazada” (imputación objetiva).
13) “El hueso de pollo” (imputación objetiva).
14) “Una actitud promiscua” (imputación objetiva).
15) “Cazadores en descanso” (el delito doloso de comisión).
16) “Tiro al blanco” (dolo eventual).
17) “Error Fatal” (error en la persona).
Bolilla VII
La antijuricidad
1) “El suicida sobre el puente” (causas de justificación).
2) “Una triste historia” (legítima defensa).
Bolilla VIII
La culpabilidad
1) “Las desventuras del matrimonio Ramírez”.
2) “El guardabarrera”.
3) “Hans, el holandés que nos visita”.
Bolilla IX
El delito imprudente
1) “La anestesia”
2) “El Farmacéutico”
3) “Los pacientes infectados de SIDA”
Bolilla X
El delito de omisión
1) “El médico y los dos pacientes”.
2) “Mi hijo el doctor”.
Bolilla XI
Tentativa
1) “Par de medias” (tentativa).
2) “Tres cables” (desistimiento).
Bolilla XII
Autoría y participación criminal
73
1) “La dama de las joyas”.
2) “El robo a la escribanía”.
Bolilla XIII
Concurrencia de leyes penales y concurrencia de delitos.

26
Natalia Florio

1) “El robo y la lesión”.


2) “Bomba en un tren”.
Bolilla XIV
La pretensión punitiva
1) “La situación de José”.
Bolilla XVI
Individualización de la pena
1) “El caso de María”.
2) “¿Toribio es reincidente?”
II. ACTIVIDADES
1) ACTIVIDADES NECESARIAS
Análisis de casos y fallos de actualidad, tanto nacionales como extranjeros, que se irán entregando y debatiendo durante el curso
sobre los distintos temas examinados.
2) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (POSIBLES)
1) Visita a un centro de detención del Servicio Penitenciario Federal.
2) Asistencia a una audiencia de debate de un juicio oral.
3) Asistencia al Museo de la Morgue Judicial.
4) Visualización y análisis (individual o grupal, escrito u oral) de distintas películas:
1) “Rouge, el color de la justicia”, de Krzysztof Kieslowski. La Justicia; las escuchas telefónicas del juez; penas, prisión y
resocialización; ¿Por qué el ser humano delinque?; la imparcialidad judicial; prevención antes que castigo; la verdad judicial.
2) “La vida de David Gale”. La pena de muerte.
3) “Mar adentro”. La eutanasia. ¿ Derechos en pugna?.
4) “Tiempo de matar”. La justicia por mano propia.
5) “En el nombre del padre”. El valor de la justicia.
6) “Justicia para todos”. Las controversias del derecho penal.
7) “El informante”. La justicia y el poder.
8) “Tribunal en fuga”. Análisis del juicio por jurados.
9) “El mercader de Venecia” de William Shakespeare ¿Qué es la justicia? ¿Consiste en la aplicación mecánica de las leyes o
implica algo más? ¿Es posible la justicia en el ámbito humano?
10) “Oliver Twist” de Charles Dickens. Inglaterra en el siglo XIX y el mundo actual. Por un lado, la pobreza y la explotación de los
más débiles y, por el otro, el libre albedrío del que dispone cada ser humano para ser artífice de su propia vida.
11) “El crimen perfecto”. Garantías constitucionales, en especial, Prohibición del doble juzgamiento

Integrantes de la Cátedra
- Mariano Cúneo Libarona
e-mail: mariano@estudiocuneolibarona.com
- Mariano Di Meglio
e-mail: mdimeglio@estudiocuneolibarona.com
- José Ángel Marinaro
e-mail: joseangelmarinaro@hotmail.com
- Mariana Barbitta
e-mail: marianabarbitta@mrusconi.com
- Agustín Alsina
e-mail: agusalsina@gmail.com
agustinalsina@estudiocuneolibarona.com

27

Das könnte Ihnen auch gefallen