Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICODIAGNÓSTICO I
AÑO: 2020

DESARROLLO DE LA
CAPACIDAD CREADORA.
V. LOWENFELD

Documento de Cátedra.
1° ETAPA DE LA AUTO EXPRESIÓN
Período del garabateo de 2 a 4 años

• Significado del garabateo


A los 2 años los niños trazan rayas en un papel, estos movimientos son incontrolados al
comienzo y consisten en líneas que demuestran movimientos sin dirección. Esta primera
etapa del garabateo se la denomina: garabateo desordenado.
En este nivel mental, el niño no tiene control sobre su actividad motriz. Los padres y
maestros deben considerar el garabateo desordenado como una indicación de que el
chico no es capaz de realizar tareas que requieren coordinación (movimientos
necesarios para comer, vestirse, barrer, etc.).
La imposición de ideas que están más allá de la capacidad de una determinada etapa
del desarrollo infantil, puede ser mala para el futuro desenvolvimiento del niño. A modo
de regla: ningún niño debe ser interrumpido en su garabatear.
• Desenvolvimiento general del garabateo
Después de que el niño ha practicado mucho el garabateo (6 meses desde el comienzo),
descubrirá que existe una correspondencia entre sus movimientos y las marcas que deja
sobre el papel. Cuando el niño comienza a repetir los mismos movimientos, esto quiere
decir que ha descubierto la regulación visual de los mismos. El niño traza sus líneas
conscientemente, hacia arriba y abajo o de derecha a izquierda y viceversa. (Garabateo
controlado). Aunque puedan estar mezclados con estos trazos controlados otros
movimientos que no lo son. El control de sus movimientos, constituye una experiencia
vital porque: logra confianza en sí mismo, mediante esa sensación de dominio. Y
además siente visualmente, por primera vez, lo que hace kinestésicamente. La
coordinación motriz es una conquista muy importante, y si un hecho desanima esta
actividad puede causarle inhibiciones. Una vez que el niño asegura su dominio, gracias
a las repeticiones, empieza a intentar tipos de movimientos más complejos que suelen
ser el resultado de movimientos ejecutados con todo el brazo.
Luego el niño empieza a contar cuentos al mismo tiempo que traza sus garabatos, esto
indica que su pensamiento ha cambiado: en adelante va a relacionar sus movimientos
con experiencias imaginadas. Entonces, a modo de resumen, ha cambiado su
pensamiento kinestésico, representado por sus movimientos, por un pensamiento
“imaginen", representado por figuras. En la práctica del garabateo el color desempeña
un papel secundario. Al principio sólo debe estimularse al niño de que siga realizando
sus garabatos, esta actividad no debe ser molestada porque las interferencias privan al
niño de la realización de experiencias vitales y también lo inhiben en sus trabajos futuros.
En el período de "poner nombre a los garabatos" (garabato con nombre), es muy
importante darle un tipo de estímulo que tiene que ver con el tipo de dirección que he
tomado este pensar. Por ejemplo, cuando el niño dice: "Ésta es mamá que va de
compras", la estipulación correcta sería: "Muéstrame dónde va a compras". "¿Vas con
ella?".
2° ETAPA PREESQUEMÁTICA
Primeros intentos de le representación de 4 a 7 años

Significado de la etapa preesquemática


• En cuanto a la psicología infantil

En el período del garabateo el niño ha intentado representar algo que no aparece en


sus trabajos y nos revela esa intención. El establecimiento de una relación, por pequeña
que sea con lo que intenta representar producirá en él una gran satisfacción. El hecho
de que consiga al comienzo una simple relación con la realidad será de mayor
significado que la calidad lograda en su representación. La redondez de la forma de la
cabeza y lo longitudinal de brazos y piernas constituyen los elementos inspiradores de
los primeros intentos de representación realista. De ahora en más y a medida que el
niño establece sus relaciones con el mundo exterior, en cada una de sus
representaciones, siente cada vez más la necesidad de enriquecer sus recientes
descubrimientos. El niño comienza a separar una línea de sus garabatos, comienza el
deseo de representación. Los garabatos pierden la relación casual entre los
movimientos corporales y su representación sobre el papel, para dar paso a trazados
que se refieren al objeto. Comienza una nueva forma de dibujo: la creación consciente
de la forma. El niño está en constante búsqueda de nuevos conceptos para luego
establecer su propio esquema. Su búsqueda se caracteriza en sus dibujos por el
constante cambio de la forma de los símbolos que utiliza. El niño representará un
hombre hoy diferente al que representará mañana.

• En cuanto al enriquecimiento del conocimiento activo infantil

El niño ve el mundo de manera distinta a como lo dibuja. Niños muy pequeños saben
que un hombre es más que una cabeza con piernas y brazos; saben que tienen rasgos,
dedos y uñas; pero en sus representaciones sólo expresa lo que es activamente
importante para él durante el proceso de creación. En sus dibujos podrá verse lo que
constituya su conocimiento activo o lo que ha motivado activamente su trabajo. El saber
qué lo ha motivado activamente revela la significación emotiva que los objetos
representados tienen para él. El conocimiento pasivo es el que el niño posee pero no
usa. El niño se halla en el mejor estado para construir nuevos conceptos de forma para
enriquecer los símbolos con los que representa.

• Desarrollo general de los símbolos representativos

Comienza en el niño una ansiosa búsqueda para establecer un concepto definido del
hombre y su medio. Las líneas no siempre revisten ese carácter representativo respecto
del objeto. El niño establece sustitutos, líneas que pierden su sentido si se las separa
del conjunto. A éste tipo de líneas las llamamos "geométricas", que si son utilizadas para
representar algo, se convierten en “símbolos representativos", que consisten en líneas
geométricas que pierden su significado cuando se las aísla del conjunto. Los símbolos
representativos reflejan características personales y corporales del niño. La
individualidad del esquema tiene sus raíces no sólo en el cuerpo, también expresa la
constitución psicológica infantil, íntimamente vinculados al yo individual.

• La figura humana
Utilizando el sentido circular para la cabeza y longitudinal para las piernas, el niño logra
desarrollar su primera representación del hombre, constituido sólo por cabeza y piernas
(común en niños de 5 años). El niño hace satisfacer su deseo de establecer una relación
entre su dibujo y la realidad exterior. El grado en que el niño enriquece su concepto del
hombre depende de su desenvolvimiento mental, de su sensibilidad a los estímulos y
de la adecuada estimulación.

• Espacio
Llamamos espacio a todo lo que está fuera del cuerpo. Todas las experiencias que
realizamos con el medio o en el mismo, son experiencias espaciales. También se
satisface al establecer relaciones entre los objetos y su representación. En los primeros
dibujos de los niños, las interrelaciones de las cosas en el espacio no están sujetas a
ninguna regla. No establece ninguna relación entre los objetos. Todavía no ha adquirido
una experiencia del espacio que tenga validez general: aún no se ha sentido a sí mismo
como parte del medio. La incapacidad infantil para correlacionar las cosas en el espacio
es una clara indicación de que no está maduro para cooperar socialmente. Las primeras
relaciones espaciales son percibidas emocionalmente. Por eso, las experiencias que se
refieren a relaciones subjetivas serán siempre estimulantes. En estos dibujos podremos
no hallar relaciones entre los objetos que están dibujados fuera del niño, mientras que
la relación emocional está claramente representada. Las relaciones espaciales están
condicionadas en alto grado por juicios de valor.
3° ETAPA: LA OBTENCIÓN DE UN CONCEPTO DE FORMA
Etapas de la esquematización de 7 a 9 años

• El esquema de los dibujos infantiles


El significado del esquema puede explicarse según la personalidad y el grado de
conocimiento activo del niño. Así éste llega a la representación del hombre y del medio.
El esquema de un objeto es el concepto a que llegó el niño y representa su conocimiento
activo del mismo.

• Representación esquemática pura


Es aquella 'que no representa experiencias intencionales, está limitada al objeto: el
árbol, un hombre. Lo contrario sería: “ese hombre es grande y el otro es chico", esto
permite comprender la intención subyacente o la representación. Las desviaciones que
se producen del esquema expresan la experiencia que para el niño tuvo importancia al
trazar ese dibujo particular (ej. dibujar una casa trazando sólo el techo y los ventanas,
pero por una experiencia dada pudiera ocurrir que la puerta tuviese significación
especial entonces añadirá la puerta al dibujo). Difícilmente se encuentren dos esquemas
semejantes.

• El esquema humano: primer concepto definido del hombre


Es la incorporación de todo el conocimiento que el niño relacionará emocionalmente,
con el pensamiento 'hombre". El esquema humano es el concepto de forma del hombre
al que llega el niño y al que puede repetir tantas veces como quiera, hasta que otras
experiencias intencionales lo influencien haciéndole cambiar de concepto. La figura
humana consiste en diferenciar símbolos de forma individualizadas que están
íntimamente ligadas a la constitución física y mental.

• Esquema del espacio: primer concepto del orden en el espacio


El gran descubrimiento infantil durante esta edad es el de "un orden definido en los
relaciones espaciales". El niño ahora piensa: "el coche está en la calle", 'todos estamos
sobre el suelo". Esta primera consciencia masiva del descubrimiento de que el niño es
parte del medio está expresada por la línea de base que incluye todos los objetos y
figuras en una relación espacial común. El considerarse conscientemente parte del
medio es la condición más importante para la cooperación intencional. Cuando un niño
incluye en sus dibujos la línea de base es porque ya ha logrado salir de su yo simple,
para entrar en un mundo del que se siente parte.

El esquema puede surgir de experiencias visuales como no visuales (de relación o de


importancia o de significado emocional que se le atribuye). También influyen las
experiencias kinestésicos.
• Desviaciones del esquema: expresión de experiencias subjetivas
En los dibujos infantiles pueden advertirse tres formas principales de desviación:
1. exageración de las partes importantes
2. supresión o descuido en el trazado de las partes carentes de importancia
3. el cambio de los símbolos al representar partes emocionalmente importantes
Los puntos 1 y 2 se refieren al tamaño; y el 3 a las formas.
Las desviaciones residen en sensaciones del propio cuerpo, o la importancia de juicios
de valor en relación con ciertas partes, o en el significado emocional que estas partes
representan para el niño.

(fig. 2) En éste dibujo, no se representa


ninguna intencionalidad, sólo es el concepto
de forma de un hombre que llegó a formarse
y lo repite cada vez que lo dibuja.

(fig. 3) Se busca el lápiz perdido: los brazos y


manos son los vehículos de la expresión. El brazo
está exagerado, tiene una doble línea. La mano
también ha cambiado su forma, por la experiencia
de empuñar el lápiz. El lápiz exagerado, indica la
importancia emocional que tiene para el niño
encontrarlo. El brazo que coloca el lápiz en el
bolsillo y el otro que ya no cumple ninguna función
ha quedado reducido. Las acciones de doblarse
hacia adelante y erguirse han sido representadas
por E diferencia de longitudes (ej. piernas cortas y cabeza boja). El niño modifica su
esquema en el momento de crear, muestro que las desproporciones son el resultado de
alguna intención definida o experiencia. Por eso no se puede hablar de falsas
proporciones.
• La representación de la figura humana: las líneas geométricas
La flexibilidad infantil debe ser mantenida durante todo el tiempo posible, hasta que el
niño haya elaborado una rica fuente de conocimiento activo, que es la base de un sano
desenvolvimiento de la capacidad creadora. Para el niño es importante la simetría del
cuerpo (2 ojos, 2 piernas, etc.), el esquema será dibujado de frente, pero si la nariz que
sobresale del rostro tiene significado, entonces, lo dibujará de perfil. (fig. 3)
No hay límites en cuanto a la variedad de símbolos de forma (cuadrados, círculos,
rectángulos, líneas de distinto grosor, etc.).

• Espacio: aspectos psicológicos


La primera experiencia común del espacio, (por ej. estoy en la calle) es el factor más
decisivo en el desarrollo psicológico infantil. La actitud del niño cambia de una posición
egocéntrica a otra de cooperación. Cuando se produce esta experiencia, el niño se
vincula con los demás, viéndose como parte del medio, descubriendo un orden espacial
definido.

• Presencia de la línea base


Esta línea no sólo representa la línea de base en la que se colocan los objetos y seres,
sino también la calle. El que sea representada por una sola línea es porque hay una
falta de deseo de representar ambos lados de la calle y el espacio existente entre ellos.

(fig. 1) Acá vemos dos líneas de base en


la representación de un huerto; que
representan las dos fases importantes:
(1) recolección de manzanas; (2) su
transporte a casa. Cada línea de base
tiene un cielo propio.
4° ETAPA: COMIENZO DEL REALISMO
La edad de la pandilla de 9 o 11 años

• Concepto del Realismo


Se utiliza siempre que se intente representar la realidad como concepto visual. Está
influenciado por los efectos variables que se producen en la naturaleza, debido al
movimiento, la distancia, la luz y la atmósfera. En el niño, existen tendencias realistas.
Se debe impedir que el niño realice imitaciones fotográficas, pues no expresan las
relaciones individuales infantiles (oportunidad de identificarse con su propia
experiencia).

• La mayor consciencia del yo

En esta etapa del desarrollo el niño descubre la "independencia social": advierte que
puede hacer más en un grupo que individualmente. Esto es la base de las amistades de
un grupo o de los "pandillas". Durante esta etapa del desarrollo se despierta por primera
vez la verdadera consciencia de los sexos. Estos sentimientos contrastan
frecuentemente con los deseos de los padres o adultos que no quieren desprenderse
de una estrecha vigilancia ni orientación de sus hijos.
En lugar de apoyar este nacimiento del sentimiento de solidaridad con el grupo, prolonga
la severa dependencia de los hijos y los empujó a la soledad y reservó. A esto se debe
que descienda la cooperación infantil con los adultos y a causa de ello, 'el punto máximo
de la delincuencia infantil suele coincidir con el de la edad de la pandilla, hacia los 10 ú
11 años'. Para el niño, éste puede ser el más dramático y saludable período de
descubrimientos, lo que se observa claramente en sus trabajos de creación artística.
Las líneas geométricas son insuficientes para lo autoexpresión. Su nuevo modo de
expresión se vincula más con la naturaleza. Se observa una evidente falta de
cooperación en gran número de niños que no establecen correlaciones especiales en
sus dibujos. En un experimento se mostró que a Ios 9 años, el 69% de los niños siguen
dibujando con los principios de lo valoración y no de la observación visual.
El aumento del conocimiento de la concepción externa del mundo, disminuye la
capacidad infantil para coordinar en los dibujos las experiencias visuales con el yo. Este
período representa, el tiempo durante el cual el niño pierde la confianza de su propia
capacidad creadora, lo que por primera vez es debilitada por el hecho de estar
adquiriendo conciencia de la significación del medio. Es un período crítico.
• Lo representación de la figura humana
Un esquema es una expresión colectiva. Las líneas geométricas, usadas hasta
entonces, no son convenientes para caracterizar trajes o vestidos. El niño descubre que
son imperfectas y busca representaciones más realistas que se adaptan la naturaleza.
El dibujo no es consecuencia de la observación del niño sino del deseo de caracterizar
a las niñas como tales y a los varones a su vez. Tales dibujos constituyen el primer paso
hacia la expresión de un concepto realista. Aparecen los detalles, y se pierde la acción.
Se observa una mayor dureza o rigidez en las representaciones de la figura humana
realizadas por niños de esta edad. Toda parte tiene particular sentido, que sigue
manteniéndose aunque esa porción sea separada del conjunto y pierda su significado.
En cambio, las líneas realistas o seudorrealistas, no pierden su significado cuando se
las separa del total del trabajo. Un niño alcanza esta etapa cuando la línea ha perdido
su significación meramente simbólica.

• La expresión de las emociones


Por medio de la creciente consciencia de una concepción visual, el niño usa con menor
frecuencia las exageraciones, olvidos u omisiones en sus dibujos como medios para
expresar sus emociones.
El niño comienza a sustituir los medios de expresión por una concentración de detalles
en aquellas partes de sus dibujos que para él tienen significación.
5° ETAPA: LA ETAPA SEUDOREALISTA
Etapa del razonamiento de 11 a 13 años

• Supuestos psicológicos
Esta etapa es de gran significación, que es la preparatoria para la crisis de la
adolescencia. Su inteligencia se ha desarrollado lo suficiente aunque en sus relaciones
siga siendo un niño. A diferencia del adulto manifiesta gran diversidad en sus actividades
imaginativas, esto se observa en diferentes tipos de juegos. La actividad imaginativa
infantil es inconsciente, la del adulto está controlada en cuanto a sus efectos a su
consciencia crítica.
La educación plástica afecta a todo el individuo, tanto en sus sentimientos como en su
perceptibilidad. La atención pasa de la importancia del proceso de creación a una mayor
acentuación puesta en el producto final del esfuerzo artístico. Distinción en las
relaciones sensoriales de los niños respecto de sus experiencias de creación. Algunos
niños tienen preferencia por los estímulos visuales y otros por la interpretación de sus
experiencias subjetivas.
• Los individuos de mentalidad visual
Los individuos de mentalidad visual aluden en sus cuadros al medio, se conducen como
espectadores, contemplan sus trabajos desde afuera. Los no-visuales son
expresionistas se sienten comprendidos en lo que hacen. La educación plástica
tradicional está fundada principalmente en la estimulación visual, sin advertir que el arte
expresionista moderno es clara indicación de la importancia de los estímulos no
visuales. La mayoría de los niños de predisposición visual logran una concepción
realista (determinada por los efectos ópticos cambiantes). Generalmente existe
confusión respecto de lo que es experiencia visual y lo que no es sino un simple
reconocimiento o caracterización. Se transformarán en experiencias visuales en cuanto
los cambios que se produzcan en el color rojo que se utilice hayan sido observados con
referencia a la luz, las sombras y la distancia.
Observar, es la capacidad de analizar la imagen visual en relación con sus efectos
cambiantes en el espacio. Uno de los primeros signos es el de las articulaciones. En
etapas posteriores se producen observaciones más detalladas.
Los niños de tendencias visuales se concentran más en el todo y sus efectos
cambiantes, los que carecen de esa predisposición se concentrarán más en los detalles
de los trabajos en que están emocionalmente interesados, exagerando los partes que
consideran importantes. Los vínculos emocionales dominan sus expresiones artísticas;
sus trabajos de creación pertenecen al arte expresionista. Será importante que los
estímulos a que se sometan los niños tenga la misma dirección que sus pensamientos
y sentimientos, sino causa frustración e inhibición. Necesitan sentirse más ligados y
dependientes de sus interpretaciones subjetivas o emocionales: también que pueden
tener oportunidad de expresarse a sí mismos. Estas tendencias existen en forma
inconsciente, es una preparación muy importante para la otra etapa de la consciencia
crítica.

Das könnte Ihnen auch gefallen