Sie sind auf Seite 1von 59

Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
ORGANIZACIÓN DE OBRAS
EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN.
PROGRAMACIÓN DE OBRA:
MÉTODOS DE LA RUTA CRÍTICA
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
JAVIER GARABITO LÓPEZ
FELICÍSIMO GARABITO GREGORIO

ORGANIZACIÓN DE OBRAS
EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN.
PROGRAMACIÓN DE OBRA:
MÉTODOS DE LA RUTA CRÍTICA
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

UNIVERSIDAD DE BURGOS
2011
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
(MANUALES Y PRÁCTICAS, 8)
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede
ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro
Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© UNIVERSIDAD DE BURGOS
Edita: Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional
UNIVERSIDAD DE BURGOS
Edificio de Administración y Servicios
C/ Don Juan de Austria, 1
09001 BURGOS - ESPAÑA
ISBN: 978-84-92681-69-3

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 11
TEMA 1. EL MÉTODO C.P.M................................................................................. 15
1. INTRODUCCIÓN................................................................................. 17
2. ANÁLISIS DEL MÉTODO.................................................................... 17
2.1. CONDICIONES PARA QUE UN GRAFO ORIENTADO
SE CORRESPONDA CON UN C.P.M........................................ 18
2.2. TIPOS DE ACTIVIDADES.......................................................... 19
2.3. FUNCIONES QUE CUMPLEN LAS ACTIVIDADES
FICTICIAS................................................................................... 20
3. INDICACIONES PARA TRAZAR UNA MALLA O RED....................... 22
4. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS LIGADURAS...................... 23
5. NUMERACIÓN DE LOS SUCESOS................................................... 26
5.1. PROCESO PARA NUMERAR ORDENADAMENTE
LOS SUCESOS.......................................................................... 27
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

6. DURACIONES DE LAS ACTIVIDADES............................................. 28


7. CALENDARIO DE LOS SUCESOS.................................................... 28
7.1. LO MÁS PRONTO QUE PUEDEN OCURRIR LOS SUCESOS... 29
7.2. LO MAS TARDE QUE PUEDEN OCURRIR LOS SUCESOS.... 31
8. HOLGURA Y CRITICIDAD.................................................................. 33
8.1. CLASES DE HOLGURA DE UNA ACTIVIDAD.
ACTIVIDADES CRÍTICAS.......................................................... 33
9. LONGITUD Y HOLGURA DE UNA RUTA........................................... 37
9.1. LONGITUD Y HOLGURA DE LA RUTA MÁS LARGA
QUE PASA POR UNA ACTIVIDAD (I, J)........................................... 37
9.2. RUTAS CRÍTICAS DE ORDEN POSTERIOR............................ 38
TEMA 2. MÉTODO PERT....................................................................................... 49
1. INTRODUCCIÓN................................................................................ 51
2. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL C.P.M. Y EL PERT...... 51
3. LOS TIEMPOS DEL PERT: CONCEPTOS GENERALES.................. 52
3.1. ESTIMACIONES DE LOS TIEMPOS......................................... 52

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
8 organización de obras en ingeniería de edificación

4. EL MÉTODO DE LA SIMULACIÓN MONTE CARLO......................... 53


4.1. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA....................... 53
4.2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL MÉTODO PERT EN UN
CONTEXTO ALEATORIO........................................................... 53
4.3. APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN MONTE CARLO
AL MÉTODO PERT.................................................................... 54
5. CALENDARIO DE LOS SUCESOS Y DISPERSIÓN DE LA
VARIABLE........................................................................................... 55
6. CALCULO DE LA PROBABILIDAD.................................................... 56
7. EJEMPLOS......................................................................................... 57

TEMA 3. EL MÉTODO ROY................................................................................... 73


1. INTRODUCCIÓN................................................................................ 75
2. ANÁLISIS DEL GRAFO...................................................................... 75
3. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL MÉTODO ROY Y
LOS MÉTODOS C.P.M./PERT............................................................ 76
3.1. DIFERENCIAS............................................................................ 76
3.2. SEMEJANZAS............................................................................ 76
4. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO ROY..................................... 77
5. ACTIVIDAD, TIEMPO MÍNIMO, TIEMPO MÁXIMO........................... 77
5.1. ACTIVIDAD................................................................................. 77
5.2. DURACIÓN DE UNA ACTIVIDAD.............................................. 78
5.3. ACTIVIDADES CRÍTICAS.......................................................... 78
5.4. TIEMPO MÍNIMO . TE................................................................ 78
5.5. TIEMPO MÁXIMO. TL................................................................. 79
6. RESTRICCIONES O LIGADURAS..................................................... 80
6.1. RETRASO................................................................................... 80
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

7. HOLGURAS Y CAMINO CRÍTICO..................................................... 81


7.1. HOLGURAS................................................................................ 81
7.2. RUTA CRÍTICA........................................................................... 81
8. DIFERENTES TIPOS DE LIGADURAS REPRESENTADAS EN
ROY Y SU EQUIVALENCIA EN PERT O C.P.M................................. 82
9. CONSTRUCCIÓN DEL GRAFO ROY................................................ 85
10. EJEMPLO........................................................................................... 88
11. ESTABLECIMIENTO DE LOS NIVELES DE LAS ACTIVIDADES...... 93
12. EJEMPLOS......................................................................................... 98

TEMA 4. SISTEMA DE PRECEDENCIAS............................................................ 109


1. INTRODUCCIÓN...............................................................................111
2. ANÁLISIS DEL MÉTODO DEL SISTEMA DE PRECEDENCIAS......111
2.1. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL SISTEMA DE
PRECEDENCIAS Y EL PERT / C.P.M...................................... 112
2.2. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA DE
PRECEDENCIAS Y EL ROY.................................................... 112

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
índice 9
3. REPRESENTACIÓN GRÁFICA........................................................ 113
3.1. REPRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LOS NUDOS....113
3.2. ZONAS IDENTIFICATIVAS DE LOS NUDOS.......................... 113
3.3. LÍNEAS O ARCOS.................................................................... 114
4. RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES PRECEDENTES Y
SIGUIENTES.................................................................................... 115
4.1. RELACIÓN FINAL-COMIENZO [F/C...................................... 115
4.2. RELACIÓN COMIENZO-COMIENZO [C/C............................ 115
4.3. RELACIÓN FINAL-FINAL [F/F............................................... 116
4.4. RELACIÓN COMIENZO-FINAL [C/F...................................... 116
5. LA CONSTRUCCIÓN DE UN GRÁFICO DEL SISTEMA DE
PRECEDENCIAS.............................................................................. 117
5.1. TABLA DE LAS ACTIVIDADES CON SUS LIGADURAS......... 117
5.2. CONSTRUCCIÓN DEL GRAFICO Y SUS LIGADURAS.......... 117
5.3. CÁLCULO DE LOS TIEMPOS MÁS TEMPRANOS PARA
COMENZAR Y FINALIZAR LA ACTIVIDAD............................. 118
5.4. CÁLCULO DE LOS TIEMPOS MÁS TARDÍOS PARA
FINALIZAR Y EMPEZAR LA ACTIVIDAD................................. 119
6. ACTIVIDADES CRÍTICAS Y SU REPRESENTACIÓN EN
EL GRÁFICO.................................................................................... 122
7. EJEMPLOS....................................................................................... 125

TEMA 5. C.P.M./PERT-COSTE Y ACORTAMIENTOS......................................... 127


1. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 129
2. NECESIDADES DE ACORTAMIENTOS DE PLAZO........................ 129
2.1. DURANTE LA PROGRAMACIÓN DE LA OBRA...................... 129
2.2. DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA............................... 129
3. ELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DONDE ACORTAR................. 130
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

3.1. ACTIVIDADES CRÍTICAS........................................................ 130


3.2. CRITERIO DE SELECCIÓN EN FUNCIÓN DE COSTES........ 130
4. COSTES DIRECTOS, INDIRECTOS Y TOTALES:.......................... 130
4.1. COSTE DIRECTO.................................................................... 130
4.2. COSTES INDIRECTOS............................................................ 133
4.3. COSTES TOTALES.................................................................. 133
5. ALGORITMO DE ACKOFF Y SASIENI............................................. 134
6. EJEMPLOS....................................................................................... 135

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

INTRODUCCIÓN

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
Los métodos de planificación, programación y control de obras utilizados en
edificación provienen directamente de la industria de fabricación, con mínimas
adaptaciones para su correcto empleo en la construcción.
No es lo mismo programar la realización de un objeto seriado en una planta de
fabricación que una obra en una localización determinada, con un proyecto realiza-
do ex profeso, ya que cada obra es un prototipo.
En esta publicación pretendemos explicar los distintos métodos de programa-
ción de la ejecución de las obras, con especial incidencia en las denominadas del
método de la ruta crítica.
Queremos agradecer a José Carlos Garabito López y Daniel Garabito López
su colaboración en la presente publicación, especialmente en la elaboración de la
parte gráfica.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

TEMA 1
EL MÉTODO C.P.M.

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
TEMA 1. EL MÉTODO C.P.M.
1. INTRODUCCIÓN

Comenzaré realizando el análisis del método C.P.M., pues además de


ser, dentro de los del camino crítico, el más antiguo, es en mi opinión la base
de todos los demás. La mayor difusión del método PERT, ha hecho que
prácticamente estos métodos hayan llegado a confundirse y ambos se
conozcan como métodos PERT, situación que me parece a todas luces injusta.
El método C.P.M. le analizaré con mayor extensión, pues muchas de las
cuestiones, sobre todo las referidas a holguras y criticidad, prácticamente serán
comunes a los métodos del camino critico y me permitirá ser más conciso en
esos puntos cuando veamos los otros métodos.

2. ANÁLISIS DEL MÉTODO

Las técnicas del C.P.M. se apoyan sobre un instrumento gráfico,


del tipo de los grafos orientados en el que se representa la
programación de la ejecución de la obra del proyecto que se estudia;
fue desarrollado en principio para la industria y lo aplicamos a la
planificación, programación y control de las obras de edificación.
Por medio de flechas o arcos se representan las actividades u
operaciones en que se descompone el proyecto. Por medio de círculos, que
son los nudos o vértices del grafo, se representan los sucesos o momentos
puntuales en el proceso de ejecución del proyecto.

ACTIVIDAD A ACTIVIDAD B ACTIVIDAD C


ORIGEN SUCESO SUCESO FINAL

Fig. 1
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

La secuencia de las operaciones a hacer es algunas veces muy simple


dando lugar a lo que se llama CADENA tal como la representada en la Fig. 1.
Pero normalmente es compleja dando lugar a lo que se llama RED como
la que a continuación se muestra en la Fig. 2.
AC C  E, F E I H, G  J
BD DG F H
C E
I
F

A
H J
ORIGEN FINAL
B

G
D

Fig. 2
En estas representaciones gráficas, las flechas que llegan a un nudo
representan las actividades que han de terminar previamente para que puedan5
comenzar las actividades representadas por las flechas que parten del nudo.
Hay
métodos de la ruta dos
crítica, nudos
Editorial notables
Universidad en2011.
de Burgos, todaProQuest el nudo
red,Ebook Central,origen (sólo parten flechas) y el
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp onnudo final
2020-05-21 (sólo llegan flechas).
09:21:07.

La mayor o menor magnitud de una flecha no representa la mayor o


18 organización de obras en ingeniería de edificación
Fig. 2
En estas representaciones gráficas, las flechas que llegan a un nudo
representan las actividades que han de terminar previamente para que puedan
comenzar las actividades representadas por las flechas que parten del nudo.
Hay dos nudos notables en toda red, el nudo origen (sólo parten flechas) y el
nudo final (sólo llegan flechas).
La mayor o menor magnitud de una flecha no representa la mayor o
menor duración de la actividad y su sentido es el de flujo del tiempo que la
actividad consumirá para su ejecución.
La idea de todo programa de organización es dividir el proyecto en
actividades. No se puede comenzar con la actividad C (siguiente) sin que haya
concluido la actividad A (precedente).
El C.P.M. es un grafo orientado en el que, los sucesos o nudos de la
red son los vértices del grafo y las actividades o flechas de la red son los arcos
con su orientación.

2.1. CONDICIONES PARA QUE UN GRAFO ORIENTADO SE


CORRESPONDA CON UN C.P.M.

Para que un grafo orientado se corresponda con una red tipo C.P.M. ha
de cumplirse las siguientes condiciones:

a) Que tenga un número finito de vértices o nudos.


b) Que exista una sola entrada o nudo origen y una sola salida o nudo
final.
c) Que no tenga ni bucles ni circuitos.

Bucle: Una actividad que sale de un suceso y vuelve al mismo. Fig. 3.


Fig. 3

BUCLE
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Circuito: Una serie de actividades que parten de un suceso y acaban en


el mismo suceso del que nacen (B – E – C). Fig. 4.

A C D
B

FIG.4 6

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
el método c.p.m. 19

d) Que a todo arco del grafo le corresponda siempre, al menos, una


“ruta” o camino que, pasando por dicho arco, vaya desde el nudo origen
hasta el nudo final.

E
D
A B C
ORIGEN FINAL

G
Fig. 5

Por ejemplo en arco C del grafo de la Fig. 5. existe al menos un camino


que va del nudo origen al nudo final y que contiene a dicho arco. En el grafo
representado hay dos: A – B – C – D – E y A – B – C – F – G.

2.2. TIPOS DE ACTIVIDADES

Actividades de espera: Solo consumen tiempo. Ej.- El fraguado del


hormigón, el secado de los yesos.
Actividades de entrega: Están condicionadas por la necesidad de
recibir un material o elemento de obra, sin el cual no podemos continuar el
proceso de ejecución.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Actividades reales: Actividades consumidoras de tiempo y recursos.


No siempre tienen que consumir materiales, pueden consumir mano de obra,
maquinaria, etc., pero siempre consumen tiempo.
Actividades ficticias: Actividades que no consumen tiempo ni
recursos. Es necesario introducirlas en las redes para conservar ordenes
lógicos entre las actividades reales de un proyecto o para conseguir una
identificación de cada actividad por enunciación de los sucesos que unen, cosa
que no sucede cuando dos actividades tienen el mismo suceso origen y final.
X1
-0

ORIGEN FINAL

7
Fig.6
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
20 Estas actividades ficticias se representan con flechas discontinuas.
organización de obras en ingeniería de edificación
Fig.6.
Se suelen llamar X1, X2, X3…. y su duración será siempre cero, ya que
no consume tiempo.

2.3. FUNCIONES QUE CUMPLEN LAS ACTIVIDADES FICTICIAS

1º) Finalidad de claridad grafica e identificación de las actividades por los


sucesos del que parte y al que llega.
Sean dos actividades A y B (o más), que al representarlas por sus
flechas, ocurre que tienen común el nudo de partida y también el nudo de
llegada.

En vez de representarla así: Fig. 7.

A-8

B
-6

Fig. 7

Lo que haremos es introducir un nudo mas como nudo de llegada de una


de las dos actividades, y entre este nudo y el de llegada de la otra actividad se
crea una actividad ficticia X que tendrá un tiempo de duración cero.

La representación correcta es la representada a continuación: Fig. 8.

1 A-8
3
B-
6
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

-0
X1

2
Fig. 8

De esta forma se consigue en primer lugar una mayor claridad grafica y


además que las actividades queden identificadas por parejas distintas de
nudos, A = (1, 3), B = (1, 2) y X1 = (2, 3), condición imprescindible cuando los
cálculos se hacen por medios informáticos.

CRITERIO: La actividad de mayor duración se llevará directamente al


suceso mientras que la de menor duración se llevará a través de la actividad
ficticia. (Así evitaremos que una actividad ficticia forme innecesariamente, parte
de una ruta crítica). Cuando se trata de dos actividades de igual duración nos
dará lo mismo, pudiendo resultar las dos críticas.
8
2º) Finalidad de mantener el orden lógico
Sean A, B, C y D cuatro actividades y cuyas precedencias son las
siguientes:
A y and
Garabito, López, Javier, B C Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
Greogorio,
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadspB on2020-05-21
D 09:21:07.
de una ruta crítica). Cuando se trata de dos actividades de igual duración nos
el método c.p.m. 21
dará lo mismo, pudiendo resultar las dos críticas.

2º) Finalidad de mantener el orden lógico


Sean A, B, C y D cuatro actividades y cuyas precedencias son las
siguientes:
AyBC
BD

La representación de la Fig. 9. es incorrecta puesto que además de las


precedencias deseadas, se introduce que A  D.

C
D
B

Fig. 9

La representación correcta es la establecida en la Fig. 10.

A
2 C
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

-0
X1

B
1 D

Fig. 10

La actividad ficticia X1, que parte de suceso 1, arrastra las actividades


que llegan a este suceso, en este caso B, hasta el suceso al que llega la X1 es
decir el suceso 2; como consecuencia B además de preceder directamente a
D, también precede a C a través de la ficticia X1, consiguiendo que A no
preceda a D como nos sucedía en la Fig. 9.

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
22 organización de obras en ingeniería de edificación

3. INDICACIONES PARA TRAZAR UNA MALLA O RED


Tanteos previos
- Se recomienda hacerlos mediante croquis, sin preocuparse
demasiado de la claridad y estética grafica hasta estar seguro de que
recoge fielmente todas las precedencias, sin introducir ninguna no
deseada.

Presentación del grafico C.P.M.


- Evitar que las flechas sean curvas.
- Evitar que las flechas se crucen, (si es posible).
- Evitar en lo posible que las longitudes de las flechas sean
desproporcionadas.
- Evitar que las flechas tengan entre ellas ángulos muy pequeños.

Ejemplos de gráficos:
Sean las actividades siguientes con sus ligaduras.
BCyD
EA
AC
FG
HC

Representación incorrecta Fig. 11.

D
X1
-0

B
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

F C
E A

Fig.11

- Los ángulos de las flechas de las actividades B, F y E son muy


pequeños.
- La flecha de la actividad H es curva.
- Las actividades G y X1 se cruzan.

10
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
el método c.p.m. 23

Representación correcta Fig. 12.

X1
-0
F

B
C
H

Fig. 12
Nota:
Hay que determinar la actividad que sigue o precede inmediatamente
a la que estamos contemplando en la Fig. 12.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Las precedencias inmediatas serían E  A y A  C y no es correcto,


aunque sea verdad decir que E  C.

4. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS LIGADURAS


Supongamos que la actividad B comienza cuando se haya realizado el
50% de la actividad A. La C cuando esté realizada el 75% de A y la D cuando
esté totalmente realizada la actividad A. No lo podemos representar así.

No es correcto: Fig. 13.


D
C
B

Fig. 13

11
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
24 - La mayor o menor longitud de la flecha no indica la mayor o menor
organización de obras en ingeniería de edificación
duración de la actividad.
- No podemos comenzar una actividad desde la flecha que representa
otra actividad.
- Debe hacerse siempre desde un suceso.
Lo que vamos a hacer es considerar la actividad A compuesta de tres
subactividades A1, A2 y A3.
Suponiendo que la duración de la actividad A = 12 la duración de cada
una de las subactividades será:
A1 50 % de A = 0,50 X 12 = 6
A2 75 % de A – A1 = 0,75 X 12 – 6= 9 – 6 = 3
A3 100 % de A – (A1 + A2) = 12 – 9 = 3

Su representación correcta es la mostrada a continuación en la Fig. 14.

D
B

A1-6 A2-3 A3-3

Fig. 14

Ejemplo
En un proyecto tienen lugar las actividades A, B, C, D, E, F, G. Entre las
actividades existen las siguientes relaciones de precedencia.
- Las actividades B, C y D no pueden empezarse hasta que no termine la
actividad A. Es decir, la actividad A, precede a las B, C y D;
- Las actividades E y F no pueden empezarse hasta que no este
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

terminada la actividad C, es decir, C precede a E y F;


- La actividad E no puede empezarse hasta que no este terminada la
actividad B. Es decir, B precede a E;
- La actividad F no puede empezarse hasta que termine la actividad D.
Es decir, D precede a F;
- La actividad G no puede empezarse hasta que no estén terminadas las
actividades E y F. Es decir, E y F preceden a G.
En forma resumida, pueden escribirse las relaciones de precedencia así:
A  B, C y D BE EyFG
CEyF DF

La red correspondiente a esta programación es la siguiente: Fig.15.

12

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
el método c.p.m. 25

X3
-0
-0
B

X1
A C G
ORIGEN FINAL

X2
-0

-0
X4
F

Fig. 15

Estaría bien aunque hay dos ficticias innecesarias (x3 y x4).


Nota: Solo se utilizaran aquellas ficticias que resulten imprescindibles
Forma correcta de hacerlo en la Fig. 16.
E
-0

B
X1

A C G
ORIGEN FINAL

D
X2
-0
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Fig. 16

13
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
26 organización de obras en ingeniería de edificación

5. NUMERACIÓN DE LOS SUCESOS


Elaborada la red según las normas indicadas anteriormente, cada
actividad quedará identificada por los dos sucesos que conecta: El suceso
del que parte y el suceso al que llega.
Las actividades de la Fig. 17. serán (1, 2), (1, 3), (1, 5), (2, 8), (3, 4), (3,
5), (4, 7), (5, 6), (6, 7) y (7, 8).

1 3 4 7 8

5 6

Fig. 17

Los sucesos se suelen numerar con números enteros no es necesario


que sean correlativos pudiendo hacerse por decenas 10, 20, 30, etc, y esto
debe hacerse de tal modo que el número del suceso “i” precedente de la
actividad sea menor que el número del suceso “j” siguiente de esa actividad.
ij
Los sucesos representados por un circulo los dividimos en tres sectores,
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

situando en la parte inferior el número identificativo del suceso y en la parte


izquierda los tiempos más tempranos (t(0)) en que pueden ocurrir y en la
derecha los tiempos más tardíos (t(1)). Fig. 18.
Esta sería la forma más común de identificar las actividades, sobre
todo trabajando con programas informáticos (número del suceso del que
parte - número del suceso al que llega), aunque también se pueden identificar
con letras mayúsculas.

ti
(0)
ti
(1)
tj
(0)
tj
(1)

i j

Fig. 18

14

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
el método c.p.m. 27

5.1. PROCESO PARA NUMERAR ORDENADAMENTE LOS SUCESOS

1. En todos los C.P.M. se cumple siempre la existencia de un único


suceso del que sólo parten actividades, este es el suceso origen y se
le asignará el número 1.

2. Anulamos todas las actividades que salen del suceso numerado y


quedará cuando menos, un suceso del que sólo partan actividades,
este suceso será por lo tanto el número 2. Si tenemos dos o más
sucesos en estas condiciones, se les asignará los números siguientes.

3. Vamos suprimiendo las flechas que parten de los sucesos ya


numerados, quedará al menos uno con sólo flechas que salen, a tales
sucesos les ponemos el o los números siguientes a los ya asignados. La
supresión de flechas que se indica en estos apartados puede reducirse a
poner simplemente una marca o señal en dichas flechas.

4. Siguiendo estos criterios, llegaremos hasta el último suceso, del que no


parten ninguna actividad, que será el suceso final.

Los sucesos de una red pueden ser numerados por decenas: 10, 20, 30,
etc; incluso pueden ser numerados por centenas. Esto evita, que por introducir
posteriormente nuevas actividades sea preciso numerar de nuevo toda la
red.

Ejemplo
Sean las actividades y ligaduras siguientes:
Ligaduras
AD C  F, I I  J, M LO
DG E, F  H J  L, K
B  E, G G, H  K MN
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Se pide hacer el gráfico, numerar los sucesos e identificar los caminos o


rutas que pasan por la actividad K.
Los pasos especificados anteriormente dan como resultado el grafico de
la Fig. 19.

D G
K
2 5 10
A
X2-0

1 B
-0 H
X1
C

E L O

3 6 8 11 12
J

F
N

I M
Fig.19
4 7 9
15
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
28 organización de obras en ingeniería de edificación

Caminos o rutas que pasan por la actividad K:

a.) A–D–G–K
b.) B – X1 – G – K
c.) B–E–H–K
d.) C–F–H–K
e.) C – I – J – X2 – K

6. DURACIONES DE LAS ACTIVIDADES


En el sistema C.P.M. la duración de las actividades son calculadas,
deterministas o ciertas.
Su cálculo se realiza a partir de las mediciones de obra de cada una de
las actividades y determinando el rendimiento atribuido al equipo encargado
de ejecutarlas, así como el número de equipos asignados a cada actividad.
Todos estos datos son ampliamente conocidos en la gran mayoría de las
actividades y por lo tanto la duración así obtenida será cierta.
Cuando alguna actividad resulte difícil de medir o de precisar los
rendimientos se recurrirá a estimación de la duración de la manera más fiable
posible y basada fundamentalmente en la experiencia de los técnicos
asignados a la obra en otras similares.
Generalmente se cuenta, además con otros datos fijos que ayudan a
establecer un cálculo completo de duración normal, ponderando todos los
factores que puedan concurrir en el desarrollo del proyecto o ejecución de la
obra, sin fiar los cálculos a la sola experiencia o simple intuición.
Las empresas experimentadas disponen de datos estadísticos que dan
los coeficientes de pérdidas de horas de trabajo por averías, movimientos
improductivos de la maquinaria por traslados en obra y otros, que se aplican
sobre el rendimiento normal.
Con el resultado de una ecuación donde intervienen todos estos factores
determinantes, se ha llegado directamente al cálculo del tiempo esperado
para la duración de la actividad, sin pasar por otros cálculos de probabilidades.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

7. CALENDARIO DE LOS SUCESOS


Disponer de la red de un proyecto es solo el primer paso en el proceso
de programación. Por todo lo visto anteriormente ahora tenemos sobre cada
flecha de la red un número que es la duración de la actividad y esto nos
permitirá conocer los instantes en el tiempo en que ocurrirán o tendrán lugar
los sucesos contenidos en el proyecto.
Representamos por Yi,j el tiempo de duración de la actividad (i, j), ti y tj
los instantes en el tiempo en los que ocurrirán los sucesos i y j.
Si los tiempos empiezan a contarse desde la iniciación del proyecto, se
tomará el tiempo 0 en el suceso origen, es decir, que ti = 0. Para los tiempos
de los demás sucesos habrá que tener en cuenta el origen, ti, de las
actividades precedentes. El resultado será un calendario de los sucesos con
fechas relativas a la iniciación del proyecto.

16
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
el método c.p.m. 29

7.1. LO MÁS PRONTO QUE PUEDEN OCURRIR LOS SUCESOS

Representamos por ti (0) el instante más temprano en el que puede tener


lugar el suceso i del proyecto con referencia al origen ti(0) = 0.
El C.P.M. utiliza tiempos deterministas y con el criterio de que cada
actividad comience a ejecutarse tan pronto se lo permitan sus ligaduras de
ordenación lógica, es decir, iniciando las actividades que parten de un nudo tan
pronto como sean completadas todas las actividades que llegan al nudo, los
tiempos más tempranos y más tardíos en los que pueden ocurrir cada uno de
los sucesos de una red C.P.M. se colocaran en el suceso tal como se indica en
la Fig. 20.

TIEMPO MÁS TEMPRANO TIEMPO MÁS TARDÍO


ti ti
(0) (1)

i
NUMERCIÓN DEL NUDO O SUCESO

Fig. 20

Los tiempos más tempranos se calcularán por la fórmula recurrente;


indicada en la Fig. 21.

ti1 tj(0) = MAX (ti(0) + yij)/(i, j)  R


(0)

i1 ijn
yi
1 j

ti + yi j
(0)

1
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

yi j
tj = MAX t y
(0)

ti2
(0) 2
tj
(0) (0)

i 2+ i2 j
i2 j
ti + yi j
(0)

3 3

j
yi 3

ti3
(0)

i3
Fig. 21

El valor tn(0), correspondiente al suceso final será el del tiempo más


temprano en el que puede terminarse el proyecto.

17

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
30 organización de obras en ingeniería de edificación

Ejercicio: Consideremos la red en la que los números escritos sobre sus


flechas representan las duraciones en semanas de las respectivas actividades.

DURA TIEMPOS TIEMPOS


ACTIVIDAD
CIÓN MÁS TEMPRANOS MÁS TARDÍOS
I j yij ti(0) tj(0) Ti(1) tj(1)
1 2 3 0 3 12 0 15
1 3 6 0 6 4 0 10
1 4 4 0 4 0 4
2 5 1 3 4 6 15 16
3 5 0 6 6 16 10 16
3 6 2 6 8 12 10 12
4 6 8 4 12 4 12
4 7 3 4 7 14 4 17
5 10 2 6 8 18 16 18
6 10 6 12 18 12 18
7 8 1 7 8 17 16 18
7 9 4 7 11 16 20
8 10 0 8 8 18 18 18 18
8 11 3 8 11 18 21
9 12 2 11 13 22 20 22
10 12 4 18 22 18 22
11 12 1 11 12 22 21 22
12 - - 22 - 22

La zona inferior dedicada a la numeración “i” del nudo y la zona de la


izquierda al tiempo más temprano “ti(0)” calculado según se nos ha indicado
anteriormente.
Aplicando esto a la red dada llegamos a lo representado. Fig. 22.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

D-1 G-2
3 6 18
K-
2 5 10 4
3
A-

0
X2-0

1 B-
6 -0 6
X1 H-
C-
4

E-2 L-3 O-1


6 12 8 11 22
3 6 8 11 12
J -1

8
F- N-
2

I-3 M-4
4 7 11
4 7 9

Fig. 22

18

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
el método c.p.m. 31

El cálculo del tiempo más temprano del nudo 6 se ha hecho a partir de


los tiempos más tempranos de los nudos 3 y 4 que son 6 y 4, respectivamente,
sumándoles las duraciones 2 y 8 y tomando el valor máximo.

6+2=8
Máximo 1  t6(0) = 12
4 +8 =12

El tiempo más temprano que puede terminarse el proyecto es de 22


fechas tn(0) = 22.
Las columnas encabezadas por i, j, corresponden a los números de los
sucesos conectados por cada actividad. La numeración se ha hecho siguiendo
el criterio de i  j. La columna encabezada por yij corresponde la duración de
cada actividad. Hasta aquí todos son datos.
Para calcular los tiempos empezamos por ti(0) = 0 y el posible tj(0) se
calculará por yi,j + ti(0); Así hemos obtenido los tres primeros valores de tj(0). De
nuevo volvemos a la columna de ti(0) y como valor t2(0) ponemos el máximo de
los previos t2(0) que figuran en la columna de tj(0); en este ejemplo ha sido t2(0) =
3.
Así se continúa calculando a partir de los ti(0) seleccionados los posibles
valores de tj(0). Al llegar en este ejemplo, en la columna ti, al t5(0) y tener que
buscar el máximo de los posibles t5(0) de la columna tj(0) de la columna tj(0)
encontramos el valor 4 para la actividad (2, 5) y el valor 6 para la actividad (3,
5). El valor definitivo ha de ser t5(0) = 6 y los que eran menores los encerramos
en un círculo poniendo a su derecha el valor definitivo.
El procedimiento terminará cuando alcancemos el último nudo.
Para programaciones complejas con un gran número de actividades
los sistemas informáticos nos facilitaran todos estos cálculos, aplicando la
matriz Zunder Eco.

7.2. LO MAS TARDE QUE PUEDEN OCURRIR LOS SUCESOS


Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Representaremos por ti(1) el instante más tardío en el que debe ocurrir o


debe tener lugar el suceso i, compatible con la terminación del proyecto en el
tiempo , siendo   tn(0).
Con el mismo supuesto y criterio empleado para el cálculo de los
instantes más tempranos, es decir, para el supuesto de tiempos deterministas y
con el criterio de iniciar las actividades que partan de un nudo tan pronto están
completas todas las actividades que lleguen a él.
Los valores ti(1) se calcularán de la formula recurrente:
Ti(1) = MIN (tj(1) – yij) j  i ( i, j )  R
Siendo tn(0) = tn(1) = 
El esquema gráfico equivalente es el siguiente. Fig. 23.

tj1
(1)

yij j1
tj - yij
1
(1)

ti = MIN ti
(1)

yij
1 1 (1)

tj - yij
(1)

19
2
2 2 i

tj2
(1)

j2
Fig.23 de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
32 organización de obras en ingeniería de edificación

Para el ejemplo anterior suponiendo que tn(1) = tn(0) = 22, tendremos los
tiempos más tardíos de cada suceso de la Fig. 24.
D-1 G-2
3 13 6 14 18 18
K-
2 5 10 4
3
A-

0 0

X2-0
1 B-
6 -0 6
X1 H-
C-
4

E-2 L-3 O-1


6 10 12 12 8 18 11 21 22 22
3 6 8 11 12

J-1
8
F- N-
2

I-3 M-4
4 4 7 16 11 20
4 7 9

Fig. 24

El cálculo del tiempo más tardío del nudo 7, se ha hecho a partir de los
tiempos más tardíos de los nudos 8 y 9 que son 18 y 20 respectivamente,
restándoles las duraciones 1 y 4, cogiendo como valor el de la resta de valor
mínimo.

18 –1 = 17
Mínimo 1  t (1)
7  16
20 – 4 = 16

Si el tn(1) = tn(0) = ; el tiempo más tardío en el que debe empezar el


proyecto es cero, es decir t1(1) = 0.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Notas:
Para calcular los tiempos más tempranos, empezamos desde el suceso
origen hasta el suceso final, y se tomara el mayor de los valores
concurrentes.
Para calcular los tiempos más tardíos empezamos desde el suceso final
hasta el suceso origen, se tomara el menor de los valores concurrentes.

20
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
el método c.p.m. 33

8. HOLGURA Y CRITICIDAD
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO MÁS TARDÍO TIEMPO MÁS TEMPRANO

yij
TIEMPO MÁS TEMPRANO
ti
(0)
ti
(1)
tj
(0)
tj
(1) TIEMPO MÁS TARDÍO

i j
NUMERACIÓN DE LOS SUCESOS

Fig. 25

Holgura de un suceso. Sucesos críticos


Para cada suceso de la red podemos conocer Ti(0) y Ti(1) que se
corresponden con los instantes más temprano y más tardío en los que puede
ocurrir.

Holgura de un suceso
Diferencia de ti(1) – ti(0); si ti(1) – ti(0) = 0  El suceso es critico
Cuando la duración programada del proyecto  = tn(0) ocurre que ti(0) 
(1)
ti y la holgura de cada suceso será  0.
Los sucesos de holgura positiva admiten todo un intervalo de posibles
valores para el acontecimiento real de las mismas sin afectar a la fecha de
terminación del proyecto. Por eso se denomina holgura de un suceso, y cuando
la holgura es cero, se denomina suceso crítico.
El conocimiento de las holguras es de gran importancia para la dirección
del proyecto.
En la Fig. 24. son sucesos críticos los números 1, 4, 6, 10 y 12. Los
tiempos más tempranos son iguales a los más tardíos y por lo tanto su holgura
es 0.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

8.1. CLASES DE HOLGURA DE UNA ACTIVIDAD. ACTIVIDADES CRÍTICAS

yij
ti
(0)
ti
(1)
tj (0)
tj
(1)

i j
Fig. 26

Sea la actividad (ij) de la Fig. 26. con los tiempos más tempranos y más
tardíos de cada uno de los sucesos i, j.

Holgura total: HTi,j =tj(1) – ti(0) – Yij.


La holgura total es siempre mayor o igual que cero, cuando tn(0) ≤ tn(1).
tj(1)  tj(0)  ti(0) + Yij
Esta holgura representa el retraso total posible en el comienzo de la
actividad (ij) cuando las actividades precedentes terminan en sus instantes
más tempranos y las siguientes empiezan en sus tiempos más tardíos Si la

21
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
34 organización de obras en ingeniería de edificación

actividad (ij) consume toda su holgura total, se fuerza a que el suceso j ocurra
en su instante más tardío.
La holgura total se considera como la holgura de una ruta o subruta.

Holgura libre: HLi,j= tj(0) – ti(0) – Yi,j.


Representa el retraso posible en el comienzo de la actividad (ij) cuando
las actividades precedentes terminan y las siguientes empiezan en sus tiempos
más tempranos. Si la actividad (ij) consume toda su holgura libre los sucesos
siguientes deben ocurrir en sus instantes más tempranos.
La holgura libre se considera como holgura de la actividad.
Holgura independiente: HI = tj(0) – ti(1) – Yi,j.
Esta holgura representa el retraso posible en el comienzo de la actividad
(ij) cualquiera que sea la situación de las otras actividades precedentes y
siguientes siempre que permanezcan dentro de sus límites. Puede ser negativa
Una representación grafica de los tres tipos de holgura se representan
en las Fig. 27. y Fig. 28.
HOLGURA TOTAL

HOLGURA INDEPENDIENTE

yij
ti
(0)
ti
(1)
tj
(0)
tj
(1)

i j
HOLGURA LIBRE

Fig. 27
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

TOTAL

LIBRE

INDEPENDIENTE

ti ti ti ti
(0) (1) (1) (0)

Fig. 28

Si tn(0) = tn(1) =  se cumple que HT  HL  HI.

ACTIVIDAD CRÍTICA: Se establece el concepto sobre la base de la


holgura total. Se deduce que la actividad (ij) es crítica cuando su holgura
total es cero. Entonces sus dos sucesos i y j serán también críticos pues ti(0) =
ti(1) y tj(0) = tj(1)
22
El hecho de que el suceso de partida y el de llegada de una actividad
sean
Garabito, López, Javier, andcríticos no presupone
Greogorio, Felicísimo que la actividad
Garabito. Organización sea crítica
de obras en ingeniería siempre,
de edificación: como
programación sucede
de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadspenonlas 09:21:07. D y J del ejemplo de la Fig. 29. Pero para que una actividad
actividades
2020-05-21
sea crítica los sucesos de donde parte y donde llegan serán críticos
ACTIVIDAD CRÍTICA: Se establece el concepto sobre la base de la
holgura total. Se deduce que la actividad (ij) es crítica cuando su holgura
total es cero. Entonces sus dos sucesos i y j serán también críticos pues ti(0) =
el y tj(0) =c.tjp(1)
método
ti(1) .m. 35

El hecho de que el suceso de partida y el de llegada de una actividad


sean críticos no presupone que la actividad sea crítica siempre, como sucede
en las actividades D y J del ejemplo de la Fig. 29. Pero para que una actividad
sea crítica los sucesos de donde parte y donde llegan serán críticos
necesariamente.
Las actividades críticas las representaremos con doble flecha.

Ejemplo:
Tenemos las actividades de una obra, cuyas duración calculada y
ligaduras son las siguientes:
23
Duraciones
A = 4, B = 3, C = 4, D = 5, E = 6, F = 3, G = 6, H = 4, I = 3, J = 2 y K = 4.
Ligaduras
AC D y E  F, H, I y J IyHK
BDyE CyFG

Se pide:
1º) Realizar el grafico C.P.M.
2º) Calcular los tiempos más tempranos y más tardíos de los
sucesos.
3º) Calcular la holgura de las actividades.
4º) Marcar la o las rutas criticas.

La solución se recoge en la Fig. 29.

C-4 (4,4,0)
4 8 12 12
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

G- 6
2 6 ( 0,
0,0
)
)
,0
,0
(4
4
A-

)
,0

0 0 18 18
,0
(0

B-
3

1 3( 9
F-

0,0
,0 )
,7)
J-2 (7,7
D-5 (1,1,1) )
3 3 9 9 I-3 (2
,1,1) ,1
,0
3 E- 5 (1
4
6 K-
H

(0 )
,0
-4

,0 ,0
(1

,0 (0
)
,0

-0
,0

X1 13 14
)

,0,-1)
X2-0 (1 8
9 9 13 14
4 7

RUTAS CRÍTICAS: B-E-X1-F-G Fig.29


25

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
36 organización de obras en ingeniería de edificación

Notas

a.) Las actividades D y E tienen comunes los sucesos de partida el 3 y


de llegada el 5, para conseguir claridad grafica y sobre todo informática la
actividad E se ha desviado a través de la ficticia X1. Esto es incorrecto
debimos desviar D, cuya duración es menor que E y la ruta critica no
pasaría por X1. Esto mismo sucede con I y H, aunque en este caso no son
criticas.
b.) Las actividades D y J no son criticas, a pesar de que los sucesos de
que parten y al que llegan si son críticos.
c.) La holgura de las actividades las colocamos en el grafico al lado de las
duraciones entre paréntesis y en el orden (HT, HL, HI) tal como se ve en la
Fig. 29.

Cálculo de holguras

HOLGURA
HOLGURA TOTAL HOLGURA LIBRE
INDEP.
HTA=8-0-4=4 HLA=4-0-4=0 HIA=4-0-4=0
HTB=3-0-3=0 HLB=3-0-3=0 HIB=3-0-3=0
HTC=12-4-4=4 HLC=12-4-4=4 HIC=12-8-4=0
HTD=9-3-5=1 HLD=9-3-5=1 HID=9-3-5=1
HTE=9-3-6=0 HLE=9-3-6=0 HIE=9-3-6=0
HTF=12-9-3=0 HLF=12-9-3=0 HIF=12-9-3=0
HTG=18-12-6=0 HLG=18-12-6=0 HIG=18-12-6=0
HTH=14-9-4=1 HLH=13-9-4=0 HIH=13-9-4=0
HTI=14-9-3=2 HLI=13-9-3=1 HII=13-9-3=1
HTJ=18-9-2=7 HLJ=18-9-2=7 HIJ=18-9-2=7
HTK=18-13-4=1 HLK=18-13-4=1 HIK=18-14-4=0

RUTA CRÍTICA: B – E – X1 – F – G.

anteriores.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Ejemplo anterior resuelto de forma correcta, en función de las notas


anteriores. Ejemplo anterior resuelto de forma correcta, en función de las notas
18 18

C-4 (4,4,0)
4 8 12 12
9

G -6
2 6 (0 ,
0,0
)
)
,0
,0
(4
4
A-

0)

0 0 18 18
,0,

,0
,1
(0

1 B-3 9
1
3

(0,
(
F-

0,0
4

)
K-

,7)
J-2 (7,7
13 14

E-6 (0,0,0) )
3 3 9 9 H-4 (1 ,0
,0,0) ,1
(1
8

3 D- 5 4
5 K-
I-3

(1 ,0)
,0 ,1
(2

,0 (1
,0

) 0
1-
,0
)

13 14
0,0

X
,1,-1)
X2-0 (2 8
(0 ,

8 9 12 14
,1,-1)
G -6

4 7
X2-0 (2

Fig.30
RUTAS CRÍTICAS: B-E-F-G
12 12
6

26
12 14
27

7
,7)

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
,0,0)
J-2 (7,7

métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
-4 (1

)
) ,0
el método c.p.m. 37

9. LONGITUD Y HOLGURA DE UNA RUTA


Se llama longitud de una ruta que va desde el suceso 1 (origen) hasta
el suceso n (final) a la suma de las duraciones de las actividades que la
componen.
Holgura de una ruta: Diferencia entre el tiempo disponible  = tn(1) =
(0)
tn y la longitud de la ruta.
Holgura de una ruta = Tiempo disponible – La longitud de la ruta

9.1. LONGITUD Y HOLGURA DE LA RUTA MÁS LARGA QUE PASA POR


UNA ACTIVIDAD (i, j)

Entre todas las rutas que pasan a través de una actividad (i,j) tiene
máximo interés la llamada ruta más larga a través de la actividad (i,j) se
compone de tres partes.
1ª.- La ruta más larga desde el suceso 1 hasta el suceso i. Su longitud
es ti(0).
2ª.- La duración de la propia actividad (i,j). Su longitud es Yij.
3ª.- La ruta más larga desde el suceso j hasta el suceso n. Su longitud
es -tj(1), cuando  = tn(1) = tn(0).
La longitud de esta ruta más larga será la suma de las tres parte.
Long = ti(0) + Yij + -tj(1) =  – (tj(1) – ti(0) – Yij) =  – HTi,j
La longitud de la ruta mas larga que pasa una actividad (i, j) es igual al
tiempo disponible ( = tn(1) = tn(0)) menos la holgura total de la actividad (i, j).
La holgura de la ruta más larga que pasa por una actividad coincidirá
con la holgura total de esa actividad.
Holgura =  - longitud de la ruta =  - (  - HTi,j) =  -  + HTi,j = HTi,j
Holgura de la ruta más larga que pasa una actividad (i, j) es igual a la
holgura total de la propia actividad (i, j).
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Ejemplo
Calcular en la red adjunta la holgura de la ruta B – D – E y la ruta más
larga a través de la actividad D.
LIGADURAS DURACIONES
AC A–8 C–6 E–4
A, B  D, F B–4 D–5 F – 12
C, D  E

El C.P.M. se representa en la Fig. 31.

28
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
38 organización de obras en ingeniería de edificación

8 8 C-6
(2 )
2

X1
-0
(0)
)
(0
8
A-

0 0 14 16 E-4 (2)
20 20
B-4 5
1 (4 ) 4

)
(3
5
0)

D-
2(
F-1
8 8
3

Fig. 31

En este caso no se puede cambiar la actividad ficticia, para que no


pase por ella la ruta critica, pues cumple la función de mantener el orden
lógico de las ligaduras.
Ruta crítica: A - X1 - F
Longitud de la ruta crítica: 8 + 0 + 12 = 20
Holgura de la ruta critica:  - (longitud de la ruta) = 20 - 20 = 0
Longitud de la ruta BDE = 4 + 5 + 4 = 13
Holgura de la ruta BDE =  - (longitud de la ruta) = 20 - 13 = 7
La ruta BDE de longitud 13 pasa a través de la actividad D, pero la ruta
más larga que pasa por D es A – X1 – D – E.
Longitud de la ruta A - X1 - D - E = 8 + 0 + 5 + 4 = 17
Holgura de ruta A - X1 - D - E =  - (longitud de la ruta) = 20 - 17 = 3
Este mismo resultado lo podríamos haber hecho directamente
aplicando lo visto anteriormente.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Longitud de la ruta más larga que pasa por D =  - HTD = 20 - 3 = 17


Holgura de la ruta más larga que pasa por D = HTD = 3
En una mini red como la de la Fig. 31. tiene una importancia pequeña
conocer la ruta más larga, pero cuando trabajamos con redes de tamaño
considerable pasa a ser de vital importancia, sobre todo a efectos de prestar
atención a las rutas próximas a la criticidad, o rutas casi criticas.

9.2. RUTAS CRÍTICAS DE ORDEN POSTERIOR

La ruta crítica, según hemos visto antes, es la ruta de mayor longitud. Se


denomina segunda ruta crítica o ruta de 2º orden a aquella cuya longitud es
sólo superada por la crítica. La holgura de esta ruta no es cero y por tanto
tampoco lo serán las holguras de todas sus actividades. Algunas de estas
actividades pueden ser críticas y al menos existirá una holgura total igual a la
de la ruta.

Se define la tercera ruta crítica o ruta critica de tercer orden aquella


cuya longitud es sólo superada por la segunda crítica y por la crítica principal.
29
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
el método c.p.m. 39

Análogamente se introducen las rutas críticas de orden 4º,5º etc. En la


red de la Fig. 31.

RUTA CRÍTICA PRINCIPAL A – X1 – F LONGITUD = 8+0+12 = 20


RUTA CRÍTICA 2º ORDEN A–C–E LONGITUD = 8+6+4 = 18
RUTA CRÍTICA 3º ORDEN A – X1 – D- E LONGITUD = 8+0+5+4 = 17
RUTA CRÍTICA 4º ORDEN B–F LONGITUD = 4+12 = 16
RUTA CRÍTICA 5º ORDEN B–D–E LONGITUD = 4+5+4 = 13

Cuando la longitud de una ruta crítica de 2º orden, 3er orden, etc., es un


valor muy próximo a , se dice que se trata de una ruta casi crítica.
A veces una pequeña modificación de las duraciones de las actividades
transforma a las casi críticas en críticas. Suelen considerarse como casi
críticas aquellas rutas cuya longitud es más corta que la crítica hasta en un 15
%. Este tope hace que si la segunda ruta crítica tiene una gran holgura, no
existen rutas casi críticas.

EJEMPLO DE RUTAS CRÍTICAS POSTERIORES


A→C C, D → E, F F → G, H, Y, K
LIGADURAS
B→D E → G, Y G, H → J

G-
DURACIONES A-2 B-3 C-5 D-4 E-6 F-3 H-7 Y-8 J-3 K-6
5

El C.P.M. correspondiente es el representado en la Fig. 32.

2 2 13 13
2 6 Y-
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

8(
0)
G-
C-
5

5
(0

(0
)

0)
)

( (0)
A-
2 E-6

J-3 (0)
0 0 7 7 18 18 21 21
1 4 7 8
(3)

B-
F-

3
3

-0

(0
(1

)
X1
)

1)
7(
)

H-
(0

(5)
-4

K-6
D

3 3 10 11
3 5

Fig. 32

A-C-E-Y L = 2 + 5 + 6 + 8 = 21
A-C-E-G-J L = 2 + 5 + 6 + 5 + 3 = 21 Ht= 21-21=0
RUTAS
CRÍTICAS B-D-E-Y L =3 + 4 + 6 + 8 = 21
B-D-E-G-J L = 3 + 4 + 6 + 5 + 3 = 21

30
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
40 organización de obras en ingeniería de edificación

Rutas críticas de 2º orden


Para buscar las rutas críticas de 2º orden busco aquellas actividades
que tengan la holgura total más cercana a cero, en este caso tenemos dos
actividades la F y H cuya holgura es 1.
Ruta más larga que pasa por F y H, cuya HT = 1.

A-C-F-H-J L = 21 – 1 = 20 H=21-20=1
RUTAS CRÍTICAS DE 2º ORDEN
B-D-F-H-J L = 21 – 1 = 20 H=21-20=1

Para buscar las rutas criticas de 3er orden, procedemos de igual modo
pero con las rutas más largas que pasando por X1, cuya HT = 3, que de este
caso es la holgura inmediata superior a las de 2º orden.

Rutas críticas de 3ER orden


A-C-F-X1-Y L = 21 – 3 = 18 H=21-18=3
er A-C-F-X1-G-J L = 21 – 3 = 18 H=21-18=3
RUTAS CRÍTICAS DE 3 ORDEN
B-D-F-X1-Y L = 21 – 3 = 18 H=21-18=3
B-D-F-X1-G-J L = 21 – 3 = 18 H=21-18=3

Rutas críticas de 4º orden


Por último procedemos a buscar las de 4º orden, que son las que pasan
por K, cuya HT = 5.

A-C-F-K L = 21 – 5 = 16 H=21-16=5
RUTAS CRÍTICAS DE 4º ORDEN
B-D-F-K L = 21 – 5 = 16 H=21-16=5

Nota: Con el criterio establecido para las rutas casi criticas se


considerará como tales las de 2º y 3er orden.

15% de 21 = 3,15
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

L = 21-3,15 = 17,85 <18

31

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
el método c.p.m. 41

Ejercicio:
Tenemos que organizar las actividades para construir una viga de
hormigón armado. Tenemos tres actividades en cada viga. Sólo disponemos de
una cuadrilla de encofradores, ferrallistas y hormigonadores.

Sólo una viga V1; el C.P.M. sería el de la Fig. 33.

ENCOFRADO V 1 ARMADO V 1 HORMIGONADAO V 1

Fig. 33

Con dos vigas V1 y V2


No podemos encofrar más de una viga a la vez (se emplean los mismos
recursos para la construcción de dos vigas). No podemos armar las dos vigas a
la vez, ni hormigonar.
Simultaneando V1 y V2 y con los mismos recursos para ambas, no
podemos hacer las mismas actividades en ambas al mismo tiempo.
Para armar la V2, ha de estar acabada de armar la V1, y por supuesto
encofrado V2. Para hormigonar la V2 tiene que estar hormigonada la V1 y
armada la V2. Cada actividad en la viga se condiciona a que esté en esa misma
viga la tarea anterior y que esté disponible el equipo que realizará el trabajo.
El C.P.M. es el de la Fig. 34.

ENCOFRADO V 1 ARMADO V 1 H O RM
IGON
AD AO
V1
EN
CO
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

FR
AD
OV
2 HORMIG. V 2

V2
DO
MA
AR

Fig. 34
Relación Actividad - Ligaduras

ACT Act. precedente Tipo de ligadura


EV1 - F/C
AV1 EV1 F/C
HV1 AV1 F/C
EV2 EV1 F/C
AV2 EV2 - AV1 F/C
HV2 AV2 - HV1 F/C
EV3 EV2 F/C
AV3 EV3 – AV2 F/C
HV3 AV3 – HV2 F/C

32
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
42 organización de obras en ingeniería de edificación

Con tres vigas V1, V2 y V3


Solo disponemos de un equipo por especialidad, como en el caso
anterior.
La solución presentada en el C.P.M. de la Fig. 35. es incorrecta.

HORMIG. V 3

3 V
ADO
ARM
V2
DO
NA
IGO
RM
HO

X1
2
DO V
3

ARMA
.V
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

F
CO
EN
V1
DO
NA
IGO
RM
HO

X1
ARMADO V 1

2
V
F.
CO
EN
ENCOF. V 1

Fig. 35

33
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
el método c.p.m. 43

Está mal resuelto, aunque recoge todas las ligaduras previstas y


necesarias, hay dos ligaduras que no están previstas. Esto es consecuencia
Está mal resuelto, aunque recoge todas las ligaduras previstas y
de la estructura del grafico y error más comúnmente cometido.
necesarias, hay dos ligaduras que no están previstas. Esto es consecuencia
de la estructura del grafico y error más comúnmente cometido.
Armado. V1 → Encofrado V3. (El armado de V1 no tiene que
preceder al encofrado de V3).
Armado. V1 → Encofrado V3. (El armado de V1 no tiene que
Hormigonado. V → Armado V3. (El hormigonado de V1 no tiene
preceder al encofrado 1de V3).
que preceder al armado de V3).
Hormigonado. V1 → Armado V3. (El hormigonado de V1 no tiene
Hay que
que poneral
preceder todas de V3). necesarias, pero no poner ninguna
las ligaduras
armado
que no exista.
Hay que poner todas las ligaduras necesarias, pero no poner ninguna
que noLa solución correcta se presenta en la Fig. 36.
exista.
La solución correcta se presenta en la Fig. 36.
HORMIG. VHORMIG.
3 V3

2
V
A DO
ON
IG 3
RM
V
2
HO
O
V AD
DO
M
A AR
ON
IG 3
RM
V
HO
O
AD
M
AR

X4
X3

X4
X3
HORMIGONADO V1

V3
V2

ENCOFRADO
ARMADO VARMADO
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

HORMIGONADO V1

V3
2

ENCOFRADO

X2
X1

X2
X1

2
V
O
AD
FR
1
V
CO
O
EN
AD
M 2
AR V
O
AD
FR
1
V
CO
O
EN
AD
M
AR
ENCOF. V ENCOF.
1 V1

Fig. 36
Fig. 36
34
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras: 34
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
44 organización de obras en ingeniería de edificación

Suponiendo que el C.P.M. de la Fig.36. Las tareas o actividades tuvieran


las duraciones siguientes.
Tiempos
ENCOFRADO = 90´ ARMADO = 30´ HORMIGONADO = 25’
El C.P.M. resuelto con las duraciones anteriores sería el de la Fig37.

325 325
10
HORMIG. V3-25
300 300
9
5
-2
V2
O
AD 0
ON
-3
V3
IG
RM
O
AD
HO AR
M
210 275

270 270
7

8
-0
X4
-0

R.C.: E.V1-E.V2-E.V3-A.V3-H.V3
X3
210 270
6
HORMIGONADO V1-25

ENCOFRADO V3-90
ARMADO V2-30
180 240
5
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

-0
X1 -0
X2
180 180
120 240
3

0
-9
V2
O
0
AD
-3
V1
O FR
AD CO
EN
M
AR
90 90
2
ENCOF. V1-90
0
1
0

Fig. 37

35
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
el método c.p.m. 45

NIVELADO DE RECURSOS
En el C.P.M. de la Fig. 37. vemos que los encofradores no tienen ningún
tiempo muerto (holgura), en cambio los ferrallistas y hormigonadores tienen
mucha holgura, por lo tanto mucho tiempo libre (se desaprovechan cuadrillas).
Para solucionarlo lo que hago es aumentar la cuadrilla de encofradores.
La hago triple de lo que era por lo que tardarán 30’ en encofrar una viga.
(Suponiendo que técnicamente fuera posible).
ENCOFRADO: 30’
ARMADO: 30’
HORMIGONADO: 25’
Hago el nuevo C.P.M. representado en la Fig. 38. y vemos que las
holguras son mínimas, no se pierde prácticamente tiempo. Los recursos están
equilibrados. Además tardo 145’ en vez de 325’ y esto solamente variando el
equipo de los encofradores.

R.C.: E.V1- E.V2- E.V3- A.V3- H.V3


E.V1- E.V2- X2- A.V2- X4- A.V3- H.V3
E.V1- A.V1- X1- A.V2- X4- A.V3- H.V3
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

36
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
46 organización de obras en ingeniería de edificación

145 145
10
HORMG. V3 - 25 (0)
120 120
9
)
(5
- 25
V2 0)
DO 0(
NA
-3
GO
V3
R MI DO
MA
HO AR
90 95

90 90
7

8
)
(0
-0
(5
) X4
-0
X3
90 90
6
HORMIGONADO V1 - 25 (10)

ENCOFRADO V3 - 30 (0)
ARMADO V2 - 30 (0)

Fig.38
60 60
5

HORMIGONADO V1 - 25 (10)
60 60 90 95
)
3 (0
7
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

0
2- (0
)
X
HO
-0
X1
R
X2

MI
)

-0
60 60

60 60
(0

GO
(0
0

NA
-3

)
3

4
V1

DO
O

V2
AD

)
(5

)
-
(0
M

25
-0

0
AR

-3
X3

(5

V2
)
)
(0
DO
0
-3
V1 RA
O
C OF
EN
AD ARMADO V2 - 30 (0)
ENCOF. V1 - 30 (0)
30 30 60 60 90 90 120 120
M
AR
30 30

2 5 6 9
2
EN

X4

0)
CO

-0

0(
FR

(0

-3
)
A

ENCOF. V1 - 30 (0)
DO

V3
DO
V2

)
(0

MA
-3

-0
0

AR
X1
(0
)

ENCOFRADO V3 - 30 (0)
60 60 90 90
0
1

4 8
0

Fig.38 37

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
el método c.p.m. 47

TRANSFORMACIÓN DEL C.P.M. EN GANTT-MEJORADO


Lo que represento es:
yij
ti
(0)
tj (1)
ti
(0)
ti
(1)
tj (0)
tj
(1)

TRANSFORMACIÓN DEL C.P.M.


i EN GANTT-MEJORADO
j
150

Lo que represento es:

145
yij
ti
(0)
tj (1)
ti
(0)
ti
(1)
tj (0)
tj
(1)

i j
150

145
120 121

121
121

120
5
116
120 121

121
121

120
5
116
96
90 91

91

91

91

91
10
86

96
90 91

91

91

91

91
10
86
60 61

61

61
61

61

61
60 61

61

61
61

61

61
30 31
31

31

31
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

30 31
31

31

31
1
1

25'
30'

30'

30'

30'

30'

30'

25'

25'
DUR.

V1

V2

V3
DUR. V 1

30' V 2

30' V 3

ARMADO V3 HORMIGONADO

HORMIGONADO

HORMIGONADO
1
1
ENCOFRADO

ENCOFRADOENCOFRADO

ENCOFRADOENCOFRADO

V1

V2

V3

25'
30'

ARMADO V1 ARMADO 30'

ARMADO V2 ARMADO 30'

30'

V1 25'

V2 25'
ACTIVIDAD

ENCOFRADOARMADO

HORMIGONADO V3
V1

V2

V3

HORMIGONADO

HORMIGONADO

Simbología:
ACTIVIDAD

ACTIVIDAD CRÍTICA

10

HOLGURA
Simbología: ACTIVIDAD CRÍTICA
Fig. 39

10

HOLGURA
38
Fig. 39
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
Ejercicio:
Realizada la planificación para la ejecución de una obra, resulta ser la siguiente:

ACTIVIDAD DURACIÓN LIGADURAS


A 5 -
B 7 -
C 6 Terminada A y B
D 9 Terminado B
E 10 Terminado B
F 12 Terminadas C y D y realizado el 40% de E
G 7 Terminado C
H 8 Terminada G y realizado el 50% de F

SE PIDE:
- Realizar el CPM correspondiente.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

39
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

TEMA 2
MÉTODO PERT

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
TEMA 2. MÉTODO PERT
1. INTRODUCCIÓN

Una vez analizado el método C.P.M., comenzaré por adelantar que el


método PERT es muy parecido y que fundamentalmente es la forma de
obtener la duración de las actividades (probabilístico) y en consecuencia la
posibilidad de calcular la probabilidad de cumplir con la fecha esperada lo
que les diferencia.
Estas diferencias junto con otras de menos importancia las veremos en
el apartado correspondiente con mayor detalle y serán esas diferencias las que
analizaremos con detenimiento; valiendo para todo lo demás (calendario de
sucesos, holguras, criticidad, representación grafica, etc.), lo visto para el
método C.P.M. puesto que todas estas cuestiones son iguales para los dos
métodos.

2. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL C.P.M. Y EL PERT

DIFERENCIAS

 El PERT define claramente los sucesos, quedando las actividades en


un segundo lugar, al contrario que en el C.P.M. en el que son las actividades
las que adquieren especial relevancia.
 El PERT es un conjunto de objetivos y el C.P.M. es la unión de unas
actividades que hay que realizar
 El PERT funciona con tiempos probabilísticos y en el C.P.M. se actúa
con una sola duración, tiempos deterministas o calculados.
 El PERT se utiliza en programas de investigación, en el que los
tiempos que dura una actividad no están claros y por lo tanto habrá que
proceder a realizar estimaciones. El C.P.M. se maneja en programas en que
los tiempos son ciertos y como consecuencia se adapta mejor a la realidad de
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

la construcción de obras.
 La duración en el PERT se obtiene partiendo de tres estimaciones de
tiempos: to (tiempo optimista), tm (tiempo más probable), tp (tiempo pesimista).
En el C.P.M. por el contrario la duración de la actividad es cierta, calculada o
determinista.
 Con el PERT se puede calcular la probabilidad de cumplimiento de los
plazos del programa, debido a la forma de obtener las duraciones de las
actividades y en el C.P.M. no es posible.

 Diferencias terminológicas:

Notación en el método PERT Notación en el método C.P.M.

Suceso Nudo
Actividad Trabajo
Holguras Flotantes
Tiempo early Tiempo más bajo de iniciación
Tiempo last Tiempo más alto de iniciación

41
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
52 organización de obras en ingeniería de edificación

SEMEJANZAS

En el sistema C.P.M. y PERT salvadas las diferencias mencionadas


anteriormente, el resto de características son iguales, es decir, calculo del
calendario y numeración de los sucesos, holguras, representación grafica, etc.,
pero la semejanza más importante es que los dos métodos se fundamentan en
las teorías del camino crítico.

3. LOS TIEMPOS DEL PERT: CONCEPTOS GENERALES

El PERT es un método de programación en el cual se pueden realizar


modificaciones de datos las veces que sean necesarias, ya sea a la hora de
programar como de ejecutar un proyecto, esto es de especial importancia
debido a que en una obra raramente se cumplen los plazos programados, y
varían la duración de la ejecución de las actividades.
Los datos introducidos para los cálculos del PERT deben ser reales,
pudiendo fácilmente falsearse por la forma en que se obtienen, dependiendo de
lo que queramos obtener, es decir puede ser programado para la obtención
de un resultado querido o deseado, lo cual no es aceptable.
Para el cálculo de las duraciones de las actividades emplearemos datos
reales, basados en el conocimiento del trabajo, rendimientos, medios
empleados, retrasos habituales durante su ejecución.
Para cada actividad utilizaremos tres tiempos: tiempo optimista,
tiempo más probable, y tiempo pesimista.

3.1. ESTIMACIONES DE LOS TIEMPOS

Tiempo optimista: (to)

Es el tiempo mínimo necesario para la realización de una actividad.


Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Suponiendo para ello que no se produce ningún retraso o contratiempo durante


la realización de la actividad (poco realista).

Tiempo más probable: (tm)


Es el tiempo que más se acerca a la realidad, necesario para la

ejecución de una actividad. Basado en tiempos reales, en la experiencia de la

realización de la actividad, y retrasos durante la realización de esta.

Tiempo pesimista: (tp):

Es el tiempo máximo necesario para la realización de una actividad, bajo


las peores condiciones posibles habituales durante su ejecución; sin considerar
desastres naturales, incendios, etc.

Una vez estimado en cada actividad los tres tiempos obtenemos el:

42

Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
método pert 53

Tiempo esperado: (te):

t o  4t m  tp
te 
6
Es similar a la obtención de probabilidades de las curvas de la
distribución estadística, basadas en análisis repetido de resultados. Fig. Nº1.

CAMPANA DE
GAUSS

to te tm tp
Fig.1

4. EL MÉTODO DE LA SIMULACIÓN MONTE CARLO


4.1. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA

La simulación Monte Carlo es un sistema de obtención de muestras


aleatoriamente o al azar (cartas, dados, ruletas, etc) para problemas que
analíticamente serían muy complicados de resolver. Debida a esta singularidad
de obtención de muestras los matemáticos N. Metrópolis y S. Ulam a finales de
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

los años 40 le dieron el nombre de uno de los casinos más famosos del mundo:
Monte Carlo.

4.2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL MÉTODO PERT EN UN CONTEXTO


ALEATORIO

Aplica el teorema central del límite que se basa en la que la duración


media del proyecto es la suma de las medias duraciones de las actividades que
forman la ruta crítica y la varianza es la suma de las varianzas de las
duraciones.

Condiciones para aplicar el teorema central del límite:

A) La ruta crítica estará formado por un gran número de actividades, sino


se cumple esto no se podrá aplicar el teorema central del límite.
B) La distribución de probabilidad ha de ser la misma en la medición de
la duración de las actividades de la ruta crítica por medio de variables
aleatorias.

43
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
54 organización de obras en ingeniería de edificación

C) Las variables aleatorias han de ser independientes estadísticamente.


Esto no tiene porque cumplirse siempre, hay casos en los que la
duración de una actividad influye en la duración de otras actividades.

Consecuencias de decir que la suma de las duraciones medias de las


actividades que forma la ruta crítica dan la duración media del proyecto:

A) No se admite que otras actividades sean críticas debido a la


aleatoriedad de los tiempos de ejecución.
El método de simulación Monte Carlo admite que todas las actividades puedan
ser críticas, ya que cada actividad tiene unos índices de criticidad, o
probabilidad de ser crítica esa actividad.
B) Si sólo hay una ruta del suceso origen al suceso final, la suma de las
duraciones medias es la duración media del proyecto, si hay mas rutas que
puedan ser críticas puede haber mas duraciones medias del proyecto.

4.3. APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN MONTE CARLO AL MÉTODO PERT

Empleamos la simulación Monte Carlo para resolver problemas que


aparecen al utilizar el método PERT.

1.- Establecer la distribución probabilística a emplear en las actividades


que componen el proyecto para la obtención de la duración de estas, cuatro
tipos de distribución probabilística: normal, triangular, rectangular y betas.

2.- Establecer la cantidad de n de simulaciones a realizar.

3.- Realizar las duraciones de las distintas actividades por simulación, se


determinan de cada suceso los tiempos mas temprano y mas tardío, y las
actividades de la ruta crítica.
Para hallar la media y la varianza de las duraciones en el proyecto
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

emplearemos la distribución de frecuencias de la duración del proyecto


obtenida del total de simulaciones realizadas en el proyecto.

4.- Diremos los índices de criticidad de las actividades a partir de las


simulaciones realizadas. Su cálculo se realiza dividiendo las veces que una
actividad ha sido crítica entre el total de simulaciones realizadas, y esto nos
indica la probabilidad de una actividad de ser crítica.

5.- Con los datos obtenidos podemos hallar valores medios, como por
ejemplo valores medios de las duraciones de las actividades, los tiempos más
temprano y más tardío, etc.

Para agilizar el método Monte Carlo desecharemos las actividades que


tengan menor probabilidad de ser críticas.

44
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
método pert 55

Dos formas o métodos:

A) Dar a las actividades sus tiempos mínimos de ejecución, y calcular la


ruta crítica y la duración del proyecto. Dar los tiempos máximos de ejecución a
las actividades no críticas. Se simulará a las actividades que estén dentro de
rutas de duración mayor a la crítica, al resto se les dará un valor de criticidad
nulo.
B) No se simularán aquellas actividades que no hayan estado un n
veces mínimo en la ruta crítica.

En los dos métodos se les dará un tiempo de ejecución igual al valor


medio de la correspondiente distribución de probabilidad a las actividades.

5. CALENDARIO DE LOS SUCESOS Y DISPERSIÓN DE LA


VARIABLE
TE es el tiempo más temprano para realizar un proyecto.
TE = fecha mínima en que se alcanza un acontecimiento. Es la suma de
las duraciones medias (te) de todas las actividades que están en el camino
más largo desde el principio del grafo hasta el acontecimiento en cuestión.
TE (siguiente) = MAYOR de TE (precedentes) + te (actividad)
TL es el tiempo más tardío o disponible para la ejecución de un proyecto
TL = fecha máxima en la que cada acontecimiento debe ser alcanzado. Se
calcula restando de la duración programada la longitud del camino más largo.

TL (precedente) = MENOR de TL (siguientes) – te (actividad)

Para calcular el tiempo esperado de cada actividad te emplearemos la formula:


t o  4tm  tp
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

te 
6
Y la desviación típica de esta distribución viene dada por la expresión:

tp  t o
DISPERSIÓN  σ (desviación típica de cada actividad)
6
EJEMPLO: La estimación 4-5-18, (to, tm y tp respectivamente) y 6-7-8 tendrán

como valor medio en los dos casos:

4  4  5  18 42 6  4  7  8 42
t e1   7 t e2   7
6 6 6 6

45
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
56 organización de obras en ingeniería de edificación

Pero la desviación típica será:

18  4  86 
σt e   2,33 σte   0,33
1 6 2 6
Mayor fiabilidad de t e 2 por tener una desviación típica menor.
Por lo tanto, podemos decir que cuanto menor sea la dispersión, mayor será la
fiabilidad de la duración esperada.

Varianza de la distribución de probabilidades


tp  t o
La desviación típica se calcula empleando la fórmula:   ,
6
obteniendo en una actividad en su tiempo probable la incertidumbre. Siendo la
(tp  t o )2
varianza σ t 
36
El objetivo es conocer el grado de incertidumbre para cumplir con lo
programado por medio de una combinación de probabilidades, utilizando la
ruta o rutas criticas. Si en una ruta critica σ es elevado existe menor
t
probabilidad de cumplir con el TE programado.

6. CALCULO DE LA PROBABILIDAD
Para calcular la probabilidad de cumplir con el tiempo programado se
emplea la siguiente fórmula:

  TL σ TE
t
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

En esta formula  es el valor de la variable centrada y reducida de la tabla


Nº.1.
TL = Tiempo límite o disponible. Duración programada al término del proyecto.
TE = Tiempo esperado (tiempo más temprano del suceso final).

(tp  t o )2
σt 
36
Una vez obtenido  miro la tabla Nº.1 y obtengo la probabilidad de cumplir con
la fecha.

46
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
método pert 57

PROBABILIDAD DE CUMPLIR CON LAS FECHAS PROGRAMADAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL


VARIABLE CENTRADA Y VARIABLE CENTRADA Y
ÁREA ÁREA
REDUCIDA  REDUCIDA 
0,00 0,5 0,00 0,5
-0,10 0,46 0,10 0,54
-0,20 0,42 0,20 0,58
-0,30 0,38 0,30 0,62
-0,40 0,34 0,40 0,66
-0,50 0,31 0,50 0,69
-0,60 0,27 0,60 0,73
-0,70 0,24 0,70 0,76
-0,80 0,21 0,80 0,79
-0,90 0,18 0,90 0,82
-1,00 0,16 1,00 0,84
-1,10 0,14 1,10 0,86
-1,20 0,12 1,20 0,88
-1,30 0,1 1,30 0,9
-1,40 0,08 1,40 0,92
-1,50 0,07 1,50 0,93
-1,60 0,05 1,60 0,95
-1,70 0,04 1,70 0,96
-1,80 0,04 1,80 0,96
-1,90 0,03 1,90 0,97
-2,00 0,02 2,00 0,98
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

-2,10 0,02 2,10 0,98


-2,20 0,01 2,20 0,99
-2,30 0,01 2,30 0,99
-2,40 0,01 2,40 0,99
-2,50 0,01 2,50 0,99

TABLA Nº.1
Si TL = TE   = 0  Probabilidad = 50%

Si TL  TE  >0  Estamos por encima del 50%.


Cuanto mayor sea la diferencia y de valor positivo tendremos mayor
probabilidad.

Si TL < TE  <0  Estamos por debajo del 50%.

47
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
58 organización de obras en ingeniería de edificación

Cuanto mayor sea la diferencia y de valor negativo tendremos menor


probabilidad.
Se dice que hay certidumbre estadística cuando se tiene al menos el
97% de probabilidad.
Si se suman las duraciones medias de las actividades situadas en el
camino más largo del grafo (el camino crítico), el total será la fecha más
temprana (TE) para el acontecimiento final, o lo que es lo mismo, para el
proyecto.
Normalmente, un proyecto tiene una fecha de término programada, o
tiempo disponible y si dicha fecha coincide con la fecha más temprana TE
del acontecimiento final, en este caso la probabilidad de terminar en la fecha
programada será 50%.
Generalmente son aceptables los valores de esta probabilidad
comprendidos entre 25% y 65%. Cuando la probabilidad obtenida está por
debajo del 25% la probabilidad de terminar el proyecto en la fecha programada
es tan baja que el camino crítico debe ser acortado, o el tiempo disponible
alargado.
Cuando la probabilidad está por encima de 65% hay muchas
probabilidades de que la fecha de terminación se cumpla. (En los casos en
que la probabilidad sea muy alta la dirección debe considerar la posibilidad de
usar algunos recursos afectados al proyecto en otros trabajos de la empresa).

Aconsejable 25% ≤ P ≤ 65%

Nota:
 Igualmente podemos prefijar la probabilidad de cumplir los plazos con
la que deseamos programar, pudiendo reprogramar la obra hasta
alcanzar la probabilidad deseada.
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

 La probabilidad de cumplir con el tiempo disponible para ejecutar el


proyecto dependerá de dos factores esenciales.
1º) La mayor diferencia negativa entre el tiempo disponible (TL ) y
el tiempo esperado (TE ), es decir, si TL - TE < 0, cuanto mayor sea
este valor, menor será la probabilidad de cumplir con el plazo
impuesto.
2º) De la mayor o menor fiabilidad de las estimaciones realizadas para
la obtención de las duraciones de cada actividad.
Esta fiabilidad nos la mide la desviación típica y la varianza.

48
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.
método pert 59

7. EJEMPLOS

EJEMPLO 1
Sean las actividades de una obra que queremos programar con sus
ligaduras y estimaciones de tiempos de duración, siendo el tiempo disponible
TL = 60.

LIGADURAS TIEMPOS ESTIMADOS


A  C,D Actividad to tm tp
B  E,I A 6 12 30
C  G,H B 8 10 20
I  J,M C 6 11 40
D,E  F,J,M D 3 21 40
F, H, J  K E 12 15 20
GL F 6 12 25
G 1 2 4
H 3 12 16
I 5 17 21
J 5 10 21
K 7 9 12
L 6 9 12
M 25 30 40
Copyright © 2011. Editorial Universidad de Burgos. All rights reserved.

Se pide:
1º) Realizar el PERT correspondiente.

2º) Calcular la probabilidad de cumplir con el plazo disponible, siendo TL


= 60.

49
Garabito, López, Javier, and Greogorio, Felicísimo Garabito. Organización de obras en ingeniería de edificación: programación de obras:
métodos de la ruta crítica, Editorial Universidad de Burgos, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3217282.
Created from unadsp on 2020-05-21 09:21:07.

Das könnte Ihnen auch gefallen