Sie sind auf Seite 1von 19

Literatura relacionada con la Biomecánica y el dolor lumbar en los trabajadores del

sector de la construcción en Colombia durante el periodo 2010-2020

Jorge Alberto Charry Gonzalez

Aura Milena Aramendiz Cortes

Asesores

Yolly Samara Sandoval

Diana Carolina Rodriguez Romero

Fundación Universitaria del Área Andina Escuela de

Posgrados

Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo

Manizales-Caldas

2020

1
Índice de Contenido

Resumen

Summary

1. Introducción

2. Planteamiento del Problema


3. Pregunta de Investigación
4. Justificación
5. Objetivos
5.1. Objetivo General
5.2. Objetivos Específicos
6. Metodología
7. Capítulo I
8. Capítulo II
9. Capítulo III
10. Conclusiones
11. Limitaciones
12. Recomendaciones
13. Bibliografía
Índice de Ilustraciones
Índice de Tablas
Índice de Histogramas
Índice de Gráficos

2
Resumen

Palabras Clave

3
Summary

Keywords

4
1. Introducción

5
2. Planteamiento del Problema

El dolor lumbar se halla considerado, dentro de los desórdenes musculo esqueléticos

(DME) concernidos con el trabajo y es un problema de salud afín con la carga física de

trabajo de posturas impropias, movimientos repetitivos y sobreesfuerzo durante su trabajo

por un extenso tiempo:

Para Escudero (2017), cuando un trabajador se expone continuamente a la sobrecarga

física es seguro que lesiona su aparato locomotor y se generan desórdenes musculo

esqueléticos que, según la Organización Mundial de la Salud, son trastornos de origen

multifactorial, donde confluyen factores del entorno físico, la organización del trabajo,

aspectos psicosociales, individuales y socioculturales

En Colombia, estos elementos reflejan ser los agentes con mayor referente en los

lugares de trabajo y se evalúan como componentes de riesgo, y las lesiones músculo

esquelético, las cuales se consideran como las enfermedades laborales que exigen atención

en las Administradoras de Riesgos Laborales, y dentro de ellas se destacada, la lumbalgia:

Según, Traeger et al, 2019, el dolor lumbar es una de las causas más reconocidas que

respecto a la discapacidad en el mundo laboral, a través de los años, en todo el mundo. En

2018, un grupo de trabajo internacional demandó a la Organización Mundial de la Salud

para que brindara una mayor supervisión, al problema del dolor lumbar y a la necesidad

de contar con respuestas demasiado médicas, utilizando medicamentos.

En el 80-85% de los casos de lumbalgia se establece el diagnóstico como patología

inespecífica donde la incidencia del dolor lumbar es alta, depende de la población estudiada

y de la clasificación del dolor lumbar empleada; según diversos estudios entre el 60%y 90

6
% de la población padece el dolor lumbar en algún momento de sus vidas. Al tener en

cuenta, las anteriores afirmaciones, se considera que el dolor lumbar hace parte de los

desarreglos músculos esqueléticos que involucran alteraciones de músculos, tendones,

manifestaciones de atrapamientos nerviosos, variaciones neurovasculares y articulares.

En Colombia se atribuye a diferentes causas, su aporte a la ocurrencia de la enfermedad, y

entre ellos se mencionan los factores ocupacionales, primordialmente vibraciones y

levantamiento manual de cargas, factores psicosociales, insatisfacción laboral en el

momento de realizar tareas incomodas, ambiente laboral no apropiados que conllevan

experiencias de dolor crónico que aportan a que el empleado se sienta desanimado e inepto:

“Aunque los desórdenes del musculo esquelético, son la mayor causa de discapacidad

relacionada con la ocupación, bien pueden tener otras causas, la exposición laboral puede

actuar como agente desencadenante de esta enfermedad multifactorial”  (Horsley et al,

2011).

Se pueden mencionar, algunos de estos riesgos como lo son la exposición al frío, calor

y temperaturas extremas, porque la mayor parte del tiempo trabajan en espacios externos y

además, deben subir grandes alturas o realizar sus labores desde un andamio, lo que

conlleva al riesgo de sufrir una caída; manejan equipos, algunos peligrosos sin

entrenamiento adecuado; desempeñan jornadas de 10 y a veces 12 horas, lo que causa un

cansancio, trabajan cerca de maquinaria, por lo que se exponen a áreas ruidosas y sucias:

Los trabajadores del sector de la construcción, en vista de estos riesgos, presentan en su

mayoría enfermedades laborales tales como la silicosis, por inhalación de sílice y arena;

7
calicosis, por la exposición al cemento; sordera profesional, desórdenes

musculoesqueleticos por los movimientos repetitivos (lumbalgias de origen mecánico,

dolor de hombro y discopatías, entre otras) y otras patologías asociadas a la exposición a la

vibración. (Zambrano, 2019).

De acorde a la literatura que hace referencia a las condiciones del trabajo en la

construcción, se presenta la enfermedad, porque influyen persuasivamente en la salud, los

que privilegian o menoscaban la salud y el trabajo. De allí la importancia de realizar un

estudio minucioso de los problemas a nivel lumbar por malas posturas, que vienen

generando una alta incidencia de la enfermedad, en la actualidad es muy conocido el

término Ergonomía. Por lo tanto se hace necesario primeramente revisar la definición de

Ergonomía:

Según la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) “La Ergonomía es un estudio

científico que analiza las interacciones entre los seres humanos y otros dispositivos de un

sistema mecanizado, que utiliza teorías, principios, datos y métodos al diseño de aparatos y

estrategias, con la intención de optimizar el bienestar del ser humano en cuanto a su salud

en el ambiente laboral”. (International Ergonomics Association, 2016).

Entre los temas de estudio del riego biomecánico, se encuentra la carga de trabajo, a los

que está expuesto el trabajador durante su trabajo y que involucra el uso del sistema

musculo esquelético y cardiovascular. Estos factores son: Posturas, Fuerza y Movimientos,

y que representa un grave un riesgo cuando se excede a la capacidad de respuesta del

trabajador cuando no tiene una apropiada recuperación biológica de los tejidos. Lo anterior

8
expuesto, se asocia directamente con el concepto de Biomecánica y por lo tanto es

importante retomar su definición:

“La Biomecánica es la disciplina científica que  se ocupa del estudio de las fuerzas

mecánicas que, actúan sobre las estructuras anatómicas, durante el movimiento humano o

como el resultado de la interacción entre el hombre y el ambiente que lo rodea” (Navarro,

2015).

La enfermedad de disco lumbar de inicio laboral se demuestra como una patología

abundante a nivel mundial en los trabajadores de diferentes sectores económicos expuestos

a factores de peligros biomecánicos, aquejando categóricamente a la persona como ser

individual y social, trascendiendo en las economías en otros niveles. En 2015 se

presentaron 117.341 accidentes, esto es 321 accidentes diarios; 370 enfermedades, lo que

significa una diaria, etc. Además estos datos corresponden a los trabajadores que

efectivamente se encuentran afiliados a una ARL, por tanto existe sub-registro de

trabajadores por fuera, por lo que seguramente la problemática de la accidentabilidad

laboral es mayor. (Zambrano, 2019).

A través de estudios científicos y documentales, se reconoce que algunas de esas

obligaciones tecnologías contribuyen en la prevención, el diagnóstico y control de riesgos

laborales, a los que están expuestos los trabajadores operarios que manejan

constantemente cargas pesadas, y en la misma forma, sus prácticas generan un desarrollo

de metodologías, los estándares y ordenamientos en las organizaciones cuando se trata de

reconocimiento, investigación y educación co el objetivo de alcanzar mejores climas

organizacionales.

9
Los trabajadores del sector de la construcción, a menudo están expuestos y en riesgo de

sufrir dicha enfermedad, puesto que la manipulación de carga pesada es el principal

componente de riesgo, ya que el manejo y el transporte de cargas forma un problema

concreto que provoca lesiones, sobre todo en la espalda, concurriendo un factor

significativo de sobrecarga muscular, el cual provoca trastornos musculoesqueleticos, que

tiene un rol en la exposición a los riesgos. Por lo general, estos trastornos se vuelven

crónicos, lo que involucra resultados negativos para el trabajador, conjuntamente con las

consecuencias económicas, tanto para la sociedad como para la empresa, en la cual trabaja:

“La zona lumbar es una región que en muchas ocasiones es utilizada de manera

inadecuada durante la carga de pesos y actividades de mayor esfuerzo; por ello, las

personas que laboran en condiciones ergonómicas inadecuadas muestran una mayor

frecuencia de molestias lumbares”. (Picoloto, 2010).

Este trabajo se desarrolla a partir del reconocimiento de que la gran mayoría de las

lumbalgias que padecen los trabajadores de la construcción, parecen ser producidas por

factores mecánicos. El riesgo es mayor cuando tienen que transportar cargas pesadas, con

movimientos muy repetitivos dentro de su jornada laboral. Por lo tanto se espera de alguna

manera dar a conocer estrategias desde la Biomecánica, que de alguna manera ayuden a

minimizar el riesgo de sufrir esta enfermedad.

Por lo anterior expuesto surge la pregunta de esta investigación de acuerdo a lo que se

conoce sobre el tema, los aspectos que no han sido investigados sobre el tema, y finalmente

lo que me interesa en esta investigación es saber la realidad en la que se encuentran los

10
trabajadores en el sector de la construcción en Colombia, en estos últimos años y las

políticas respecto al mejoramiento de esta situación.

3. Preguntas de la Investigación

¿Cuáles son los principales riesgos biomecánicos relacionadosbiomecánicos

relacionados con la literatura de la sintomatología lumbar, en los trabajadores del sector

de la construcción en Colombia en el periodo 2010-2020?

4. Justificación

El dolor lumbar se considera entre los trastornos del musculo esquelético, relacionado

con el trabajo y es un problema de salud afín con la carga física de trabajo, como

consecuencia de posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y sobreesfuerzo durante la

jornada laboral y durante un largo tiempo. Según Cedeño (2012), los factores de riesgos de

carga física son los que mayormente impactan en el país, y manifiestan la necesidad de

programas y planes ubicados en la prevención de las enfermedades musculo esqueléticas

que ellas producen. Lo anterior está sustentado por la Organización Iberoamericana de

Seguridad social, la cual enfatiza en la creación de programas preventivos en riesgos

laborales.

La temática a bordar es muy importante porque en Colombia, los componentes de

riesgo ocupacionales de postura y manipulación de carga, son los que más se reportan en

los centros de trabajo, y las lesiones musculo esqueléticas se encuentran entre las

enfermedades laborales con mayor vigilancia en las Administradoras de Riesgos Laborales.

Según estadísticas:

11
“El desorden músculo esquelético (DME) coligado al trabajo, simboliza el 82 % de las

enfermedades laborales en Colombia. La exposición ocupacional puede conducirse como

agente desencadenante a través del trabajo iterativo, de manejar cargas y de las posturas

estáticas”. (Tolosa, 2015).

Del mismo modo y según estudios realizados, el dolor lumbar se considera entre las 10

primeras causas de diagnóstico de enfermedad laboral reportadas por las EPS. Las lesiones

de columna vertebral y el dolor lumbar causan una alta restricción física y laboral en edades

entre los 45 y 50 años. Los factores de riesgo para la aparición del dolor lumbar se asocian

con el trabajo en la construcción, el levantamiento de peso, la vibración y los movimientos

repetidos de la columna.

Según Ocampo et al (2017), existen posiciones encontradas en relación con la asociación

laboral y el dolor lumbar coligado al trabajo físico, porque algunas veces se presenta en

trabajadores sedentarios. No obstante, la literatura muestra que este hecho está más

relacionado con el manejo de cargas.

Lo antes expuesto, lleva a considerar que la mayoría de los trabajadores colombianos del

sector de la construcción, se enferman a causa de la exposición de estos factores, lo que

demuestra que todavía se necesitan planes efectivos que contemplen más gestión en la

prevención respecto al ámbito de riesgos laborales, delineando contextos de trabajo

saludables, en coherencia a las propuestas de la Organización Iberoamericana de Seguridad.

Se podría deducir, que se requieren de más acciones de información, publicidad, y

sensibilización frente a los riesgos laborales, y a las políticas de prevención, que no han

12
justificado ser efectivas para optimizar las condiciones de seguridad y salud de los

trabajadores, en este caso los que trabajan en el sector de la construcción, orientadas a la

aplicación de sistemas de prevención y seguridad en el trabajo, que ayuden a mejorar la

calidad de vida laboral de este tipo de trabajadores.

Según Contreras (2015), en los países industrializados el dolor lumbar es reconocido

como un problema de salud pública en primer lugar de trabajo y se describe como uno de

las catástrofes de los siglos XX y XXI. Esta realidad se presenta en algún momento de la

vida en el 80% de la población y en centro y sur América, en los trabajadores que están

altamente expuestos al conjunto de factores de riesgo derivados de la carga física, descritos

como asociados al síndrome doloroso lumbar.

El presente estudio, tiene como objetivo principal, analizar los riesgos biomecánicos a

nivel lumbar por malas posturas, que se presentan en los trabajadores del sector de la

construcción en Colombia en el periodo 2010- 2020, que conllevan con tanta insistencia,

consecuencias negativas en el ambiente laboral, y pode ayudar a proteger la capacidad del

trabajador involucrado en dichas situaciones.

Los impactos económicos y el alcance y la importancia ambiental y social radica en

que partiendo del abordaje biomecánico respecto a los problemas lumbares de la

población trabajadora colombiana, en específico en el sector de la construcción, radican en

que a través de un análisis de los mismos, se pueda lograr una solución que si no es la

definitiva, por lo menos, consiga minimizar los efectos negativos del mencionado

problema.

13
Las ventajas o beneficios, apuntan a que si se implementan estrategias que favorezcan el

bienestar físico y mental de los trabajadores del área operativa de las empresas del sector de

la construcción, en relación con el manejo de la carga pesada, utilizando los principios

biomecánicos, que examinen los ambientes de trabajo, de vida y a las tipologías de las

personas, se pueden aprovechar los conocimientos que la Biomecánica como ciencia, lo

que abre una posibilidad en consecución del bienestar del trabajador, apoyada con

instrumentos validaos y estandarizados.

5. Objetivos

5.1. Objetivo General

Describir la relación entre los riesgos biomecánicos y dolor lumbar reportado en

literatura en trabajadores del sector de la construcción en Colombia durante el periodo de

2010-2020

5.2. Objetivos Específicos

Identificar nivel de riesgo biomecánico reportado en literatura en trabajadores del sector

de la construcción en Colombia, durante el periodo de 2010-2020.

- Establecer cuáles son las principales sintomatologías que presentan los trabajadores del

sector de la construcción, por lumbalgias.

14
- Determinar la sintomatología osteomuscular reportada en literatura en trabajadores

del sector de la construcción en el periodo comprendido entre los años 2010-2020

-Implementar medidas efectivas que contribuyan a impedir que los trabajadores del área

operativa del sector de la construcción en Colombia, muestren efectos inmediatos que

reduzcan su calidad de vida, desarrollando estrategias educativas.

6. Metodología

TIPO DE ESTUDIO

ALCANCE

POBLACIÓN

UNIDAD DE TRABAJO

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

FASES

- Fase heurística

15
- Fase Hermenéutica

- Fase de Consolidación de la Monografía

CONSIDERACIONES ÉTICAS

7. Capítulo I

Término Referencia Objetivo Metodología Resultados Resultados Resultados de

de (Tipo de relacionados relacionados asociación

búsqueda estudio, con el reporte con el nivel entre nivel de

población, de de riesgo riesgo

muestra, sintomatología biomecánico biomecánico y

muestreo, sintomatología

Instrumentos

16
8. Capítulo II

9. Capítulo III

10. Conclusiones

11. Limitaciones

12. Recomendaciones

13. Bibliografía

Alzate A, Carvajal C, y Castañeda L. (2014). Caracterización de la Lumbalgia


Ocupacional en el Personal de Asistencial de la Clínica COMFANDI. Sede
Cartago.

17
Contreras, W. (2015).Factores Asociados a la Enfermedad Discal Lumbar de Origen
Laboral, Calificados por la Junta de Calificación de Invalidez. Regional de Meta
(Colombia). Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 5(4) Dic 2015, pp 18-22
Derechos de copia© Universidad Libre – Seccional Cali (Colombia)

Escudero, I. (2017). Riesgos Ergonómicos de carga física relacionados con lumbalgia en


trabajadores del área administrativa de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo
(Tecnar) Cartagena, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/

International Ergonomics Association. (2016). Definition and Domains of Ergonomics.


Recuperado de http://www.iea.cc/whats/index.html.

Ocampo A, Rodríguez L, Merlano G, Duque J. (2011). Gestión para la prevención de la


lumbalgia ocupacional. En Garciá Cardona H, editor. Medicina del trabajo y laboral
[Internet]. Medellín: Universidad CES; 2011 [citado 2017 Mayo 31]. p. 41–83.

Tolosa, I. (2015). Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculoesquelético en


pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en
Madrid, Cundinamarca, Colombia. Revista Ciencias de la Salud, vol. 13, no.
1, 2015.Universidad del Rosario. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/

Traeger A, Buchbinder R, Elshaug A, Croft & Chris M. (2019). Atención del dolor
lumbar: ¿los sistemas de salud son eficaces? Boletín de la Organización Mundial de
la Salud. Recopilación de artículos. Volumen 97, Número 6, junio 2019, -1-440.
Recuperado de https://www.who.int/bulletin/volumes/97/6/1

 Zambrano, A. (2019). Salud y accidentalidad en el sector de la construcción de Colombia.


Recuperado de https://intergremialconstruye.org/

18
19

Das könnte Ihnen auch gefallen