Sie sind auf Seite 1von 12

cREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
SAN CARLOS ± COJEDES
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACION
c

s:
Alvizu, Carlos
Aristigueta, Pedro
Guerra, Petra
Reyes, Luis
Rosvel, Torres
c
c
cccccc c
c
c ccc
c
c
La globalización, Es un proceso de crecimiento internacional o mundial
cualquier tipo de actividad intercambiable entre países.

Se refiere a la prolongación mas allá de las fronteras nacionales, a la


creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de
las economías de todo el mundo (esto en todos los niveles de la actividad
económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos
financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más
amplios.
Para nadie es un secreto que analfabetismo absoluto afecta a las
personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que
habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la
proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano
parlante es mayor el porcentaje de varones todo esto refleja que esto incluye
a todo el mundo.

Los docentes son el factor más importante en la organización y


entrega de los servicios educativos; sin embargo, la región carecen de
políticas integrales que articulen la formación inicial y en servicio; los
requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente con
su desempeño, la responsabilidad por resultados y sus remuneraciones.

Frente a este contexto las escuelas e instituciones educativas deben


responder a las exigencias del mundo actual, porque la educación es un
proceso que acompaña a la formación del ser humano; por lo que se
sostiene que las instituciones deben renovarse y generar nuevos espacios
que involucren a todos los agentes educativos en la construcción y desarrollo
conjunto de los proyectos de la globalización, revisando estilos verticales de
gestión para instalar un clima democrático, que cree posibilidades efectivas
de participación y cooperación por parte de cada uno de los estudiantes así
como de la gente externa a esa institución.
R   c

La globalización es un fenómeno de carácter internacional:


su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de
capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que
la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio,
la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa
que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de
la internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos,
los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales.

El proceso de globalización está caracterizado por la creciente


interdependencia entre los países a nivel mundial, por el cambio en las
formas productivas y por el predominio del sector financiero.

Ha sido definida como "el proceso de desnacionalización de


los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e
individuos por el bien común". Aunque puede ser discutible que ello lleve a
este bien; puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a
nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las
fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes y servicios y
fundamentalmente de capitales.

También es un proceso histórico, el resultado de


la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación
mas allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre
los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo
(esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente
a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos
culturales, políticos y ambientales más amplios.
Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que
pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más
allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos
religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o
sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino
generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o
signifiquen lo mismo.
La palabra "GLOBALIZACIÓN" se utiliza con frecuencia sin ser entendida en
detalle, significando muchas veces lo opuesto, pero teniendo algo así como
un poder oculto que agita al mundo, que determina toda nuestra vida y que
nos domina cada vez más.
Ô   
c
Se diferencia radicalmente del concepto de globalización. Este último
se corresponde con la corriente homogeneizadora que impulsan
el imperialismo, los grupos financieros y la banca internacional. La
globalización se extiende a expensas de la diversidad y autonomía de
los estados nacionales, de la identidad de las culturas y subculturas. Los
mentores de la globalización pretenden montar un sistema mundial "Nuevo
Orden" basado en la economía "abierta" de mercado. La MUNDIALIZACION
es un proceso hacia el cual tienden a converger las diferentes culturas sin
perder por esto su estilo de vida y su identidad. El proceso de mundialización
tiende a pasar por las federaciones nacionales y regionalizaciones
federativas acercándose finalmente a un modelo de confederación mundial
multiétnica, multicultural y multiconfesional, es decir: una nación humana
universal.


ccc 
ccc

c 
c
En América Latina los efectos de la globalización ha sido nefastos, si
bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la
población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas,
aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su
educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de
las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es
particularmente alarmante por su magnitud.
Se ha producido un importante avance en términos de universalización
del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de
cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir
que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de
concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan
los problemas de sobre edad y conducen a la deserción.
En varios países de la región, más del 20% de los niños que
ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la
región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la
educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países,
y a todos los sectores sociales.
El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a
los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas.
En los países latinoamericanos es mayor la proporción
de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es
mayor el porcentaje de varones.
Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran,
dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que
aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran
entre 2 y 14 veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho
de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra
concentrada en las zona urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar
para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad también se refleja
en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados
por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De
esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de
servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se
accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.
Las limitaciones en cuanto a la equidad
plantean preguntas significativas acerca de en qué medida la educación en la
región está actuando favorablemente en la creación de igualdad de
oportunidades. La gestión educativa siendo mayormente centralizada no
brinda suficientes espacios para que los actores del proceso educativo
puedan participar y, consiguientemente, contribuir a que la oferta educativa
se aproxime de mejor manera a sus necesidades. Por ejemplo, los
calendarios escolares no suelen adaptarse a las peculiaridades de la vida
rural, o los planes de estudio carecen de referentes culturales locales que
hacen que la educación ofrecida pierda en relevancia y significado.
La descentralización de algunas responsabilidades no
ha estado acompañada de una asignación de recursos y un
apoyo técnico, administrativo y pedagógico que permita crear escuelas
autónomas y efectivas.
Por su parte, la asignación de recursos públicos al financiamiento de la
educación aparece seriamente limitada por las restricciones derivadas de la
presión de la deuda externa. Esto lleva a niveles de gasto por alumno que
difícilmente pueden garantizar una provisión de servicios de calidad para
todos. Al mismo tiempo, la ineficiencia del sistema reforzada, en algunos
casos, por altos costos administrativos, conlleva al desperdicio de
importantes recursos. La repetición en la educación primaria, significa
un costo adicional para la región de aproximadamente 12 mil millones de
dólares americanos al año.
Asimismo, la tendencia a la privatización en varios países de la región, está
ampliando la brecha entre la educación pública y privada; la creciente
separación de escuelas en función del nivel de ingresos afecta a
las bases de la convivencia, y de la integración y cohesión social de un país.
A pesar de la existencia de un número creciente de acciones de
compensación desarrolladas de modo focalizado, el grueso del
gasto público en educación se realiza de modo homogéneo, es decir, sin
prestar mayor atención a las peculiaridades de la población que se atiende.
Los docentes son el factor más importante en la organización y
entrega de los servicios educativos; sin embargo, la región carecen de
políticas integrales que articulen la formación inicial y en servicio; los
requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente con
su desempeño, la responsabilidad por resultados y sus remuneraciones. Los
esfuerzos de las reformas educativas han tendido a considerar al docente
como un ejecutor de políticas que usualmente son definidas sin
su opinión o conocimiento lo que, evidentemente, también ha limitado las
posibilidades de que las políticas educacionales se conviertan en prácticas
efectivamente desarrolladas en las escuelas y las aulas.
El tiempo efectivo dedicado al aprendizaje continúa siendo
insuficiente, aunque en algunos países se ha aumentado el calendario y/o la
jornada oficial de labores. Sin embargo, no solo estos calendarios y jornadas
no necesariamente se verifican en la práctica-especialmente en zonas más
deprimidas-, sino que las horas de trabajo suelen ser organizadas a partir
de métodos de instrucción tradicional que no logran fomentar el desarrollo
integral de los estudiantes ni, consiguientemente, contribuir al desarrollo
cognitivo, afectivo, aptitudinal y axiológico para la vida.
La introducción de nuevas tecnologías de la información y la
comunicación es aún muy limitada, siendo que éstas pueden ofrecer
oportunidades muy importantes para garantizar acceso, circular información y
usar nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de
aprendizaje.
La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío
pendiente, ya que aún no ha sido incorporada de modo adecuado en todos
los niveles educativos. Ese desafío es de primera importancia dada la
necesidad de contribuir a la formación de ciudadanos competentes que
actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los crecientes cambios
en ciencia y tecnología.
La realidad educativa de la región muestra que aún queda un largo
camino por recorrer para conseguir una plena participación e igualdad de
oportunidades en educación, que afecta especialmente a las personas
con discapacidad, a las que viven en zona rurales y en condiciones
de pobreza y, a las poblaciones originarias. Esta desigualdad educativa
legitima y acentúa la desigualdad de oportunidades sociales creándose un
círculo vicioso de romper. A tal fin, es imprescindible que las políticas
educativas se orienten al fortalecimiento de la escuela pública, ya que ésta
puede favorecer una mayor igualdad y la construcción de sociedades más
inclusivas y equitativas. Este fortalecimiento de la escuela pública requiere
crear las condiciones para mejorar su calidad y adoptar medida que eviten
su competencia desigual con las escuelas privadas.


 ccc

ccc
c Conscientes que el cambio global de este período de la historia
responde a principios de alienación, implantando un sistema deshumanizante
que sólo privilegia la técnica desconociendo otras dimensiones de las
personas que la hacen humanas, todos ven este sistema convertido en una
gran máquina global supranacional que envuelve, moldea y educa a las
personas conforme a sus propios intereses, sembrando en ellas un nuevo
credo´ por lo que el presente ya no tiene futuro y las utopías movilizadoras
son descartadas, lo que minimizan las posibilidades de sentido de la vida y
degrada sus valores fundamentales.
Frente a este contexto las escuelas e instituciones educativas deben
responder a las exigencias del mundo actual, porque la educación es un
proceso que acompaña a la formación del ser humano; por lo que se
sostiene que las instituciones deben renovarse y generar nuevos espacios
que involucren a todos los agentes educativos en la construcción y desarrollo
conjunto de los proyectos de la globalización, revisando estilos verticales de
gestión para instalar un clima democrático, que cree posibilidades efectivas
de participación y cooperación por parte de cada uno de los estudiantes así
como de la gente externa a esa institución.

Así pues cuando en la evaluación diagnóstica preguntamos si en un


texto se buscan equivocaciones o carencias en la argumentación, la mayoría
de las personas contestan en forma negativa, o que lo realizan con muy poca
frecuencia. Esto se debe a que aún existe en muchas situaciones educativas
la convicción que aprender significa acumular conocimientos planteados por
los ³expertos´. Y olvidamos que esos conocimientos solamente adquieren
sentido si logran realmente orientarnos en el mundo en que vivimos.

Por eso los maestros y todos aquellos involucrados en el proceso


educativo deben desafiarse a profundizar la articulación de nuestros
esfuerzos y compartir experiencias con las diversas instituciones, generando
redes de intercambio y comunicación permanentes, dado que la experiencia
nos demuestra que no podemos trabajar de manera aislada en un mundo tan
globalizado como en el que vivimos, porque eso nos condenaría a morir y
soñar con lo imposible mientras que lo que realmente se desea y necesita es
lograr que lo imposible se haga posible a través del esfuerzo y dedicación por
parte de cada persona.

 c
c
 cc
La educación es una responsabilidad compartida por el Estado, la
sociedad y la familia. La familia constituye el escenario fundamental de
desarrollo integral de los niños y niñas, tal como lo establece la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.

Los miembros de la familia, los docentes y otros adultos que participan


activamente en la vida del niño y el entorno en el cual se encuentran, juegan
un papel fundamental en su desarrollo físico, emocional, social de lenguaje,
cognitivo y moral. El afecto, los valores y el aprecio brindado por los adultos,
así como la transmisión de sentimientos positivos de confianza, generarán en
los niños y niñas la autoestima necesaria para el afianzamiento de su
personalidad y constituirán un elemento esencial e imprescindible para una
adecuada formación integral.

La educación preescolar hoy llamada Inicial, contribuye con las familias en la


formación de valores, de respeto, solidaridad, justicia, identidad, cooperación,
para que los niños y las niñas sean los ciudadanos que necesita la sociedad
venezolana.

En este nivel se propone contribuir a la formación integral del niño y la niña


enmarcada dentro de una labor conjunta interactiva, cooperativa y
coordinada por parte de los distintos actores que concurren en el hecho
educativo. En tal sentido, concibe el rol del educador como mediador de
experiencias de aprendizajes, que asume su función desde dos ámbitos:
1.-El pedagógico, cuando interviene en los ambientes de aprendizaje
2.-El sociocultural cuando su acción se proyecta a la familia y la comunidad.

Por este motivo nace una serie de propuesta que buscan no solo
mejorar la calidad de educación si no tan bien integrar a los diferentes
individuos dentro de una misma sociedad esto se realiza a través de
propuesta y proyecto cuyo objetivos son mejorar la calidad educativa y
brindar todo el apoyo a los individuos para su integración como por ejemplo,
la educación comunitaria surge y se nutre del saber y experiencias de las
comunidades, se ha apropiado del pensamiento de la Educación Popular.
Como punto de partida se recogen los siguientes principios:
1.- Aprender de lo diferente: La educación comunitaria es el encuentro
de comprensiones diferentes para construir unidad en la diversidad. La
precondición del diálogo y la posibilidad de un nuevo saber, supone
reconocer la diferencia y abandonar un aparente igualitarismo metodológico
que cree que en una relación horizontal quedan anuladas las diferencias.
2.- Aprender para la acción transformadora: El contraste de lo
aprendido está en la acción. Plantearse así el problema no es resolverlo
por vía empírica, sino encontrar una nueva síntesis a partir de la cual las
mediaciones educativas puedan incidir en la capacidad de transformación de
la realidad desde los procesos más micro vividos en la cotidianidad de
los actores, hasta las posibilidades mas sociales vividas en la globalidad de
la sociedad.
3.- Aprender a aprender: La educación requiere de un lado de
una pedagogía coherente con los procesos de aprendizaje que agencia y, de
otro lado, de la capacidad para establecer una reflexión diferenciándose de
otras perspectivas, internacionalidades y propuestas. No obstante, la
educación comunitaria debe exigirse a sí misma
una negociación para conocer y reconocer otras
pedagogías, sobre todo aquellas que se juegan en el ámbito de la
escolaridad y del conocimiento académico acumulado.
4.- Aprender del conflicto: La educación popular debe abrirse a
comprensiones variadas. Este es tal vez el criterio más difícil de asumir ya
que debemos romper con la tradición de un pensamiento político hegemónico
que sólo acepta comprensiones únicas. Por el contrario, la negociación exige
capacidad de interlocución con muchas formas de acción y muchas facetas
del conocimiento y sus posibilidades de realización.


cc
 cc c c
 c
La calidad es un término cuyo significado lo determina el contexto. La
escuela es un espacio permeado por diferentes miradas que establecen la
concepción de la educación, el hombre, la sociedad, la familia, el saber etc.
La calidad, por tanto, nunca será un término vació ni carente de sentido. Lo
marcan sus determinaciones culturales, sociales, económicas y políticas. Al
hablarse de calidad educativa la concepción hegemónica de lo sociocultural
en la vida educativa marcara sus significantes. Desde Fe y Alegría se trata
de que los factores que afectan la escuela brinden las oportunidades para
favorecer la inclusión social y entender que la educación sin calidad es
equivalente a perpetuar la exclusión de los sectores más desposeídos. De
allí que sus centros educativos sean de corte comunitario, con equipos con
gran vocación pedagógica y humana, que enseñan desde la obra, aprender a
respetar al otro, valoran el trabajo docente y fomentan el cuidado por la
infraestructura y su entorno. Desde esta amalgama de equilibrios la calidad
se percibe de otra manera.

ccc
 cc
 c
Si bien hemos enfatizado la estrecha relación entre pobreza y
educación, es mucho lo que pueden hacer los centros y programas
educativos por mejorar la educación de los alumnos. Sobre todo si se lo
plantean como una tarea colectiva, que comprometa a todos. Las recientes
investigaciones de Juan Casassus (2003) han demostrado, con cifras
sólidas, que gran parte de la desigualdad que se observa en la escuela y a
su salida se produce en ella misma, y no es heredada de las diferencias
entre las familias cuyos hijos van a la escuela. En palabras de Alain
Touraine, lo que en las investigaciones de Casassus, ³estalla como un
cañonazo es que las variables internas a la escuela tienen un peso mayor,
respecto de la igualdad o desigualdad que las variables externas a ella´. De
ahí la importancia de entender primero lo que ocurre en el centro educativo y
en el aula, como paso previo fundamental para mejorar lo que ocurre en
ellos. No se trata, en consecuencia, meramente de mejorar el modelo
educativo vigente ni de tapar alguna de sus goteras, sino de revisarlo
radicalmente. El desafío es construir otros modelos y referentes para la
educación. Esta es la invitación de Fe y Alegría que está comprometida a
gestar modelos educativos alternativos en la escuela (este es el sentido del
Proyecto Escuela Necesaria), en la radio (ese es el sentido de la renovación)
y en los Institutos de Educación Superior con los que no queremos repetir o
mejorar esa serie de Institutos Universitarios, la mayoría sin identidad y sin
carácter, que parecen una especie de semi-universidades, sino en generar
verdaderos modelos de Educación Popular a nivel superior. La verdadera
mejora de la educación sólo vendrá si cada centro y cada programa se
plantean en serio y con metas precisas mejorar su calidad. Esto supone
superar la cultura de la rutina, de la tarea, del conformismo, de los rituales
burocráticos, para hacer de cada programa y de cada centro educativo una
organización inteligente, que aprende permanentemente de lo que hace.
El genuino aprendizaje implica cambio en la acción y en la conducta.
Si no hay cambio, no hay aprendizaje. De ahí que lo verdaderamente difícil
para aprender, es aprender a desaprender, a transformar la rutina y los
modos de hacer las cosas que se han enquistado en la cultura escolar. La
organización inteligente es una organización que se autocorrige y se
renueva. Todos aprenden y aprenden de todos. Cada miembro (directivo,
docente, administrativo, obrero...) se siente parte importante e insustituible de
la organización, identificado con su misión, y como tal, comprometido en su
mejora continua, en la solución de los problemas. La calidad es una
propuesta y un reto de cada uno de los miembros. Más que como docente de
un grado o de una materia, o como ejecutor de una tarea, cada uno se
percibe como miembro de un proyecto. La identidad con el centro le exige
involucrarse activamente en su continua mejora, en la superación de los
problemas y en la transformación permanente. Por ello, siente como suyos
los logros y los fallos, los éxitos y las carencias. De esta forma, la fidelidad no
es tanto con la memoria (el pasado), sino con la imaginación (creatividad).
Cada uno se percibe no como un trabajador que cumple con las tareas
asignadas, sino como protagonista de los cambios educativos necesarios,
como creador de nuevo currículo, de nuevas relaciones, como gestor de esa
educación de calidad que se pretende.
Cuando un centro o un programa educativo se decide a aprender en
serio y a mejorar la calidad de su educación entra en un círculo vivificador: es
un centro en el que se experimenta, se reflexiona, se investiga, se innova, se
escribe, se difunde, se lee, se comparte, se compromete. En ese centro, no
hay lugar ni para solitarios, ni para insolidarios. Cada uno percibe al otro
como compañero, como aliado, como alguien dispuesto a ayudar y al que se
puede ayudar. Todo el personal del centro o programa educativo es un gran
equipo, unido en la identidad y en la misión, en el que cada uno asume su
trabajo con entera responsabilidad y cuida y se preocupa por los demás. La
colaboración y cooperación combaten el individualismo.



ccc  ccc c
Cambiar la Educación no significa cambiar la sociedad, pero tampoco
lo contrario, la Educación es una de las causas y a la vez una de las
expresiones de un conjunto social. La Acción educativa organizada puede
influir en todo el desenvolvimiento social en la medida en la que lo
comprenda y exprese, en la medida en la que su propia calidad y profundidad
interprete y comprenda al
País que la sustenta como cualquier otro liderazgo pretendido o logrado.
Ahora nuestras escuelas son recintos de frustraciones, además de lo
fastidiosas que siempre fueron. Frustración para el País que invirtió sumas y
esfuerzo humano importando e implantando, sin mayores reflexiones y
adecuaciones, una estructura que una vez consideró mágica, tal como la vio
en los países europeos. En la esperanza de que el aparato importado
operaría milagros.
Como ha ocurrido en muchas otras importaciones, nunca se ha
terminado de descifrar su funcionamiento. Dignificar al estudiante y al
maestro es establecerlo como persona, respetarlo en sus derechos, exigirle y
darle espacio para sus deberes, es garantizar su condición de ser diverso
que participa permanentemente desde su condición y características
personales y culturales, que es como se debe concebir la Democracia.

Se trata de iniciar un proceso de cambio, de cambio social dado el


carácter de esa organización, hacia una escuela que, al final, muy pocas
cosas conservará de las actuales. Lo que proponemos es iniciar ese proceso
con conceptos claros, economía de recursos y pasos específicos, concretos,
inicialmente poco ambiciosos, en la propia aula, pero que tengan
propiedades desencadenantes, que, al darlos, provoquen la necesidad de
otros.

La voluntad de cambio debe ser conciencia de todos y sus acciones


emprendidas desde toda la nación: Más allá del gobierno, del Estado, de la
burocracia amamantada, de la clientela agotada de la necesaria angustia por
vivir.
ccc
cc c
c ccc

En la actualidad el sistema educativo en Venezuela se encuentra bajo


un proceso de transformación con grandes y profundos cambios, los cuales
van dirigidos tanto al educador como al educando, por lo tanto, es necesario
que ellos se adapten a los mismos, debido a que les permite estar en la
vanguardia y convertirse en un multiplicador de nuevos conocimientos. La
UNESCO, nos manifiesta cuáles son esos cambios a los que deben
amoldarse y a su vez esos retos o roles que debe afrontar el docente del
siglo XXI.

A lo largo de la historia las diversas formas y métodos educativos han


cambiado debido a la necesidad de incrementar el nivel de aprendizaje. No
obstante, el estado ha mostrado un acto de interés hacia la educación, y ellos
se evidencian a la creación del nuevo currículo escolar bolivariano, la cual
manifiesta una nueva visión sobre la ecuación integral. Es decir, el proceso
educador-educando, asimismo, con la relación a las materias a estudia,
todos acordes a la nueva tendencia ahora socialista, puesto que para nadie
es un secreto que la educación es un medio para adoctrinar, es decir, si se
vive en una sociedad democrática, dicha educación se dirigirá a tal
tendencia, si es fascista, religiosa, entre otras, la forma de educar se dirigirá
a estas ideas.

El papel que juega el educador hoy en día, ha originado una serie de


reflexiones en torno a su futuro, de manera que él es el principal protagonista
de este proceso, y es por eso, que el docente del siglo XXI debe afrontar la
búsqueda de soluciones y variados retos.

Das könnte Ihnen auch gefallen