Sie sind auf Seite 1von 13

Muy buenos días par a todos y todas

Les quiero hacer entrega de algunos de los temas que nos dejaron con algunas
dudas en el desarrollo de las diferentes clases y a los cuales les di respuesta pero
es importante que ustedes los tengan presente, asuman este documento como
paterial de repaso de sus conocimientos ya adquiridos

Un abrazo para todos y todas-

Título V
REGULACION, CONTROL Y VIGILANCIA DEL ESTADO EN LOS SERVICIOS
PUBLICOS
Capítulo I
CONTROL SOCIAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Artículo 62. Modificado por el art. 10 de la Ley 689 de 2001. Organización. En


desarrollo del artículo 369 de la Constitución Política de Colombia, en todos los
municipios deberán existir "Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios
Públicos Domiciliarios" compuestos por usuarios, suscriptores o suscriptores
potenciales de uno o más de los servicios públicos a los que se refiere esta Ley,
sin que por el ejercicio de sus funciones se causen honorarios.

La iniciativa para la conformación de los comités corresponde a los usuarios,


suscriptores o suscriptores potenciales. El número de miembros de los comités
será el que resulte de dividir la población del respectivo municipio o distrito por
10.000, pero no podrá ser inferior a cincuenta (50). Para el Distrito Capital el
número mínimo de miembros será de doscientos (200).

Para ser miembro de un "Comité de Desarrollo y Control Social", se requiere ser


usuario suscriptor o suscriptor potencial del respectivo servicio público domiciliario,
lo cual se acreditará ante la Asamblea y el respectivo Comité, con el último recibo
de cobro o, en el caso de los suscriptores potenciales, con la solicitud
debidamente radicada en la respectiva empresa.

La participación de un usuario, suscriptor o de un suscriptor potencial en todas las


Asambleas y deliberaciones de un "Comité de Desarrollo y Control Social" será
personal e indelegable.

Los Comités se darán su propio reglamento y se reunirán en el día, lugar y hora


que acuerden sus miembros según registro firmado por todos los asistentes que
debe quedar en el Acta de la reunión.

Una vez constituido un comité, es deber de las autoridades municipales y de las


empresas de servicios públicos ante quien soliciten inscripción reconocerlos como
tales. Para lo cual se verificará, entre otras cosas que un mismo usuario,
suscriptor o suscriptor potencial no pertenezca a más de un comité de un mismo
servicio público domiciliario.

Cada uno de los comités elegirán, entre sus miembros y por decisión mayoritaria,
a un "Vocal de Control", quien actuará como su representante ante las personas
prestadoras de los servicios públicos de que trata la presente Ley, ante las
entidades territoriales y ante las autoridades nacionales en lo que tiene que ver
con dichos servicios públicos. Este "vocal" podrá ser removido en cualquier
momento por el comité, en decisión mayoritaria de sus miembros.

Las elecciones del Vocal de Control podrán impugnarse ante el Personero del
Municipio donde se realice la Asamblea de elección y las decisiones de éste serán
apelables ante la Superintendencia de Servicios Públicos.

Ver art. 40, Decreto Nacional 266 de 2000 En las elecciones a que se refiere el
presente artículo, será causal de mala conducta para cualquier servidor público y,
en general, para cualquier funcionario de una persona prestadora de uno o varios
de los servicios públicos a que se refiere la presente Ley, entorpecer o dilatar la
elección, coartar la libertad de los electores o intervenir de cualquier manera en
favor o en contra de los candidatos.

Corresponderá al alcalde de cada municipio o distrito velar por la conformación de


los comités.

Ver Fallo del Consejo de Estado 2009 de 2001, Ver Concepto SSPD 227 de 2011

Artículo 63. Funciones. Con el fin de asegurar la participación de los usuarios en


la gestión y fiscalización de las empresas de servicios públicos domiciliarios, los
Comités de Desarrollo y Control Social de los servicios públicos domiciliarios
ejercerán las siguientes funciones especiales:

63.1. Proponer a las empresas de servicios públicos domiciliarios los planes y


programas que consideren necesarios para resolver las deficiencias en la
prestación de los servicios públicos domiciliarios.

63.2. Procurar que la comunidad aporte los recursos necesarios para la expansión
o el mejoramiento de los servicios públicos domiciliarios, en concertación con las
empresas de servicios públicos domiciliarios y los municipios.

63.3. Solicitar la modificación o reforma de las decisiones que se adopten en


materia de estratificación.

63.4. Estudiar y analizar el monto de los subsidios que debe conceder el municipio
con sus recursos presupuestales a los usuarios de bajos ingresos; examinar los
criterios y mecanismos de reparto de esos subsidios; y proponer las medidas que
sean pertinentes para el efecto.
63.5. Solicitar al Personero la imposición de multas hasta de diez salarios
mínimos mensuales, a las empresas que presten servicios públicos domiciliarios
en su territorio por las infracciones a esta Ley, o a las normas especiales a las que
deben estar sujetas, cuando de ella se deriven perjuicios para los usuarios.

NOTA: Numeral declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-599 de 1996. Ver art. 128, Decreto Nacional 1713 de
2002.

ARTÍCULO 4o. OBJETO. La vigilancia de la gestión pública por parte de la


Veeduría Ciudadana se podrá ejercer sobre la gestión administrativa, con sujeción
al servicio de los intereses generales y la observancia de los principios de
igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad, y publicidad.

Será materia de especial importancia en la vigilancia ejercida por la Veeduría


Ciudadana la correcta aplicación de los recursos públicos, la forma como estos se
asignen conforme a las disposiciones legales y a los planes, programas, y
proyectos debidamente aprobados, el cumplimiento del cometido, los fines y la
cobertura efectiva a los beneficiarios que deben ser atendidos de conformidad con
los preceptos antes mencionados, la calidad, oportunidad y efectividad de las
intervenciones públicas, la contratación pública y la diligencia de las diversas
autoridades en garantizar los objetivos del Estado en las distintas áreas de gestión
que se les ha encomendado.

Las veedurías ejercen vigilancia preventiva y posterior del proceso de gestión


haciendo recomendaciones escritas y oportunas ante las entidades que ejecutan
el programa, proyecto o contrato y ante los organismos de control del Estado para
mejorar la eficiencia institucional y la actuación de los funcionarios públicos.

La Contraloría General de la República de Colombia (CGR) es el máximo


órgano de control fiscal del Estado, es una entidad de carácter técnico con
autonomía administrativa y presupuestal. Tiene a su cargo la función pública de
ejercer control y vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares o
entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.

La vigilancia de la gestión de la Contraloría General de la República y de las


contralorías territoriales le compete a la Auditoría General de la República.

Para el cumplimiento de sus funciones, la CGR se encuentra organizada en dos


niveles: nivel central y desconcentrado.
La Procuraduría General de Colombia es uno de los organismos autónomos de
Colombia que se encargan de representar los intereses civiles ante el Estado
colombiano, ello junto a la Personería y la Defensoría.

Sus funciones se amparan en las estipulaciones de los artículos 275, 276, 277,
278, 279, 280, 281, 282, 283 y 284 de la Constitución de 1991.

Ante irregularidades, éste organismo es autónomo en el ejercicio de sus


investigaciones y en la ejecución de sus determinaciones.

Su máximo representante, es el Procurador General de la Nación que es elegido


por el Senado a partir de un terna integrada por candidatos del Presidente de la
República, la Corte Suprema de Justicia y el Concejo de Estado, para ejercer por
un periodo de cuatro años, con posibilidad de reelección indefinida y contando con
el apoyo de al menos uno de los sufragantes.

CUALES SON LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA DEL


PUEBLO EN EJERCICIO DE SU SOBERANIA

EL VOTO: considerado como un derecho y un deber ciudadano, el cual debe


ejercerse sin ningún tipo de presión y vigilado por el estado para la seguridad de
cada ciudadano en cuanto a sus ideales y propuestas.

EL PLEBISCITO: es cuando el pueblo se pronuncia y es convocado por el


Presidente para apoyar o declinar una decisión del Poder Ejecutivo.

EL REFERENDO: es aquel que se realiza para que el pueblo decida aprobar o


rechazar un proyecto jurídico o para derogar alguna norma. Este puede ser de
carácter nacional, regional, departamental, distrital, local o municipal.

LA CONSULTA POPULAR: Es aquella donde el presidente convoca al pueblo


para que de su opinión con respecto a un asunto ya sea de carácter nacional,
departamental, municipal o local, al gobernador o alcalde según corresponda. En
todos los casos la decisión del pueblo es obligatoria.

CABILDO ABIERTO: se le dice así, por ser una reunión publica ya sea de
concejos distritales o municipales donde los habitantes puedan tener una
participación directa con el fin de discutir asuntos de interés para toda la
comunidad.
INICIATIVA LESGISLATIVA Y LA REVOCATORIA DEL MANDATO: Es el
derecho político que posee un grupo de ciudadanos para presentar Proyectos de
Actos Legislativos y de Ley al Congreso de la Republica, de acuerdo con las leyes
que los reglamenten para que puedan ser debatidos, aprobados o negados por
quien corresponda.

Necesidades básicas insatisfechas

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificar


carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza
indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas
de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso
mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda.

En América Latina es un método muy utilizado, a raíz de su recomendación y


utilización por la CEPAL a partir de la década del 80. Fue propuesta en la década
de los 60.1

Se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel de vida de la población,


como los índices de indigencia (pobreza extrema) y pobreza, en el hecho que
estos últimos miden el ingreso de una persona o una familia, y deducen del mismo
su nivel de vida, por lo que se los denomina métodos indirectos.

La CEPAL recomienda construir el índice de necesidades básicas a partir del


siguiente esquema:
DERECHOS HUMANOS

Otras definiciones se han tratado de realizar, de manera más simples, para la


mejor comprensión del concepto y que establecen que: "Los derechos humanos
son todas aquellas facultades y prerrogativas fundamentales que tiene una
persona por el simple hecho de serlo, sin las cuales, no se puede vivir como ser
humano".

PRINCIPIOS GENERALES EN QUE SE FUNDAN LOS DERECHOS HUMANOS

a).- La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento


de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana.

b).- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razonamiento y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

c).- La realización plena del ser humano libre necesita condiciones que permitan
gozar a cada persona de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales.

d).- El derecho de los pueblos para auto determinar su destino y su desarrollo


económico, social y cultural, es condición para disfrutar los derechos y las
libertades fundamentales.

e).- Favorecen la consolidación, dentro de las instituciones democráticas, de un


régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en los derechos
esenciales.

f).- El Estado no podrá destruir ni restringir los derechos humanos fundamentales.

g).- Los Estados se han comprometido a respetar absolutamente los derechos


individuales y a lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos
sociales, económicos y culturales.

h).- Tienen una dimensión histórica y constituyen un ideal común para hombres y
mujeres de todos los pueblos.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERACIONES

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo


con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada
Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición
o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.

1.- PRIMERA GENERACIÓN

Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades


clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea
Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los
reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas
partes del mundo a finales del siglo XVIII.

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como


auténticos derechos y difundidos internacional mente, entre los cuales figuran:

- Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza,


color, idioma, posición social o económica.

- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.

- Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.

- Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.

- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.

- Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio


o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.

- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.

- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

- En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a


disfrutar de él, en cualquier país.
- Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de
hijos que desean.

- Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.

- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.

- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

2.- SEGUNDA GENERACIÓN

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debidos a los


cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado
Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del Constitucionalismo Social que enfrenta la exigencia de


que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales,
sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar
que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las
personas los gocen de manera efectiva, y son:

- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de


los derechos económicos, sociales y culturales.

- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus


intereses.

- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y
a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los
servicios sociales necesarios.

- Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.

- Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y


asistencia especiales.

- Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.

- La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.


3.- TERCERA GENERACIÓN

La tercera generación de derechos se pergeño tras la Segunda Guerra Mundial y


el periodo de la guerra fría y que aun levanta discusiones. Ejemplos son el
derecho a la auto-determinación.

Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el
progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de
respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad
internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:

- La autodeterminación.

- La independencia económica y política.

- La identidad nacional y cultural.

- La paz.

- La coexistencia pacífica.

- El entendimiento y confianza.

- La cooperación internacional y regional.

- La justicia internacional.

- El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.

- La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y


ecológicos.

- El medio ambiente.

- El patrimonio común de la humanidad.

- El desarrollo que permita una vida digna.

4.- CUARTA GENERACIÓN


La cuarta generación de derechos humanos no es estrictamente conferida o
atribuible a seres humanos, sino que son los derechos de los animales no-
humanos. Ejemplos son la conservación de especies en peligro de extinción y
trato ético a animales no-humanos.

5.- QUINTA GENERACIÓN

La quinta generación de derechos humanos tampoco será estrictamente


extensible a seres humanos, sino a maquinas, artefactos, robots y software
inteligente. Ejemplo será el día en que un robot pueda tener una conducta
autárquica (libre) con respecto a su programador y realice un acto ilegal. ¿Habrá
que castigarle?, ¿otorgarle derechos de protección legal justa?

6.- SEXTA GENERACIÓN

La sexta generación de derechos humanos si que será aplicable a seres humanos,


o no exactamente, porque será a seres trans - humanos y en un estado ulterior
(posterior) post-humano, o por utilizar una expresión mucho más viable, personas
con identidad genética-cognitiva-informacional alterada por la modificación gano-
nano-robo-tecno.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral,
la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexión y la
argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la
filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral,
y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la
vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones
que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una


sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que
contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto",
"obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso
también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean
sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o
acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese
hombre es malo", "no se debe matar", etc. En estas declaraciones aparecen los
términos "malo", "no se debe", etc., que implican valoraciones de tipo moral.

Moral
Moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que
se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la
sociedad, a sí mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el
conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar
estabilidad social.

El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y


«amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de
valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos
voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca
la acción del hombre en todas sus manifestaciones, además de que permite la
introducción y referencia de los valores.

Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y


codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas,
que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La
conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y
se considera que la sociedad depende del uso generalizado de ésta para su
existencia.

Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la


moralidad, y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples
opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir
entre el bien y el mal de los actos, mientras que otros dicen que son sólo las
costumbres las que se valúan virtuosas o perniciosas.

El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que ésta última


reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de
encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas
y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o
universales, independientes de la moral de cada cultura.

Virtud
Es una cualidad que permite a quien la posee tomar y llevar a término las
opiniones correctas en las situaciones más difíciles para cambiarlas a su favor. El
virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus
metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a
alcanzar un objetivo diferente. El virtuoso es el que «sabe remar contra la
corriente».

También, una persona virtuosa es aquella que sabe sacar adelante cualquier
problema que se avecina. Es una persona que tiene muchas cualidades y las pone
en práctica a diario.

Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios. Las


virtudes son las cualidades buenas y sensitivas del ser humano.
Una Ley Orgánica es aquella que se requiere constitucionalmente para regular
ciertas materias. Se oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de
competencias. Habitualmente para la aprobación de leyes orgánicas son
necesarios requisitos extraordinarios como por ejemplo, mayoría absoluta o
cualificada.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral,
la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexión y la
argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la
filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral,
y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la
vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones
que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una


sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que
contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto",
"obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso
también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean
sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o
acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese
hombre es malo", "no se debe matar", etc. En estas declaraciones aparecen los
términos "malo", "no se debe", etc., que implican valoraciones de tipo moral.

Moral
Moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que
se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la
sociedad, a sí mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el
conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar
estabilidad social.

El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y


«amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de
valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos
voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca
la acción del hombre en todas sus manifestaciones, además de que permite la
introducción y referencia de los valores.

Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y


codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas,
que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La
conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y
se considera que la sociedad depende del uso generalizado de ésta para su
existencia.
Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la
moralidad, y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples
opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir
entre el bien y el mal de los actos, mientras que otros dicen que son sólo las
costumbres las que se valúan virtuosas o perniciosas.

El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que ésta última


reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de
encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas
y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o
universales, independientes de la moral de cada cultura.

Virtud
Es una cualidad que permite a quien la posee tomar y llevar a término las
opiniones correctas en las situaciones más difíciles para cambiarlas a su favor. El
virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus
metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a
alcanzar un objetivo diferente. El virtuoso es el que «sabe remar contra la
corriente».

También, una persona virtuosa es aquella que sabe sacar adelante cualquier
problema que se avecina. Es una persona que tiene muchas cualidades y las pone
en práctica a diario.

Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios. Las


virtudes son las cualidades buenas y sensitivas del ser humano.

Una Ley Orgánica es aquella que se requiere constitucionalmente para regular


ciertas materias. Se oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de
competencias. Habitualmente para la aprobación de leyes orgánicas son
necesarios requisitos extraordinarios como por ejemplo, mayoría absoluta o
cualificada.

Atentamente,
Álvaro Fernando cabrera Torres
Economista
Especialista en Gestión Pública
dafferd@gmail.com

Das könnte Ihnen auch gefallen