Sie sind auf Seite 1von 7

Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Programa de Humanidades
Curso: Literatura Universal
Ciclo: 2020-1
Profesor: Arturo Sulca Muñoz

PRÁCTICA CALIFICADA 2

Nombres y apellidos de los/las estudiantes:


1. Marce Castillo Rosas
2. Jaina Oxana Chávez Cueva
3. Diego Renán Ochoa Seijas
Nota:

PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN:

1. Escojan sólo uno de los siguientes cuentos del libro De qué hablamos cuando
hablamos de amor (1981) de Raymond Carver: “Diles a las mujeres que nos
vamos”, “Una conversación seria” o “De qué hablamos cuando hablamos de
amor”. Ahora bien, a partir de las pautas narratológicas plantadas por Jonathan
Culler en el capítulo 6 (“La narración”) de Breve introducción a la teoría
literaria, analicen minuciosamente las maneras en que se realizan en el cuento
de Carver los elementos de la trama, la presentación y la focalización, así
como las funciones de la narración. Para cada criterio de análisis narrativo, citen
y examinen en detalle dos breves pasajes del cuento escogido para que les
permita demostrar de modo claro y coherente lo que están proponiendo. (Hasta 8
puntos)
Cuento seleccionado: “Diles a las mujeres que nos vamos” - Raymond Carver (1981)

Según Jonathan Culler (1997), se entiende a la narración como un método fundamental


con que damos sentido a las cosas, como por ejemplo, el pensar en nuestras vidas como
una progresión de sucesos que han de conducirnos a alguna parte del mundo y lo que
suceda en este. Se debe tomar en cuenta, que las narraciones no siguen una lógica de
causa y efecto, sino, supone la tensión entre los cambios y permanencias de las
subjetividades sobre la base de la sucesión de acontecimientos concatenados en el
tiempo. Cabe recordar, la inexistencia de un deseo individual puro; la libertad se
encuentra en los repertorios culturales dados por la sociedad.

El estudio de la teoría literaria ha empleado los conceptos y terminología de la teoría de


la narración, para su propio desarrollo; siendo estos la noción de trama, los tipos de
narrador o las técnicas narrativas. La poética narrativa, busca comprender los
componentes de la narración a la par de un análisis de los efectos de una narración
concreta. Se entiende así, que la narración cumple una función también en el desarrollo
de las competencias narrativas de las personas. Desde niños, todos hemos sentido
curiosidad tanto por escuchar como por contar historias e inclusive, se supone un
conocimiento "previo" de lo que constituye a una narración para diferenciar cada una de
sus partes. Podemos entender a la narratología, como el intento de describir dicha
competencia narrativa, como el intento de describir las competencias lingüísticas
(llamado al conocimiento inconsciente que las personas tienen de su lengua).
Respecto a la trama, Aristóteles afirmaba que el componente más importante de
la narración es la trama, que las buenas historias deben tener un principio, un
medio y un final y que causan placer por el ritmo de su estructuración. (pp. 103).

Tomando ejemplo de nuestro cuento seleccionado, podemos identificar la transición del


inicio a la trama cuando Bill nota que el hecho de perseguir a las dos muchachas que
encontraron en la carretera, puede significar algo malo para ellos:
-Volvamos -propuso-. Intentémoslo.
-Joder -dudó Bíll-. No sé.
-Yo les haría algo -insistió Jerry.
Bill remoloneó:
-Sí. Pero no sé ...
Ante todo, una trama requiere una transformación y debe existir una situación inicial y
producirse un cambio significativo en lo que respecta a las acciones e interacciones de
los personajes en un espacio y tiempo determinados y cuyo cuya importancia se verá en
la resolución final. Ese cambio, toma es ruptura en la organización social, por sobre las
decisiones de los personajes, irrumpe de manera súbita, escapa de su manejo y control,
ofrecen respuestas frente a ese cambio, no siempre es igual; hay que saber identificar
ese cambio dentro del desarrollo de los hechos. En su desarrollo, puede suponer las
variaciones en las interacciones y acciones de los personajes/actantes.

Una simple sucesión de acontecimientos no genera una historia, es necesario que exista
cohesión entre la trama y el final que muestre, las consecuencias del deseo que originó
el desarrollo de la historia.

A diferencia de la poesía, que se pierde en la traducción, la trama se conserva en


la traducción de una lengua o medio a otra lengua o medio: una película muda o
una tira cómica pueden tener la misma trama que una narración corta. (pp. 104)

Respecto a la presentación, Culler (1997) muestra la distinción fundamental en la


narrativa separando la trama y presentación real, argumento y discurso; aunque puede
variar en los diferentes autores. Cuando el lector se encuentra delante de un texto, le da
sentido al identificar el argumento y concibiendo el texto como una representación
particular de la historia. Frente a esto, existen muchas alternativas para responder al tipo
de representación se ha escogido y sus diferencias y para aclarar el panorama es
necesario responder a las siguientes preguntas para la identificación de las variaciones
significativas:
¿Quién habla?:Toda narración tiene un narrador, que puede ser externo a la historia o
formar parte de esta. La teoría distingue entre la narración en primera persona, hablando
de un “yo” y en tercera persona, mencionando a los personajes en tercera persona, su
nombre o como “él” o “ella”. En el caso de la narración en primera persona, puede
tratarse del personaje principal protagonista, un personaje secundario o inclusive un
observador y no siempre estar presente en el desarrollo de la historia.
¿A quién le habla? El texto es dirigido a lectores que infieren del texto, un narrador,
una voz que habla. Dicho narrador, se dirige a oyentes que en su mayoría pueden
identificar cuando el narrador puede pasar de primera a tercera persona
explícitamente.A este receptor se le denomina “narratario”. Las obras a las que el
receptor puede ser ajeno, ya seas por la época u otras culturas, implican la identificación
de determinadas referencias. Es curioso, cómo el discurso se dirige implícitamente a
unos lectores que compartan un punto de vista masculino y es gracias a esto, que la
crítica feminista se ha sentido particularmente interesada.
¿Cuándo?: La narración puede ser contemporánea al tiempo en el que se desarrollan los
hechos, del mismo modo que puede suceder tiempo después. En la mayoría de los
casos, la narración es posterior al acontecimiento final de la trama y el narrador lo
contempla desde ese punto, como una secuencia completa.

Tomando ejemplo del cuento seleccionado, en este fragmento se denota que Bill narra
los hechos en tiempo pasado:
Sucedió un domingo en casa de Jerry.
Las mujeres estaban en la cocina preparando las cosas. Las hijas de Jerry jugaban en
el jardín. Lanzaban una pelota de plástico a la piscinita, chillaban y se metían a
chapotear detrás de ella.
¿En qué lenguaje? La voz narrativa, puede tener su propio lenguaje caracterizador con
el que narra cada elemento dentro de la historia o transmite el lenguaje de los
personajes. Aunque una narración pueda desarrollarse desde el punto de vista de un
personaje A, el lenguaje puede alternarse con el de un personaje B dependiendo del
enfoque y percepciones del personaje A incluya en su lenguaje.
¿Con qué autoridad? Explicar una historia es reclamar para sí, una cierta autoridad
concedida por los lectores. (pp. 107). Algunos narradores se denominan “no fidedignos”
cuando determinada información que nos transmiten sobre las situaciones, nos hacen
desconfiar del modo correcto para interpretar los acontecimientos o cuando
encontraremos razones para dudar si el narrador comparte los mismos valores que
expresa el autor.

En cuanto a la focalización, se refiere al punto de vista desde el que se explica una


historia, resolviendo así en dos preguntas: ¿quién habla? y ¿a quién corresponde la
visión que se presenta?. No siempre coinciden el focalizador y el narrador,
encontrándonos con numerosas variables:
1. Tiempo: La narración puede focalizar los acontecimientos en el momento en que
ocurren, poco más tarde o en un momento muy posterior. Naturalmente, también
puede combinar ambas perspectivas, alternando entre lo que sabía o sentía
entonces y lo que reconoce en el presente.
2. Distancia y frecuencia: Dentro de la historia, se puede detallar el procedimiento
y a gran detalle lo que suceda. Paralelamente, podemos encontrar diferencias de
frecuencia, lo que supone una narración concreta o de forma regular.
3. Limitaciones del conocimiento: La narración, puede focalizar la historia a través
de una perspectiva muy limitada, contándonos las acciones sin permitirnos
acceder a los pensamientos de los personajes. Podemos hallar grandes
diferencias según el grado de comprensión de los hechos implicado por las
descripciones “objetivas” o “externas”.

2. Escojan sólo uno de los siguientes cuentos del libro Odio, amistad, noviazgo,
amor y matrimonio (2001) de Alice Munro: “Odio, amistad, noviazgo, amor y
matrimonio”, “Los muebles de la familia” o “Consuelo”. Ahora bien, a partir de
los conceptos abordados por Culler en los capítulos 7 (“El lenguaje realizativo”)
y 8 (“Identidad, identificación y sujeto”) del mismo libro, ¿cómo se plantean y
problematizan las identidades y relaciones de género en las subjetividades y
vínculos de los personajes centrales del cuento elegido? Recuerden que deben
tomar en cuenta las ideas de Culler tanto sobre el sujeto y la identidad en general
(en el capítulo 8), así como sobre el género sexual, el lenguaje y las relaciones
de poder (en el capítulo 7). Asimismo, complementen el análisis e interpretación
del cuento con los conceptos e ideas provenientes de al menos dos de los
siguientes libros: Sociología de Anthony Giddens, Antropología cultural de
Conrad Ph. Kottak, El normal caos del amor de Ulrich Beck, Las
transformaciones de la intimidad de Anthony Giddens, o Ni el sexo ni la muerte
de André Comte-Sponville. Para demostrar su propuesta interpretativa, citen y
estudien atentamente -por lo menos- seis fragmentos (de 3 a 6 líneas cada uno
aproximadamente) correspondientes al inicio, al medio y al final del capítulo. En
sus explicaciones, no olviden asumir, en todo momento, que el texto literario
debe ser para el intérprete una unidad de sentido. (Hasta 12 puntos)

Consuelo es un relato que forma parte de la colección de cuentos de Alice Munro


titulada “Odio, amistad, noviazgo, amor y matrimonio”. Uno de los temas que en él se
abarca son las identidades de sus protagonistas y sus relaciones las cuales son
inexorablemente afectadas por su género. Esto último no es algo que abarque solo su
relación sino también cómo estos interactúan con personas del género binario opuesto,
ello se puede evidenciar en este fragmento:

“Daba la impresión de que no contaba nada más: si el candidato medía más de uno
ochenta había que emparejarlo con Nina. A menudo a él la situación le hacía
comportarse de manera huraña —al fin y al cabo, un hombre alto podía elegir— y Nina,
sin dejar de encorvarse ni de sonreír, se hundía en la vergüenza. (pp.101)

Tal y como propone Culler al citar a Butler la cual, junto a otras teóricas feministas
trans inclusivas, afirman del género ser un constructo social el cual está conectado a su
vez con una socialización determinada, actualmente esa socialización en la cual
interviene el lenguaje performativo de Culler, se encuentra atravesada por una serie de
roles de género fuertemente establecidos. En el fragmento citado se evidencia tanto el
de la figura masculina como aquella que debe ser más alta que la femenina en una
relación, como el de la figura femenina vista reducida a una actitud pasiva mientras la
figura masculina toma un papel activo y decide acerca de la formación de la pareja.

Así mismo rechazan nociones señaladas del matrimonio por Giddens en la


transformación de la identidad

“Habían postergado tener un niño. Y Nina sospechaba que ambos eran un poco frívolos:
les disgustaba por igual la idea de embutirse en las identidades levemente cómicas y
devaluadas de Mamá y Papá. Y a ambos—pero sobre todo a Lewis— el hecho de no ser
como los adultos de casa les valía la admiración de los alumnos. Parecían mental y
físicamente más vigorosos, más complejos, vitales y capaces de obtener algo bueno de
la vida.” (pp.102)
Por el contrario, forman su identidad en base a ideales de juventud y vigorosidad
asociados a ser una pareja matrimonial que no desarrolle la paternidad, al menos no
como algo esencial que es tal y como la paternidad ha sido concebida para el
matrimonio en la sociedad occidental.

Referente a no solo las relaciones de género, sino también a los roles de género
designados para el género mujer nos encontramos un fragmento muy revelador.

“Aquélla no fue la última vez. Nina, educada para ser apacible, se preguntaba si esa
vida era normal. Con él no podía discutirlo; las reconciliaciones eran demasiado
agradecidas, demasiado tiernas y tontas.” (pp.103)

No solo se vuelve a presentar la pasividad como representativa del género femenino y la


activa como propia del masculino, sino que se señala la relevancia que ha tenido en su
formación la educación de Nina.

“Acostarse. Follar. Durante mucho tiempo no fue capaz de decirlo. Ella decía hacer el
amor. Lewis no decía nada.” (pp.117)

En este fragmento Nina representa a lo que Giddens llama en el libro referenciado


anteriormente, una mujer virtuosa que rechaza la tentación sexual, pero, curiosamente,
Lewis no representa la identidad común asociada a la figura masculina como alguien
deseoso de satisfacer unos deseos sexuales desenfrenados.

“«Los abajo firmantes creemos que Dios no puede continuar más tiempo fuera del
cuadro.»
—Pamplinas —comentó Lewis—. No creen en el reparto equitativo. No creen en las
alternativas. Son absolutistas. Fascistas” (pp.107)

La identidad de Lewis es muy distinta a la de Nina, no solo por la diferencia en su


género, sino también por definirse como la oposición de los valores se su sociedad, el
enfrentarse constantemente a ellos conforma una parte vital e inequívoca de su ser.
Además, como refiere Goffman en Giddens, esta vez en su libro Sociología, a las
personas no solo les importa su identidad sino también como esta es percibida por el
resto es por ello que Lewis vive en una “performance” constante contra la sociedad
mostrándose como él se ha creado.

“Como lo consideraba psicosomático, el trastorno lo enfurecía. Nunca se había puesto


nervioso delante de una clase, ni de ningún grupo humano. Cuando en la consulta del
neurólogo le dieron el verdadero diagnóstico, lo primero que sintió —así se lo dijo a
Nina— fue un alivio ridículo.” (pp.109)

Ello mismo se denota en este fragmento al preocuparle un decaimiento de su identidad,


una destrucción de su yo, cree Lewis que su malestar físico se debe al malestar social, lo
cual para Giddens según refiere en Sociología, podría ser correcto. Ya que la sociología
del cuerpo se centra en cómo las influencias sociales nos afectan físicamente y
psicológicamente.

“Paul Gibbings no había esperado que Nina causase problemas. Siempre la había
considerado una persona amable, dentro de su reserva. No cáustica como Lewis. Pero
inteligente.
—No —dijo ella—. Él no lo habría querido.”(pp.117)

Aquí Nina hace un último rechazo de la propuesta de velatorio para Lewis, ello porque
Lewis lo habría querido así o como diría Culler, la preservación de su identidad ante la
sociedad así lo requiere.

Por último, cabe recordar que Lewis no sólo rechaza la religión tradicional católica sino
también el amor romántico que Beck, en El normal caos del amor, refiere como la
nueva religión. Es así pues como Lewis construye su identidad enfrentadola a la
sociedad y Nina formando parte de ella, pero ambos se interrelacionan en sus relaciones
como pareja.

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (Pregunta 1) PUNTAJE LOGRADO

Análisis de la trama: explicación de las ideas según Culler,


ejemplificación pertinente mediante las citas del capítulo y análisis
teórico de las citas con conocimiento del relato

(hasta 1 puntos)

Análisis de la presentación: explicación de las ideas según Culler,


ejemplificación pertinente mediante las citas del capítulo y análisis
teórico de las citas con conocimiento del relato

(hasta 2 puntos)

Análisis de la focalización: explicación de las ideas según Culler,


ejemplificación pertinente mediante las citas del capítulo y análisis
teórico de las citas con conocimiento del relato

(hasta 2 puntos)

Análisis de las funciones de la narración: explicación de las ideas


según Culler, ejemplificación pertinente mediante las citas del capítulo y
análisis teórico de las citas con conocimiento del relato

(hasta 2 puntos)

Aspectos de redacción: ortografía, normativa gramatical, léxico preciso,


construcción adecuada de párrafos, y presentación correcta de citas,
notas y referencias)

(hasta 1 punto)

OBSERVACIONES

TOTAL DE PREGUNTA 1 (hasta 8 puntos)


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (Pregunta 2) PUNTAJE LOGRADO

Manejo de las herramientas teóricas para el análisis: selección y


explicación claras, pertinentes, coherentes y consistentes de los
conceptos e ideas provenientes de los textos teóricos

(hasta 5 puntos)

Análisis teórico, creativo y minucioso del cuento a partir de las citas


(aplicación rigurosa y adecuada del marco conceptual para examinar en
detalle los pasajes citados del cuento sin perder de vista el cuento como
una unidad de sentido)

(hasta 5 puntos)

Aspectos de redacción: ortografía, normativa gramatical, léxico preciso,


construcción adecuada de párrafos, y presentación correcta de citas,
notas y referencias)

(hasta 2 puntos)

TOTAL DE PREGUNTA 2 (hasta 12 puntos)

OBSERVACIONES

NOTA FINAL DE LA PRÁCTICA

Das könnte Ihnen auch gefallen