Sie sind auf Seite 1von 31

“PROCURA SER LA MEJOR VERSIÓN

DE TI MISMO, Y NO
UNA VERSIÓN MEDIOCRE DE ALGUIEN MÁS”

2
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Presentación

En este último Bimestre, estudiaremos la Reconstrucción Nacional.

Tras la salida del territorio por parte de las fuerzas chilenas, el Perú, inició

la dura tarea de la reconstrucción nacional, proceso que concluyó treinta

años más tarde, en 1919.

Veremos, también, la influencia del nuevo expansionismo por parte de

las potencias europeas, manifestándose en el sometimiento directo y

la explotación económica de los territorios de Asia, África y del

Pacífico proceso de enorme trascendencia histórica, conocido con el

nombre de Imperialismo y que alcanzó su máximo desarrollo durante

los años 1870 y 1914.

3
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
ÌNDICE

CUARTO BIMESTRE PÀGINA

- La Reconstrucción Nacional. Segundo Militarismo……………… 4 – 10

- El Perú después de la Guerra del Pacífico: As. económico,


Social y cultural…………………………………………………… 11 – 15

- Cambio Político en América Latina……………………………… 16 – 19

- Política Expansioncita de Estados Unidos……………………….. 20 – 21

- Neocolonialismo Europeo en América: Mèxico………………… 22 – 24

- Panorama Económico Europeo S XIX…………………………… 25 – 29

4
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

Es el periodo comprendido entre 1884 y 1919, periodo en el cual el estado peruano


inicia la reconstrucción de la economía nacional y el restablecimiento del orden interno
como de las relaciones internacionales alteradas por la guerra del Pacífico.
Facilitó la recuperación de la economía la aparición de dos nuevas actividades
económicas: la explotación del caucho y los cultivos agroindustriales del algodón y el
azúcar, que se convirtieron en las bases económicas de la reconstrucción nacional.

SEGUNDO MILITARISMO
Después de la guerra con Chile, el Perú entra a un Segundo Militarismo el mismo que
tiene la difícil tarea de recomponer el aparato administrativo y gubernamental del
Estado y de ejercer su autoridad a fin de lograr el concurso de la vida civil para
enrumbar a la nación por los causes de la recuperación y el ordenamiento.
Los representantes de este Segundo Militarismo, que va de 1884 a 1895 son:

 General Miguel Iglesias (1884 - 1885)


 General Andrés A, Cáceres (1886 - 1890) - Primer Gobierno
 Coronel Remigio Morales Bermúdez (1890 - 1894)
 Coronel Justiniano Borgoño (1894) (Reemplazó a Morales Bermúdez, quien
falleció).
 General Andrés A. Cáceres ( 1894 - 1895) - Segundo Gobierno

Gobierno del General Miguel Iglesias (1884 - 1885)


El haber suscrito el Tratado de Ancón con los chilenos, provocó una fuerte oposición en
sus adversarios políticos. Prontamente su gobierno fue disuelto y realizadas las
elecciones triunfó el general Andrés A. Cáceres.

5
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Gobierno del General Andrés A. Cáceres (1886 - 1890)

El general Andrés A. Cáceres asume el gobierno el 5 de junio de 1886, orientando su


política, en todo sentido, a la reconstrucción nacional
Terminó su mandato en 1890.
Políticamente, Cáceres fue llevado al gobierno por el
Partido Constitucional, formado un año antes, 1884 en
que también fue integrado por los partidos Liberal, de José
María Quimper, y el Demócrata de Nicolás de Piérola. El
Partido Constitucional surge, en torno a un caudillo:
Cáceres “quien representa la defensa de la dignidad
peruana en la guerra y la promesa de un futuro mejor.
Este partido tuvo como meta ordenar el país, y de allí que
al asumir el mando el general Cáceres, en 1885 aún existiendo fuerte oposición, pudo
enrumbar al Perú dentro de un marco de orden y recuperación.

Principales obras:

Resolvió el problema de la deuda externa suscribiendo el Contrato Grace.

• Reorganizó la Hacienda Pública


• Suprimió el billete fiscal, regresó a la moneda metálica.
• Impulsó la explotación del petróleo.

CONTRATO GRACE

Este contrato fue aprobado por el congreso por Resolución Legislativa del 25 de
Octubre de 1889 y estableció la formación de una compañía de tenedores de bonos de la
deuda peruana: La Peruvian Corporation.

Este contrato establecía que a cambio de la cancelación de los empréstitos de 1869,1870


y 1872, El Perú cedía a sus acreedores ingleses los ferrocarriles nacionales por un
lapso de 66 años, más tres millones de toneladas de guano (que después se redujeron a
dos ). Además el estado peruano pagaría 33 anualidades de 80,000 libras esterlinas

6
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
cada una. Por su parte los bonistas ingleses se comprometían a terminar el ferrocarril
central de Chicla a la Oroya; el del Sur, de Juliaca a Santa Rosa, y a construir 160 km.
más.
Este contrato fue modificado en 1907 durante el gobierno de José Pardo, por no haberse
podido cumplir con el pago de las anualidades amplió el plazo de explotación hasta el 1
de Marzo de 1973, comprometiéndose el gobierno a pagar 30 anualidades de 80,000
libras cada una. Este convenio fue modificado durante la dictadura del señor Leguía.
(segundo gobierno 1928), quien cedió a perpetuidad los ferrocarriles de la Peruvian
Corpóration. Durante el gobierno de las fuerzas armadas se dio término a esta situación
con la estatización de los ferrocarriles y su explotación a través de Enafer Perú.

El Contrato Grace y la formación de la Peruvian significan la penetración del


capitalismo inglés en nuestro país. Es decir, pasamos de una órbita económica
dependiente, del capitalismo francés, representado por la Casa Dreyfus HNOS., a la
esfera económica y siempre dependiente de Inglaterra, la que se habría de extender
hasta 1920, cuando el señor Leguía nos colocó bajo otro signo dependentista; el
capitalismo norteamericano.
Al término de su mandato, Cáceres fue sucedido por el coronel Remigio Morales
Bermúdez.

GOBIERNO DE REMIGIO MORALES BERMÚDEZ (1890-1894)

Asumió el mando el 10 de Agosto de 1890. Gobernó en medio de la oposición política


que le hicieron demócratas y liberales, preocupándose más por el
mantenimiento del orden interno del país. Su gestión se orientó
a preparar las realización del plebiscito que debió efectuarse en
Tacna y Arica según lo previsto en el Tratado de Ancòn.
Morales Bermúdez falleció antes de terminar su mandato, el 1° de
abril de 1894. Se desató, entonces una crisis política haciéndose
cargo del poder don Justiniano Borgoño, que por aquel entonces era el Segundo
Vicepresidente.

7
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Borgoño convocó a elecciones que dieron el triunfo, para un segundo período, a Andrés
Cáceres.
SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES (1894 - 1895)

El Segundo Gobierno de Cáceres se inició el 10 de agosto de 1894. Las circunstancias


en que se desarrolló fueron muy distintas a su primer mandato ya que, si bien es cierto
había triunfado en los comicios electorales, sin embargo muchos se habían abstenido de
votar, lo que constituía de hecho una fuerte corriente de oposición a su labor
gubernamental. A esto se suma la opinión de los periódicos de la época, que orientaron
el criterio público hacia una decidida oposición al régimen Cacerista, contándose entre
estos periódicos a “El Comercio”, “El Callao” y “El Nacional”.

En igual forma y ya desde el 30 de marzo de 1895, se había formado una coalición


entre demócratas y cívicos (el partido Unión Cívica se había formado en 1892), cuyo
objeto era “mantener por todos los medios a su alcance la libertad electoral y el respeto
al voto de los ciudadanos, oponiéndose a toda coacción o adulteración de él y trabajar
de concierto por la fiel observancia de la ley”. El jefe de la coalición era don Nicolás
de Piérola. Esta coalición demócrata-cívico, que se vio después fortalecida con el
concurso del partido Civil, realizaron fuertes oposiciones al gobierno de Cáceres que
sólo duró siete meses. En estas circunstancias y paralelamente a la oposición política se
dio en la aparición de guerrillas y montaneros que se levantaban en provincias contra
el régimen de Cáceres y que pese a ser combatidas por el gobierno, este no podía
vencerlos definitivamente por cuanto volvían a aparecer en otros lugares de esta manera
se da la revolución de 1894 - 1895 acaudillada por Nicolás de Piérola, esta revolución
fue extremadamente sangrienta y mientras la pugna entre Caceristas y Pierolistas
continuaba; una epidemia amenazaba Lima, ante esta situación y por gestión del cuerpo
diplomático se pacta una tregua por 24 horas, que luego fue prorrogada.
Estableciéndose posteriormente una Junta de Gobierno presidida por don Manuel
Candamo; quien convocó a elecciones que dieron el triunfo a Don Nicolás de Piérola.

8
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
BALANCE SOBRE EL MILITARISMO
La elección de Piérola marcó el fin de una de las etapas más convulsionadas del siglo
XIX: el militarismo. El rol que los militares jugaron en la política de las jóvenes
republicas americanas fue crucial.
Durante el primer militarismo, el prestigio adquirido por los militares en las luchas de la
independencia facilitaron su participación en la política.
Durante el segundo, fue más bien el prestigio o ganado por los militares más reacios a la
presencia chilena los que los llevó a la conducción del gobierno peruano.
Pero también es importante dejar en claro que la ausencia de alternativas civiles bien
elaboradas contribuyó con el predominio militar. En la medida en que las instituciones
políticas, como el congreso, se fueron fortaleciendo, fueron surgiendo partidos políticos
con una propuesta elaborada y no sólo basados en el apoyo incondicional a su líder, el
electorado dejó de conformarse con legitimar mediante una elección al levantamiento
militar de turno y buscó la elección de aquellos partidos políticos que, de manera real o
aparente, colmaron sus expectativas.

GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉRLA (1895 - 1899)

Don Nicolás de Piérola conocido como el Califa asume la presidencia el 8 de


septiembre de 1895, encontrando al país como en sus
peores momentos. “El abatimiento y la pobreza
imperaban no sólo en los organismos del Estado, sino en
la vida misma de la nación, en el orden económico,
comercial, industrial y social.
El impulso iniciado en 1886 a 1890, estaba paralizado.
La hacienda pública sin rentas saneadas, sin personal
eficiente y sin garantías para las masas tributarias; las
obligaciones del fisco impagas o en el atraso, la moneda
inestable; la burocracia corrompida o inepta o impotente, el ejército con una tropa
recogida mediante los hombres del reclutamiento y con una oficialidad numerosa y
decorativa; pero ajena a toda educación técnica; la policía dirigida por la delación
anónima o entregada a la cacería cruel del hombre por el hombre; las prefecturas
convertidas en satrapías; el país viviendo en el marasmo y la atonía ”
9
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
(Historia de la República del Perú. J. Basadre).

10
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
POLÍTICA ECONÓMICA

Su política económica se orientó a hacer que la nación satisficiera sus necesidades con
sus propios recursos, sin recurrir a empréstitos.

Reforma Monetaria

Durante su gobierno, se produjo una importante reforma monetaria que llevó a la


implantación de la libra peruana de oro como patrón de nuestro
sistema, reemplazando al sol de plata que había imperado hasta
ese entonces en el país.
Este cambio se debió a que desde 1892 este metal había caído en
un proceso de depreciación, como consecuencia del exceso de
producción en el Oeste de los Estados Unidos, lo cual ocasionaría serias perturbaciones
en el proceso económico y cambiario de nuestro país, por lo que algunos especialistas
como José Payan, Luis Dubois. Antero Aspillaaga y Rafael Quiroz, realizaron estudios a
efecto de acuñar monedas de oro conducentes la implantación del patrón de oro.

De esta manera, por ley del 29 de diciembre de 1897, el Parlamento autorizó al Poder
Ejecutivo acuñar monedas de oro con el equivalente, en peso y ley, a la Libra Esterlina
inglesa.
Por decreto del 10 de Enero de 1898 se estableció que la nueva moneda debería
llamarse LIBRA PERUANA DE ORO, al mismo tiempo que fijaba sus caracteres de
Tamaño y peso, esto es, 22 mm. de diámetro, 916 milésimos de ley y 7 gramos 88
miligramos de peso.

Otras obras
• Creó la Compañía Recaudadora de Impuestos
• Creó el impuesto a la sal, destinada a recuperar Tacna y Arica.
• Surgieron grandes instituciones Bancarias (Banco del Perú y Londres, Banco
Internacional del Perú y Banco Popular del Perú).

11
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
 Se crearon las Compañías de Seguro el Rímac y Compañía Internacional de
Seguros.
 Creó el Ministerio de Fomento. Se introdujo el Fonógrafo y el Cinematógrafo. Se
construyó el Paseo Colón y la Avenida Colmena.
 Aparece el alumbrado eléctrico, el automóvil, se construyó el edificio de Correos y
telecomunicaciones. Fundó la Escuela Militar de Chorrillos y se dio el código de
Justicia Militar Obligatorio.

Fin del Gobierno de Piérola


Al finalizar su mandato Piérola entrega el país con una economía saludable y con un
clima de estabilidad política, recayendo la presidencia de la república en Guillermo
Billinghurst, quien asume el poder en la primera elección en la que se ejercía el voto
directo y público.

depreciación: pérdida de la
capacidad adquisitiva de una
moneda

12
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL PERÚ DESPUÉS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

• Aspecto Económico.

Pasada la guerra el Perú se encontraba en ruinas porque la explotación del guano había
concluido; las salitreras estaban perdidas; las minas abandonadas, la agricultura de
exportación en franco declive y una abultada la deuda externa. Todo ello sumía al país
en una pobreza espantosa.
En esa conmoción nacional se fue de una convalecencia lenta a una recuperación
gradual. En un ambiente de paz, la burguesía comercial buscó desarrollar su actividad
económica con la ayuda del capital extranjero que fue llegando bajo diferentes formas.

EL CONTRATO GRACE.

Después, de la guerra con Chile, el Perú quedó una cuantiosa deuda externa de 51
Millones de libras esterlinas proveniente de los empréstitos de
1869, 1870, y 1872 que no podía pagar.

A fines de1886, el señor Miguel A Grace, a nombre del Comité


Inglés de tenedores de bonos de la deuda externa del Perú,
presentó al gobierno de Cáceres un proyecto de convenio para
cancelar esta deuda, a base de los ferrocarriles y el guano.
El gobierno se mostró partidario de la propuesta y la Aves guaneras
sometió a la aprobación del Congreso. Después de discutirlo
en las legislaturas de los años 1888 y 1889 y de producirse un gran debate público,
el contrato fue aprobado por Resolución Legislativa del 25 de octubre de 1889.

13
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL AGRO INDUSTRIAL COSTEÑO

La invasión chilena ocasionó cuantiosos perjuicios a la producción agrícola en la costa


norte del Perú. Las tropas enemigas exigieron cupos a los
dueños de las haciendas y, si estos no los satisfacían,
procedían a la destrucción de las instalaciones productivas y
al incendio o arrasamiento de los sembríos. Pero no obstante
esta situación, la recuperación económica se explica por la
aparición de nuevas actividades por desarrollar, como la
explotación del caucho y los cultivos agroindustriales de
ALGODÒN
algodón y caña de azúcar, que se convirtieron en las bases
económicas de la reconstrucción nacional.

La llamada fiebre del caucho, surgió por la creciente demanda de la industria


automotriz, ya que el caucho era la materia prima para la
fabricación de las llantas. Uno de los personajes más vinculados
con la explotación de esta resina fue Carlos Fermín
Fitzzcarralld, llamado “el rey del caucho”, quien logró acumular
una cuantiosa fortuna.

Debido al interés generado, el Estado promovió la creación de


nuevas rutas de penetración a la selva.
CAUCHO

En lo referente a los cultivo de algodón y caña de azúcar, la alta cotización en el

Mercado internacional y la calidad de los envíos peruanos fomentaron cierta


modernización de los sistemas de explotación. No supuso en ningún momento la
instalación de una industria a gran escala dedicada a la producción de productos
elaborados, por lo cual el agro siguió dedicándose a la exportación de materias
primas.

Si bien ambos recursos aseguraron grandes ingresos al Estado, beneficiaron aun más a
los encargados de su explotación, pues los convirtieron en grupos de poder tanto
político como económic
14
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
ASPECTO CULTURAL

Al término de la guerra con Chile nuestro país quedó en ruinas, destrozado, yaciente al
decir de Jorge Basadre. Esto no sólo comprendía el aspecto
económico, si no también se hacía extensivo a lo cultural.
Muchas obras de arte fueron llevadas a Chile; nuestra
biblioteca que sirvió de cuartel a los invasores quedó
prácticamente, inservible. Había que reconstruirla y esa labor
fue encomendada por el general Iglesias al tradicionalista
Don Ricardo Palma, quien solicitó la ayuda de todos los Jorge Basadre

peruanos y de los gobiernos extranjeros. Iniciándose así la reconstrucción de la


biblioteca nacional.

• LABOR DEL PERIODISMO

En relación a la guerra con Chile, el periodismo captó el sentir colectivo antes, durante
y después de la guerra. En las páginas de los periódicos están escritas la vida cotidiana
del pueblo y por lo tanto los triunfos, las alegrías y la tragedia de la vida nacional.
En los momentos angustiosos anteriores a la guerra los diarios traducían las
preocupaciones de los distintos sectores sociales condenando la alevosa agresión
extranjera y el espíritu rapaz que la animó. Durante la bárbara ocupación de la capital el
periodismo soportó un duro silencio.

Cuando la última bota chilena abandonó la Lima en ruinas en 1884 reaparecieron


nuevos diarios, algunos ya de larga historia y otros de reciente fundación. Entre los
primeros están “El Comercio”, “La Opinión Nacional” y “El Nacional”,
considerados como civilistas y por lo tanto, hostiles o fríos ante el gobierno de Iglesias
y a quienes incumbe el grave deber de la reconstrucción. Los dos últimos “El Diario”
y “La Tribuna” defendieron ardorosamente al héroe de la Breña.

Manuel González Prada que, además de su actividad literaria también se vinculó al


movimiento obrero a través del partido Unión Nacional que preconizaba el trabajo y la
lucha por un Perú construido en base al esfuerzo, honradez y valentía y, sobre todo, con
dignidad de hombres.

15
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Orientaba en base a su prédica, la conducta a seguir, los derechos a defender y
conquistar, las reivindicaciones de los obreros frente al capitalismo fabril- industrial que
ya hacía su aparición en nuestro país, especialmente en Lima.

Manuel Gonzáles Prada y el Anarquismo Sindical

En la segunda mitad del siglo XIX el movimiento obrero sindical se afianzaba, como
elemento e instrumento de la lucha corporativa y organizada de
la fuerza del trabajo frente a la agresión empresarial y
capitalista. Esto no fue sino consecuencia directa de la
revolución industrial, del maquinismo, la gran industria y del
imperialismo económico a nivel mundial. En el Perú la historia
del movimiento sindical peruano no se reduce a la historia de
una lucha; es además, una expresión de una conciencia obrera que, a fines del siglo
XIX, apareció ligada la doctrina anarquista en su versión anarco-sindical que habría de
proyectarse hasta promediar el primer cuarto del siglo XIX.

El anarquismo buscaba la destrucción del Estado en base a la acción directa y la lucha


en los centros de producción, para establecer una sociedad igualitaria; su táctica
pragmática condujo a los anarquistas a su unidad de acción dentro del movimiento
sindical. Se optó, en el interior de este movimiento por el anarquismo colectivista
considerando, sucesivamente autónomo, al obrero dentro del sindicato, al sindicato
dentro de la central y a ésta dentro de la federación o confederación.

16
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
 ASPECTO SOCIAL

MOVIMIENTO OBRERO Y GREMIAL

Después de la guerra con Chile, la economía peruana estuvo en crisis pero al iniciarse
el período de la reconstrucción se reactivó la industria y se produjo la llegada de las
ideas anarquistas que influyeron en la mentalidad de los trabajadores.
Acostumbrados a trabajar largas horas, con ínfimos salarios y sin las más indispensables
condiciones de seguridad, los obreros y trabajadores en general,
conforme se concretaba en el Perú un incipiente industrialismo,
fueron tomando conciencia de sus justos derechos. Esta
conciencia permitíosles agruparse luego, en federaciones,
agrupaciones mutuales, sociedades, etc, antecedentes
de la sindicalización que lograrían en posteriores años. Las
grandes huelgas de 1892, 1894 y 1896 que pretendieron
reducir las horas de trabajo, Precursor de la mejorara los salarios y establecer
legislación social
condiciones mínimas para el en el Perú trabajado, obligaron a dictar ciertas
disposiciones que darían inicio al Derecho Laboral de nuestros días.
Estas largas luchas de la masa obrera, tuvieron en 1919 su más trascendental victoria
con el reconocimiento de la jornada de las ocho horas.
En efecto, la huelga nacional que estallara ese año, cuando era presidente Don José
Pardo, contó con una adhesión multitudinaria de todos los
gremios laborales de la república, quienes exteriorizaron
sus aspiraciones en excepcionales manifestaciones por las
calles de Lima, exigiendo al gobierno las justas y humanas
reivindicaciones laborales del pueblo.

Daniel Alcides Carrión y la Medicina Peruana

Alcides Carrión dio un brillante aporte al avance de la ciencia


médica de su tiempo mediante su sacrificio en el estudio de la
verruga, salvando innumerables vidas.

Martir de la
medicina peruana

17
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CAMBIO POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA

Hacia 1524, todas las colonias españolas en el Continente Americano habían obtenido
su independencia, menos Cuba y Puerto Rico. Dos
razones explican esta situación: el temor de los criollos
cubanos de que los negros tomaran el poder y se
desbandaran como sucedió con los negros haitianos; y el
hecho de que Cuba era el cuartel general de la flota
española en el continente, circunstancia que imposibilita CUBA
la rebelión.

INDEPENDENCIA DE CUBA

Cuba, vivía agitada constantemente por movimientos revolucionarios destinados a


separarse de España. En 1850, esta actividad se acentúa hasta
que en 1868 estalla el Grito de Yara lanzado por el caudillo
criollo Carlos Manuel Céspedes proclamando la
independencia de Cuba y a la voz de” Viva Cuba libre inició
la guerra de guerrillas que se prolongaría por espacio de 10
años.
Carlos Manuel
En 1878, por agotamiento y consentimiento de ambas partes Céspedes
concluyó la guerra con el Pacto de Zanjón, en virtud del cual los jefes patriotas
recibían amplio indulto; se ratificaban las libertades de los esclavos, los capitulados
podían emigrar sin sufrir molestia, etc. No bastó esto. Antonio Maceo, que encabezó a
un grupo de patriotas se negó aceptar ese tratado. Calixto García no tardó tampoco en
abrir otra campaña la llamada Guerra Chiquita que concluyó con la derrota, prisión, y
destierro del general rebelde.

18
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA CAMPAÑA DE JOSÉ MARTÍ

En aquellos momentos surgió la figura apostólica del joven José Martí, no sólo el verbo,
si no la acción misma de la independencia cubana.
Por su boca hablaba el pueblo cubano. Como notable escritor, poeta, abogado y filósofo
dirigió su pluma contra el colonialismo español, pero también
contra las pretensiones norteamericanas que ambicionaba anexarse
la isla. Formó un partido revolucionario en 1892, con el propósito
de liberar a su patria y auxiliar a Puerto Rico.
Preparada la revolución, José Martí, junto con Máximo Gómez y
el negro Antonio Maceo y más de trescientos combatientes,
iniciaron la guerra contra España. En la primera batalla de Dos
Ríos, en 1895, cae Martí y su cadáver lo exhibieron Josè Marti
En varios lugares a fin de amedrentar a los patriotas. La misma
suerte corrió Maceo.

INDEPENDENCIA DE CUBA
España, deseando sofocar la revolución, reconoció la autonomía de Cuba. Fue en esos
momentos cuando los Estados Unidos declaró la guerra a España
con el pretexto de que el crucero norteamericano “Maine” había
sido destruido en el puerto de la Habana por una explosión
provocada por los españoles. La escuadra norteamericana
destruyó la española en Santiago (3 de julio de 1898) y las tropas
ocuparon los lugares estratégicos de la isla. Al mes siguiente
España capituló. Poco después con el Tratado de París del
11.04.1899; se puso término a las hostilidades entre Estados LARES
Unidos y España y se reconoció al mismo tiempo la
independencia de Cuba, pero sujeta en sus primeros años a la tutela norteamericana.

INDEPENDENCIA DE PUERTO RICO


Según el Tratado de París en 1899, Puerto Rico corrió la misma suerte de Cuba, es decir
fue cedida por España a Estados Unidos.

19
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Puerto Rico luchó incansablemente por su autonomía de España. Como Martí, Eugenio
María Hostos predicó insistentemente por la libertad de su patria. Se dio el “Grito de
Lares” pero el movimiento fue sofocado.
En 1899, Estados Unidos invadió la isla de Puerto Rico.
Desde aquel año los portorriqueños, de cultura hispanoamericana enarbolaban la
bandera de la autonomía, sin variar la situación. Cada cuatro años Estados Unidos
nombraba al gobernador de la isla, para ejercer una autoridad absoluta y sus habitantes
desde 1917 adquirieron la ciudadanía norteamericana.
En 1947, se les permitió elegir al gobernador de la isla. En 1950 obtuvieron el derecho
de darse su propia Constitución que fue aprobada por referéndum popular y ratificada
por el Congreso de Estados Unidos. El 25 de julio de 1952 fue proclamado Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, con autonomía interna restringida, en beneficio de los
norteamericanos.

INDEPENDENCIA DE CANADÁ
El territorio de Canadá fue explorado, conquistado y dominado por los franceses. No
obstante que posteriormente cayó bajo la dominación inglesa, siguió conservándose el
idioma y la cultura francesa. Tras la independencia de las Trece Colonias inglesas de
Norteamérica, Canadá obtuvo una limitada autonomía. Más tarde las provincias
tuvieron el derecho de darse sus propios gobiernos. A partir de ese momento se inició la
construcción de las grandes vías de comunicación con el fin de unir los extensos
territorios.
En 1867, fue convertido en dominio ingles, con la aprobación del parlamento,
alcanzando su autonomía dentro del imperio en 1926.

INDEPENDENCIA DE BRASIL
Brasil, también obtuvo su independencia en el siglo XIX. Esta revolución fue distinta a
la hispanoamericana. Fue más lenta, mucho más pacífica y menos violenta entre criollos
y peninsulares. Además la corona portuguesa actuó de manera diferente a la corona
española. Fue más inteligente, cedió cuanto había que ceder.

20
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La invasión de Napoleón Bonaparte, a la Península Ibérica, desencadenó los
acontecimientos que habrían de culminar en la independencia de
Brasil. Ante esta invasión a Portugal la familia real huyó con toda su
corte a su colonia de Brasil. Fijó sede de su gobierno en Río de
Janeiro.
En 1820, estalla en Oporto una revolución; el rey se ve precisado a
regresar ya que los revolucionarios lo querían así; además de una
Constitución. Dejó en Brasil como regente a su primogénito don
PEDRO II
Pedro de 23 años.
Don Pedro reorganizó su gobierno sin tener en cuenta a las autoridades peninsulares.
Lisboa amenazó al príncipe Pedro, quien montando en cólera, se arrancó la insignia azul
y blanca de Portugal y la sustituyó por el
amarillo y verde de Brasil, lanzó ante sus tropas el
“Grito de Ipiranga” El 07. 09.1822
El 12 de Octubre, fue proclamado como Pedro I
del Imperio de Brasil.
En 1831, abdicó el trono a favor de su hijo Pedro
de 5 años.
En 1846, fue proclamado emperador por el
Grito de Ipiranga Parlamento con el nombre de Pedro II a la edad de
14 años.
En 1887, decretó que nadie nacía esclavo en el Brasil, abolió la esclavitud en 1883. Y al
año siguiente (1884) se proclamó la república.

21
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
ESTADOS UNIDOS Y SU POLÍTICA EXPANSIONISTA

LA CONQUISTA DEL OESTE – EXPANSIÓN INTERNA

Durante la primera mitad del siglo XIX; los colonos avanzaron hacia el oeste del río
Mississipi conquistando y colonizando a través de la agricultura y la ganadería, grandes
extensiones de territorio. También motivó la marcha la “fiebre de oro“, al descubrirse
grandes yacimientos de este metal, principalmente en California.

El presidente Jefferson compró el territorio colonial francés de Luisiana, en 1803. De la


misma forma adquirió de España la península de la
Florida en 1809.
Los Estados de Maine y Oregón los obtuvieron de la
colonia inglesa.
Por influencia de los norteamericanos, el territorio
mexicano de Texas, se había declarado independiente
en 1835. Después de diez años se incorpora al Unión. México protestó enérgicamente y
dio lugar a una guerra (1846-1848), venciendo los norteamericanos luego de invadir
México, obligando a ceder por derecho de conquista las regiones de Nueva México Y
California, arrancándole a su vecino el cincuenta por ciento de su territorio.
Con estos logros y conquistas los Estados Unidos se extendieron de océano a océano,
emergiendo en el mundo el imperialismo norteamericano; llegando sus fronteras hasta
Río Grande por el sur.

EXPANSIÓN EXTERNA:

• Expansión por el Pacífico

­ Compraron a Rusia Alaska y las islas Aleutianas ( 1867 )

­ Al vencer a España en una guerra lograron el dominio de las islas Filipinas,


Guam e islas Marianas. También se establecieron en las islas Hawai e islas Wake
(1899) y Samoa ( 1912 ) y Howland, Baker y Jarvis ( 1935 ). Por Fideicomiso
de la ONU administran las islas de Carolina, y Marshall, en Oceanía.
• Expansión en el Caribe
22
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Como consecuencia de la guerra con España, en 1898 que se dio inicio con la
voladura del acorazado Maine, en la rada de la Habana, Cuba quedó bajo la
autoridad de Estados Unidos. Posteriormente sólo se quedaron con la base naval
de Guantánamo. También se apoderaron de la isla de Puerto Rico, convertida en
“Estado Libre Asociado”.
En 1903, su influencia se amplió hasta la estratégica zona de Panamá, lugar
donde construyeron un canal para unir los dos océanos obteniendo soberanía en
esta zona donde mantienen una base militar. Paulatinamente fueron adquiriendo
otras islas del Caribe, logrando con ello una 0penetración plena en el campo
cultural, industrial y comercial. En 1983, Estados Unidos intervino militarmente
en la pequeña isla de Granada.

fideicomiso: figura que hace


posible separar bienes de un
determinado patrimonio y
afectarlos a un fin especìfico.

23
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL NEOCOLONIALISMO EUROPEO EN AMÉRICA

INT ERVENCIÓN FRANCESA EN MÉXICO

México es uno de los países centroamericanos que desde la


revolución de la independencia se caracterizó por sus frecuentes
luchas internas, las guerras y hasta las invasiones que retardaban su
progreso.
Uno de los hechos que contribuyó a desestabilizar esa zona, fue la
intervención francesa. Maximiliano
de Austria

CAUSAS
Las reformas del gobierno, originaron la guerra civil, arruinando económicamente al
país, no pudiendo pagar su deuda externa.

REFORMAS

- La promulgación de la Constitución en 1867; establecía el régimen federal, la


libertad de imprenta, la inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia y
suprimía los fueros y privilegios del clero. Estos principios liberales no podían
llevarse adelante mientras subsistieran los elementos del despotismo, inmoralidad y
desorden. Con el propósito de terminar con las continuas guerras fomentadas por el
clero y desarmar a éste, era preciso adoptar medidas más radicales. El objetivo se
encaminaba a castigar al clero por su intervención en la política y ayudar con sus
cuantiosos bienes al sostenimiento de la guerra que favorecía a los conservadores.

La Guerra Civil
Los elementos retrógrados y el clero de mentalidad colonialista se opusieron a las
reformas. Surgiendo la guerra civil entre conservadores y liberales.

24
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA RUINA ECONÓMICA
­ La situación financiera del país era cada día peor.

­ El poco dinero se había gastado en la guerra civil.

­ Benito Juárez heredó un país en ruinas y un tesoro vacío, presidente de la


república de 1857 –1871 dio un decreto que suspendía el pago de la deuda
externa, esto provocó la intervención de España, Inglaterra y Francia.

LA INVASIÓN
La causa determinante fue el decreto de la suspensión del pago
de la deuda causando gran escándalo.
Inglaterra, Francia y España eran los que tenían más crédito en
México, firmaron en Londres un convenio y decidieron
intervenir mandando una expedición de guerra (31 de Octubre
de 1861).
Cada potencia tenía sus propias pretensiones: Benito Juárez
Inglaterra, sólo deseaba el pago de la deuda.
España aparte de su deuda, quería el establecimiento de un gobierno reaccionario.
Francia, deseaba contrarrestar la expansión de Estados Unidos.

La escuadra arribó a Veracruz en enero de 1862, lanzan un ultimátum pidiendo a Juárez


satisfacción de agravios. Juárez ya había derogado la suspensión del pago; dispuesto a
satisfacer otras exigencias.
Iniciadas las negociaciones los comisarios ingles y español se dan cuenta que los
franceses tenían diferentes objetivos, a los estipulados en el Tratado de Londres, los
mismos que violaban la soberanía nacional mexicana y los compromisos contraídos
En vista de esto ingleses y españoles decidieron reembarcarse con sus tropas dejando
sólo a los franceses.
Estos fueron rechazados en Puebla, por el general, Ignacio Zaragoza hasta en tres
oportunidades; pero finalmente con los refuerzos que envió Napoleón III, tomó Puebla
el ejército invasor, e ingresó triunfante en ciudad de México el 10 de julio de 1862
conquistando casi todo el país, Juárez se retiró al norte para organizar la resistencia.
Los franceses proclamaron emperador de la monarquía moderada hereditaria, en que se
había convertido México, al archiduque Maximiliano de Austria.

25
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El príncipe Fernando Maximiliano, archiduque de Austria; influido por su mujer
Carlota de Bélgica, aceptó la propuesta del emperador.
Durante su mandato, trató de reformar la administración y desarrollar los intereses de
México.

Luego fue abandonado por Napoleón III derrotado en Querétaro por las fuerzas de
Benito Juárez, fue fusilado el 19.de junio de 1867, de esta manera terminó la
intervención francesa en México.

Significado de la Caída de Maximiliano de Austria

 La Republica había triunfado frente a la monarquía


 Unificó a la población en un sentimiento nacional.
 Las pérdidas materiales fueron muy grandes.
 Desde punto de vista internacional, quedó reconocida la trascendencia de la
doctrina Monroe la solidaridad americana afloró en estos trances difíciles.
 Preparó el derrumbe del imperio napoleónico

26
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
PANORAMA ECÓNÓMICO EUROPEO A FINES DEL SIGLO XIX

A fines del siglo XIX la economía europea había sufrido una gran transformación como
consecuencia de la revolución industrial y de la acción del naciente
imperialismo, que lo detentaban tanto Inglaterra como Alemania y
Francia y los Estados Unidos en América. Esto fue lo que,
precisamente, dio motivos a rivalidades entre las principales
potencias de Europa que caracterizó el panorama económico al
terminar este siglo.

Así, Alemania que se había visto fortalecida con su triunfo sobre


Francia luego de la guerra de 1870, había ingresado a una eficaz producción industrial,
especialmente en el campo de los productos químicos y farmacéuticos, que encontraron
gran demanda, por su mejor calidad y menor precio, en el resto de los mercados del
mundo, desplazando a los productos de origen francés e inglés; esto se incrementaría en
el siglo XX.

Francia, buscaba mejorar su economía decaída a raíz de la guerra de


1870, ya que había perdido mercados de colocación para sus productos
químicos y maquinaria industrial. Este país anheló profundamente
competir con ventajas frente a Alemania, Inglaterra y aún Italia, sin
conseguirlo. Napoleón III

Italia, se mantenía a la expectativa de lo que sucediera en los países del norte del
continente ya que, económicamente, tenía asegurado el comercio en el Mar
Mediterráneo y sus productos manufacturados e industriales, si bien es cierto que no
tenían un mercado de colocación a nivel mundial, sin embargo, tenían aceptación en
Europa meridional y norte de África.

Inglaterra, era el país que disputaba tanto en Europa como en el resto del Mundo, la
supremacía económica a Alemania en la colocación de productos en los diversos
mercados de consumo. Había sufrido desplazamientos por los productos alemanes, sin
embargo, mantenía un poderoso y extenso imperio colonial con buen número de vías de

27
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
navegación marítima que le otorgaban ventajas en el mundo económico de fines del
siglo XIX y comienzos del XX.

Rusia, con su economía en un proceso de estancamiento y con una producción de


estricto consumo interno y deficitario, con técnica rudimentaria, no representaba mayor
rivalidad para el resto de Europa en este panorama económico.
Es por esto que, dentro de este nivel competitivo, casi al terminar el siglo XIX y en los
comienzos del XX, los principales países europeos realizaron actividades s de
colonización en diversas partes del mundo, especialmente en África y en Asia.

Estas acciones tuvieron, fundamentalmente, un doble carácter: militar y económico.


En lo que se refiere a esto último, las colonizaciones abastecerían de materia prima y
elementos para la manufacturación e industrialización de productos que pudiera
competir con ventaja en el comercio Internacional.
En este sentido, ya no es simplemente la ocupación territorial de un área lejana al Viejo
Continente con fines de poblamiento y de proyección de la política de la metrópoli.

Es la nueva concepción de colonización, íntimamente vinculada al país o a los países


centrales a cuyo amparo van a recibir el calificativo de potencia porque su poder
político y económico no sólo se encuentra en el continente, sino que está respaldado
por sus posesiones de ultramar que le otorgan una posición expectante dentro de la
política mundial. Es, a no dudarlo, una política de expansión imperialista a las que se
vieron sometidas tierras aborígenes, especialmente como hemos señalado en África y
Asia.

CAUSAS DEL IMPERIALISMO

 La necesidad de nuevas fuentes de materias primas y de mercados para las


potencias industriales.
 El deseo de las grandes empresas comerciales o
bancarias, y de los Estados de expandir o invertir sus
capitales en distintas regiones para obtener así grandes
utilidades.
materias primas
 La posibilidad de colocar en las colonias o en territorios
más o menos dependientes sus excesos de población.

28
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Características de las naciones imperialistas

 Las naciones imperialistas son las más ricas y poderosas del


orbe.
 Gobiernan el crédito del mundo mediante sus grandes bancos;
 Ejercen influencia en la industria y el comercio de los pueblos
de mediano desarrollo;
 Controlan la producción y el comercio de determinadas
grandes industrias (empresas transnacionales), entre las que New York
figura la industria de armamentos; y exportan capital productivo (para la
industria y el comercio), asimismo, capital de empréstitos para los gobiernos.

Formas de dominación colonial


La dominación colonial, se dio según el tipo de administración y el uso dado al
territorio, las colonias pueden clasificarse en:

• Colonias de Explotación
En estas colonias las metrópolis se limitan a extraer recursos naturales y explotar la
mano de obra nativa y los altos cargos políticos y militares eran asumidos
exclusivamente por personal europeo. La India y casi toda África, con excepción de
Egipto y Sudáfrica, estuvieron bajo este sistema.

• Colonias de Poblamiento
Llamadas dominios, gozaban de autonomía interna, con un poblamiento propio. En
asuntos externos y relaciones comerciales, el responsable era un gobernador general
designado por la metrópoli. Canadá alcanzó ésta categoría en 1867; luego Australia
Nueva Zelanda y la Unión Sudafricana.

29
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Protectorados
Eran colonias donde la autoridad la ejercía las autoridades locales, pero bajo el
control de la metrópoli esto se debió a que al ser ocupadas las colonias estas ya
tenían un gobierno indígena bien organizado.
La ambición por dominar más territorios ocasionó conflictos entre las potencias, lo
que llevó a buscar normas para regular la expansión territorial. El la Conferencia de
Berlín (1884), convocada por Bismarck, Gran Bretaña, Francia, Austria, Bélgica,
Dinamarca, Italia, Rusia, Suecia, España, Turquía y los Estados Unidos delimitaron
un área de libre comercio en e l Congo y establecieron un criterio para el reparto del
continente africano: para reclamar un territorio se debía realizar una conquista
efectiva del mismo. Ningún estado africano estuvo representado en esta
conferencia.

EFECTOS DEL COLONIALISMO

El imperialismo impuso, para los territorios y culturas dominadas, regímenes


autoritarios que exigían el sometimiento de la población, así como la aceptación del
régimen colonial.
Se caracterizan por:
 La dominación política.
 La explotación económica.
 El menosprecio hacia las culturas nativas.
Esta situación condujo a la formación de Caricatura al Imperialismo
organizaciones nacionalistas que, inspiradas en las
ideas nacidas en los países colonizadores como Francia, reclamaron derechos basados
en el individuo, la libertad y la libre determinación de los pueblos. En este sentido, se
podría afirmar que el colonialismo fue el principal transmisor de las ideas de la cultura
occidental. Sin embargo, el costo de este proceso fue muy alto para las poblaciones
colonizadas; pérdida de libertad, cambios bruscos en su forma de vida, explotación en el
trabajo y negación de la dignidad humana.

30
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
31
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”

Das könnte Ihnen auch gefallen